Preguntas presuntivas: el arte de afirmar al interrogar

En el ámbito de la comunicación y la lingüística pragmática, existen herramientas que pueden orientar, condicionar o incluso dirigir la respuesta del interlocutor. Una de ellas es la pregunta presuntiva (también llamada pregunta cargada o loaded question en inglés). Se trata de una forma interrogativa que incluye una premisa implícita, de modo que quien responde, si lo hace de manera directa, acepta sin quererlo esa premisa.

Comprender cómo funcionan estas preguntas es clave para desarrollar pensamiento crítico, mejorar la comunicación y evitar caer en manipulaciones discursivas.

¿Qué es una pregunta presuntiva?

Podemos definirla como una pregunta que da por sentado algo que aún no ha sido demostrado, acordado o aceptado por el interlocutor. Ejemplo: “¿Por qué llegas siempre tarde?” Aquí se presupone que la persona siempre llega tarde. Responder directamente implicaría admitir la premisa.

Tipos y usos frecuentes

  1. En la vida cotidiana. Ejemplo: “¿Otra vez has olvidado llamar a tu madre?”
  2. En entrevistas periodísticas. Ejemplo: “¿Qué le diría a quienes piensan que su propuesta favorecerá solo a grandes empresas?”
  3. En política y debate público. Ejemplo: “¿Cuándo asumirá su responsabilidad en el aumento de la inseguridad?”
  4. En interrogatorios judiciales. Ejemplo: “¿Dónde escondió usted el arma?”
  5. En educación. Ejemplo: “Si asumimos que el protagonista se siente aislado, ¿cómo interpretarías su comportamiento?”

¿Por qué son tan influyentes?

  • Obligan a responder dentro de un marco ya definido.
  • Pueden imponer una narrativa o interpretación.
  • Desplazan la carga argumentativa.
  • Aprovechan la tendencia a responder rápido.

¿Cómo responder con pensamiento crítico?

  1. Identificar la presuposición oculta.
  2. Decidir si se acepta o no.
  3. Reformular para devolver el control comunicativo.

A modo de conclusión

Las preguntas presuntivas son una herramienta poderosa que puede utilizarse tanto de forma legítima como manipulativa. Reconocerlas nos ayuda a mantener conversaciones más justas, claras y conscientes. Comprender las preguntas presuntivas resulta esencial para desarrollar una competencia comunicativa crítica. Nos ayuda a detectar manipulaciones sutiles, a formular preguntas más precisas y honestas, y a ser receptores más atentos y críticos del discurso ajeno.

En educación, enseñar este concepto fomenta el pensamiento crítico y la alfabetización mediática. Los estudiantes aprenden a no dejarse llevar por la corriente superficial del lenguaje, sino a bucear en sus profundidades semánticas y pragmáticas. Las preguntas presuntivas nos recuerdan que el lenguaje nunca es neutral, que cada elección léxica y sintáctica vehicula significados, intenciones y visiones del mundo. Dominar estos matices es dominar el arte de la comunicación consciente y responsable.

@joseastorgaoficial 😮‍💨 Nunca le hagas esta pregunta a un mentiroso… porque te va a mentir mejor que nunca. La CIA lo sabe bien y por eso usa las llamadas preguntas presuntivas, una técnica psicológica explicada en el libro “Spy the Lie” de Philip Houston, Michael Floyd y Susan Carnicero, exagentes de la CIA especializados en detección de engaños. En lugar de preguntar directamente “¿Estuviste en el bar anoche?”, ellos asumen que ya saben la verdad y lanzan el anzuelo: 👉 “¿Qué pasó anoche en el bar?” Y luego, la trampa final: 👉 “¿Hay alguna razón por la que alguien diría que te vio allí?” 💭 Lo fascinante es cómo el mentiroso cambia su comportamiento: su mente busca justificar algo que no esperaba explicar. A veces, las respuestas más reveladoras llegan cuando no haces la pregunta directa 😉 #mentira #Mentiras #comunicacionnoverbal #psicologiaoscura #LenguajeCorporal ♬ sonido original - José Astorga Oficial

0 comments:

Publicar un comentario