Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La enseñanza que el Estado nunca debió ceder

Escribe F. Rodríguez Adrados en “El País” del 2002-11-1 sobre “Odio”, comenzando con los sentimientos despertados por el ecuánime y científico documental de Tele-5 sobre la cara oculta de Euskadi. Este miembro de la Real Academia de la Lengua (¡Española, por supuesto!) resalta lo terrible que era ver el odio, no explica bien si en la “kale bArroka”, en las “herriko tabernas” o en toda “EuZkadi” (sic).

Continúa negando ningún conflicto lingüístico, dado que el “vasco es una lengua rural y muy minoritaria, cuyas primeras frases aparecen en las cartas de Zumarraga, (sic)… Y pensar que hasta ahora, cualquier escolar creía que quinientos años antes en San Millán de la Cogolla aparecen ya en el siglo X, junto a los primeros textos en castellano. Todo ello denota un gran conocimiento del euskera, y más aún cuando este experto encuentra siete palabras que son préstamos del castellano al euskera. Y eso que se declara una autoridad en “vasco” sobre la que por lo visto ya escribió algo.

Pregona su diagnóstico como lingüista que por “presiones realmente intolerables que lo impulsan” (la decisión de las familias debe serlo)… “los niños aprenden un poco de vasco, qué remedio” (sic); y que “el vasco es un pretexto”... porque “los enfrentamientos necesitan de pretextos” (sic). Y nosotros que no sabíamos que la lengua vasca nació, por lo visto, para ser una excusa de odio… Ya pasando a la política vocea que “Hoy los nuevos nacionalismos son crisoles de odio” (sic), los de ayer por lo visto no lo eran, o los “viejos” nacionalismos no lo son ya (él mismo es un ejemplo,...). En su enjundia de rigor apunta a “¿Qué le hemos hecho?... A Arzalluz”, yo me preguntaría más bien qué le han hecho a este insigne prócer.

Continúa y esto debe enmarcarse que “No se conoce ni un solo rasgo cultural importante que los haga distintos [a los vascos]” (sic), (¿se dedica a la lingüística?). Y termina con que [los vascos] “han sido (y son) la región más próspera de España, favorecida por mil privilegios económicos”. Se ve que este economista conoce igual de bien el Concierto Económico, y por ello tampoco se ha enterado que los vascos (incluidos los navarros) vivimos de nuestros solos y propios impuestos, con los que además pagamos un Cupo al Estado por servicios, muchos de ellos no prestados (para empezar todos los no transferidos,…) o innecesarios (Defensa,…).

Prosigue con que “'Vasco' y 'español' no han sido nunca una antinomia” (sic), lo que demuestra que este humanista está versado en geografía básica y no conoce a nadie que, a su entender, sea “vasco francés”. Este politólogo, porque parece que sabe de todo, considera un error que “El Gobierno de España quiso amansarlos [a los vascos] dándoles estatutos: el de la República, el de la renovada Monarquía. Inútil: usan el estatuto para disfrutarlo y destrozarlo” (sic). Luego mezcla a Otegi con Ibarretxe, a las propuestas anticonstitucionales con el terrorismo, y deduce el amoroso perito en todo que “La técnica del apaciguamiento nunca ha sido buena” (sic).

Desvaríos (¿o provocaciones?) como éstos leemos todos los días, y por la libertad de prensa, que otros nos escatiman, debemos soportarlas en letras de molde de los principales diarios, que jamás publicarán las réplicas. En mi caso, cuando he llegado al último párrafo, que ahora transcribo, he creído que había que rebatir semejantes dislates. Dice el susodicho: “… ese odio que han difundido es ya incontrolable. Un odio gratuito, espeso, apoyado en mitos y mentiras, en una enseñanza que el Estado nunca habría debido ceder,…”

Concluye, este demócrata que no mitifica la constitución que “Deslegitimizar a organismos que acuerdan o proponen ‘cosas’ anticonstitucionales… sería pura democracia” (sic). ¿Confunde una Ley parlamentaria con las incuestionables y añoradas Leyes Fundamentales del Movimiento?
Puede que haya vascos que odien, lo siento por ellos y espero que comprendan que el rencor no conduce a la verdad ni a la felicidad, pero no conozco a ninguno a quien le presten tribunas como la que le han cedido a este prohombre, que también padece un profundo absceso de odio, para difundir sus siempre tristes y miserables desamores.

Como educador no voy a defender a la enseñanza vasca, que ya se ampara en sus propios resultados, de estos desatinos cuando se prodigan por quienes desconocen profunda y deliberadamente los esfuerzos de tantos educadores y de tantas familias, que reconocen y valoran a la educación vasca por encima de todas las demás instituciones, prensa,…

Nuestra ciudadanía es lo más genuino del “Made in Euskadi”, es decir, del lema industrial que se convierte en “Educados en Euskadi”. Lo más paradigmático y definitorio de un ser humano y de una sociedad, su primera historia, se escribe –en gran medida- en los círculos escolares. Nuestros hijos e hijas, que nos relevarán, recogerán el patrimonio lingüístico, cultural, social que les leguemos y, a través de sus descendientes, perpetuarán nuestra historia y construirán ese futuro mejor, más solidario, más intercultural, más pacífico, más integrado y feliz al que tienen pleno derecho, en el seno de una sociedad progresista, competitiva y solidaria.

En Euskadi educamos con máxima participación de toda la sociedad vasca en los valores éticos y democráticos, en una realidad vivida de plurilingüismo e interculturalidad, en una Europa unida y un mundo contemporáneo intercomunicado globalmente, con un exquisito respeto a todos los derechos humanos. Somos una sociedad que renace de sus recursos humanos y cuya riqueza sólo puede emerger de una educación propia y vanguardista, nuestra auténtica “Ave Fénix”.

¿Qué ocultan los candidatos?

Lo que Patxi NO dice, lo que María NO espera, lo que Javier NO quiere y lo que Juanjo NO retrasa.

En una campaña electoral se difunden muchos discursos, se publican múltiples opiniones y se pregona mensajes a tutiplé. Entre tanto barullo, tantas crónicas y tantos programas electorales, conviene descubrir lo que NO se dice, lo que NO se divulga, lo que NO es noticia, lo que NO se discute y lo que NO interesa destacar… ni a los políticos, ni a los medios de comunicación convencionales.

En Euskadi hemos vivido una precampaña mediática demasiado típica para la curtida ciudadanía. El grupo Vocento (El Correo, especialmente) y El País han “convertido” en noticia cualquier antigualla de nulo interés, sólo para caldear el ambiente y a falta de novedades significativas de sus respectivos patrocinados PP (San Gil incluye al Grupo Correo en su weblog como enlace recomendado) y PSOE (que no hace falta que sugiera a PRISA). ¿Cómo puede ser reportaje de cobertura diaria a varias columnas y en todas las ediciones una circunstancia producida hace casi un año? Éste es el insólito caso de transformar en notición el cambio administrativo -en agosto de 2004- de 156 profesores interinos entre 17.000 sustitutos, de los cuales otros 156 sí cumplen los requisitos exigidos por leyes aprobadas por el PSOE en 1993 (Decreto 47/1993), y que apoyan con sus servicios educativos a una plantilla de 27.000 docentes estables (funcionarios o con pago delegado). ¡Todo un paradigma de instrumentación para ser analizado en las facultades de periodismo, sobre cuánto puede explotarse un dudoso encierro (sin una sola hora de huelga) cuando se trata de desviar y disipar la atención!

Todo ello mientras persiste sin tregua la dosis diaria de artículos de opinión partidaria de los mismos publicistas criticando y reprendiendo al nacionalismo democrático, una y otra vez con la misma retahíla, que ha llegado a aburrir incluso a sus gregarios. ¿Existe todavía algún infeliz que lea un solo día los 8-10 artículos cotidianos de esos supuestos “independientes”, “ex-peneuvistas”, “plataformistas” y demás? ¿O son acaso los mismos escritos los que se re-publican pasados unos días, porque ni el contenido ni la forma cambian y nunca se refieren a nada actual?
Así que será preferible pasar, en el océano de lo interesadamente publicado, a lo que nunca reconocerán los principales candidatos. El que lo tiene más difícil es Patxi López, que NO dice con quién se aliará –una vez más- cuando logre… seguir en la oposición. Como le resulta gratis, porque no tendrá que cumplir, se limita a prometer gratuidades a diestro y siniestro: que si el trasporte público gratis (¡que lo pongan en España!), que si plazas de educación infantil gratis (propuesta nada progresista por cierto, que tampoco lo han implantado en ningún sitio),… De su programa mejor no hablar: Está tan escrito desde Madrid y contra el PP, su aliado aquí, que no pinta nada en Euskadi. Que si “no a la guerra”, “stop al racismo”, “arco iris de la sexualidad”,… Claro que la parte que redactó aquí Guevara, ex–PNV, no es presentable con su “comunidad nacional” ante su indeciso electorado, más español (donde pesa algo, como Araba o margen izquierdad de Bizkaia) que “vasquista” (donde apenas pesa como Gipuzkoa). Porque el PSOE también tiene su “péndulo vasco”, entre el cual debe navegar un López que ha optado por no insinuar casi nada, y esperar que le caigan algunos escaños de los fluctuantes con el PP y de los flotantes de Batasuna.

María San Gil ha aprendido bien su función de icono de un marketing electoralista: Creerse que continuará dentro de cuatro años como candidata del PP (sí, se puede ser tan ingenua), y desplegar una locuacidad demagógica que afianza a sus fieles más exaltados (por cierto, han desaparecido todas esas candidaturas de falanges auténticas y otros inventos ultraderechistas en estas elecciones, seguramente porque ya tienen al PP). Hasta puede que la candidata más elegante contenga en algo la sangría de votos en los vasos comunicantes PP-PSOE, reincidente y en función de quién gobierne en Madrid. Tiene el mérito de ser la primera mujer candidata a Lehendakari, lo que desafortunadamente no es mérito propio sino exponente de la mediocridad y descrédito social de las “figuras” del PP en Euskadi. Prefieren no presentar a nadie con experiencia parlamentaria y recurrir a una concejala desconocida fuera de Donosti. Lo que la incauta señora San Gil NO espera es justamente lo que sucederá: Que retrocederá incluso ante el gris López, como preludio de su acompañamiento subsidiario allí donde todavía asoma su representación, y perdiendo la escasa presencia política vasca alcanzada en la época de Aznar.

Javier Madrazo sigue con su anguiniano “programa, programa, programa”, en su particular cruzada de amor-odio con el PSOE (de nuevo Euskadi “is different”), proponiéndole entrar en un gobierno con PNV-EA donde Ezker Batua (IU) está cómodamente instalada. Ello sabiendo que si entrase el PSOE –en pura e imposible hipótesis-, ese mismo día saldría EB. Lo que Madrazo NO quiere es justamente que cambie nada, excepto subir algún escaño de los imaginariamente volatilizados a Batasuna, para que IU siga viva en la política estatal, justamente cogobernando con los nacionalistas vascos,… o en Catalunya con los independentistas republicanos de ERC y con un PSOE menos centralista.

Juan José Ibarretxe es político avezado, que goza de un amplio respaldo electoral. Si la peculiaridad foral vasca no impusiese los mismos 25 parlamentarios en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, su representación parlamentaria habría sido y sería de mayoría absoluta… permanentemente. Incluso con la super-representación alavesa (que favorece al PP-PSOE, y dio vida a Unidad Alavesa) y la infra-representación vizcaína (que penaliza al PNV), la estable coalición PNV-EA está en puertas de alcanzar la mayoría parlamentaria absoluta,… en supuesta ausencia de Batasuna (tema que trataremos mañana en “Listas negras, grises y blancas”). El presente, y futuro, Lehendakari lo que NO retrasa es proyectar exactamente cómo será la próxima legislatura. Abiertamente declara su decisión de mantener el tripartito, con EB aún cuando no fuesen necesarios sus escaños, e incluso dando cabida a Aralar si, como parece posible, aparece tímidamente en el Parlamento. Ibarretxe adelanta que el proyecto de Nuevo Estatuto para Euskadi será nuevamente refrendado en la Cámara de Gasteiz, para recabar indudablemente un mayor apoyo parlamentario, y comprometer al PSOE dubitativo y “talantoso” (de talante, que no de talento) a desmarcarse del PP… también en Euskadi.

Calidad Educativa Vasca

El pasado 26 de julio el Gobierno central aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación, para su remisión al Congreso. Su polémica elaboración puede ser calificada, como mínimo, de surrealista y no cabe esperar demasiadas mejoras en su tramitación parlamentaria dada la actual correlación de diputados. Junto con la Ley Orgánica de Universidades y la Ley de la Formación Profesional y de las Cualificaciones, completa la trilogía de iniciativas legislativas educativas emprendidas por Aznar. Este artículo pretende exponer el previsible efecto sobre la educación vasca de esta Ley, cuya génesis se ha demorado más por la complejidad de la materia a abordar, que por el rigor en su proceso de consenso dentro de la comunidad escolar.

La Ley apela a un bello, y reiterado, concepto de calidad y a una “cultura del esfuerzo”, ideas generales con las que todos podemos estar de acuerdo. Lo cierto es que sus promotores poca ejemplificación de “esfuerzo” han demostrado en democratizar su gestación. Se ha aprobado el Proyecto en plenas vacaciones escolares, y fuera del periodo de presidencia europea, lo que proclama el poco entusiasmo que provoca, la contestación social que espera y su difícil “venta” ante la opinión pública. Entre las numerosas protestas, en Euskadi cabe recordar la multitudinaria manifestación del 4 de mayo a favor de un Sistema Educativo Propio, bajo el doble lema de “STOP a la Ley de Calidad del PP” y “Por una Educación Nuestra y Solidaria”.

Con un espíritu de evaluación constructiva, que los educadores debemos cultivar ahora más que la crítica pura que estimulamos hace dos o tres décadas por demandas del momento, expondremos los aspectos válidos, y otros no tanto, que hay como en cualquier propuesta. Como cuando se juzga el comportamiento del alumnado, conviene reseñar primero los aspectos negativos (conductas a corregir) y, luego destacar los elementos más positivos (salvando a las personas).

Las objeciones son, a nuestro entender, múltiples. La primera y sustancial para la realidad educativa vasca es que se trata de una Ley uniformadora, que además de invadir competencias asumidas (ya se ha anunciado la interposición de recursos de inconstitucionalidad) y de ignorar incluso la realidad bilingüe de casi la mitad del alumnado español, se dirige principalmente a corregir situaciones educativas superadas en Euskadi, como se describe a continuación.

La educación vasca, por los factores básicos como financiación, equilibrio de redes, grado de concertación o ratio profesorado/alumnado, se puede equiparar con los sistemas europeos más avanzados, que poco tienen que ver con los de algunas autonomías del Estado, con trasferencias tardías, y cuyos indicadores históricos de calidad están desgraciadamente postergados. La justificación misma de la Ley partió del “fracaso escolar”, aunque en la redacción final se ha obviado el término, que se cifra en más de un 25 % en el promedio del Estado Español, y que es muy inferior en Euskal Herria: Un 19 % en la CAPV (con un sistema plenamente bilingüe) y menos aún en Navarra.

Asimismo la Ley propone, como una de sus medidas más relevantes, que la gratuidad de la nueva etapa de Educación Infantil, ahora sólo en el tramo 3-6 años. Esta meritoria iniciativa puede mejorar la baja escolarización española, pero nada dice en Euskadi donde la escolarización es universal no sólo en esta etapa, sino incluso desde los 2 años. Algo similar sucedió con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) al escolarizar hasta los 16 años: esto ya había acontecido hacía años en Euskadi.

Debe saber la ciudadanía vasca, que la extensión de la escolarización en Euskadi en ambos extremos de edad discente, en 0-2 años y en porcentaje de universitarios es comparable y favorablemente con las sociedades europeas y norteamericanas más avanzadas, encabezando todas las series del Estado. Nuestro debate no es la concertación del 3-6 años, ni el 2-6 siquiera, sino cómo asegurar las plazas de 0-2 años para aquellas familias que lo desean y que optan por ello más que en ninguna otra sociedad del mundo.

Así mismo, en los aspectos curriculares las indicaciones de la Ley para adelantar el estudio de una lengua extranjera y de las nuevas tecnologías en Educación Infantil, o la potenciación en Primaria de las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas), las Lenguas Extranjeras son ya realidades en Euskal Herria. En este sentido, la consideración de asignatura troncal de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es otra ocasión frustrada, que sí ha otorgado Blair en el Reino Unido. Esta administración ha declarado a la enseñanza como 'el desafío fundamental' de los próximos diez años, y destinado hasta el 5,6% del PIB (superando a la media europea), con un incremento del 50% de la inversión por alumno en ocho años. Cuando en la actualidad sólo el 4,4% del PIB se dedica a la educación en el promedio español, se haría realidad el binomio de “reforma y dinero”, evitando el mismo error que cometió la LOGSE en 1990.

En Euskadi, la financiación educativa global, comparable a la media europea, no es lo más perentorio, aunque sí su reordenamiento presupuestario junto a innovaciones organizativas y un nuevo “acuerdo educativo”, previsto en el Programa de Gobierno de Ibarretxe, tras el “pacto escolar” suscrito en 1992.

La visión centralista que inspira toda la Ley, provoca su pésima hechura. Trata de homogeneizar a un modelo único unos sistemas escolares tan heterogéneos en las distintas comunidades autónomas que justamente comete el error que pretende combatir: aplicar una política de igualación a la baja. Como sucedió con la Ley de FP, evoca el mito del posadero Procusto, que ajustaba el huésped a la cama con el expeditivo procedimiento de estirarle o cortarle miembros y cabeza.

La limitación que impone un artículo de divulgación no exime de enunciar otros errores organizativos: la supresión de la promoción automática en ESO, de forma que se repetirá el curso con más de dos asignaturas suspensas, no compensada con criterios para el profesorado a fin de comprender la gravedad y el coste familiar y social que significa cada repetición, de escasa eficacia en muchos casos; la imposibilidad de aceleración que permita aventajar al grupo de coetáneos; los posibles efectos de discriminación, clasificación y segregación social del alumnado; la especialización de algunos centros públicos en los itinerarios menos prestigiosos que podría provocar su segmentación, lo que se agudizaría si se yugulase la financiación pública; la división del profesorado por no favorecer la carrera docente y por “resucitar” el cuerpo de catedráticos; el freno a la participación de las familias; la devaluación adicional de la Formación profesional, a la que retrotrae a tiempos pasados;…

Finalmente la lista de “oportunidades perdidas”, puede constituir, por sí misma, la mayor objeción a la Ley: El nulo avance hacia un verdadero Espacio Europeo de la Educación; la falta de un moderno tratamiento para una “educación en valores”; el “cierre en falso” entre la asignatura de religión y su alternativa; la no provisión adicional de recursos para la enseñanza de idiomas y de las TIC; el escaso avance en el tratamiento de las necesidades educativas especiales; la conculcación de los derechos lingüísticos del alumnado extranjero en las comunidades bilingües con programas de aprendizaje sólo de la lengua española; …

Y después de toda esta lluvia de reprobaciones, ¿cuáles son los aspectos favorables que se prometían? Abreviadamente y sin exponer todos los matices que merecería cada caso: La Prueba General de Bachillerato o reválida, con una 'parte oral' de la lengua extranjera, mejorando una Selectividad con tribunales mixtos (Profesorado Público de Secundaria-Universidad), que ni aseguraba la coordinación entre la universidad y la secundaria, ni constituía una evaluación propia del sistema preuniversitario para homologar conocimientos y contrarrestar tendencias indeseadas en las calificaciones; los itinerarios formativos que regularicen el abanico de fórmulas de refuerzo -que de hecho ya se han desplegado en Euskadi- para la atención a la diversidad de la ESO; la reducción a tres modalidades en los dos cursos de Bachillerato; el fomento de la lectura;…

Otras posibilidades podrían vislumbrarse con una aplicación inteligente de la Ley. Como se señala en su preámbulo, “las reformas educativas han dejado de ser acontecimientos excepcionales, y se han convertido en procesos relativamente continuados de revisión, ajuste y mejora”. En este sentido, confiamos que la crisis, entendida como oportunidad, servirá para perfeccionar el Sistema Educativo Vasco, no tanto por las virtualidades de la Ley como por nuestro esfuerzo propio.

Valoración final. Como el ingeniero del chiste, que ni veía la botella medio llena como el optimista, ni medio vacía como el pesimista. Simplemente creía que estaba mal diseñada (a doble tamaño del necesario).
Tag Technorati: .

El "factor edad" en las Elecciones Vascas del 21-4-2024

Reunión de NagusiakBizkaia, Agijupens, Las Cuatro Torres y Ferderpen con el #Lehendakari
Imagen de un reunión de mayores con el Lehendakari Urkullu en 2020

Es fácil predecir que el creciente "factor edad" será uno de los elementos más determinantes en las Elecciones Autonómica Vascas del 21 de abril de 2024. Siempre es lo ha sido, pero en una sociedad cada vez más longeva y activa, su influencia nos parece innegable,... Aunque, aparentemente, algunos partidos y sus asesores no lo demuestren con sus campañas y candidaturas, como explicaremos al final.

Por supuesto que tenemos la juventud más formada de la historia, lo que nos enorgullece, pero es evidente así mismo que contamos con unas personas mayores con máxima preparación, gran interés por la política y más movilizados que nunca y que ningún otro grupo de edad. Demos algunos datos de fuentes públicas recientes.

Según los últimos datos de Eustat del 1 de enero de 2023, el porcentaje de la población vasca con 65 años o más superaba el 23,4%. Descontando a las personas menores de 18 años, sin derecho a voto (por el momento y ojalá no fuera así), el porcentaje de mayores que pueden votar supera el 28% y crece año tras año.
Por otra parte, tomemos un análisis para EITB de hace menos de un año, marzo de 2023, sobre la intención de voto en la C.A. de Euskadi. No importa tanto las cifras exactas, sino la tendencia que muestra que  -aparte de sus preferencias partidistas- el electorado mayor se abstiene el que menos y es el menor indeciso respecto al resto de edades.
En EEUU diversos estudios de encuestas postelectorales revelaron que el 61% de los votos fueron emitidos por votantes mayores de 50 años en las 63 contiendas más competitivas para la Cámara de Representantes de EE.UU., en comparación con el 39% de los votos emitidos por votantes de 18 a 49 años. Y eso que es un país con menor edad promedio y menos longevo que Euskadi.

El futuro de Euskadi Euskadi se juega en las urnas con todo el electorado que decida acudir, como es obvio y debe ser. Pero las y los electores de más de 65 años es el segmento más numeroso, creciente y fiel. Sería simplificar pero en un futuro cercano representaremos el 25% de la población (cuarta parte), el 33% del electorado (tercera parte) y, quizá, el 50% (la mitad) de quienes votamos finalmente.

Según las series de encuestas, EAJ-PNV es el partido preferido por los mayores, con poco menos del 40% de intención de voto, seguido de lejos por el PSE-EE, con un 20%, y de EH Bildu, con un 16%. Las personas mayores valoran la gestión del lehendakari Urkullu, que lleva 12 años al frente del Gobierno vasco, por su moderación política y por las políticas sociales, como las pensiones, la sanidad y la dependencia. Por eso, todos los partidos deberían tratan de captar el voto de los mayores con propuestas específicas para este sector, como el mantenimiento del poder adquisitivo de todas las pensiones, el refuerzo de la atención primaria y la teleasistencia, o la creación de empleo para los jóvenes, que son sus hijos y nietos. 
Analicemos las candidaturas de los tres principales partidos, que se repartirán, probablemente, el 84% de los escaños, como en la actualidad donde cuentan con 31 (PNV), 21 (Bildu) y 10 (PSE), 61 del total de 75 parlamentarios. 

Las edades de sus renovados candidatos (en masculino) son: Imanol Pradales, nacido en Santurtzi en 1975; Pello Otxandiano, nacido en Otxandio en 1983 y Eneko Andueza, nacido en Eibar en 1979. Este año cumplirán respectivamente, 49 años, 45 años y 41 años. No será casualidad que justamente las edades de mayor a menor se "ajusten" con las simpatías de los partidos preferidos por el electorado mayor. 

Si bien no son muchos años de distancia, Pradales Andueza pertenecen a la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980), mientras que el más joven Otxandiano ya es de los Millennials (entre 1981 y 1993). 

Destacan, como un guiño a la juventud que aplaudimos, la presencia de jovencísimas figuras como Joseba Díez Antxustegi (Araia, 1992) en PNV o Oihana Etxebarrieta Legrand (Hondarribia, 1987) en Bildu. Por contra, nos gustaría asistir a la incorporación a la política en primer plano de personas de generaciones mayores

Este 2024 es un año electoral intenso en medio mundo, y podemos y debemos aprender de otros escenarios. Quizá sin llegar al caso de USA donde serán, posiblemente, un dilema entre dos octogenarios (Biden que ya lo es y Trump que lo será en dos años). Y eso que es un país con edad media mucho menor que en nuestro entorno y con bastante menos longevidad. Pero allí y en Europa, excepto en algún país nórdico, la generación más numerosa aún somos los "baby boomers". Y esta presencia debe atenderse como se merece.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
En Euskadi habrá Elecciones Autonómicas y Europeas los domingos 21 de abril y 9 de junio. En precampaña vemos muchas citas de las candidaturas en eventos o encuentros con gente joven, lo que nos parece excelente. Pero pediríamos más algo más intergeneracional, con atención a todos los estratos de edad. Un buen ejemplo fue hace cuatro años cuando desde EuskoFederpen (Asociación de Pensionistas de Euskadi) organizamos entrevistas online (por el COVID) con todos los partidos.

Aprendiendo de las anteriores autonómicas de 2020, o de hace 15 años cuando organizamos entrevistas presenciales con todos los número uno de las seis candidaturas en 2009 con 11minutu (Juan José Ibarretxe, Patxi López,...), aún estamos a tiempo de que quienes aspiran a dirigir la política de este país pueden escuchar (y quizá hasta aprender algo) de quienes somos ahora personas mayores,...
Hamaika minutu con Ibarretxe el último día de campaña
Quizá un foro como la Tertulia Intergeneracional, InTertulia, podría ser el escenario donde conversar con las formaciones políticas, dado que sus componentes pertenecen a todas las décadas que van del 1940, 1950, 1960,... hasta el 2000. Esa perspectiva, al mismo nivel que la de género o la de sostenibilidad, es esencial en los programas electorales. Es algo que analizaremos cuando sean públicos. Ojalá no nos defrauden.
Duodécima InTertulia en Aiara Valley (Álava)
Las elecciones autonómicas del País Vasco se celebrarán el 21 de abril de 2024, y los mayores tendrán un papel protagonista en el resultado final. Su voto puede inclinar la balanza hacia el PNV, que aspira a revalidar su mayoría absoluta con el apoyo del PSOE, o hacia EH Bildu, que busca liderar un cambio político con respaldo de Podemos-Sumar.

25N: Lecciones desde Cataluña

Se puede aprender mucho de las (E)lecciones del 25N de 2012 en Catalunya. Para quienes nos leen desde lejos unas líneas de contexto. En plena crisis económica, acentuada en Cataluña (aunque menos que en otras zonas del Estado español), el principal partido CiU, con su líder Artur Mas al frente, toma la decisión de adelantar las elecciones autonómicas a mitad de la legislatura anterior. El objetivo es mejorar su representación de 62 parlamentarios en una cámara con 135, logrando una ansiada mayoría absoluta (68 escaños) que le permitiese gobernar con mayor holgura y avanzar hacia un soberanismo de Cataluña, en los planos político,... y económico.

El panorama política catalán es complejo, ahora con siete partidos o coaliciones representados por Convergència i Unió (CiU) con 50 parlamentarios (-12 respecto a 2010), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (ERC-CatSí) con 21 (+11), Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) con 20 (-8), Partit Popular (PP) con 19 (+1), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) con 13 (+3), Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) con 9 (+6) y Candidaturas d'Unitat Popular-Alternativa d'Esquerres con 3 (+3).

La blogosfera y la prensa está repleta de análisis más cercanos (o alejados), más sesudos y más (o menos) interesados. Desde este modesto blog, queremos compartir algunas reflexiones:
  • La ciudadanía europea (quizá excluyendo la afectada por el bipartidismo político promovido en la España central) comienza a rehusar otorgar la mayoría absoluta a ningún partido por múltiples causas, como la desconfianza hacia su comportamiento cuando disponen de esa posición (ello parece responder a una cautela ante la clase política). 
  • Cuando se tensa con un determinado tema dominante unas elecciones (en este caso mayor o menor soberanismo), los mayores beneficiados son quienes se ubican en los polos extremos del espectro. El 25N los ganadores han sido ERC y Ciutadans, mientras que los centrales han sido los más penalizados CiU (que parecía haberse olvidado de "invadía el jardín" de ERC) y PSC (que ni está no se le espera en el desconcierto general del socialismo).
  • Para ganar peso, cuando ya se es un partido clave y en el gobierno, hay que cuidar mucho de no centrifugarse buscando lo periférico, porque quizá se abandona el centro donde la movilidad del voto es mayor. CiU parecía creer que podía arrebatar votos a ERC sin perder nada del "voto prestado" (del votante lábil, inestable, cambiante, dubitativo del centro). Algo que veíamos utópico desde lejos.
  • Los mass media mandan mucho (prensa escrita y audiovisual) y es difícil superarles cuando se tienen en contra. Aún saben alentar miedos, reales o no, y su influencia en el conjunto del electorado es relevante. Pueden impeler a acudir a las urnas a los tibios, menos interesados o menos informados, y ello -siendo positivo para la democracia- altera el mapa político entre unas elecciones con casi un 10% más de participación (del 59,95% en 2010 al 69,57% en 2012).
  • La sinceridad no rinde ventajas electorales, al menos cuando se trata de proseguir una política anunciada de austeridad proseguida y sin fecha de revisión. Este fue un acierto de Artur Mas al no prometer lo que no podía cumplir, pero un error de cálculo al volver a convocar a las urnas.
  • ¿Y en la Comunidad Autónoma Vasca? Los casos son distintos por tamaño, historia, recorrido,..., aunque se comparte muchos elementos comunes. Ambos gobiernos autonómicos tienen una crucial y difícil papeleta, condicionada por la dificultad de alcanzar mayorías de acuerdo para los presupuestos y grandes leyes,... al tiempo que gestionan un final de ciclo mundial. Las sociedades vasca y catalana (y todas las demás) han de madurar con rapidez, prudencia y acierto. Para ello, sería imprescindible un liderazgo político mucho más cabal y proactivo del que nunca hemos presenciado. Un liderazgo que busque, escuche y proponga opciones innovadoras, que genere entusiasmo y fe en el futuro, que brille por su solidaridad y templanza, y que arrincone las viejas prácticas del pasado que nos conducían a un callejón sin salida.

III Encuentro GetxoBlog: Política 2.0 + Asociación Vasca de Bloggers


III Encuentro GetxoBlog III Topaketa
El III Encuentro GETXOBLOG (GetxoBlog III. Topaketa) se celebrará el sábado 5 de noviembre de 2011, de 11:00 a 14:00 en el gran Salón de Actos de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), c/ Las Mercedes 6, 48930 Getxo (mapa) con el programa que enunciamos seguidamente.

11:00 - 11:15 Bienvenida del Alcalde blogger de Getxo, Imanol Landa (presencia confirmada, una vez más, porque siempre nos ha acompañado en nuestros eventos principales, como en los tres Encuentros anuales).

11:15 -
11:30 Presentación de las actividades pasadas y futuras de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores, a cargo de la Junta de GetxoBlog, con Alexander Mendez (Tesorería), Gloria Marzo (Secretaría) y Mikel Agirregabiria (Presidencia).

11:30 - 12:30 Mesa de Política 2.0 ante las Elecciones Generales 2011. Moderada por Ricardo Ibarra (Erikenea), intervendrán por orden de confirmación Luis Hermosa del PP, Agustín Ruiz Estívariz del PSE-EE, Josu Andoni Begoña de EAJ-PNV, Asier Gómez (Ashet) de Bildu-EA y Aitor Urresti, @Mugatik de EQUO. Finalmente desde la Asamblea del 15M de Getxo, y a pesar de otras gestiones realizadas, parece que no contaremos con un portavoz de este movimiento.

Todo tras ultimar los nombres de los representantes de EAJ-PNV, Bildu, y del 15M. Seguiremos informando de la constitución definitiva de esta Mesa. Ante la tardanza de tres formaciones, hemos decidido incorporar a EQUO, atendiendo a su petición e interés por parte de Jon Barrondo Arechaga (candidato al Congreso por EQUO Bizkaia) o el miembro del equipo de redes que normalmente está detrás del twitter @equobizkaia, Aitor Urresti, @Mugatik.

12:30 -14:00 Mesa de Bloggers Vanguardistas del País Vasco con el objetivo de debatir sobre la oportunidad, conveniencia y finalidades de crear - si así se acuerda posteriormente- una Asociaciación Vasca de Bloggers - Euskadiko Bloggeren Elkartea. Será moderada por Lucía Martínez Odriozola, Presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas , como moderadora. Intervendrán por orden alfabético: Mikel Agirregabiria, pionero de GetxoBlog, Maite Goñi, pionera educativa en Euskal Jakintza, Idoia Llano, pionera de los Colabora en red, Iñigo Merino, pionero de alumnado - emprendedor en Restaurantes Etxanobe, Akebaso, Rafael Olalde, pionero de la blogosfera médica con sus Reflexiones, Iñako Pérez Iglesias, pionero de la EHUsfera universitaria, Lontzo Sainz, pionero de Networking en eitb.com y Ana Santos, pionera de Eventosfera.

La entrada será libre, pero conviene registrarse en Eventbrite por si hubiera problemas de aforo. Se emitirá por streaming en www.livestream.com/getxoblog, gracias a Euskaltel. El cartel de esta edición es obra de Josu Garro, @otxolua. Otras entradas sobre los anteriores Encuentros GetxoBlog. Más información en la wiki oficial de GetxoBlog.

Euskadi: Un país poliédrico, con mil caras...

A la mañana, tradicionales cánticos vascos en Foronda (Araba). A la tarde, pasodobles en Portugalete (Bizkaia). Lo más identitario del País Vasco es su pluralidad, la suma de culturas, el multilingüismo, la integración de gentes,... Quien no lo entienda, desconoce la esencia del pasado y la senda del futuro. Dos vídeos, arriba y abajo, que describen dos vertientes de una misma y única realidad vasca. ¡Qué fácil es entenderlo con el Puente Colgante, que une Getxo (Las Arenas) y Portugalete! Dos bases, un travesaño, el enlace perfecto, salvando distancias, uniendo personas, respetando idiosincrasias, aprendiendo juntos. [Actualización, noviembre 2008: ¿Esta es la "Euskadi Gris" que propugna Erikenea?].

Música dominical en Portugalete (Bizkaia) from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Tags Technorati: | | .

Telepolitika: Forum sobre políticas de comunicación

En el centro Cívico La Bolsa (Palacio de Yohn de Bilbao, ver mapa), del 18 al 20 de noviembre, se celebrará Telepolitika – Forum sobre políticas de comunicación, primer encuentro de políticas de comunicación de Euskadi. Su composición multidisciplinar del programa (también en PDF) lo convierte en un evento único. A través de diferentes mesas temáticas, pretende acercar al gran público las últimas novedades en esta materia de actualidad y de gran utilidad para la comunicación estratégica de empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones.
Bajo el título "Comunicación política, gobierno local y elecciones", han preparado un programa con 8 mesas temáticas sobre estrategias de comunicación, política 2.0, redes sociales, open government, city-marketing, política y humor, comunicación de crisis,... Todo ello con una orientación y visión muy práctica de cara a las próximas elecciones de 2011.
Los convocantes son AVASCOP-EAPE (Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos-Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea), Euskobarometro (Equipo de investigación consolidado de la UPV/EHU que elabora periódicamente el estudio de opinión pública vasca), la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (perteneciente a la UPV/EHU, que integra los grados de Ciencias Políticas, Sociología, Comunicación y Periodismo) y Yescom Consulting – Comunicar es Ganar (Consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoramiento de Imagen y Estrategias de Comunicación para empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones).

Ongi etorri, Cristina Uriarte

Hezkuntza XXI: Liburu Zuria
Finalmente, tras algunas quinielas fallidas, será Cristina Uriarte Toledo quien dirija el fusionado Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Por el momento, sólo cabe apoyar a la nueva Consejera en un ámbito tan complejo como toda la Educación (incluida la universitaria), Investigación, Política Lingüística y Cultura.

En el apartado crucial de la Educación no universitaria, la que abarca desde Infantil hasta la Formación Profesional, pasando por la Educación Primaria y Secundara (obligatoria y postobligatoria), enseñanzas complementarias, EPA,... nos atrevemos a recordar, por ir desde el principio del siglo XXI aquel "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI" (www.hezkuntza.com/liburua) que EAJ-PNV presentó a primeros de enero de 2004 (hace casi 9 años).  Adjuntamos la versión en castellano del "XXI. Mendeko Euskal Hezkuntzarako Liburu Zuria".

Proseguiremos con aportaciones más recientes y urgentes, pero con una visión global (no enteramente actualizada), que acaso interese a la Consejera Cristina Uriarte Toledo pueda ser el "Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Más entradas sobre educación y 100 ideas actuales para la educación vasca (#100i4e).

2004: Año Electoral en Euskadi

El naciente año será de ajetreo para las urnas vascas. En marzo las programadas Elecciones Generales, y antes de tomar las uvas de la próxima Nochevieja, probablemente habremos de acudir de nuevo para unas Elecciones Autonómicas, levemente adelantadas, por motivos varios como el devenir del nuevo “Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi” (Plan Ibarretxe), los “erráticos” movimientos de Batasuna, el trabado panorama parlamentario vasco ante los siguientes presupuestos,… y el propio calendario electoral con su límite en mayo de 2005.

Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.

En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.

La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.

En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

V Cita GetxoBlog con Yuri Morejón

¿Cómo mejorar la imagen de los políticos?
Hemos convocado, como todas las actividades de GetxoBlog con entrada libre, la Quinta Cita GetxoBlog con Yuri Morejón con el interesante título de "Nueva comunicación política: Claves para ganar elecciones". Será el sábado 16 de octubre de 2010 de 17:00-19:00 en la fonoteca, 2ª planta de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), entrada lateral por la c/ Las Mercedes 6 (mapa).

Yuri Morejón es uno de los más activos expertos en comunicación política, y muy amigo de las nuevas tecnologías como declara en su extenso currículo, acumulado con brillantez a pesar de su juventud. Director de Yescom Consulting – Comunicar es Ganar, consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoría de Imagen y Estrategias de Comunicación, con asesores en España, Portugal y Venezuela. Desde la Asociación de Bloggers de Getxo... y alrededores, hemos conseguido su colaboración, justo antes de que se complique aún más su abultada agenda profesional como Asesor de Imagen y Comunicación en campañas electorales locales, regionales y presidenciales en España y en América Latina. También asume la Presidencia de la Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos (AVASCOP) - Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea (EAPE).

Recientemente, Yuri Morejón ha publicado el libro “De tú a tú. La buena comunicación de gobierno”, sobre comunicación política dirigido a políticos y gobernantes con problemas para comunicar bien su gestión ante medios y ciudadanía.

Escuela de Música Andrés Isasi
Web oficial del ponente: www.yurimorejon.com. La imagen superior pertenece a una galería propia de Yuri Morejón.
[Actualización: Post reposicionado junto a su relato. Crónica del evento]

Preguntas… y más preguntas

Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos contestar con firmeza.

1. Texto propuesto por el Gobierno Vasco (enunciados con 81 palabras):

P1 - ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?
P2 - ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?

2. Cómo reducir el texto, diciendo lo mismo (con 47 palabras):

P1 - ¿Apoya un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA demuestra que finaliza la misma de una vez y para siempre?
P2 - ¿Desea que todos los partidos vascos negocien un acuerdo sobre el derecho a decidir del pueblo vasco para someterlo a referéndum antes del 2011?

3. Cómo condensar el texto, buscando un mayor consenso (con 30 palabras):

P1 - ¿Apoya un proceso de final de la violencia, al margen de lo que hagan los violentos?
P2 - ¿Desea que los partidos democráticos negocien sobre el derecho a decidir del pueblo vasco?

4. Cómo llegar a la unanimidad (con sólo 10 palabras):

Pregunta única - ¿Apoya que los partidos acuerden pacificar para construirnos un futuro?

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/maspreguntas.DOC
Technorati tag:

Homenaje a Iñaki Azkuna

 
Sólo unas palabras de recuerdo y homenaje para Iñaki Azkuna. Siempre le recordaremos como Alcalde de Bilbao, más aún los bilbainos (con diptongo, please) de nacimiento que no vivimos en el municipio de Bilbao, pero que -ante todo- somos bilbainos. 

Quienes además somos servidores públicos, aunque no de sanidad, le reconocemos su gran labor como Consejero de Sanidad y lo que supuso su etapa 1991-1999 y el impulso que supuso la transformación de Osakidetza (creada en 1983 como Organismo Autónomo y habiendo sido Iñaki Azkuna su primer Director General de 1983 hasta 1987) al pasar en 1998 a Ente Público de Derecho Privado. Ojalá algún día exista una "Hezikidetza" (tantas veces echada en falta) que gestione la educación pública con entidad e identidad, diferenciada del Departamento de Educación.

Iñaki Azkuna ha sido, ante todo y sobre todo, un referente de la política vasca, con bonhomía, con serenidad, con visión cercana y de horizonte, con esa visión políRica tan excepcional. Goian bego, Iñaki Azkuna! ¡Descanse en paz, Iñaki Azkuna!

Algunas fotos nuestras con Iñaki Azkuna.