Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Centro Boluetabarri de la Fundación Peñascal

Fundación Peñascal ha inaugurado hoy el Centro Boluetabarri, en el barrio de Bolueta (Bilbao) con gran presencia de autoridades (ver en el vídeo completo y en las 29 fotos): Consejero de Educación, Universidades e Investigación, Tontxu Campos; de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo; el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao; y el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna,... Ha supuesto una inversión de diez millones de euros y ofrece 9.500 metros cuadrados dedicados a Hostelería, Confección Industrial, Madera - Climatización y Fontanería. Cada año se formarán en estas instalaciones cerca de mil personas de forma totalmente gratuita. Se trata del tercer centro formativo puesto en marcha por esta entidad sin ánimo de lucro dedicada a la integración laboral de jóvenes sin cualificación profesional. Además de proporcionar una innovadora formación profesional, la Fundación asume el compromiso de crear hábitos de responsabilidad que hagan de ellas personas capaces de enfrentarse a problemas en el ámbito laboral, social y personal. Ha sido un largo recorrido de más de veinte años, donde con el apoyo de muchas personas e instituciones "casi 27.000 alumnos han pasado por alguno de los ciclos formativos de la Fundación Peñascal desde su nacimiento, en 1986, de los que el 70% se ha insertado con éxito en el mercado laboral", según ha asegurado el Presidente de la Fundación, Andrés Fernández de Mendiola.

Educación en Finlandia

Las constantes visitas desde todo el mundo al país nórdico nos desvela algunos de las claves de su eficiencia educativa.

Aunque resulta muy difícil simplificar algo tan complejo como la realidad educativa de un país, existen algunos datos llamativos en la enseñanza finlandesa. Sus resultados en la educación primaria y secundaria encabezan todos los rankings comparativos. Superan a otros sistemas educativos en Europa, en América, en Asia (con contendientes tan preparados y aplicados como Corea),…

Un primer secreto del éxito es previo al mismo sistema educativo. El alumnado, las familias y la sociedad son más cultos, más ricos, más cohesionados y más trabajadores (quizá de su raíz luterana) que la media de otros países. Pero existen países más ricos socio-culturalmente (Canadá,…), otros con más estabilidad familiar (la tasa de divorcios en Finlandia es de las más altas y triplica a la nuestra),… Sin embargo, su eficacia educativa es incomparable, y además no es fruto de un programa específico de mejora o de una insistente evaluación preparatoria. Sobresale su sistema de implicación familia-escuela, y la coordinación con las estructuras socioculturales de apoyo educativo.

En Finlandia no funciona la competencia entre centros o redes de enseñanza. Simplemente, porque la inmensa mayoría de centros son públicos (>95%), con gratuidad total, gestionados de cerca desde los concejos municipales, compensadas sus diferencias por la inversión del Estado y donde sólo existe una opción escolar para la mayoría del alumnado. Tampoco se destaca por sus servicios de administración (reducida en los servicios centrales), ni de apoyo externo al profesorado (casi nulos), ni por la remuneración de los docentes que trabajan más horas. Tampoco por los servicios complementarios (a mediodía comen un simple almuerzo cada clase con su profesorado, y el transporte sólo se subvenciona a partir de una distancia relevantes,…). Sus infraestructuras y equipamientos escolares, incluso en Formación Profesional, son similares a los nuestros.

Es cierto que tienen una menor inmigración, la mitad de la nuestra, y que se trata –en su mayoría- de refugiados políticos, que suele contar con una alta cualificación profesional. Su profesorado es universitario en su totalidad (como aquí), pero en Finlandia ello conlleva un mayor prestigio social, no derivado del sueldo, sino de pertenecer a la minoría social que accede a un sistema universitario muy selectivo, con pruebas de ingreso muy exigentes (algo muy diferente a lo que sucede aquí). El acceso a la carrera docente es muy estricto y sólo ingresa el 20% de los aspirantes, siendo mujeres el 80% del profesorado (un porcentaje al que nos vamos acercando).

Probablemente por razones climáticas que marcan la idiosincrasia, Finlandia es un país donde se lee más, sin analfabetismo desde el siglo XIX (combatido por el luteranismo), con una juventud que sigue leyendo a pesar de todos los recursos digitales que existen a su alrededor y que dominan a la perfección en el país de Nokia, que emplea a un alto porcentaje de sus habitantes. Es un país plurilingüe (finlandés y sueco, aparte del sami de Laponia), se inicia el proceso educativo en lengua materna y se incorpora luego el segundo idioma oficial y los idiomas extranjeros. La jornada escolar concluye al mediodía y se complementa con actividades extraescolares programadas para las tardes.

Sorprende especialmente del sistema finlandés cómo logra tan altos porcentajes de alumnado de excelencia, que más que sextuplica nuestros resultados. Ello, quizá, apunta a que entre nosotros se obtienen aceptables resultados en equidad, pero no en calidad. A ello coadyuva un comportamiento impecable del alumnado, sin que se registre la conflictividad discente de otros entornos escolares. Un alumnado que nunca repite, avanza con su grupo natural bajo un esquema de educación comprensiva, y se gradúa sin fracaso escolar, repitiendo solamente el último curso en los casos necesarios. La metodología de trabajo interactivo y participativo a todos los niveles, el apoyo personalizado a los menos adelantados y una evaluación orientada al desarrollo consigue la graduación en Secundaria de todo el alumnado.

Descartados factores ambientales y económicos (el clima es Islandia es peor y por sí solo no mejora el estudio, la inversión económica es superior en Dinamarca,…), la piedra angular para su liderazgo en comprensión lectora, matemáticas y ciencia (sólo superada en este campo por Japón) parece ser un profesorado vocacional, bien elegido, altamente cualificado y motivado que ejerce su labor con una concepción socio-constructivista del aprendizaje y apoyados por una amplia colaboración familia-escuela-sociedad. Un ejemplo a adoptar y adaptar a nuestra educación…

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/finlandia.DOC

LOE: La Olvidada Educación

Un eclipsado debate tras 8 Leyes Orgánicas educativas aprobadas en 25 años. Demasiadas reformas para seguir distanciados de la Europa más avanzada.

La educación es una tarea generacional, prolongada a lo largo de la vida, que afecta intensivamente a los más jóvenes, en un inigualable esfuerzo colectivo donde participan familias, profesorado, alumnado y el conjunto de la sociedad. Todo ello requiere un marco político y administrativo consensuado, con vocación de larga permanencia en el tiempo para garantizar el máximo aprovechamiento de tan ingentes recursos humanos y materiales.

La educación es responsabilidad de la familia, que delega en la enseñanza parte de sus funciones. La formación se estratifica en etapas, desde la educación infantil hasta la formación profesional o la universidad, y en planos de actuación abarcando desde el autoaprendizaje, el aula, el centro, la red o el sistema global. En el Estado español, con las competencias educativas transferidas a las Comunidades Autónomas, una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) ha despertado un doble debate, interno entre docentes y público donde se enfrentan algunas visiones opuestas (asignatura de religión, concertación de centros privados,…).

El proyecto de LOE presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia para su tramitación en el Congreso ha sido calificado de muchas formas, según la perspectiva de los analistas. Puede definirse como un texto reducido, no excesivamente pormenorizado ni intervencionista, que busca soslayar los mayores escollos con los sectores más influyentes sin negar su inspiración “socialista”. Quizá la LOE sea una concreción del “talante Zapatero”, que -con paradojas y contradicciones- busca la máxima mayoría parlamentaria.

Repasemos algunas inconsistencias. En la exposición de motivos, declara que las evaluaciones internacionales recientes, como PISA (trianual) y TIMMS (cuatrianual), ponen de manifiesto que es posible combinar calidad educativa con equidad en su acceso, pero la LOE ni propone mecanismos urgentes de mejora (que obligarían a una mayor inversión), ni menciona las “devastadoras conclusiones del Informe Pisa” que denuncia el Consejo de Estado de Educación, máximo órgano consultivo que en su preceptivo dictamen proclama: “Parece como si el anteproyecto tratara sólo de modernizar el sistema educativo y no de corregir tendencias a la baja calidad que son de dominio público y preocupan a la sociedad…”.

Entre las incoherencias, sobresalen algunas. Propone el carácter “complementario” de las redes escolares pública y concertada, porque reconocer la “subsidiariedad” sería impresentable en nuestra realidad educativa continental, aunque luego en el articulado separe tajantemente entre centros públicos y centros sostenidos con “fondos públicos” (que incluiría a los privados concertados). Igualmente se pregona la autonomía de los centros docentes, pero no se facilitan instrumentos para ello en la escuela pública. Presume como gran novedad un área de “educación para la ciudadanía”, sin que se sepa quién impartirá tan difuso y discutible contenido.

En su última redacción ha incorporado el “esfuerzo individual de los alumnos”, como uno de los principios de la educación y como uno de sus fines “el mérito y el esfuerzo personal”. Este eslogan de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) era uno de los aspectos más rescatables de la ley del PP, y aunque el PSOE se negaba a destacar su presencia, al final la obviedad se ha impuesto. Afortunadamente en la disposición final primera se pregona que el primer deber básico de los alumnos es… estudiar (lo que lamentablemente parece pertinente por un inexplicable olvido muy extendido).

El porcentaje de contenidos básicos de las enseñanzas básicas, 55% en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial y 65% para las restantes, ha sido otro punto de polémica política artificial en prensa. Los educadores sabemos que la realidad escolar del siglo XXI exige un núcleo planetario absolutamente común (no en el Estado, ni en Europa siquiera), que es lo que se mide en las evaluaciones internacionales (matemáticas, ciencias, primera lengua,…). Igualmente sólo alguien ajeno a la práctica docente puede negar la indispensable adecuación curricular que desde la escala no sólo autonómica, sino de centro, de profesorado, de aula y de cada miembro del alumnado ha de programarse.

Otra espinosa controversia se centra en la enseñanza de la religión. La disposición adicional segunda comienza desacertadamente: “La enseñanza de la religión se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre el Estado español y la Santa Sede,…”. Pareciera que la enseñanza religiosa no fuese una frecuente demanda familiar, de un alto porcentaje de madres y padres que la consideran esencial. Su deseo legítimo, al igual que el de quienes prefieren que sus hijos e hijas no reciban enseñanza confesional alguna, debe ser garantizado, al igual que los derechos de los docentes de estas materias. La opción más aceptable sería una materia de oferta obligatoria en todos los centros en sus versiones confesional (de todas las iglesias con representación significativa) y no confesional, para la aceptación voluntaria por parte de las familias. Debiera ser evaluada didácticamente para su notificación familiar, aunque no computable a ningún efecto académico (becas, promoción,…). El apartado 3º, que otorga a la entidad religiosa la condición de empleador y establece el pago delegado, no parece satisfacer ni al profesorado implicado, ni a las jerarquías eclesiásticas, por lo que parece inviable semejante variación unilateral de empleador cuando ni el receptor ni los trasferidos lo asumen. También sería de justicia la equiparación académica y salarial de este colectivo que reúne a más de 17.000 docentes en el Estado.

Entre sus cualidades, la LOE se destaca porque simplifica la proliferación de leyes educativas y de sus correspondientes reglamentos emitidos desde 1990, derogando -además de otras leyes menores- la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990), la LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes de 1995), y la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002). La litigada LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985), corrigiendo algunos de sus excesos, queda drásticamente reducida a una cincuentena de artículos (de sus 63 artículos iniciales), e incluso también son abolidos o reformulados muchos apartados de los artículos vigentes por la disposición final primera del anteproyecto. Desafortunadamente, el anteproyecto delira cuando, en su apartado 5º de la citada disposición, introduce un disparatado y encubierto derecho a la huelga del alumnado menor de edad, que ni respeta las responsabilidades, derechos y deberes de los padres, ni mejora la participación discente en la organización escolar. Debería suprimirse este enunciado, sin perjuicio de recoger adecuadamente el derecho de reunión en el centro escolar, respetando los horarios de actividad y los derechos de cuantos constituyen la comunidad educativa, previa comunicación a la dirección o de acuerdo con ella.

Las preconizadas “evaluaciones de diagnóstico”, al finalizar el segundo ciclo de Primaria (10 años) y al concluir el segundo curso de la Secundaria obligatoria (14 años), pueden ser reconocidas como puntos positivos por su carácter formativo y orientador, sin la estricta connotación de reválida (que la LOCE promulgaba) y que al medir currículos (y no competencias) podría condicionar y uniformar excesivamente la necesaria autonomía docente para atender a la diversidad discente. De este modo, queda una medición objetiva de la Primaria, antes de su tercer ciclo, y otra graduación en la crítica edad intermedia de la ESO, cuando en 3º parece que muchos de nuestros estudiantes encuentran súbitamente todos los obstáculos en lo que parecía un generalizado progreso modélico. Más dudosa es la supresión de la PGB (Prueba General de Bachillerato), prevista en la LOCE y común en toda la Unión Europea (salvo en Grecia y Portugal).

El retardo de los itinerarios hasta 4º de la ESO es oportuno y paneuropeo, cuando aparecen tres materias de modalidad y algunas optativas, retrasando el prematuro adelanto de la LOCE. Igualmente resulta conveniente la suavización en el número de asignaturas no superadas para promocionar de curso, porque nuestro retardo medio no mejora ni la calidad ni la equidad, y porque son más efectivas las medidas de refuerzo dirigidas hacia la superación final. El clamor contra la “promoción automática” ni es exacta, ni se corresponde con la reglamentación de los países de referencia educativa.

El reagrupamiento en tres bachilleratos de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes es acertado. La fusión en el primero de ellos de los antiguos Bachilleratos de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud junto al de Tecnología era necesaria, y debería servir para incrementar el flujo hacia esta modalidad. Únicamente entre las materias comunes del Bachillerato, previstas en el artículo 34, debería incorporarse el metalenguaje omnipresente de una “Matemática Aplicada”.

Las insuficiencias de la LOE son variadas. El avance que supone la declaración de carácter educativo de los dos ciclos de Educación Infantil (superando el anacrónico nombre de Preescolar que reitera el PP), queda desdibujado por no abordar este período en tres ciclos bianuales (como todo el resto de la educación hasta el diseñado en el Espacio Europeo de Educación Superior). La espuria razón para este lastre es la inercia anterior y la insuficiente financiación dedicada a esta etapa, que da lugar a discrepancias totales entre Administraciones Educativas donde se retarda Andalucía (única con tasas de escolarización menor del 90% de la población de 3 años), mientras el País Vasco supera el 90% incluso de la infancia de 2 años. La gratuidad promulgada por la LOE del segundo ciclo de Infantil (3-6 años) es una mejora sólo para las Comunidades más retrasadas, mientras que las demandas sociales en edades más precoces ya se desbordan en las Comunidades mejor financiadas. En esta etapa, la subsidiariedad de la concertada se manifiesta en el artículo 15, en donde se garantizan una oferta suficiente en los centros públicos (además sólo con un incremento progresivo desde la situación actual), mientras que apenas se esboza que “podrán establecerse conciertos con centros privados”.

Son meramente declarativas y sin previsiones las apuestas por la mejora de los idiomas (foráneos y oficiales), que la LOE sigue sin apoyar más decididamente, o el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, donde nuestro retraso pedagógico comparado es deprimente. Igualmente las bibliotecas escolares quedan simplemente citadas y no incentivadas.

La participación de las familias podría acrecentarse asegurando, en función de la edad del alumnado, porcentajes no inferiores a un tercio de padres adicionalmente a un sexto de alumnos, en el artículo 126 sobre la composición del Consejo Escolar, para mostrar quiénes son los destinatarios que justifican todo el servicio educativo.

Respecto a la equidad escolar, el creciente alumnado (propio y extranjero) con necesidad específica de apoyo educativo por origen o minusvalía (sensorial, síquica o motora), e incluso el de altas capacidades intelectuales, sigue en la ambigüedad o en la inseguridad al asegurarse que las dotaciones para centros públicos y concertados serán las mismas (artículo 72), mientras que simultánea y posteriormente en el artículo 112, de medios materiales y humanos, se distinga sutilmente entre sus apartados primero y siguientes. Inicialmente se menciona expresamente a los “centros públicos” como aquéllos que deben ser dotados por las Administraciones Educativas, mientras en los restantes párrafos sean los “centros” genéricos los que atiendan a alumnado de educación especial,… Este artículo debiera incorporar el detalle de referirse en todo momento a los “centros sostenidos con fondos públicos”.

Preocupante resulta el matiz establecido en el artículo 84, relativo a la admisión de alumnos, donde se cita que “las Administraciones educativas realizarán una programación adecuada de los puestos escolares gratuitos que garantice el derecho a la educación”, pero sin mencionar la libertad de elección que corresponde a las familias. En ese mismo artículo, falta la inclusión de un criterio que facilite la continuidad pedagógica en un mismo centro, tanto en el caso de titularidad pública como no pública. En el artículo 88, sobre garantías de gratuidad, sigue sin aparecer el coste de los servicios complementarios de transporte y comedor, que debieran recibir un tratamiento similar en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

Tampoco se acomete en esta oportunidad un refuerzo de la formación inicial del profesorado de enseñanza infantil, primaria y secundaria. La convergencia de las condiciones laborales, profesionales y económicas del profesorado y del personal no docente, tanto de centros públicos como concertados, queda en el limbo de los deseos, con una confusa cita en el apartado 117.4 donde turbiamente se sugiere “posibilitar la equiparación gradual de la remuneración (del profesorado concertado) con la del profesorado estatal (sic)”. Como si no existiesen diferencias salariales, incluso entre funcionarios docentes (respecto al “profesorado estatal”, sólo el redactor sabrá a qué se refiere en niveles no universitarios). Por último, en el capítulo del profesorado, la disposición transitoria segunda podría extenderse más allá del 4-10-2010 el régimen de jubilación voluntaria de los mayores de 60 años, a fin de rejuvenecer las plantillas docentes.

Lo peor es el mantenimiento de un sistema educativo basado en la oferta, y no en la demanda familiar (artículo 109. 2). La misma consideración de la educación como “servicio público”, quedaría mejor expresada como “servicio esencial” o de “interés general”, con independencia de la titularidad pública o concertada del centro elegido por los progenitores (situación a la que más se acerca en el Estado la Comunidad Autónoma Vasca, por tradición y financiación). El progreso hacia un sistema cooperativo, prestado por centros públicos y otros de iniciativa social, se entorpece cuando se desiguala por titularidad, como en el artículo 122.3 donde se concede que sólo los centros públicos podrán obtener recursos complementarios. Esto es apropiado y novedoso, pero debiera abrirse en las mismas condiciones a todos los centros “sostenidos con fondos públicos”.

Resulta aberrante el apartado 3 del artículo 109: “En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán (sic) las exigencias derivadas de la consideración de la educación como servicio público, con los derechos individuales de alumnos, padres y tutores. Asimismo, conciliarán (sic) la libertad de elección de centro con el principio de equidad, atendiendo a las limitaciones materiales derivadas de la capacidad de los centros y de las consignaciones presupuestarias existentes y al principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos (sic)”. Discrepamos profundamente de que la economía impida derechos fundamentales, o que éstos queden restringidos por inciertas razones de supuesta eficiencia. Nefastamente, en la redacción actual el Estado parece erigirse como único titular originario del derecho a la educación, quedando las familias y los centros educativos reducidos a concesionarios de tal derecho. A todos nos conviene que los padres defendamos nuestro derecho a escoger el tipo de educación que preferimos, incluida la formación moral y religiosa que responda a nuestras convicciones.

Nadie discute la necesidad de una reforma educativa, cuando los datos negativos se acumulan en informes internacionales o en comparativas de fracaso escolar. El optimismo para que podamos competir con los mejores debe partir del máximo realismo sobre nuestra posición de partida, así como de un amplio y comprometido enfoque comunitario. Una Pedagogía del Éxito entraña que las familias y los educadores mantengan expectativas positivas sobre las capacidades de sus hijos y alumnos, para afrontan motivada y conjuntamente tan decisiva tarea, solventando los problemas crónicos con ilusión y apoyo social.

Concluyendo: Conviven en el Estado sistemas educativos muy diferenciados que la LOE debiera impulsar y desarrollar mirando hacia lo mejor de Europa, nunca uniformar por abajo. En general, nuestras posiciones educativas son mediocres o insuficientes respecto a la Unión Europea, y entre los países de la OCDE. No es algo de extrañar, dado que socio-culturalmente, económicamente y en esfuerzo educativo (interés familiar y porcentaje del PIB) no destacamos especialmente hasta la fecha.

Sólo cuando la ciudadanía presiona electoralmente, los poderes públicos y los dirigentes políticos otorgan la merecida atención, prioridad y recursos a la educación, a la universidad y a la investigación. Es el tiempo de los hechos. Rige un lema magistral: 'Si alguien cree que la educación es cara, que pruebe con la ignorancia'. Nuestro futuro individual y colectivo, a corto, medio y largo plazo, depende básicamente de nuestra apuesta educativa. Ojalá el debate sobre la LOE nos permitiese advertir la trascendencia de lo que está en juego.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/loe.htm

Elegías del 2019: Carlos, Peli y Fernando

Fiesta de la Paloma 2009
Foto feliz en Alicante de hace diez años, muestra de los 20 años de amistad con Carlos (a la izquierda de pie) y Fernando (sentado a la izquierda), en la siempre celebrada cena de la Paloma del 15 de agosto de 2009

2019, año fatídico que ya te has ido.
No te has ido solo, te has llevado a tres amigos.
Estas son sus elegías, que marcan el camino.
En apenas tres meses, los hemos perdido.

Fechas para recordar del año maldito:
Carlos Herrera, jueves 10 de julio,
Peli Bilbatua, martes 17 de julio,
Fernando del Val, miércoles 2 de octubre.

Todos eran vecinos y amigos.
De esos que dejan impronta,...
De esos que han sido testigos,...
De nuestras alegrías y de nuestros desatinos.

Los blogs no hablan de tristezas,
pero sí de quienes marcan destinos.
De ellos tres mucho aprendimos,
ellos siempre fueron puro virtuosismo.

Carlos Herrera, ¡qué grandioso amigo!
Qué gran narrador, qué sabio, qué vital.
Viajero, jardinero y cocinero,... 
El mejor anfitrión,... con su gazpacho inmortal.
Qué más se puede ser, amigo de sus amigos,
siendo además del Valparaíso original.

Fernando del Val, culto historiador y buen amigo.
De su infancia en Burgos a Murcia en su madurez. 
Su inspiradora elegía de amistad a Carlos,
nos alienta a este reconocimiento público,
innecesario para nuestras queridas familias,
pero obligado por el legado que nos otorgaron.

Peli Bilbatua, colega, vecino y amigo.
Coetáneos éramos de año (1953) y mes (abril).
Fiel al River y a su Sestao natal.
Inolvidables viajes de Getxo a Lakua.
Gran ingeniero, serio, discreto, puntual.
El mejor experto en Formación Profesional.
Elegías de 2019
Otros posts de elegías, cantos tristes y obituarios.

Clubhouse, la exclusiva red social de la élite digital

Al final han inventado la "radio de los techies, geeks, frikis, expertos,...". Se llama Clubhouse. Es una exclusiva APP o nueva red social basada en conversaciones de voz efímeras, que no quedan grabadas y garantizan así la privacidad de la charla. Solamente la pueden usar quienes tienen un iPhone (extensible luego a un iPad) y han recibido una anhelada invitación (a nosotros nos ha nominado Josu Garro, @otxolua).

Entre la élite tecnológica de Silicon Valley ya no se lleva ni Twitter, Instagram, ni LinkedIn. Una vez dentro, cualquiera puede iniciar una reunión de audio, atraer ponentes y audiencia y dejar fluir la tertulia hasta que se agoten las ideas y el grupo acabe por autodestruirse. 

Quizá el truco del éxito asegurado de Clubhouse, que ya está valorada en más de 1.000 millones de dólares, es... DIFICULTAR EL ACCESO a los usuarios, restringir la cabida a unos pocos para que se sientan VIPs. La idea parece tan buena que Twitter está ya probando un servicio similar, llamado Spaces, y Facebook o Telegram están estudiando lanzar alguna imitación.

Al convertirse en objeto de deseo digital, ya se comercializan invitaciones que se cotizan por 89 dólares en eBay. En las últimas semanas, altos directivos tecnológicos se han acercado a la aplicación. Como es el caso del fundador de Tesla, Elon Musk, y el consejero delegado de Robinhood, Vlad Tenev, que protagonizaron una room sobre el fenómeno bursátil de GameStop (por cierto, colapsaron el sistema).

También el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha aparecido curioseando en alguna reunión. Como ellos, millares de profesionales del mundo tecnológico, económico e incluso artístico han sido seducidos por los servicios de la plataforma, que ha modernizado y democratizado un género tan antiguo como la tertulia radiofónica.

Clubhouse fue fundada hace 11 meses por Paul Davison y Rohan Seth, dos emprendedores formados en Stanford que ya lo habían intentado con una plataforma de creación de podcasts y otros proyectos fallidos. Esta vez dieron en el clavo y la APP empezó a viralizarse rápidamente, primero en Estados Unidos y al poco tiempo en Europa. En Barcelona, por ejemplo, ya se pueden escuchar conversaciones sobre bitcoin, inversión en capital riesgo, estrategias de marketing e incluso lecturas del tarot y consejos para ligar en tiempos de pandemia.

En Asia, el fenómeno Clubhouse también ha irrumpido con fuerza. De hecho, China prohibió la semana pasada el uso de la aplicación porque algunos debates trataban temas sensibles como las revueltas de Hong Kong o la persecución de los musulmanes uigures. 

En el conjunto del mundo, ahora la APP nacida en mayo del 2020 suma ya 2 millones de usuarios activos a la semana, una barbaridad comparado con la cifra del mes de mayo pasado, cuando apenas alcanzaba el millar. Los analistas consideran que si la compañía mantiene el ritmo de crecimiento pronto podrá alcanzar la popularidad de otras redes como Twitter (330 millones de usuarios al mes) o LinkedIn (260 millones).
Un tutorial, pero hay otros muchos como este otro,...

Algunos factores del éxito repentino de la plataforma de voz Clubhouse pueden ser:
  • La coyuntura del COVID-19: la reducción de la movilidad, de las reuniones, las ferias y congresos ha propiciado que este canal de comunicación se erija como una alternativa al networking y la formación profesional. 
  • La fortaleza del audio, frente a las videollamadas, al reducir la exposición de los usuarios en la red y les ofrece más comodidad a la hora de participar en las reuniones. 
  • La génesis que etiqueta a la APP como propia de la élite tecnológica y del iPhone, algo que le otorga prestigio y un valor diferencial en el mercado. 
Sin embargo, la plataforma tiene grandes retos por delante. Todavía está en fase beta y no tiene modelo de negocio. Según fuentes de la empresa, está estudiando introducir un formato de suscripción, una opción a dar propinas a los conferenciantes o exigir pagos por escucharlos. Clubhouse se ha financiado hasta la fecha a través de aportaciones de fondos de capital riesgo, especialmente del inversor Andreessen Horowitz En diciembre de 2020, estaba valorada en casi 100 millones de dólares y el 21 de enero de 2021 se convirtió en empresa unicornio, al superar los 1.000 millones $ de valoración.

Las expectativas del mercado son altas. No solo por el crecimiento exponencial de usuarios sino por la innovación del producto. Clubhouse cambia las reglas del juego no solo a nivel de interacción social, sino de publicidad de las marcas. Las compañías van a tener que adaptarse al nuevo formato y crear formas de fidelización de clientes.

Conclusiones: Tiene sus detractores, pero a mí me gusta porque revoluciona el concepto de radio personalizada e interactiva, de conversación sin vídeo. Otra descripción sería una conversación o tertulia de bar, que se echa de menos en este tiempo de pandemia. No "mola" no abrirse a Android, o ese tinte de exclusividad, pero los clubs suelen exigir a sus miembros algunas condiciones. Le veo futuro,... y seguro que se extiende a Android. Y lo de la "exclusividad" es una estrategia de marketing inicial para diferenciarse del mundo de los podcasts,...  .

Cuatro siglos de Escuelas Pías, de José de Calasanz

Cuatro siglos de Escuelas Pías, de José de Calasanz
Hoy se cumplen cuatro siglos de las Escuelas Pías que creó José de Calasanz (ver su biografía en Wikipia). El 6 de marzo de 1617, hace 400 años, nacía la Congregación Paulina de las Escuelas Pías con la promulgación por parte del Papa y de la Iglesia de este reconocimiento a la labor de Calasanz y sus colaboradores.

Todos los escolapios de hoy, religiosos, escolapios laicos, quienes hemos estudiado en Escolapios (y seguimos eternamente agradecidos por la educación recibida), miembros de las Fraternidades y de los equipos de misión compartida, todas las personas que colaboran una forma u otra, tantos miles de niños y jóvenes y adultos que forman parte de este gran proyecto de Calasanz nos felicitamos y damos gracias a Dios por esta preciosa historia vivida y por la que hemos de seguir construyendo.

Hoy renovamos una vez más nuestros votos, nuestras promesas, nuestras compromisos, para seguir disfrutando y haciendo realidad la preciosa misión escolapia. Nos congratulamos de haber cumplido cuatro siglos siguiendo a José de Calasanz. Fue uno de los precursores de la pedagogía moderna, aunque no compuso una obra estrictamente monográfica sobre ese tema, sino que esparció su teoría sobre la educación en diversas cartas, reglamentos y escritos de carácter práctico. Creó, organizó y sistematizó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos en la enseñanza primaria y una cierta formación profesional.

Una mirada al futuro, desde IKASLAN

Javier Martínez Aldanondo from IKASLAN ARABA on Vimeo.

Dos excelentes vídeos recientes, de la Jornada IKASLAN celebrada el pasado 12-12-13 en Vitoria-Gasteiz: Etorkisunari begirada bat / Una mirada al futuro. IKASLAN es la potente asociación de Centros Públicos de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Muy valiosas las notas recogidas por Inma sobre la ponencia adjuntada al inicio, que figuran en el recomendable blog hablandodeeducacion.wordpress.com.

Berriak: Nuevo periódico de Elorrieta-Erreka Mari

Periodico Elorrieta 01 Web Periodico Elorrieta 01 Web Mikel Agirregabiria
El siempre dinámico centro de Formación Profesional Elorrieta-Erreka Mari de Bilbao ha lanzado una nueva publicación en una fecha señalada, cuyo texto completo puede verse arriba. Además, han tenido la amabilidad de incluir una breve entrevista conmigo (ver arriba en la página 9, o abajo ampliado) en su número de lanzamiento. En ella, defiendo la necesidad de adoptar medidas urgentes para promover una educación que asegure la competencia digital del alumnado, extienda los tiempos y espacios de aprendizaje con el uso intensivo e inclusivo de recursos digitales de la red de redes. La entrevista completa remitida puede leerse en este link.

Moway: Robot educativo

Moway es un mini-robot autónomo programable de interés educativo. Inicialmente dirigido hacia el área de Tecnología de Educación Secundaria y Programación en Ciclos de Formación Profesional o prácticas universitarias, ahora estudia orientarse hacia niveles previos de Educación Primaria. Su pequeño tamaño, construcción modular, posibilidades de ampliación con diversos kits de expansión y bajo coste le dotan de un gran interés educativo. Esperamos probando a fondo próximamente, pero la primera impresión que ha causado entre los educadores de Ikasbloggers ha sido muy positiva. Nos ha recordado a las primeras tortugas del lenguaje Logo (como el de la foto de la derecha que se usaron hace más de veinte años en algunas de nuestras aulas), sólo que evolucionado y autónomo (sin los cables). Sus posibles sensores de luz y otros estímulos físicos, así como la capacidad de comunicación e interrelación entre sus unidades (ver vídeo) le otorgan una amplia variedad de posibles tareas educativas o lúdicas (véase el interés despertado en MicroSiervos o en el vídeo del Hormiguero con el Pagafantas). Más información de éste y otros productos en MiniRobots.

Primer Salón de la Formación de Bizkaia

Nos hemos acercado al Primer Salón de la Formación de Bizkaia, que se celebra entre los días 9, 10 y 11 de mayo de 2013. Diecinueve centros de prestigio presentan su oferta en la Plaza del Ensanche de Bilbao:

CENTRO SAN LUIS. CENTRO ARCE (BILBAO). ESCUELA DE HOSTELERIA DE LEIOA. CENTRO FORMATIVO OTXARKOAGA (BILBAO). ARGI ARTE (BILBAO). ESCUELA FP CRUZ ROJA (BILBAO). CENTRO FP IBAIONDO (LAS ARENAS). IEFPS ELORRIETA ERREKA-MARI (BILBAO). POLITEKNIKO TXORIERRI (DERIO). IEFPS TARTANGA (ERANDIO). CEINMARK (BILBAO). SALESIANOS DEUSTO (BILBAO). Escuela de Pilotos FLY BAI (DERIO). ESCUELA SUPERIOR DE HOSTELERÍA DE ARTXANDA (BILBAO). ESCUELA DE QUIMICA Y ELECTRÓNICA DE INDAUTXU (BILBAO). MIKELDI CENTRO DE ESTUDIOS. SAN VIATOR SOPUERTA. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EMILIO CAMPUZANO. CENTRO DE FORMACION SOMORROSTRO (MUSKIZ).
Hemos grabado tres vídeos, que se pueden ver enlazados, entrevistando a Curro Barrena @curroBB, Director de Eventos de El Correo, organizador del Primer Salón de la Formación de Bizkaia, y a Javier Lasieca, Director de la Escuela Profesional Otxarkoaga (uno de los expositores), así como con un breve recorrido al salón que se animaba con alumnado y familias tras la pausa de la comida.

Inauguración Oficial de la Carpa de la Ciencia

Primeras fotos y vídeos (se completarán pronto).

Lo mejor de una perfecta organización: El estudiantado post-doctoral que presenta junto al profesorado investigador los distintos stands, como en la foto superior. No sólo son grandes comunicadores, sino que su ejemplo de vocación científica es un modelo a seguir por el alumnado de Enseñanza Secundaria, próximo en edad. Tras la inauguración y recorrido oficial, un estudiante de "la Escuela" (Ingeniería de Telecomunicaciones de Bilbao) ha visto rezagado a Tontxu Campos, Consejero de Educación, Universidades e Investigación. Se ha acercado pidiéndole cinco minutos para una breve explicación y entrega de documentación sobre el proyecto multidisciplinar en el que podrían colaborar estudiantes de universidad y de formación profesional: la Fórmula Student. [Otras Semanas de la Ciencia 2008: En Castilla-La Mancha (¡gracias, Tocohulat!),...]

Tags: .

Ongi etorri, Cristina Uriarte

Hezkuntza XXI: Liburu Zuria
Finalmente, tras algunas quinielas fallidas, será Cristina Uriarte Toledo quien dirija el fusionado Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Por el momento, sólo cabe apoyar a la nueva Consejera en un ámbito tan complejo como toda la Educación (incluida la universitaria), Investigación, Política Lingüística y Cultura.

En el apartado crucial de la Educación no universitaria, la que abarca desde Infantil hasta la Formación Profesional, pasando por la Educación Primaria y Secundara (obligatoria y postobligatoria), enseñanzas complementarias, EPA,... nos atrevemos a recordar, por ir desde el principio del siglo XXI aquel "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI" (www.hezkuntza.com/liburua) que EAJ-PNV presentó a primeros de enero de 2004 (hace casi 9 años).  Adjuntamos la versión en castellano del "XXI. Mendeko Euskal Hezkuntzarako Liburu Zuria".

Proseguiremos con aportaciones más recientes y urgentes, pero con una visión global (no enteramente actualizada), que acaso interese a la Consejera Cristina Uriarte Toledo pueda ser el "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Más entradas sobre educación y 100 ideas actuales para la educación vasca (#100i4e).

GaztePreben, material didáctico de OSALAN sobre seguridad y salud en el trabajo

GaztePreben, material didáctico de OSALAN sobre seguridad y salud en el trabajo
GaztePreben, es una web de material didáctico de OSALAN sobre seguridad y salud en el trabajo destinada a alumnado desde Educación Infantil hasta la Formación Profesional en euskara y castellano.

Con enlaces a otros sitios web similares -como Arretaz (con cuidado), NAPO,...-ofrece numerosas propuestas muy gamificadas según la edad del colectivo destinatario. Constituye todo un referente de material moderno, descargable o enlazable, a disposición de centros o personas interesadas,...

Felicitaciones a por esta propuesta pedagógica a OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborables). Web oficial de GaztePreben: www.osalan.euskadi.eus/s94-homprebe/es/ .

Concurso "Tengo una pregunta",...

Hemos asistido hoy, jueves, 14 de junio de 2012, a la entrega final de premios de la primera edición del concurso “Tengo una pregunta… / Galdera bat daukat,..” organizado por el Consorcio para la Educación Compensatoria de Bizkaia. Ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de Educación de Bizkaia, donde Manuel Goitia (Gerente del Consorcio integrado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Departamento de Educación, Universidades y Educación) ha dado a conocer los mejores Proyectos Integrados de Aprendizaje llevados a cabo en el aula durante este curso 2011-2012.

Con un alto nivel de todos los centros participantes, han sido destacados tres grupos: El Centro San Viator de Sopuerta ha obtenido el primer premio con su proyecto “Gure etorkizuna bideratzen” consistente en una maqueta que refleja la interrelación establecida entre las distintas ramas de la formación profesional y la educación social, cívica y medioambiental (en el vídeo se presentan al final). El segundo y tercer premio han sido otorgados a sendos proyectos realizados por alumnado del Centro Educativo San Mamés de Bolueta gestionado por la Cooperativa Fundación Peñascal.

Estos Proyectos Integrados de Aprendizaje están orientados al alumnado y profesorado de ESO en Programas de Escolarización Complementaria. Es meritorio el alto compromiso de estos centros galardonados y, en particular, de su motivado profesorado con una extraordinaria dedicación en este ámbito que promueve y alcanza el éxito académico con un alumnado capaz de superar las dificultades que inicialmente encontraron en su paso por la educación secundaria obligatoria.

Según el texto de la organización, "uno de los objetivos del concurso es el de motivar, impulsar y estimular la capacidad y creatividad de la comunidad educativa para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos integrados de aprendizaje, orientados a la mejora de la calidad educativa en los Programas de Escolarización Complementaria.

Se trataba de fomentar un método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado, partiendo de sus intereses y de su nivel real de conocimientos, lleva a cabo pequeñas investigaciones para resolver un problema en un contexto real, en las que trabaja directamente la realización de un proyecto en un tiempo determinado, integrando competencias específicas de diferentes áreas y materias, y desarrollando competencias transversales asociadas al proyecto: trabajo en equipo, búsqueda y elaboración de la información, comunicación efectiva, resolución de conflictos y liderazgo.

El aprendizaje por proyectos sigue una secuencia similar a la utilizada por el método científico. A partir de una o varias preguntas, los alumnos/as exploran las posibles respuesta a través de la formulación de hipótesis, la búsqueda de información, el diseño experimental, la elaboración de instrumentos de recolección de datos, el tratamiento de la información, el análisis de resultados y su presentación final ante el grupo. El aprendizaje basado en proyectos contribuye a que el alumnado adquiera conocimientos y habilidades básicas, aprenda a resolver problemas y lleve a cabo diversas tareas utilizando estos conocimientos y habilidades".

Dos vídeos anexados ( y ).

Día de Open Data en Euskadi

Dentro del amplio e interesante programa de la edición 2012 del Congreso Internacional Ciudadanía Digital #CICD participaremos en una de las actividades en torno al Día de Open Data en Euskadi en el Palacio de Congresos Kursaal (Donostia-San Sebastián).

Concretamente, el martes 8 de mayo vamos a reflexionar en torno a la apertura de datos públicos. Para ello, bajo la dirección de Alberto Ortiz de Zarate (@alorza), Director de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco y principal impulsor de la política de apertura de datos, en el marco de Open Data Euskadi.

Es uno de los grupos de trabajo en paralelo al Congreso Internacional Ciudadanía Digital. La meta es reorientar las políticas de datos abiertos -como mínimo, en el ámbito vasco, pero esperamos que pueda tener un efecto más amplio- a partir de las ideas que surjan en el evento. Busca desde cuatro enfoques diferentes la reutilización de datos públicos. Estos grupos se materializan en reuniones de trabajo a puerta cerrada con difusión abierta de los productos obtenidos, aunque estamos abiertos a cualquier aportación exterior.
  • Reunión de trabajo a puerta cerrada (máximo 7 integrantes) con difusión abierta de los productos obtenidos.
  • Entregable final: documento de conclusiones a difundir en el marco del Congreso Ciudadanía Digital.
Los cuatro grupos son: Empresas y emprendedores del sector infomediario, Activistas de la transparencia y periodistas, Desarrolladores e investigadores tecnológicos y, el nuestro, Diseñadores de contenidos educativos. La tarea es consensuar una lista de contenidos formativos a incorporar en Bachiller, Formación Profesional y Universidad para promover una sociedad del dato, así como plantear otras propuestas de interés que incidan en el mundo educativo.

Según los organizadores, "creemos que en un mundo hiperinformacional, donde el acceso a los datos va a ser cada vez mayor y de manera más procesable, las nuevas generaciones deberán adquirir habilidades, algunas de ellas en el campo de la tecnología, pero otras de carácter más general: estadística básica, visualización de datos, aprender a interpretar series de datos",...

Asier Gallastegi será de metodólogo para todos los grupos. Como moderador del grupo educativo actuará Juan José Gibaja (Universidad de Deusto) y participaremos Edurne Barañano, Jesús Mª Goñi, Paco Luna, Javier Buces y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. Un grupo muy diverso que procede del mundo del dato, en su protección y en su difusión (tareas compatibles si se hace bien), y del universo educativo.

Pedimos ideas, materiales y todo aquello que quienes leen este blog consideren que podría ser objeto de atención en este campo. Esperamos dar cumplida información de todo el proceso en entradas posteriores. Las imágenes proceden de la web oficial del Congreso. Otra fuente: BLOG Opendata Euskadi.

Post reubicado junto a su doble crónica.

#CienciaClip, el concurso para jóvenes youtubers científicos

El 16 de febrero comienza la segunda edición de Ciencia Clip, un concurso de vídeos divulgativos de ciencia diseñados, producidos y protagonizados por estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y ciclos básicos y medios de Formación Profesional.

Ciencia Clip es una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, patrocinada por la Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en la que colaboran el grupo Big Van, Naukas y Scenio. El objetivo del concurso es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, ofreciendo a los concursantes una oportunidad para desarrollar y ejercitar su creatividad y habilidades comunicativas en este ámbito.

Ciencia Clip es un concurso de estudiantes de ESO, Bachillerato y ciclo básico y medio de FP de cualquier país. Habrá tres categorías: S (1º y 2º de la ESO), M (3º y 4º de la ESO y ciclo básico de FP) y L (Bachillerato y ciclo medio de FP). Además, se podrá participar en dos modalidades diferentes, ya que es posible presentar vídeos de estilo ‘youtuber’ o piezas de animación.

El tema del vídeo es libre, deberá durar entre 3 y 5 minutos y podrá ser grabado en cualquiera de las lenguas oficiales del estado español o en inglés. Los trabajos podrán ser presentados de manera individual o por equipos (de un máximo de tres miembros).

Los concursantes tienen a su disposición en la página Ciencia Clip una serie de tutoriales con ideas, consejos y sugerencias para realizar los vídeos. Para participar, una vez grabada y editada la pieza, es necesario publicarla en Youtube o Vimeo e inscribirse en el concurso a través de la página web del evento. Serán admitidos aquellos trabajos que cumplan con las bases de la convocatoria y cuyos autores tengan el permiso expreso de sus padres o tutores.

Una vez presentados los vídeos estos pasarán por dos valoraciones, una valoración pública, donde cualquiera podrá votar los vídeos colgados en la web, y una segunda fase, en la que serán evaluados por el jurado.
El jurado estará formado por miembros de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, colaboradores de Big VanNaukas y Scenio. En la valoración, el jurado tendrá en cuenta los votos recibidos por cada vídeo y, además, valorará la creatividad, originalidad, claridad y ritmo de la grabación, así como la dificultad y calidad del contenido científico.

Habrá ocho premios: uno por cada categoría y modalidad, y dos premios especiales, uno a la pieza mejor valorada y un segundo al mejor trabajo desarrollado por estudiantes extranjeros.

Aquellos ganadores de cualquiera de las dos modalidades (youtuber o animación) que presenten el vídeo de manera individual, recibirán un kit completo para la construcción y manejo de un robot-dron Erle Spider, así como un viaje y estancia de hotel para asistir a la sesión del sábado de Naukas Bilbao 2017 para el ganador y dos adultos acompañantes (padres o profesores).

Los ganadores de cualquiera de las dos modalidades, youtuber o animación que presenten el vídeo en equipo recibirán un viaje y estancia de hotel para asistir a la sesión del sábado de Naukas Bilbao 2017 para todos los integrantes del equipo y para cuatro adultos acompañantes (padres o profesores de los integrantes del equipo).

El premio especial consistirá en una visita al CERN, el mayor laboratorio de física del mundo situado en Ginebra (Suiza), para un máximo de cuatro personas entre las que una de ellas, si es el caso, será el profesor con cuyo asesoramiento hayan contado los estudiantes para presentarse al concurso. El segundo premio especial del jurado al mejor trabajo de alumnas/os extranjeras/os constará de un diploma acreditativo y de un lote de libros y camisetas de Naukas.

A los organizadores de este certamen nos gustaría que el profesorado se implicara en este proyecto promoviéndolo y apoyando las iniciativas de su alumnado. Por esa razón se contempla la posibilidad de que un docente se desplace con los concursantes a Bilbao o a Ginebra como parte de los premios, aunque lógicamente su implicación en los proyectos ha de limitarse a la promoción y asesoramiento.

Habrá una mención especial al centro cuyos estudiantes presenten el conjunto de vídeos mejor valorado por el jurado.

Ciencia Clip se desarrollará de acuerdo con las siguientes fases:
  • Inscripción y participación: 16 de febrero a 16 de abril de 2017. 
  • Selección y publicación de los vídeos en la web de Ciencia Clip: 17 de abril a 17 de mayo. 
  • Difusión y votación: 18 de mayo a 18 de junio. 
  • Valoración del jurado: 19 de junio a 9 de julio. 
  • Anuncio de ganadores: 10 de julio de 2017. 
  • Entrega de premios: 16 de septiembre de 2017. 
Si eres profesor o profesora de cualquiera de las categorías o tienes hijos o hijas en esos niveles de enseñanza, no dudes en animar a los estudiantes a que participen en este concurso. El solo hecho de participar será una experiencia muy gratificante. Y si tienen la fortuna de resultar ganadores, la estancia en Bilbao y la asistencia a un evento de divulgación científica del calibre de Naukas Bilbao 2017 serán inolvidables para ellos y para quienes les acompañéis.

Toda la información en la Web oficial: cienciaclip.naukas.com.
Hashtag: #CienciaClip.

Redes Sociales en la Educación: Cita en Lasarte

Ayer se reunieron en el Berritzegune G06 de Lasarte-Oria los responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación de los 18 Berritzegune del País Vasco, así como otras asesorías de la materia del Berritzegune Nagusia (Central). En realidad, el encuentro fue en la delegación en Gipuzkoa del BN, sito en el mismo G06 Berritzegune zonal. El tema eran las Redes Sociales en la Educación. Organizado por Víctor Bermejo, Josi Sierra (que condujo la reunión) y Joseba Lauzirika, tuvieron la amabilidad de invitarnos. Fue una gran oportunidad de reencontrar amigos de los tres territorios históricos de la Comunidad del País Vasco.

Nuestra exposición insistió en los aspectos esenciales de la cuestión. Las redes sociales están cobrando un protagonismo en multitud de ámbitos culturales, sociales y profesionales, se extienden ampliamente entre el alumnado,... mientras que las familias, el profesorado y la administración dudan sobre cómo actuar (incluso sopesando su prohibición o coartación en el ámbito escolar).

Ratificamos nuestra firme creencia de las numerosas virtualidades de la incorporación de las redes sociales para su aprovechamiento educativo, con las debidas reservas legales, pero demostrando las oportunidades que brindan de nuevo diálogo más abierto y participativo, favoreciendo el encuentro de toda la comunidad educativa, entre sí y con el resto de la sociedad.
picplz_upload

Para todo ello, es una premisa que el mundo adulto del sector educativo explore el potencial de las redes sociales. En primer lugar, como profesionales de un sector muy dinámico que debe ir entre la vanguardia social y, en segundo término, para alertar a familias y alumnado de algunos riesgos que puede comportar un mal uso de estos recursos. Lo que no cabe, en ningún caso, es ignorar o minusvalorar el fenómeno. Una estrategia que juzgamos urgente en implantar sería aquella que estimulase el uso de "teléfonos inteligentes" por parte del profesorado, convirtiéndolos en usuarios avanzados que prediquen con su ejemplo consciente, comedido y optimizado.

Además las redes permiten extender el concepto de condiscípulos y de colegas docentes, contando no sólo con los pertenecientes al centro físico correspondiente, sino expandiendo el concepto de aula hacia otras remotas que complementen la presencial.

Recordamos que la misma etimología de persona, proveniente de "per sonare", en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la que cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores representaban todos los papeles, el cambio de careta (recogido literalmente de la Wikipedia).

Educar personas significa, a nuestro juicio, descubrir y cultivar la propia identidad (incluida su creciente dimensión digital) en el alumnado. Y la realidad digital existente permite recoger un portfolio personal que recoja los logros compartidos desde edades tempranas conseguidos y trabajado por cada miembro del alumnado.
picplz_upload

No grabamos la sesión. Únicamente el micro-vídeo de testimonio incluido, así como algunas imágenes con el iPhone (que se adjuntan).

Algunos de los enlaces utilizados en el Google Doc interno: Ponencia de Juan José de Haro para un curso de coordinadores TIC, módulo "Redes sociales". (la presentación usada); Colegio Amor de Dios (centro de JJ de Haro), Guía para dar de alta una red en SocialGO; Blog de JJ de Haro, posts sobre SocialGO; Red Social Eskola 2.0 (Ning); GNOSS; Comunidad de formación profesional & Aula de marketing; Cintruenigoko, Edmodo; Las Redes Sociales en Educación (Mikel Agirregabiria); Dolors Reig sobre redes sociales en el Caparazón: cada vez mas sociables; Hik Hasi Sare Sozialakwww.hikhasi.com/artikulua/1675; Guía de Uso y Estilo Corporativa en las redes sociales del Gobierno Vasco; GUIA DE REDES SOCIALES PARA FAMILIAS; TAAC Las redes sociales en educación (red social Internet en el aula); 40 trucos probados de Twitter para novatos, aprendices y profesionales; Lista de servicios que ofrecen microblogging, al estilo de twitter, para posibles aplicaciones educativas: Lista; Presentacion de Mikel Agirregabiria en Lardero en GNoss: un nuevo paradigma: redes sociales en educación; “Google +”. La nueva red social de google; El blog, Luistxo Fernandezen ikuspuntua Eibartik; curso diseñado por Lorena Fdez U. Deusto y Aiora Kintana Redes sociales virtuales.

Un vídeo más, añadido el 19-5-2013
Adolescentes y Redes Sociales from Roberto Monseco Montes on Vimeo.