Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Índice y trayectoria del Testigo de la Educación Vasca

Una trayectoria discente y docente de medio siglo de un individuo concreto supone una perspectiva panorámica variada y testimonial de la que se pueden extraer conclusiones actuales.

Curso académico 58-59: Alumno de Párvulos A y B en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 59-60: Alumno de Párvulos C en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 60-61: Alumno de Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 61-62: Alumno de Medio en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 62-63: Alumno de Ingreso en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 63-64: Alumno de 1º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 64-65: Alumno de 2º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 65-66: Alumno de 3º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 66-67: Alumno de 4º de Bachillerato y Reválida Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Ubidea.
Curso académico 67-68: Alumno de 5º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 68-69: Alumno de 6º de Bachillerato y Reválida Superior en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 69-70: Alumno de Preuniversitario en el Colegio Calasancio de Bilbao. Examen de Madurez. Profesor de clases particulares en Bilbao.

Curso académico 70-71: Alumno de 1º Selectivo de Ciencias en la Universidad de Bilbao, en Botica Vieja.
Curso académico 71-72: Alumno de 2º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa.
Curso académico 72-73: Alumno de 3º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 73-74: Alumno de 4º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido, en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 74-75: Alumno de 5º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido,en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de academias (Atenea,…) en Bilbao.
Curso académico 75-76: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto (c/ Ramón y Cajal). Profesor de Matemáticas de COU en la Academia Ízaro de Bilbao.
Curso académico 76-77: Profesor de reclutas durante el servicio militar obligatorio en el CIR nº 11 de Araca-Gamarra en Vitoria.
Curso académico 77-78: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, antecesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 6º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 78-79: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 7º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 79-80: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 8º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 2º (Selectivo) de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 80-81: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 3º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 81-82: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 4º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid.
Curso académico 82-83: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario)en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (Informática, EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 5º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid..
Curso académico 83-84: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto.
Curso académico 84-85: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Responsable del ‘Proyecto Bizkaia’ de Informática Educativa en colaboración con elPrograma IMI (Introducción de la Microelectrónica en la Industria) con equipos Acorn BBC.
Tecnología y Educación

Curso académico 85-86: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 86-87: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 87-88: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 88-89: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Padre de dos alumnos.
Curso académico 89-90: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Alumno de 1º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 90-91: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Técnico responsable de documentación en la Secretaría para la Prevención de Drogodependencias, en el Departamento de Presidencia (Lehendakaritza) del Gobierno Vasco. Alumno de 2º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 91-92: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 92-93: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 93-94: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Creador del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 94-95: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Preparación del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 95-96: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 96-97: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 97-98: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 98-99: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 99-00: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 00-01: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 01-02: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 02-03: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 03-04: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 04-05: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos (Universidad de Deusto y Universidad de Navarra).
Curso académico 05-06: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos, estudiando lejos (Universidad de Cork y Universidad de Navarra).
Curso académico 06-07: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos.

Educación para la Paz

· Una Educación en Valores Éticos.

Las continuas reformas escolares que han supuesto significativas mejoras, también han originado inesperados efectos indeseables. El prolongado análisis de los modelos sugeridos por los agentes educativos y las variaciones curriculares, metodológicas y organizativas, han eclipsado un debate previo sobre qué valores éticos y humanísticos ha de transmitir un moderno sistema educativo formal. En este punto no resulta ocioso reseñar que, aun­que sea obvio, los valores y principios son de elección y aceptación personal. Por tanto, se trata de un tema eminentemente subjetivo, aunque entendemos que no por ello resulta vana la reflexión en común para la adopción de una ética de mínimos que se aprenda y enseñe también en el ámbito de la comunidad educativa.

Ningún educador proclamaría jamás que el alumnado debe redescubrir las bases de la matemática o de la ciencia para no condicionar su propia visión o limitar su creatividad, sino que sólo un sólido conocimiento del saber histórico sobre la materia permite crecer. Si esto es tan palmario, ¿por qué esa corriente de no cultivar los aspectos éticos de la personalidad huma­na, y dejar su desarrollo a la simple y supuesta “espontaneidad”, que no existe en una realidad de influencias sociales? Bajo la supuesta “libertad de elección de valores”, que sólo se enmascara la renuncia de algunos a la formación ética, la ausencia de formación ética conduciría, en la mayoría de los casos, a la adopción de los valores más generalizados, los de la frivolidad del consumismo presente en los poderosos medios de comunicación, que los exponen como la única motivación consistente de la felicidad universal.

Reconoceremos a la Alfabetización Ética a través del sistema educativo como uno de sus primeros fines, para la integración de los alumnos en el sistema sociocultural al que per­tenecen y que está regido por unos códigos morales preexistentes. Para ello es fundamento básico la transmisión de los principios éticos imperantes, para que en un proceso de construcción autónoma de valores, sean libremente asumidos por los escolares, a fin de asegurar su subsiguiente continuidad y/o transfor­mación dentro de la responsabilidad inalienable que les incumbe como generación futura. Subrayemos que el quehacer más importante de la edu­cación es descubrir la adecuada rela­ción que cada siguiente generación establecerá entre la libertad de elección personal y los valores socialmente consensuados por sus antecesores, en un proceso histórico continuo de perpetuación y renovación.

Entendamos que los principios éticos deben figurar en los proyectos educativos y ser enseñados en las programaciones, siguiendo una activa metodología calidoscópica de continuas iniciativas para la transmisión y construcción de valores que constituye el intitulado “currículum oculto”, para su adquisición y apropiación por el alumnado, a través de la reflexión y maduración propia mediante una serie de hábitos y actuaciones de despliegue solidario con su entorno más próximo. Los modelos derivados de las figuras de alumnado- tutor, de voluntariado, y de un maximizado protagonismo en la participación escolar pueden servir de cauce para este proceso.

Toda actuación humana se fundamenta en el código de valores de quien la ejecuta. En la esencia moral de toda persona se gestan su comportamiento, su felicidad y su destino. Si se acepta la proposición anterior, ¿cómo podría nadie propugnar su exclusión de entre las materias obligatorias de la educación? Educar, en definitiva, es entusiasmar con valores. Entendemos como una educación de calidad ética es aquella que aspira a instalar en lo más íntimo del discente un código de valores “inherente a su persona”, y no sólo a dotarle de recursos cognitivos, afectivos y actitudinales, para poder asegurar que su autonomía vital y profesional será plena. Sin ese código de claves éticas, todo lo demás sería insuficiente y accesorio. Quizá sea más efectivo en educación disentir de la ingenuidad de Rousseau (“Los hombres nacen necesariamente buenos”) y seguir a Locke y Hobbes: “Nacemos como un potencial enemigo para con el prójimo”. Sólo la socialización y la educación, nos elevan al paraíso de la convivencia. Nunca renunciaremos a educar en valores.

· Una Educación vasca para la Paz y para la Convivencia.

La educación vasca debe promover a ultranza la tolerancia y respeto mutuo, reconociendo la significación de la declaración universal de los derechos humanos y de las liberta­des fundamentales individuales y colectivas, para fa­vorecer la convivencia plural en democracia. Urge la aceptación del pluralismo ideológico de todos los integrantes de la comunidad educativa, dentro de un clima escolar de respeto que no suponga ni discriminación ni proselitismo. Se otorga especial importancia a la Educación para la Paz y al valor del diálogo como vía de entendimiento y consecución de un clima de tolerancia y respeto, aprendiendo a defender las opiniones propias y a respetar las opiniones ajenas, comprometiéndose a la dialéctica de mayoría-minoría en la consecución de acuerdos. La emergencia de contravalores ideológicos como la violencia, nos obliga a rescatar formulaciones en negativo, que suponíamos periclitadas, como las propuestas de no-violencia. Educar en la paz y en el respeto a la diferencia y a la vida exige el impulso de todas las instituciones, y singularmente de las instancias educativas. Un impulso que, debe estar acompañado de actitudes hondamente democráticas, comprometidas y pedagógicas con tolerancia y diálogo, evitando la permanente crispación, el desencuentro y la descalificación.

La educación para la Paz alcanza un valor máximo en el caso de Euskadi por el esfuerzo colectivo realizado en las últimas décadas en la prosecución de la conciliación, y de la normalización política. La sociedad y la escuela vasca están especialmente sensibilizadas y han consumado un interminable proceso de búsqueda de negociación para poner fin a las manifestaciones de violencia. El reconocimiento a las víctimas por todas las formas de terrorismo, desgraciadamente aún no extinguidas, y el respeto a todos los derechos humanos deben ser las bases de construcción de un sistema educativo que instale en todo el estudiantado un rechazo cabal y somático a cualquier recurso violento, apelando siempre a los caminos éticos de participación social y política que la civilización contemporánea nos proporciona. El repudio a las actitudes militaristas o totalitarias, de imposición de la voluntad será una constante educativa, asentada sobre la práctica cotidiana en el escenario escolar con vías de diálogo y de resolución por sistemas democráticos.

El aprendizaje educativo de los Derechos Humanos, como muestra del nivel alcanzado por la Humanidad en su desarrollo personal y colectivo, será un elemento curricular presente en la Enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria. En los contenidos y desarrollos curriculares, adscritos a los valores o a materias como la Filosofía y las Ciencias Sociales, se señalarán los valores humanísticos y los diferentes planos de la lógica democrática, la social, la moral y la política. Ya la Ley de la Escuela Pública Vasca incluían entre los fines del Sistema Educativo Vasco: “Impulsar el desarrollo en libertad de la personalidad y la formación integral de los alumnos, asentados en los valores que hacen posible la convivencia democrática, fomentando, entre otros, la capacidad crítica, la igualdad, la justicia, la participación, el respeto, el pluralismo y la libertad de conciencia, la solidaridad, la inquietud social, la tolerancia y el respeto mutuo, así como la defensa de los derechos humanos”.

· Una Educación que erradique y repudie cualquier forma de violencia escolar.

El escenario escolar, junto al entorno familiar y de barrio, son los primeros espacios testigos e inductores de conductas intemperantes u ofensivas, que deben ser corregidas y repudiadas con prontitud y ejemplaridad. La tolerancia con la diversidad y con la libertad de las opciones personales sólo tiene un límite intraspasable: el mismo derecho para los demás. La libertad de expresión, debe ser modulada y corregida en su caso, por criterios de respeto a los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Toda forma de agresividad o coacción, de modo verbal, físico o psicológico, debe quedar desterrada desde sus primeras manifestaciones, inculcando un exquisito trato entre los componentes de todos los estamentos escolares.

Creemos que la juventud vasca, justamente por la historia reciente y remota de Euskadi, es un referente social de implicación y participación en procesos de búsqueda de la paz. Sin embargo, según el informe CINDES sobre la violencia juvenil en la Comunidad Autónoma del País Vasco, elaborado a instancias del Parlamento Vasco, todavía resta un 8,1% de la juventud vasca que puede ser considerado violento, de los que un 2% (18.000 jóvenes) defienden estas actitudes por “razones” políticas. La educación quizá ha primado el estímulo de la crítica, no siempre constructiva, y pueden advertirse carencias de valores compensatorios, basados en la tolerancia. La comprensión de los demás y la necesaria fraternidad entre las personas, son valores esenciales que el sistema educativo debe implantar en la personalidad ética de los educandos.

Así pues, queda mucha tarea educativa por realizar a fin de asegurar definitivamente una formación ética para la PAZ de la totalidad del alumnado, antes de concluir la etapa obligatoria. Recordemos las palabras de Gandhi, “Si queremos enseñar la verdadera paz en este mundo, y si queremos librar una verdadera guerra contra la guerra, tendremos que empezar por los niños” y la cita del Gilles Lipovetsky: “El Siglo XXI será ético, o no será”. Eduquemos para la PAZ en la tolerancia y en la solidaridad.

Ciudadanía aprendiente, crónica del encuentro 15M

  • Ciudadanías y ciudades, o municipios humanizados.
  • Asociación Internacional de Ciudades educadoras: Baracaldo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Iruña-Pamplona, Santurce, Tudela, Vitoria-Gasteiz,...
  • Educación formal, no formal e informal. Montesquieu citaba tres formas de educación: "“...recibimos tres educaciones diferentes, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo".
  • Cita de John Dewey de forma admirable, “La esencia de toda filosofía es la filosofía de la educación, que consiste en estudiar cómo constituir un mundo”.
  • Apuesta por potenciar la educación no formal y la informal abierta.
  • Educación informal, educación difusa, educación no-intencional, educación incidental y constituyen por sí mismos una auténtica "escuela paralela".
  • Cambio del paradigma de aprendizaje continuo, ubicuo y global.
  • Ruptura disruptiva del modelo de "la educación es cosa de las escuelas",... "Hace falta toda una tribu para educar a un solo niño", como apunta un aforismo africano.
  • Antídoto del "fracaso escolar", que es -en cierta medida- fracaso institucional. El mejor abordaje de esta temática, y otras, probablemente sea a escala municipal. Un centro escolar es demasiado pequeño y una comunidad mayor demasiado grande.
  • Responsabilidad acorde a la edad para las nuevas generaciones, y no sólo académica.
  • Recuperación de los recorridos escolares o “caminos amigos” (como se inició en Italia) para la corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de la infancia.
  • Nodos y foros de aprendizaje, con recursos educativos y sociales.
  • Aportación fuera del tiempo lectivo de todo el profesorado (universitario,..., o de infantil).
  • Implicación del conjunto de instituciones y organismos, en pro de una ciudadanía aprendiente.
  • Especial compromiso de la administración local, la más próxima a la ciudadanía.
  • Aprovechamiento 365/24 de los recursos públicos más allá de 200 días y 6 horas.
  • El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04.
  • Todas las personas somos agentes educativos.
  • Un debate glocal, universal pero localizado y social.
  • La nueva alfabetización, funcional, digital, móvil,...
  • La ciudadanía elige qué, cómo y por qué aprender.
  • Redes sociales para el aprendizaje conjunto.
  • Necesitamos generar un llamamiento a la quinta columna educativa. Incluso sería buena idea organizar un wikileaks educativo.
  • Aprender como lo más gratificante (no que nos enseñen).
  • El aprendizaje es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de algunos,... (políticos, profesorado, familias, alumnado,..., sin negar su responsabilidad)
Hashtag de la cita: #M15Meduca. Más entradas nuestras sobre el 15M.
Post que estuvo en borrador desde el 24-3-2012. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Clausura de las XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo


Dicen que una buena comunicación, aunque sea una simple clausura, ha de constar de tres elementos: Un sugerente inicio, un final que induzca a la acción y que lo intermedio sea breve. El problema que sucede, desde que Internet existe, ya no es encontrar algo para decir.,.. sino seleccionar algo entre lo mucho que disponemos sobre educación para destacarlo. Podemos decirlo con imágenes de una "sopa cibernética" o con palabras de un blog.agirregabiria.net. Y esto era el comienzo.
Diez ideas para que extraigamos alguna conclusión, o mejor, algún marco renovado:
  1. La innovación educativa trata, básicamente, de la mejora global de la educación y su parámetro esencial es el éxito escolar de la totalidad del alumnado (Educación Especial, medidas de refuerzo,...), algo en lo que estamos volcados familias, profesorado y administración, pero que conviene recordar que no depende solamente de los agentes escolares o del contexto educativo.
  2. Necesitamos menos denunciadores en política y en educación, y más anunciadores que aporten brújulas, rumbos, mapas,..., brazos, cerebros y corazones. Y el camino hacia adelante, que conduce a la perfección individual y colectiva, siempre es cuesta arriba,... pero juntos podemos.
  3. Vivimos en el siglo XXI, entramos en su segunda década, y todo cambia aceleradamente. Hemos de transitar desde la escuela de Tom Sawyer hacia una "Escuela Google", donde los libros se entristecen se ponen celosos ante lo digital. Y esto es mucho más que llenar las aulas de cacharros... dispuestos de la misma forma de siempre.
  4. Jamás confundamos instrumentos con capacidades,.... Ni pensemos que basta invertir con presupuestos, para automáticamente lograr un cambio metodológico. Pasemos de las TICs a las MITs (Metodologías de la era de la Información y la Comunicación). No vale la vieja educación, con nuevas tecnologías,...
  5. Los nuevos recursos son mucho más que juguetes, aunque es una gran oportunidad que el alumnado más joven así lo perciba; todo lo digital debe ser ventana y puerta de futuro,...
  6. Confiemos en esas "máquinas de aprender" que son nuestros escolares... Aprovechemos el aprendizaje entre iguales, el poder de la amistad,...
  7. Aquí entra la competencia digital (a modo de viñeta de Néstor Alonso adjuntada arriba)... Excelente síntesis visual de un perfecto mensaje ad hoc.
  8. En la competencia digital se advierte con mucha mayor claridad que en las restantes competencias del currículo cómo el alumnado se forma (mucho y decisivamente) fuera del intramuros escolar (con sus propios PLEs ahora redescubiertos y extendidos). En definitiva, que los agentes educadoras más decisivos son, en orden decreciente, sociedad, entorno, familia, condiscípulos... y profesorado.
  9. Expandamos y prestigiemos el concepto de educación, para todas las edades, dentro y fuera de las escuelas, enseñando y aprendiendo entre todos,... Todo desde una perspectiva optimista. Nunca olvidemos que la felicidad trae el éxito (no al revés), Por ello, dedicarse a algo tan prodigioso como la educación implica -casi necesariamente- la premisa citada (la felicidad),... y por tanto, su conclusión (el éxito en construir el futuro).
  10. Desde la educación, y no sólo desde la escuela, se puede mover el mundo,... Y se puede arreglar nuestra sociedad con la clave educativa. Nosotros todavía creemos en algunas formas de magia,... como la educación.

"Another Brick in the Wall" de Pink Floyd (final de 1979). Blog oficial: barakaldokojardunaldiak24.blogspot.com.Vídeo incrustado de la clausura. Tuiteos con el hashtag: #24jornadabarakaldo. Nuestros tres posts sobre esta convocatoria de 2010. Jornadas en Barakaldo de años anteriores.

Mesa de Educación en Internet Meeting Point #FIMP13


Actualización: Lista de reproducción con cuatro vídeos con la grabación casi completa de la Mesa, a la espera del vídeo oficial. 
 
Actualización: Listado de las grabaciones oficiales, de la que incrustamos -sobre estas líneas- la Mesa de Educación.
FIMP13
Estamos organizando, a petición de su impulsor Carlos Urioste, , una Mesa Educativa para , con ponentes de gran nivel, para la tarde del jueves 3 de octubre de 2013 en el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo. Por nuestra parte, tanto en la Mesa como en pasillos, hablaremos de Sarezkuntza,...

El avance de esta cita obligada, que este jueves expondrá todo el programa confirmado, indica lo siguiente: "La educación en la base de la pirámide ¿o no? Es fundamental, todos lo sabemos. Sin educación, la sociedad no avanza y la experiencia nos demuestra que países en los que la educación es una prioridad absoluta, tienen mejores índices de satisfacción general y penetración laboral, así como sociedades más participativas y constructivas. ¿Qué tenemos que hacer en España para avanzar en la dirección correcta?".

Más entradas sobre este gran evento FIMP, de la edición de 2011 cuando colaboramos en la organización y participamos en una memorable Mesa de Evolución Política.  Pronto confirmaremos ponentes y moderadora de este debate educativo.


Moderadora:
Participantes:
 Web oficial: www.internetmeetingpoint.net.Hashtag: .

La educación al servicio de los pueblos y el planeta

La educación al servicio de los pueblos y el planeta 
Creación de futuros sostenibles para todos. 

Fecha de presentación: 6-9-16

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta. 

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

 
Post que estuvo en borrador desde el 10-1-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...

Devenir de la Delegación de Educación de Bizkaia

En su momento, fue la Delegación de Educación de Bizkaia hasta 1980.
La primera sede fue en la calle Ibáñez de Bilbao 20, 48009, Bilbao (foto superior). Antes de 1969 apenas existía una mera "Delegación Administrativa" para gestionar los temas educativos, con Modesto Madinabeitia, como representante, quien posteriormente quedaría como Secretario (figura que se mantuvo muchos años) de los primeros Delegados Provinciales de Educación y Ciencia (ya propiamente así denominados). 

Según el BOE del 12-11-69 se designó como primer Delegado Provincial de Educación y Ciencia de Vizcaya (así se denominada entonces), Guillermo Dorda Abaunza, residente en Las Arenas (Getxo). Posteriormente sería el principal promotor de la Olimpiada Matemática en Aragón, como relata en esta obra suya. Cesó como Delegado el 19 octubre del 1972.

Fue sucedido por  Andrés Elhazar Molina, hasta 78,... Este Delegado, al igual que sus dos homólogos de Gipuzkoa y Araba, el 27-11-78 sufrió un intento de secuestro de ETA político-militar, cuando fueron a  retenerlo en su vivienda oficial en el piso superior. No le encontraron, porque se acababa de trasladarse a un piso propio en el centro de Bilbao. Su colega de Álava, José Javier Crespo Berisa, sí fue retenido durante unas horas. Andrés Elhazar cesó el 19 de enero de 1979.

El siguiente Delegado fue Enrique Sanz Caballero, por un breve período de seis meses, desde el 19 de enero de 1979 hasta el 27 de julio del año 1979.Según recoge la prensa del momento, este madrileño, a la sazón de 55 años, era licenciado en Ciencias Económicas, profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas de Sarriko y primer teniente de alcalde de Bilbao.

El 20 de julio del año 1979 asume la delegación Milagros Reyes Menchaca (como recoge la hemeroteca de ABC), quien fuera Inspectora de Enseñanza Primaria que había permutado su plaza de Oviedo a Vizcaya en 1949 (ver BOE en PDF). Su cese el 31-12-80 coincide con la etapa de arranque de autogobierno que se inicia con el año 1981.

Se designa, para tramitar la transferencia de las competencias exclusivas en educación preuniversitaria, a  José Ignacio González Guerrero, quien ocupó en este  ambas plazas en Araba y Bizkaia. Junto con María Paz Ovejero Sanz, este Delegado del Estado fue autor de diversas obras educativas. Ocupó, tras retornar años después al País Vasco y hasta su jubilación, diferentes puestos de responsabilidad como Inspector Coordinador del Nivel de Bachillerato hasta 1991,... Cesó el 5 de junio de 1981 (ver BOE).

Desde el 12 de enero de 1981, el Lehendakari Carlos Garaioketxea había designado el primer Delegado nombrado por el Gobierno vasco fue Eduardo Berriatua San Sebastián, en el primer Boletín Oficial de la CAPV (BOPV) del 23 de enero de 1981. Resulta llamativo, ahora que las Delegaciones Territoriales  quedaron subsumidas como subdirecciones, que el primer Decreto 1/1981 (dictado el 12 de Enero de 1981) del primer Gobierno Vasco, tras la recuperación de la democracia, se dedicase a  de nombramiento de los Titulares de Órganos Periféricos del Departamento de Educación. Posteriormente, este ex-delegado  nombrado por el Gobierno Vasco y que fuera Inspector, sería designado como Director de Economía y Comercio desde 1990,...

Así pues, durante este primer semestre de 1981 hubo dos Delegados de Educación, del Gobierno Central y de Autonómico. El primero se mantenía en su sede inicial (que luego y hasta la fecha es la sede del Departamento de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia), mientras el segundo desde enero en 1981 se ubicó en la calle Licenciado Poza, 55, 48013, Bilbao. Sólo permaneció allí dos años, porque a primeros de 1983 se trasladó a su ubicación actual, ocupando cinco pisos de la Sede de Gobierno Vasco en Bizkaia, en la calle Gran Vía de don Diego López de Haro, 85, 48011, Bilbao. Fue en este lugar donde se organizó el gabinete de emergencia de las inundaciones del verano de 1983.

Tras completarse el traspaso de competencias educativas, el 12 de abril de 1984 (BOPV), fue Delegado de Educación Jon Azkuna Agirre, hasta el 9 de septiembre de 1986 (BOPV). Le siguió Juan Manuel Atxutegi Gerrikaetxebarria, nombrado el 16-09-86 hasta el 19-5-87. Le sucedieron Cristina Pérez-Yarza del 19-5-87 hasta 26-3-91, luego Maite Garmendia Artola desde 14-5-91. Fue sucedida por Pedro Gil Abad, anterior Inspector y Jefe de Inspección, luego nuevamente asumió la Delegación Maite Garmendia Artola, quien cesó septiembre 2001. Posteriormente, Gaizka Gabantxo Zabala, que cesó en julio de 2003, nombrándose en octubre de 2003 a Pedro María Otxoa Bernales, octubre 2003 cesando en julio de 2005, Andoni Anasagasti Goikolea en enero de 2006, (en este período el entonces Viceconsejero Pedro María Otxoa Bernales asumió la Delegación) y cesado en julio de 2009, fue nombrada Ana Valenciaga Zugasti hasta hoy, 27 de febrero de 2013. Desde esta fecha, la nueva Delegada de Educación de Bizkaia es Ana Isabel Ferri Basualdo.

La constante, desde el comienzo de esta historia, fue la secretaria Itziar Garmendia Padilla, jubilada a finales de diciembre de 2011. Ella, y otras personas aún en activo en la Delegación recuerdan etapas pasadas, con incidencias graves, incluso con amenazas de bombas, e incluso la detección de alguna debajo de un radiador del hall de la primera ubicación en Ibáñez de Bilbao y otra en unas estufas de butano (llegando a estallar alguna de escasa potencia cerca de la centralita).

A nivel del Servicio de Renovación Pedagógica, denominación que aún resuena aunque desde hace años se transformó en Innovación Educativa, su origen proviene de cuando se desdobló Inspección y Enseñanza Medias (BUP, Bachillerato y FP) bajo la responsabilidad de José Luis García Bengoa. Quienes ocuparon la plaza  ya exclusiva con estas materias (educación especial, formación del profesorado, títulos, Compensatoria, Euskara,...) fueron Pedro Julio Romero, Marian Oscariz, Javier Golvano, Isortze del Valle (unos meses),  José María Mauleón, Mikel Agirregabiria (desde octubre de 1999 hasta diciembre de 2001, en una primera ocasión, aunque era el titular de la plaza desde 1991), José Pablo de Juan y, hasta la fecha desde su vuelta en octubre de 2005 nuevamente quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

[Post escrito gracias al testimonio de múltiples personas, algunas de las cuales comenzaron a trabajar hace más de 40 años y siguen en activo (muchas comenzaron a los 16 años y han cotizado 49 años -algunas 54 años cotizados hasta jubilarse a los 70 años- hasta los 65 para jubilarse). ¡Para que digan que el funcionariado no trabaja (y sin un sólo día de paro)!. Se agradecerá la corrección de las inexactitudes que se hayan podido infiltrar. Nuestros recuerdos personales arrancan en 1982, con largas lagunas intermedias, pero habiendo visitado las tres sedes descritas.]

Asistencia pedagógica domiciliaria

¡Buenas noticias! En un océano de noticias, la mayoría de ellas invitando si no al pesimismo o a lo sumo a la resignación, la Educación nos brinda ­de nuevo­ afables novedades. Hoy hablaremos de un servicio, inédito en la mayoría de países europeos y desconocido enteramente en otras comunidades, el Servicio de Asistencia Pedagógica Domiciliaria (APD) disponible en la Comunidad Autónoma Vasca.

Esta experiencia, en consonancia con la Carta Europea sobre niños hospitalizados, surge en Bizkaia en el curso 96-97. Atiende al alumnado de enseñanza primaria o secundaria, de centros públicos o concertados, en su domicilio en caso de accidente o enfermedad prolongada. Un equipo docente, adscrito al Centro Vasco de Educación Básica a Distancia (CEBAD) garantiza una asistencia de calidad al alumnado imposibilitado para asistir al aula escolar. Este servicio se complementa con el prestado por los muy especializados docentes de las Aulas Hospitalarias, ubicadas en los principales centros sanitarios con especialidades pediátricas, y del que hablaremos en otra ocasión.

El profesorado itinerante, altamente capacitado para esta labor domiciliaria, afronta las diversas y siempre especiales circunstancias que acompañan a este alumnado (los casos oncológicos fluctúan en torno al 20%). Esta atención domiciliaria se realiza en coordinación con los tutores del centro de referencia, donde el alumnado está matriculado, para facilitar la integración posterior o la escolarización parcial, si fuera posible. Con el objetivo, primeramente terapéutico y luego escolar, se acompaña al discente y a su familia en la organización de las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y su grupo de condiscípulos de referencia.

El objetivo del programa es normalizar y mejorar su calidad de vida durante estos períodos de tiempo más o menos prolongados, que en otro caso podrían provocar retrasos educativos, baja autoestima e, incluso, fracaso escolar.

Como cabe esperar, la actitud de las familias hacia el servicio de APD es altamente satisfactoria. La situación, a veces dramática, en que se encuentran las familias, contribuye a que el profesorado itinerante sea bien recibido en los hogares. Esta buena disposición lleva al profesorado a ejercer, puntualmente, funciones diferentes de su cometido inicial: escuchar, apoyar y consolar a las familias en los momentos difíciles de la enfermedad. El primer encuentro con la familia se organiza siempre en el Centro Escolar. En esta cita se establece el horario de asistencia que más conviene a la familia, para comenzar con las clases de inmediato. Desde APD se plantea en todo momento la exigencia de que permanezca una persona adulta en el domicilio durante el horario de la asistencia. No todas las casas cuentan con una infraestructura óptima para impartir docencia. Se habilita, en cualquier caso, un espacio con unas condiciones mínimas de estudio: una mesa, luz, silencio, sin interrupciones,... En este aspecto se actúa con cautela, procurando interferir lo mínimo con la organización doméstica, competencia exclusiva de la familia a la que se presta el servicio.

Con el alumnado, y en base a la información recogida de la familia y de su centro escolar, se establece una ajustada estrategia de actuación pedagógica. La naturaleza de la enfermedad ejerce una influencia directa sobre el proceso de aprendizaje. La agresividad de algunos tratamientos médicos provoca, en ocasiones, un estado físico y emocional del alumnado poco favorable para disfrutar de las sesiones de aprendizaje. Así mismo, la posible variación en el estado de salud de este alumnado comporta frecuentes adecuaciones del programa determinado previamente.

La duración de las sesiones oscila entre una hora, con escolares de infantil o primaria, y dos horas en el caso de alumnado de secundaria. La oferta horaria abarca entre las 9:30 y las 16:30, similarmente al horario escolar convencional. Del mismo modo que se atiende un amplio espectro de etapas educativas, hay también una amplia oferta de asignaturas. La oferta es plenamente bilingüe, pudiéndose elegir entre asistencia en euskera o castellano. Por etapas, en Educación Infantil y en el Primer Ciclo de Educación Primaria se opta por un único docente que atienda cada caso, salvo situaciones extraordinarias en que sea necesaria la intervención de especialistas en audición y lenguaje, logopedia etc., o casos en que la gravedad de la situación familiar o personal requiera la intervención de determinados profesionales con la máxima especialización. En los dos últimos ciclos de Educación Primaria, la asignatura de inglés implica la intervención de un profesor más con esta habilitación. En Educación Secundaria la organización del servicio resulta más compleja debido a la necesidad de intervención de especialistas. Se limita el número de profesores a un máximo de tres, a fin de no perturbar excesivamente al alumnado y sus familias. Se incluye un especialista de Idiomas (lenguas e inglés), otro de Ciencias (matemáticas y ciencias naturales) y un tercero de Humanidades. El resto de las áreas (tecnología, francés, religión, etc.) no se atiende directamente por APD, pero se conecta con el centro para que el alumnado pueda cursarlas por medio de trabajos, apoyados por sus compañeros de clase,...
Este esforzado y animoso profesorado comprende que la prioridad absoluta radica en la evolución sanitaria del alumnado, y que la intervención docente, aun manteniendo un probado valor terapéutico, ha de estar supeditada a aquélla.

Para solicitar este servicio puede acudirse a la dirección del centro escolar, o directamente a las sedes territoriales del CEBAD, cuyas datos siguientes:

CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). Dirección: Ana Deusto.Avda. Miraflores, 83-A48004 Bilbao
A.P.D. (directo) 944129534Tel. 94 411 68 56 Fax 944113521014103aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Florida, 62 A01005 Vitoria-Gasteiz Tel. 945 25 27 89Fax 945 12 82 42010313aa@hezkuntza.net
CEBAD / UOHI (Centro de Educación Básica a Distancia). C/ Zemoriya, 2020013 Donostia-San Sebastián
Tel. 943 27 67 05Fax 943 28 41 92012206aa@hezkuntza.net

De la enseñanza PUSH al aprendizaje PULL

La tecnología y el aprendizaje son ámbitos de estrecho solapamiento y donde ambas temáticas encuentran ricas metáforas de fertilización. Aportamos una perspectiva, que valoramos como esencial para Sarezkuntza, el proyecto de educación digital o Reducación que colaborativamente estamos perfilando.

En las comunicaciones a través de Internet se distinguen dos estilos muy diferentes:
  • La Tecnología Push (empujar), con un servidor push, describe un modelo de recepción pasiva donde la petición de una transacción se origina desde el servidor. El servidor remite la información hacia los destinatarios.
  • La Tecnología Pull (tirar), por el contrario, sucede cuando un servidor push atiende la petición activa originada por el cliente. El usuario elige el contenido que necesita en cada petición. Un ejemplo son las búsquedas por Google, donde indicamos qué queremos saber.
Trasladando esta dicotomía, consideramos que hemos de superar el paradigma de la educación push (que pretende cubrir el currículo empujando los contenidos hacia la memoria del alumnado, que puede aburrirse y desertar) por una educación pull, que motiva al alumnado con cuestiones que les incita a aprender y aprender aquello que entienden es de su interés.

En el fondo de la cuestión persiste la idea de quién es el protagonista de la educación: el profesor que organiza las materias y las enseña en clase con carácter obligatorio,... o el alumnado que aprende y descubre todo aquello que necesita en cada momento. No olvidemos a John Dewey cuando apuntaba que "la educación no es preparación para la vida, la educación es la vida misma".

Vivimos en la era de Internet y las redes sociales, ahora también por vía digital. Hemos de optar entre dos posibles modos de propagar el saber. La primera supone que lo decisivo es cuánto sabe el emisor que difunde la idea. La segunda confía en que la transmisión será más plena y efectiva si ese saber interesa y motiva a quienes han de recrearlo y reconstruirlo con su propia experiencia. En definitiva, conocer conocer las dinámicas de la red humana es determinante para transformar la educación.

Empujar era que el profesorado enseñase en el aula siguiendo el currículo predefinido,... mientras que Tirar es motivar al alumnado para investigar y hacer conjuntamente descubriendo la gratificación de aprender sobre algo que es de su interés.

Y lo mismo funciona con el liderazgo, también el educativo, que debe ser colectivo, en red y como una actividad programada. Una metáfora final: Guiar, apasionar con el ejemplo, la labor docente por excelencia, es como tirar de una cuerda, que nunca se deja empujar por su misma naturaleza.
Aprender en el Siglo XXI: Aprendizaje formal_informal_invisible. 
Educación Expandida from Fernando Trujillo.
Origen de la imagen superior: Are Your E-Learning Courses Pushed or Pulled?

Más posts de Sarezkuntza y de Reducación

[Actualización: La metáfora Push-Pull también se aplica al doble proceso de aprender en tiempos contemporáneos, no basta adquirir conocimientos (Push), sino aplicarlos, criticarlos, mejorarlos y republicarlos (Pull).]

Diez medidas educativas desde la política

Estimados responsables educativos de los partidos políticos: 

Os adjuntamos algunas sugerencias, desde la humildad de quienes somos gobernados, con el fin de que podáis acertar más y mejor en vuestras capacidades legislativas y ejecutivas en nuestra democracia. Estas ideas siguen a otras 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas y 10 medidas educativas en pro del alumnado. Se formulan cinco medias en positivo y otras cinco en negativo. 
  1. La educación es vuestra primera responsabilidad, pero no debe estar únicamente en vuestras manos. El derecho a la educación reside en cada persona, y en su familia durante la minoría de edad. Es una actividad clave, que mueve y ocupa a toda la población durante parte de su vida, y con millares de agentes e instituciones que protagonizan el proceso, lo conocen mejor que nadie y deben ser escuchados.
  2. Atended el conjunto del sistema educativo, desde la educación infantil hasta la EPA (Educación de Personas Adultas), reconociendo el valor estratégico de todos estos ámbitos. Las enseñanzas básicas, que incluyen la Educación Primaria y Secundaria obligatoria, son críticas por su obligatoriedad, pero el Bachillerato, la Formación Profesional (reglada, continua y ocupacional) y la Universidad (en todos sus grados) también definen a una comunidad. 
  3. Olvidad el corto y el medio plazo, legislad y gobernad para el largo plazo, mirando hacia un horizonte de 8 o 10 años como mínimo. Planificad cuidadosamente y conceded plazos para la transición, pero sin dejar de avanzar cada día. 
  4. Pactad mayorías para un consenso educativo, a fin de dar continuidad a las innovaciones que se vayan incorporando sucesivamente. Para tal fin, renunciad a los detalles partidistas y con altura de miras buscad el bien común para alentar la cultura y la formación de toda la ciudadanía.
  5. Mantened altas las expectativas de toda la comunidad escolar, creyendo en el potencial cierto del alumnado, del profesorado, de las  familias, de la sociedad. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", tanto desde las familias, el profesorado como desde la administración y la política. 
  6.  No seáis dogmáticos con vuestras ideas más radicales, excepto con las que deriven de los derechos humanos universales. Respetad la libertad de elección del modelo educativo que cada familia (y cada alumna o alumno) elige para los suyos, respetad la libertad de los centros de ofrecer pluralidad, respetad la libertad de cátedra y, sobre todo, respetad la libertad de aprendizaje.
  7. No inundéis de cargos políticos ni la administración educativa, ni los centros de formación,... Aparte de los cargos de elección democrática, respetad las estructuras estables en las diferentes instituciones (funcionariado,...).
  8. No entremezcléis "Educación" e "Investigación", porque aunque puedan ser ejercidas por las mismas personas en determinados niveles (Universidad,...) se han de programar y regular de modo diferenciado.
  9. No confundáis "Hezkuntza" (Educación) con "Hizkuntza" (Lengua), porque son dos universos con mucha intersección, pero no exactamente iguales.
  10. Que jamás se sospeche que queréis mantener una población -y un electorado- poco formados, porque eso sería la mayor traición y un imperdonable error en vuestro mandato (donde vuestra responsabilidad, por delegación temporal, es justamente promover una ciudadanía culta y preparada).

Educación en X (Twitter)

"La educación es algo que nadie te puede quitar". - Elin Nordegren.
"Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre". - Mahatma Gandhi.
"La educación no es la preparación para la vida; la educación es la vida misma". - John Dewey. "La gente piensa en la educación como algo que puede terminar". Isaac Asimov "Si no estás dispuesto a aprender, nadie puede ayudarte. Si estás decidido a aprender, nadie podrá impedírtelo". "Siempre pensé que la idea de la educación era aprender a pensar por uno mismo". - Robin Williams. "Nadie debería salir de nuestras universidades sin comprender lo poco que sabe". - J. Robert Oppenheimer. "La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo". - Nelson Mandela.

Muchas más citas sobre la educación.