José de Calasanz (1557-1648) fue un sacerdote español que transformó radicalmente el panorama educativo europeo al fundar las primeras escuelas populares gratuitas de Europa. Nacido en Peralta de la Sal, un pequeño pueblo de Aragón, este visionario pedagogo dedicó su vida a una misión revolucionaria para su época: llevar la educación a los niños pobres.
Una Vida Consagrada a la Enseñanza. Procedente de una familia noble aragonesa, Calasanz estudió en las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá de Henares, donde se formó en teología y derecho. Tras su ordenación sacerdotal, desempeñó diversos cargos eclesiásticos en España, pero en 1592, a los 35 años, llegó a Roma, donde su destino cambiaría para siempre.
En la Ciudad Eterna, Calasanz quedó profundamente conmovido al contemplar la situación de los niños abandonados en las calles del barrio de Trastévere. Estos pequeños, hijos de familias humildes, carecían de toda oportunidad educativa en una época donde la enseñanza era un privilegio exclusivo de las clases acomodadas. Esta realidad despertó en él una vocación inquebrantable.
En 1597, con más de cuarenta años, abrió la primera escuela gratuita en la sacristía de la iglesia de Santa Dorotea. Lo que comenzó con apenas un puñado de estudiantes creció exponencialmente: en pocos meses atendía a más de cien niños, y al año siguiente, la matrícula superaba los setecientos alumnos.
La Fundación de los Escolapios. Para dar continuidad a su obra, en 1617 fundó la Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, conocidos como escolapios o piaristas. Esta fue la primera congregación religiosa católica dedicada exclusivamente a la educación de los jóvenes, especialmente de los más desfavorecidos.
La orden expandió rápidamente por Italia y posteriormente por toda Europa, estableciendo escuelas que ofrecían no solo instrucción religiosa, sino también lectura, escritura, aritmética y, en niveles avanzados, gramática latina, retórica y ciencias. Calasanz insistía en que la educación debía ser integral, formando tanto la mente como el carácter.
Innovación Pedagógica. Calasanz fue un auténtico innovador educativo. Introdujo métodos pedagógicos avanzados para su tiempo: dividió a los estudiantes por niveles según su capacidad, no por su edad o condición social; promovió un trato amable y respetuoso hacia los alumnos, rechazando los castigos corporales excesivos; e insistió en la importancia de la formación de maestros competentes y vocacionales. Su lema "Piedad y Letras" resumía su filosofía: la educación debía cultivar simultáneamente la dimensión espiritual y la intelectual del ser humano. Para Calasanz, educar era un acto de caridad supremo, pues preparaba a los jóvenes para desenvolverse dignamente en la sociedad.
Persecución y Legado. A pesar del éxito de su obra, Calasanz se enfrentó a enormes dificultades. Sufrió incomprensiones dentro de la propia Iglesia, conflictos internos en su orden y, en 1646, la supresión temporal de los escolapios por parte del papa Inocencio X. Estas pruebas no quebraron su espíritu: murió en Roma en 1648, a los 91 años, confiando en que su obra sobreviviría. Y así fue: los escolapios fueron restablecidos poco después de su muerte. Fue beatificado en 1748 y canonizado en 1767. En 1948, el papa Pío XII lo proclamó "Patrono Universal de todas las Escuelas Populares Cristianas del Mundo".
Entre las frases atribuidas a Calasanz destacan: “El maestro debe ser padre, no verdugo”. "Si desde la infancia el niño es imbuido diligentemente en la piedad y en las letras, ha de preverse con fundamento un feliz transcurso de su vida". "La reforma de la sociedad cristiana depende de la buena educación de la juventud". "Enseñar a los niños es regar las flores del jardín de la Iglesia". "Quien enseña a un niño pobre, hace más por la Iglesia y por el Estado que quien construye catedrales".
José de Calasanz, Padre de la Escuela Pública Moderna, primera educación obligatoria, gratuita y para todos (1597). Comprendió una verdad fundamental: la educación es el instrumento más poderoso para la transformación social y la dignificación humana. Su legado perdura en las miles de escuelas escolapias que continúan su misión en los cinco continentes, recordándonos que invertir en la educación de los más vulnerables es construir un mundo más justo.
José de @Calasanz no solo abrió una escuela: inventó la idea de que la educación debía ser gratuita, universal y para todos. En 1597, en un barrio pobre de Roma, comenzó una revolución silenciosa: enseñar sin excluir, sin violencia y con ciencia. https://t.co/EI1yZtSnyk
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 27, 2025
Hoy,… pic.twitter.com/u0dSm5h55H


0 comments:
Publicar un comentario