Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

Aprendamos del Informe PISA 2012

El Informe PISA 2012 (ver PDF con sus 243 páginas del capítulo español, su resumen de 11 páginas o el Informe general en inglés) ha alterado nuestro sueño esta madrugada por la lectura de las primeras opiniones. PISA es un acrónimo de "Program for International Student Assessment", o "Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes".

Las ideas que se enuncian seguidamente provienen de un análisis de innovación educativa, de aspectos para la mejora. ¿Qué hemos de aprender de PISA 201 para cambiar cada uno en la medida de sus posibilidades y mejorar entre todos nuestra educación? Evitaremos las más habituales referencias de reproche politiquero (siempre a algo o alguien ajeno), de triunfalismos injustificados (siempre habrá con qué comparase ventajosamente), de negatividad per se (hay quienes se regodean en lo que consideran un determinismo insoluble), o de mera venta de resultados (siempre habremos mejorado en algo, respecto a un promedio variante).  
PISA 2012 Matemáticas, países según de la media y su tendencia de mejora.
Doce reflexiones y datos derivados del Informe PISA 2012, como reconocido patrón comparativo, aún de relativa fiabilidad:
  1. El Informe PISA pronostica, en cierto grado, el futuro de la ciudadanía de los diferentes países, que se ha demostrado altamente correlacionado con su nivel educativo y cultural. 
  2. Algunos de los países asiáticos han relegado de los primeros puestos a la élite europea, en una tendencia de mejora que se confirma y consolida. Algunos analistas han criticado cierta indolencia de Europa frente a la máxima trascendencia educativa que se otorga en Asia.
  3. Sobresale Shanghai-China en primer lugar en las tres escalas (Matemáticas, Lectura y Ciencias) y que casi vapulea al segundo clasificado, Singapur. La irrupción de Shanghai-China
  4. La máxima relación entre la mejora de PISA y la actitud política (educativa y general) se puede pronosticar cuando la ciudadanía y la clase política hacen autocrítica y se aprestan a corregir factores que están a su alcance (desde lo familiar a lo macroeducativo). Las diferencias de actitud en la prensa escrita son muy notables según países (Finlandia, a pesar de su pérdida de liderazgo reacciona con prontitud). 
  5. Como algunos expertos destacan la educación no sólo se produce en la escuela: "La sociedad ha cambiado más rápido que lo que nos gustaría. La realidad de los jóvenes es muy diferente a como la imaginamos. La educación ya no tan solo cosa del colegio y de la familia. Hoy por hoy, las redes sociales, Internet, la industria del entretenimiento, son tan válidas como otras", dice el presidente de la Unión de Profesores Olli Luukkainen.
  6. Si las desigualdades promediadas entre países o comunidades son inmensas (por ejemplo, entre Navarra y Extremadura hay un curso y medio de diferencia al llegar el alumnado a los 15 años), es imaginable la inmensa falta de equidad que se puede producir a escala de centro (o de alumnado).
  7. Sorprende (y apena) que haya países y comunidades (Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla) que ni siquiera participan (y paguen) en el Informe PISA. Quizá eviten figurar en puestos rezagados, pero manifiestan desconocer lo que es una evaluación para diagnosticar y mejorar su  sistema educativo y social.
  8. Hay mediciones incluidas en el Informe PISA que son menos fiables que otras, como el índice de absentismo que figura en la página 141 del PDF, porque se basan en mediciones remitidas con criterios y toma de datos de muy diferente rigor (adicionalmente a las muy diversas situaciones sociológicas). 
  9. Lo más relevante del Informe PISA es que mide tendencias,... siempre respecto a los niveles precedentes: Por ejemplo, el País Vasco respecto al trienio anterior empeora algo en Matemáticas, pero mejora más en Lectura y -sobre todo- en Ciencias (donde partía de un valor menor). 
  10. Las competencias -que no contenidos curriculares- que mide el Informe PISA se alcanzan dentro de la escuela (unas 1.050 horas/anuales como máximo) y, sobre todo, fuera de ella (el resto de las 8.760 horas de un año). La lectura constante (en todo tipo de soportes, incluido el papel), el esfuerzo familiar, las muy decisivas actividades complementarias y extraescolares, las de aprendizaje conectado con otros agentes y condiscípulos (que irán cobrando relevancia) son críticas,...  
  11. El factor familiar -incluido el grado de alfabetización de varias generaciones hacia atrás-, medido colectivamente (por la pertenencia a grupos étnicos en países como Estados Unidos), es determinante. Por ejemplo, el alumnado asiático-norteamericano ofrece los mejores resultados (¿madre-tigre tiene razón?, porque en Alemania o EE.UU. este alumnado de origen chino supera al de sus condiscípulos), similares a los Hong Kong o Corea del Sur, pero los hispano-americanos están tan mal como Grecia, y los afro-americanos se sitúan al final de la escala.
  12. La política educativa tiene más capacidad de empeorar lo esperable por nivel socio-cultural de las familias, como en el caso de Suecia, que es mejorar rápidamente lo que se deriva del ISEC (Índice Socio-Económico-Cultural). Con el mismo marco de leyes educativas, siempre que sea lo suficientemente flexible, se obtienen resultados tan dispares como los del Estado español. El último gráfico (a la derecha) muestra por CC.AA. la fuerte correlación entre PIB/persona y puntuación en el Informe PISA.
Se puede seguir debate en Twitter: #PISA.

Nexus 5: Lo mejor y lo peor

Después de unas semanas usando como móvil personal el Nexus 5, podemos indicar lo que -a nuestro juicio- son sus bazas positivas y los aspectos a mejorar. Nos referimos tanto al smartphone en sí mismo, como a la versión Android 4.4 KitKat de su sistema operativo. Hemos de indicar que algunas referencias provienen de su comparativa con el equipo anterior, un iPhone 4. No reiteraremos, por haberlo indicado en otras entradas sobre el Nexus 5, su ventajoso precio y otras especificaciones diferenciales respecto al iPhone 5s de Apple

Lo mejor del Nexus 5:
  • La calidad de la cámara, tanto en imágenes fijas como en vídeos (se adjunta una grabación al final del post).
  • La agilidad y fluidez de la gestión de Apps, así como la amplitud y calidad de su pantalla.
  • La muy aceptable calidad del asistente personal Sher.pa de Android, que sustituye al Siri de Apple.
Lo peor del Nexus 5:
  • Su batería casi insufrible, que no llega a durar una jornada de trabajo, de esas de salir de casa antes de las 8:00 y regresar después de las 20:00. Y eso habiendo anulado uso de NFC, Bluetooth (excepto en el coche), y gestionado el Wi-Fi.
  • El bajo volumen del sonido que no alcanza el nivel necesario, ni cuando suena el teléfono en una zona ruidosa o está alejado, ni para ver vídeos o aplicaciones sin necesidad de auriculares.
  • El reconocimiento de rostro es mejorable, a fin de identificarnos inicialmente, para evitar que casi la mitad de las veces no nos diga: "No te reconozco".
  • El sistema de notificaciones de mensajes recibidos que se numeran en los mismos iconos de las aplicaciones, y que se añora mucho proviniendo de los iPhone (ver los mensajes sin leer de un golpe de vista en WhatsApp, SMS,...).

Otras entradas sobre el Nexus 5.

Nexus 5 y Android 4.4 KitKat, dos hitos de la telefonía móvil

Nos tememos que Apple, a pesar de sus novedades con el iPad Air y los iPhone 5s y 5c, está perdiendo la vanguardia tecnológica en los dispositivos móviles frente a rivales como Google, Samsung,... Su iOS 7 empieza a verse superado por sistemas operativos móviles como Android 4.4 KitKat,... o Windows Phone.

Además la política de precios de Apple, y especialmente en Europa equiparando dólares con euros (cuando el cambio está 1 Euro = 1.3759 U.S. dollars), penaliza definitivamente sus productos. También el universo cerrado (aunque amplio en sí mismo) de Apple, genera un doble efecto de animar a quedarse en él y de costar abandonarlo, hasta que sus referencias comienzan a no marcar el horizonte de nuestras expectativas.

Ahora que casi han coincidido en el lanzamiento de sus dos propuestas máximas, el Nexus 5 de Google y el iPhone 5s de Apple, se ha producido -en nuestra opinión- un hito histórico y un nuevo liderazgo en el mundo del móvilApple, incluso con su iPhone 5s, se ve superado por un producto -que probablemente será mítico- como el Nexus 5 de Google. Y con un precio que es justamente la mitad en su configuración óptima, con 32 GB el Nexus 5 cuesta 399€ frente a los 799€ del iPhone 5s.

Cierto que el iPhone 5s cuenta con arquitectura de 64 bits, coprocesador M7 de movimiento, carcasa de aluminio, sensor de identidad por huella dactilar, flash de doble LED, perfecta integración hard-soft, un ecosistema de aplicaciones superior (a fecha de hoy) y el excelente servicio postventa de Apple. Pero su pantalla queda ridícula con 4" (es el último de los mohicanos con ese tamaño, pronto habrá de salir otro nuevo modelo más grande), con menos resolución gráfica, menos memoria RAM (1 GB frente a los 2 de todos sus rivales),...

El Nexus 5  se distingue por un potente procesador Snapdragon™ 800 a 2,3 GHz, cargador sin cables integrado, un robusto Cristal Gorilla® Glass 3 de Corning® (que hace innecesario el uso de lámina protectora), conexión NFC (con usos ya disponibles), óptima integración con el omnipresente ecosistema Google,...

El sistema operativo Android 4.4 KitKat se alza como una evolución que nada tiene que envidiar, en sus diferentes estilos, al iOS 7 de Apple. Parece haber mejorado su seguridad frente al malware que afecta a los S.O. Android, la multitarea es más eficiente, así como su alarma con un preaviso visual de dos horas.

Nuestro ya amortizado iPhone 4 (con dos años y medio de vida) ha quedado casi exhausto con el paso a iOS 7, que lo ha dejado muy lento y nada fluido en sus operaciones. Por continuidad de aplicaciones compradas a Apple (como el GPS de TomTom,...) y por la sincronización con los dos iPads de trabajo, hubiésemos optado por un iPhone 5s, si su coste hubiese sido similar o hasta cien euros más. 

Ha sido determinante -y siempre en el modelo de con 32GB- pagar "solamente" 400€ por un Nexus 5, en lugar de 800€ por el iPhone 5s. Confiemos que el único punto negativo que se aprecia en los primeros tests, la duración de la batería ( a pesar de contar con 2.300 mAh), no se confirme. Es posible que Google pierda dinero con sus smartphones, o que Apple gane demasiado; en todo caso, el potencial comprador no puede disociar producto y precio.

Google Play nos indica que recibiremos nuestro Nexus 5 el próximo martes 12-11-13, y UPS nos informa puntualmente de su salida desde Eindhoven, Netherlands 07/11/2013 06:04, paso por Brussels, Belgium 08/11/2013 7:32, tránsito por Chilly Mazarin, France 08/11/2013 23:21,... Hemos desistido de comprar el Nexus 5 en Norteamérica, a pesar del ahorro de unos 70€ al cambio, porque las bandas de 4G o LTE son incompatibles entre Europa y USA (lo que es un auténtico desastre para quienes viajan).

Seguiremos informando sobre el Nexus 5 (y creamos la etiqueta Nexus).

Sarezkuntza: Voces en la oscuridad

En busca de reimaginar la educación, como en el vídeo anexo donde lo que más nos fascina es la pedagogía puesta en juego (con tecnologías ya existentes, y no especialmente costosas si las medimos comparativamente con la inversión educativa), no hay horas donde no se agolpen algunas reflexiones, muy rebotadas (valga el juego de palabras) en el imaginario escolar. Quizá nos arrepintamos de escribir esto, pero es la madrugada de un día y el atardecer de una existencia, lo que lo justifica.
  1. Es un privilegio trabajar en educación, donde es posible encontrar tanta grandeza humana, tantos seres humanos singulares y dignos de la máxima admiración, por sus talentos tan personales y propios.
  2. La educación se ejerce en cada aula, en cada instante de convivencia entre iguales y diferentes. Para nuestro alumnado, para cada uno de nuestros hijos o nietos, lo más importante es su maestra o sus condiscípulos.
  3. El futuro de una sociedad o de la humanidad se teje cada día en las escuelas y otros centros de aprendizaje, actividad que puede ser la más gratificante que se ha descubierto en las personas.
  4. Escuela y sociedad se relacionan, caminan juntas, a veces más justa y solidaria una que otra, más innovadora esta que aquella, más acertada una o la otra. Pero cambian, crecen y se transforman día a día.
  5. Las instituciones como las personas, deben saber hacia dónde transitan, por qué, para qué, cómo, y cuándo han de tomarse las decisiones oportunas para evitar riesgos y acertar con el rumbo.
  6. El liderazgo educativo se ejerce por millares de docentes, discentes, familias y conjunto de la ciudadanía, pero es muy conveniente una inspirada administración educativa que escuche, descubra y adopte decisiones óptimas. 
  7. El mayor riesgo es alterar lo superficial para que el fondo de la cuestión no cambie (la sempiterna estrategia gatopardista). Una visión macroeducativa, prospectiva certera, aplicación progresiva,  impulso institucional,... son factores de éxito.
  8. Ya no basta trabajar en equipo como en el siglo XX, superando el esfuerzo individual. O aprendemos y ayudamos a aprender en red en la era de las personas conectadas (la esencia de Sarezkuntza), o seguiremos lastrados por intereses corporativos, compartimentos estancos,...
  9. Actuemos enredados con una conexión permanente de alumnado (el protagonista y el centro del aprendizaje), sus familias, el profesorado, la administración,... y el conjunto de la sociedad. Toda decisión donde no participen estos agentes es... imperfecta.
  10. Dediquemos los recursos humanos, los más valiosos y únicos capaces de generar riqueza humana (la clave permanente de la POLÍTICA con mayúsculas). Si una innovación global requiere una apuesta, hágase con rigor, con oportunidad y con criterio.
[Son casi las 2 a.m. y el resultado, como cabría esperar, es muy reiterativo, manido quizás, pero -ya caso sea su escaso valor- sale del alma. Si alguien más comparte, discrepa, matiza,... será muy agradecida su aportación.]

Todo esto exige escuchar al alumnado,... Con singular atención a todo lo especial, porque aprendemos lo máximo de quienes parecen más desvalidos (nuestros mayores, nuestros bebés, nuestros más genuinos, lúcidos y sinceros congéneres).

DEIA: Tres artículos sobre la LOMCE

La periodista Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA, ha publicado en los últimos días varios interesantes análisis sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Hoy incluye una entrevista nuestra

Seguirán otros posts con más detalle, amplitud y exactitud nuestra posición, porque estos reportajes luego simplificados incluyen erratas, como la que se destaca junto a la imagen. Obviamente, nos referíamos a la diferenciación prematura de itinerarios en 4º de la ESO que promueve la LOMCE, no a la Diversificación Curricular (DC) existente durante el 2º Ciclo de ESO actual y que cumple su función de atención a la diversidad. Otra contracción ha dado lugar a "Matemáticas Experimentales", cuando quería decir "Matemáticas y Ciencias Experimentales". 
Mikel-Agirregabiria-LOMCE-1 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-2 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-3 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-4 
Sábado, 12 de enero de 2013: 
Entrevista a Mikel Agirregabiria (texto completo, a desarrollar en posts siguientes). Inazio-Oliveri-1-4 Inazio-Oliveri-2-4 Inazio-Oliveri-3-4 Inazio-Oliveri-4-4
Miércoles, 2 de enero de 2013:
Entrevista a Iñaxio Oliveri (texto completo).
Miren-Azkarate1-4Miren-Azkarate2-4 Miren-Azkarate3-4Miren-Azkarate4-4
Domingo, 30 de diciembre de 2012:
Entrevista a Miren Azkarate (texto completo).

Lo positivo, lo dudoso, lo negativo y lo ausente de la LOMCE

El Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha desatado un gran revuelo, muchas críticas y escasos apoyos (pero demasiados de ellos desde intereses sectarios) y, quizá, muy poco debate riguroso.

Desearíamos recoger opiniones y contribuir al análisis de una Ley que puede marcar el futuro de la educación, con toda la trascendencia que ello comporta.

En estos días podríamos recibir (en los comentarios, por mail,...) ideas, posts y referencias sobre la LOMCE en cuatro apartados, que posteriormente resumiríamos en sendas entradas:
    1. Lo positivo de la LOMCE. Porque nadie (ni siquiera el equipo de José Ignacio Wert) es capaz de presentar una propuesta sin elementos parciales dignos de ser suscritos. Por ejemplo, la primera frase de la exposición de motivos: "Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso...".
    2. Lo dudoso de la LOMCE. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) se ha propuesto algo imposible, antes y ahora, como es hacer un mismo traje que vista por igual a sistemas educativos tan diferentes como los del País Vasco o Ceuta. Hay sugerencias que posiblemente sean perfectamente acertadas para Extremadura, por sus datos educativos, y que carezcan de sentido en Cataluña, o viceversa. Probablemente este apartado será amplio.
    3. Lo negativo de la LOMCE. Aparte de todo aquello que desde diversas perspectivas sea rechazable, quizá existen contradicciones que dan inconsistencia al Anteproyecto. Uno de los más obvios es que, apostando por la autonomía de los centros públicos (medida con muchos adeptos), se niegue o reste capacidad de decisión a las propias Comunidades Autónomas con situaciones educativas tan diferenciadas como que casi llegan a cuadruplicar el mal denominado "fracaso escolar".
    4. Lo que no cita la LOMCE. Aunque lo recomendable para una Ley Orgánica suele ser no detallar ni abundar en aspectos concretos de lo tratado, sin embargo casi siempre conviene sugerir conceptos de tendencias a considerar para su aplicación en su desarrollo legislativo, o en la realidad de las aulas. En el texto facilitado probablemente haya quienes quisieran ver mencionadas (aunque sea de pasada) algunas proyecciones que marcarán la educación de calidad y equidad que necesitamos con urgencia.
      Quedamos a la espera de vuestras aportaciones.
      Abajo hemos adjuntado el último de los borradores disponibles. 
      Conversación en Twitter: #LOMCE.
      Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

      Grandeza y miseria de ser blogger

      Joshua Tree - National Park in CA
      En menos de una semana hemos co-organizado y vivido dos eventos con bloggers entre Getxo y Bilbao. El sábado 24 de noviembre de 2012 celebramos, y nunca mejor dicho, el IV Encuentro GetxoBlog y mañana, viernes 30 de noviembre, además de la conferencia sobre "Mondragon Unibertsitatea, un Modelo de Gobernanza Universitaria Singular" en el Grupo Vasco del Club de Roma, la 6ª Junta Abierta de Blogeu seguida del esperado CURSO SEO gratuito para bloggers de BLOGEU.

      Y en medio, este mismo jueves 29 de noviembre y sin poder acudir por agenda y distancia a la 10ª Edición de los Premios Buber en Donostia (en la que hemos participado como Jurado), dedicamos un post al prosaico, terrenal, telúrico (como la imagen anexa de las rocas en el Joshua Tree - National Park en California) y local tema del Pintxo Pote en Romo (Getxo).

      Con todo ello, alguien nos comentaba por qué rebajábamos el nivel de un supuesto blog de presunta altura entremezclando niveles tan desiguales. Nuestra respuesta inmediata, y tiene que ver mucho con GetxoBlog y Blogeu, es que nos sentimos bloggers, y bloggers de temática personal, variada y limitada como somos los seres humanos, que relatamos lo que cotidianamente nos acontece, compartiendo unas vivencias que son más o menos significativas para quienes -quizá- nos lean.

      Estos pasados días hemos oído hablar de que blogger es igual a... Superman (en todo de humor, claro está). Pero, si quisiéramos una metáfora de blogger con los superhéroes, sería más razonable la de Spidemar, quien simplemente teje su red... de amistad. Coincidir con una blogger como MariLu Pérez (que no pudo acompañarnos en el IV Encuentro GetxoBlog) y responder a una llamada de una amiga, Eva, que nos acogió hace unos años en una Ruta GetxoPintxo por Romo son dos razones más que suficientes para generar una cuenta más (un post más) en el rosario de lo que supone un blog.

      No hay entradas gloriosas, ni aportaciones insignificantes,... Parafraseando al refranero, Un grano no hace granero, pero ayuda a su compañero. Nos convenía un post, o dos en este día, que nos trajese de nuevo sobre el terreno de lo cercano.Y eso hemos hecho mientras se sube el vídeo del post anterior, hablar de pintxos y potes,... aunque ni hayamos catado ni pintxo, ni pote (pero lo haremos con calma otros jueves). 

      25N: Lecciones desde Cataluña

      Se puede aprender mucho de las (E)lecciones del 25N de 2012 en Catalunya. Para quienes nos leen desde lejos unas líneas de contexto. En plena crisis económica, acentuada en Cataluña (aunque menos que en otras zonas del Estado español), el principal partido CiU, con su líder Artur Mas al frente, toma la decisión de adelantar las elecciones autonómicas a mitad de la legislatura anterior. El objetivo es mejorar su representación de 62 parlamentarios en una cámara con 135, logrando una ansiada mayoría absoluta (68 escaños) que le permitiese gobernar con mayor holgura y avanzar hacia un soberanismo de Cataluña, en los planos político,... y económico.

      El panorama política catalán es complejo, ahora con siete partidos o coaliciones representados por Convergència i Unió (CiU) con 50 parlamentarios (-12 respecto a 2010), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (ERC-CatSí) con 21 (+11), Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) con 20 (-8), Partit Popular (PP) con 19 (+1), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) con 13 (+3), Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) con 9 (+6) y Candidaturas d'Unitat Popular-Alternativa d'Esquerres con 3 (+3).

      La blogosfera y la prensa está repleta de análisis más cercanos (o alejados), más sesudos y más (o menos) interesados. Desde este modesto blog, queremos compartir algunas reflexiones:
      • La ciudadanía europea (quizá excluyendo la afectada por el bipartidismo político promovido en la España central) comienza a rehusar otorgar la mayoría absoluta a ningún partido por múltiples causas, como la desconfianza hacia su comportamiento cuando disponen de esa posición (ello parece responder a una cautela ante la clase política). 
      • Cuando se tensa con un determinado tema dominante unas elecciones (en este caso mayor o menor soberanismo), los mayores beneficiados son quienes se ubican en los polos extremos del espectro. El 25N los ganadores han sido ERC y Ciutadans, mientras que los centrales han sido los más penalizados CiU (que parecía haberse olvidado de "invadía el jardín" de ERC) y PSC (que ni está no se le espera en el desconcierto general del socialismo).
      • Para ganar peso, cuando ya se es un partido clave y en el gobierno, hay que cuidar mucho de no centrifugarse buscando lo periférico, porque quizá se abandona el centro donde la movilidad del voto es mayor. CiU parecía creer que podía arrebatar votos a ERC sin perder nada del "voto prestado" (del votante lábil, inestable, cambiante, dubitativo del centro). Algo que veíamos utópico desde lejos.
      • Los mass media mandan mucho (prensa escrita y audiovisual) y es difícil superarles cuando se tienen en contra. Aún saben alentar miedos, reales o no, y su influencia en el conjunto del electorado es relevante. Pueden impeler a acudir a las urnas a los tibios, menos interesados o menos informados, y ello -siendo positivo para la democracia- altera el mapa político entre unas elecciones con casi un 10% más de participación (del 59,95% en 2010 al 69,57% en 2012).
      • La sinceridad no rinde ventajas electorales, al menos cuando se trata de proseguir una política anunciada de austeridad proseguida y sin fecha de revisión. Este fue un acierto de Artur Mas al no prometer lo que no podía cumplir, pero un error de cálculo al volver a convocar a las urnas.
      • ¿Y en la Comunidad Autónoma Vasca? Los casos son distintos por tamaño, historia, recorrido,..., aunque se comparte muchos elementos comunes. Ambos gobiernos autonómicos tienen una crucial y difícil papeleta, condicionada por la dificultad de alcanzar mayorías de acuerdo para los presupuestos y grandes leyes,... al tiempo que gestionan un final de ciclo mundial. Las sociedades vasca y catalana (y todas las demás) han de madurar con rapidez, prudencia y acierto. Para ello, sería imprescindible un liderazgo político mucho más cabal y proactivo del que nunca hemos presenciado. Un liderazgo que busque, escuche y proponga opciones innovadoras, que genere entusiasmo y fe en el futuro, que brille por su solidaridad y templanza, y que arrincone las viejas prácticas del pasado que nos conducían a un callejón sin salida.

      En pro de la liquidación de bancos fracasados

       
      Francisco Viyuela, director de Independent Advisor, en este vídeo nos parece que explica con claridad qué está pasando, UNA ESTAFA GLOBAL EN TODA REGLA, con la connivencia de los poderes públicos que debían prevenirlo. Apunta directamente sobre quiénes se están beneficiando de los rescates bancarios que se cargan sobre el conjunto de la ciudadanía. Resulta esclarecedor mostrar que los miedos que se agitan para evitar o retrasar las liquidaciones de entidades son injustificados. 
       
      Ni depositarios, ni siquiera quienes posean bonos (aunque fuesen subordinados o no garantizados) se verían afectados. Sólo perdería una parte de los accionistas (la cuarta parte -discutible- estima Francisco Viyuela), que han aceptado esa aberración de solicitar créditos externos para financiar esa espiral especulativa con sus reservas. Fórmulas de desastre que la "banca aburrida" o la responsable jamás hubiera empleado hace pocos lustros. 
       
      Niega que existan "bancos sistémicos" (e incluso apunta que eso es una falsedad interesada). Si así fuera, el problema sería de los accionistas de Bankia,... y no del país. Simplificando y con esa manida escala que tanto se cita últimamente: "Cuando debes un millón, tienes un problema; cuando debes mil millones, el banco tiene un problema; cuando debes un billón el país tiene un problema". Quizá aquí y ahora no están colando un problema a quienes ni lo hemos generado, ni nos toca pagar las consecuencias de avaricias ajenas.
      Si las medidas que propone de pinchar la burbuja inmobiliario, sin más maniobras de distracción como mediante la creación de un "banco malo" que sólo prolongaría y agravaría la crisis, o permitiendo que los balances de las entidades sigan sobrevalorando hasta el absurdo los cientos de miles de inmuebles que acumulan. Dejando que caigan a valor real de mercado, muy inferior al que aún agitan en esos "balances ficticios", se facilitaría el acceso a la vivienda y se destinaría crédito a las empresas. El dinero sobrante volvería a la función que nunca debió abandonar: ser el abono de emprendedores para nuevas actividades económicas.
       
      Puede ser opinables su diagnóstico y su recomendación, pero su sinceridad y el apuntar a los verdaderos responsables por acción (lucro desmesurado, especulación masiva,... de cajas y bancos) y por omisión como los reguladores (Banco de España,...), partidos y sindicatos que supervisaban (¿beneficiarios del desmán, complacientes, ineptos, corruptos o una mezcla de todo ello?),...
       
      No deberíamos acudir al rescate de los desahuciados de sus hogares, con un costo muchísimo menor, que no de bancos fracasados? ¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo? ¿Todo es complejo, pero quizá menos de lo que desearían quiene nos tratan de confundir con pocos y malos datos, y mucho miedo que seguramente no se justifica.

      Análisis de las Elecciones Autonómicas Vascas 2012

      Algunas primeras impresiones y nuevos pronósticos, disponiendo de los resultados definitivos:
      1. Ha sido el 21O un día feliz, como todos aquellos en los que la ciudadanía habla, pero especialmente porque la votación se ha disfrutado sin amenazas y con todas las opciones partidistas abiertas. La transición en la CAPV ha comenzado, y éste ha sido un primer registro democrático con normalidad.
      2. La distribución sociopolítica vasca emerge de la tenaz realidad, con cuatro grandes opciones políticas con su peso real. Algo que ya preexistía, porque el electorado vasco es más estable de lo que se cree desde la lejanía, debido a las condiciones del entorno político que hemos sobrellevado.
      3. La posición de partido más votado de EAJ-PNV es una constante, que será porrogable mientras siga sabiendo interpretar el "sentir mayoritario de la ciudadanía vasca", con centralidad y acierto en marcar senderos hacia el futuro. La polarización siempre revaloriza a EAJ-PNV, porque el electorado vasco le concede su confianza máxima cuando surge una "amenaza" en forma de Mayor Oreja o de Laura Mintegi. 
      4. La representación de la (auto)denominada "izquierda abertzale" se va fijando, si bien aún persiste el efecto coyuntural  de amalgama con otros restos partidistas. La frágil entente de esos "partidos asociados" como EA, Alternativa, Aralar,... deberá superar el paso del tiempo. Su peso a medio y largo plazo también habrá de probarse con el contraste de su gestión real (fuera de la oposición).
      5. La crisis general del socialismo en el Estado también ha afectado el resultado del PSE-EE, desmovilizando a sus bases al perder crédito tras una apuesta cortoplacista de gobernar (un tercer partido, como siempre lo ha sido) con el apoyo del cuarto, aprovechando un irrepetible "pellizco histórico" (con un segundo partido ilegalizado -con razón o sin ella- y el peculiar reparto de 25-25-25 donde el voto alavés vale por cuatro vizcaínos). Gobernar por gobernar no sirve de nada, o incluso es contraproducente,... Quizá sólo sirva para "lanzar" candidatos fuera de su ámbito inicial. 
      6. El PP ha intentado pasar desapercibido con (quizá ya antiguas) maniobras de distracción, pero esta falta de rigor en presentar su programa y el papelón de Rajoy en el Estado le ha costado un importante descenso en votos.
      7. El quinto partido, UPyD, ha sabido jugar sus cartas en Araba, con su peculiaridad de sobre-representación, ratificando su escaño. Le ha beneficiado la suicida división de Ezker Batua, cuya reaparición le puede costar años. Mikel Arana podía haber dimitido antes del descalabro, y no después de lo que todo el mundo prevenía.
      8. Las urnas también han auscultado el tipo de liderato que prefiere una ciudadanía escaldada con la clase política. Los líderes de escaparate, pueden ser grandes polemistas e incluso a futuro ganarse la vida de contertulios (aparte de sus privilegios de ex-políticos). Cuando la crisis aprieta el electorado -que es más sabio de lo que nos creen-, opta por líderes preparados. Esos que no improvisan, que se apoyan en equipos sólidos, que no se creen más inteligentes ni informados que sus colaboradores.
      9. Iñigo Urkullu ha sabido organizar toda una campaña perfectamente articulada para presentar su programa y su misma persona como lo que es, ni más ni menos. Ello le ha llevado a ganar sin prometer lo imposible, sin mentir a diestro y siniestro, dejándole con libertad para concretar un nuevo modelo de gobierno, acorde con la urgencia y gravedad del momento.
      10. Hay muchos argumentos a favor (y algunos en contra) de un gobierno sólido, monocolor, dialogante y negociador que consensúe amplios pactos para construir un presente y un futuro mejores que el tiempo vivido. Sin sectarismos, sin superioridad (que sería falsa ante el plural panorama político vasco), sin prejuicios,... y sin apartar a las otras tres grandes corrientes de país, pero siendo justo con su peso proporcional.

      Razones para acudir a votar el 21O en la CAPV

      Meeting EAJ-PNV 12-10-2012 
      Somos muchos quienes amamos la política y nos apasiona el debate sobre cómo gestionar nuestra sociedad, formada por una plural ciudadanía.  Y, al igual que para quienes aman un deporte o una afición, es imposible no contar con un equipo preferido entre quienes participan en ese ámbito. 
      La elección de nuestro partido político de referencia no se hace por animadversión hacia las demás alternativas (en donde mucha buena gente y muchas amistades cercanas han depositado su confianza), ni por exclusión entendiendo escoger al menos malo. Por el contrario, se ha de elegir desde el entendimiento de que la política se debe articular con el concurso de todas las sensibilidades y con el acuerdo de amplias mayorías que respeten y comprendan al conjunto del electorado.
      Estamos a poco más de una semana de la llamada a las urnas del 21 de octubre de 2012, ante unas elecciones autonómicas vascas. Y es preciso acudir a votar, cada persona a quien juzgue como mejor opción, para sí mismo, para sus cercanos y para la totalidad de sus conciudadanos.
      Quizá se pueda animar a la participación con algunas opiniones, puramente personales y subjetivas:
      • Quizá hayamos finalizado, ¡al fin y ojalá!, la transición democrática con la desaparición de la violencia con pretextos políticos.
      • El panorama partidista vasco se define mejor, con cuatro grandes opciones y otras propuestas que recibirán representación en nuestro peculiar parlamento confederal de 25-25-25 parlamentarios por Araba - Gipuzkoa - Bizkaia (a pesar de su dispar población).
      • Vivimos una época convulsa y crítica, en lo económico, lo social y lo ético, donde se habrán de adoptar decisiones acertadas y pactadas para construir un futuro más halagüeño que el que nos anuncian.
      • No habrá mayoría absoluta de ningún partido, por lo que sí conviene una mayoría minoritaria con peso democrática, con capacidad probada, con sentido de trascendencia en su visión a largo plazo y con centralidad para alcanzar amplios acuerdos dentro del variado y complejo (y esto no es malo) panorama político vasco. 
      • Es preciso un liderazgo en Lehendakaritza que corresponda a una persona trabajadora, esforzada, tenaz, centrada, amable,... que sepa esperar, que sepa ver lejos y que sepa escuchar el sentir general y apelar a la convergencia de esfuerzos colectivos.
      • Por todo lo cual, e interpretando cada votante su historia y la de su comunidad, conviene votar para sentirse vinculado con lo que resulte, para seguir contribuyendo al acierto a una mejor gestión de lo público, de lo que a toda la ciudadanía le concierne.
         
      Álbum de fotos y lista de reproducción de un acto político de hoy en Getxo.

      Diez medidas disruptivas de innovación educativa

      Adicionalmente al Decálogo Educativo general que propusimos a los partidos políticos antes de las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 de octubre, siguiendo aquellos principios básicos ahora proponemos a debate diez medidas de choque para la innovación en la educación.

      1. Desaparecerá la repetición de curso (excepto en contados casos regulados de Educación Especial) y, por el contrario, se abrirán los casos de aceleración curricular. El concepto mismo denominado “fracaso escolar” será eliminado en una legislatura, creándose una generación de alumnado con tratamiento personalizado.

      2. Se establecerá un programa de refuerzo educativo para el alumnado, involucrando a profesorado y familias en horario y calendarios complementarios (tardes, fines de semana y verano), a fin de que nadie se quede atrás (ni recién llegados, ni alumnado con dificultades, menor apoyo familiar,...).

      3. Se destinará al profesorado más cualificado para la educación del alumnado más desfavorecido, estableciéndose una carrera profesional que reconozca el valor añadido en cada curso académico al equipo discente asignado a cada docente.

      4. Se simplificará toda la administración educativa, inspección y servicios de apoyo, redirigiendo los recursos humanos con mayor experiencia a las aulas, reduciéndose al máximo el número de alumnos y alumnas atribuidos a cada docente, de cuyo éxito se responsabilizarán.

      5. La evaluación constante, con fines diagnóstico y orientador, considerará la felicidad del alumnado en el entorno escolar de aprendizaje (y la del resto de agentes, profesorado, familias,...) como uno de los factores principales.

      6. Se restaurará un clima escolar de sosiego y de respeto entre todos sus componentes, de modo que se estimule y propicie el aprendizaje conjunto como paradigma de gratificante experiencia que nos acompañe fuera de ese entorno y a lo largo de toda la vida.

      7. El acceso a Internet será pleno en espacios y tiempos escolares, incluidas las evaluaciones de todo tipo (incluso en la PAU, Prueba de Acceso a la Universidad). Incluirá, aparte de equipamientos de aula y de centro, un terminal inteligente (tablet o smartphone) por alumno o alumna desde la educación primaria.

      8. La formación será obligatoria para todas las personas en paro, con independencia de su edad, si tal situación se prolonga más de dos meses. Deberán matricularse en formación ocupacional o reglada (formación profesional, universidad e incluida la EPA) en los plazos previstos, siguiendo una orientación personal, educativa y laboral acorde con cada caso.

      9. Se tasará con un "cheque escolar virtual" la inversión personalizada anual en cada miembro del alumnado en función de sus características (personales, familiares, escolares,...), a fin de favorecer la libre elección de los centros por parte de las familias.

      10. Un sistema educativo deberá generar anualmente, o cada pocos años, centros enteramente nuevos o plenamente renovados para atender demandas familiares no satisfechas por las ofertas anteriores.

      ¿Existe una blogosfera electoral vasca?

      Predicciones Electorales 2012
      La blogosfera, y el activismo digital en general, está más o menos como siempre: ni muerta, ni viva, sino todo lo contrario. Es decir, más activa de lo que muchos quisieran, pero bastante menos de lo que otros desearíamos. En todo caso, la convocatoria electoral del 21O (21-10-2012) tampoco parece resonar por el momento entre los ecos del Internet local o remoto. Estos primeros días de septiembre son de acomodación y pueden explicar el panorama de perfil bajo, que confiamos se vaya animando. En pro de ello, lanzamos algunas primeras impresiones:
      • Se intuye, sospecha y confirma que los "aparatos" de los partidos están en plena actividad con la maquinaria habitual, pero la mayor parte de estos movimientos no se reflejan ni en la prensa, ni en la blogosfera.
      • Las webs oficiales se van aprestando a las elecciones, y se han beneficiado de algún lavado de cara (o de frontpage), como se puede ver -en grado muy variable- en las websites de EAJ-PNV, BILDU, PSE-EE, PP, IU/Esker Anitza, EB, UPyD,...
      • Algunos blogs, los pocos y habituales (que convendría referenciar cuando dispongamos de tiempo) siguen su labor partidista rutinaria, comentando las primeras declaraciones -más en radios que en prensa o televisión.
      • Los movimientos de Politika 2.0, HAMAR,... y otros, que se avivaron en las anteriores elecciones autonómicas, apenas han recobrado el debate que se fue apagando durante la legislatura presente, por falta de empuje ciudadano y el manifiesto desinterés (o interés en contra) de todas las formaciones políticas.
      • Los partidos sí están aprovechando la blogosfera para que algunas de las candidaturas principales presenten y avancen sus ideas, como el Blog de Iñigo Urkullu, Patxi López, el videoblog de Antonio Basagoiti, Javier Madrazo, Gorka Maneiro,...
      • BILDU, a falta de un blog previo de su líder Laura Mintegi, avanza todo su equipo de gobierno, con los Departamentos que crearía y las personas Consejeras que encabezarían cada área. Es meritoria la transparencia de indicar con tanto detalle los retos pendientes (con un sucinto programa sectorial) y a las personas concretas que plantean para su resolución (¡ojalá lo hicieran todas las formaciones!), si bien ello puede condicionar posibles pactos.
      • Desde la blogosfera (BlogEU,...) estamos intentando organizar distintos eventos y pasar entrevistas a los principales partidos,...

      Las imágenes provienen del último Euskobarómetro (Estimaciones Electorales en Mayo 2012).

      Relativizando nuestra existencia

      Incluso considerando el conjunto de la humanidad, apenas somos una especie más entre millones, que casualmente vivimos apenas algunas décadas sobre la superficie de un pequeño planeta recubierto de una fina capa de gases, que gira alrededor de una vulgar estrella que irradia energía nuclear desde 150 millones de kilómetros, una estrella menor entre las 100.000 millones de una agonizante galaxia más, perdida en un inconmensurable espacio vacío de un universo en expansión, cuyo origen y futuro apenas podemos intuir.

      [Sugerido por múltiples lecturas, desde "El principito" hasta alguna reciente del recomendable blog Historias de la ciencia.]

      Conceptos básicos de blog... y de Blogeu

      Panel de Bloggers Vanguardistas
      Un blog es un instrumento, sólo uno más pero con una gran capacidad de alcance y presencia, para emitir una opinión, defender una causa o promover una acción. Se escribe en cualquier idioma natural, y en varios a la vez en ocasiones. Uno de sus componentes definitorios, en cualquier plataforma que soporten blogs, es la capacidad de añadir meta-información sobre sus temáticas con un tag o una etiqueta.

      Estas etiquetas permiten seleccionar las entradas así declaradas, de modo que blogs que incluyen cuestiones variadas, como los blogs personales, puedan ser leídos y comentados por ámbitos concretos. Con esta posibilidad las bitácoras multifacéticas se suman a otros blogs muy especializados, conformando "blogosferas temáticas".

      La misma idea de "blogosfera" es una mera entelequia que agrupa a efectos de análisis, estudios, o convocatorias presenciales,... Propiamente no existen tales temáticas y son escasos, si existen, las personas bloggers que conscientemente escriban para una de tales blogosferas. Lo que sí abundan son pasiones compartidas, tareas en las que colaboran bloggers diferentes y que se potencian con tales relaciones.

      En el III Encuentro GetxoBlog (foto superior) del pasado 5 de noviembre de 2011, cuando se abrió públicamente el debate sobre una Euskadiko Blogarien Elkartea - BLOGEU - Asociación Vasca de Bloggers, se citó a una serie de bloggers con influencia en las "blogosferas de Euskadi". Se les asignó la etiqueta de "bloggers vanguardistas" en sus diferentes ámbitos y quienes aceptaron la invitación merecían sobradamente tal reconocimiento. Obviamente, con igual mérito había muchos más, pero por limitaciones de tiempo en el encuentro se reunió a nueve, de una docena a la que se invitó.

      Al retomar el 20 de febrero de 2012 un encuentro constituyente para lanzar la idea de Blogeu, una Asociación Vasca de Bloggers, se volvió a contactar con los anteriores bloggers y algunos más y se hizo una propuesta por blogosferas. Lógicamente las blogosferas no son compartimentadas, sino que se entrecruzan y solapan desde múltiples perspectivas. Algunas que necesitaban un reconocimiento más general y público como las de viajes, turismo,... ya contaban con alguna estructura y estrechas relaciones entre algunos de sus más influyentes bloggers. Otras ya están bien organizadas por la calidad y cantidad de blogs (la educativa,...). Por último, quedaban muchas más perspectivas de exploración, que se enumeran más adelante.

      La propuesta de una "blogosfera euskaldun" era sólo una de las posibles miradas para enfocar la complejidad de las muchas personas que escriben desde o sobre Euskadi, al igual que se podría observar con la perspectiva de blogs bilingües o en otros idiomas (en inglés,...). Otros enfoques para apreciar la riqueza de la "blogosfera" podían ser la autoría individual o colectiva, amateur o profesional, blogs de acceso con pago (pocos) o de servicios, institucionales o empresariales, blogs en medios de comunicación o no, según plataformas (WordPress, Blogger,...),... Ello sería trasversal con las temáticas, que tampoco son exactamente compartimentadas.

      La lengua, en una blogosfera vasca, es sólo una de las opciones posibles. El euskera y el castellano son los idiomas más usados, pero tampoco los únicos. La opción lingüística no genera taxonomía, y ciertamente es perfectamente miscible con otras clasificaciones por temáticas más o menos nítidas. Al mencionar a una serie de bloggers se les propone, en un primer momento muy coyuntural, como meros referentes de un área de influencia. Quizá fue mucho más acertado el planteamiento del III Encuentro GetxoBlog al mencionar la capacidad personal de los bloggers (pioneros en sus intereses) y no alguno de estos encuadres temáticos.

      Ahora que BLOGEU llega a un centenar de bloggers inscritos y plantea su presentación en público, como una de las asociaciones posibles, su objetivo sigue siendo dar visibilidad a quienes quieren expresarse en el ciberespacio, con la máxima libertad. BLOGEU está abierta a quienes mantienen o desean hacerlo en el futuro un elemento de expresión personal que dará lugar a una nueva ciudadanía... blogger. Su ámbito territorial, al menos el de sus reuniones presenciales, será Euskadi, a pesar de que sus primeros pasos los está dando sólo en Bilbao (algo que nos gustaría ir superando pronto). Sus aciertos serán compartidos, y los errores en su gestación sólo atribuibles a las premuras y serán sometidos a la mejora constante de las aportaciones de sus miembros.
      Panorama_BLOGEU2

      Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

      Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
      Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

      Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

      Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

      Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

      Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


      Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
      P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

      R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

      P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

      R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

      P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

      R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
      Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
      P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

      R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
      De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

      P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

      R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

      P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

      R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

      Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
      Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
      Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
      Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.