Mostrando las entradas para la consulta mass media ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mass media ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

De qué están hechos los bloggers...

Al principio, el epígrafe de esta entrada iba a ser: "El poder de los blogs",... Pero no sería un título adecuado, porque no es nada original. Se puede comprobar en Google que, para ahora, ya existen 44.600 posts con esta misma frase (en castellano, porque en inglés son millones). Uno de estos artículos demuestra que una sola entrada en un blog relevante produjo pérdidas por varios miles de millones de dólares a una gran empresa. En todos los ámbitos, a día de hoy, es reconocida la influencia creciente e insospechada de la blogosfera. En la esfera política, antes y después de Obama, ya es aceptado que los blogs quizá no aseguren la victoria a ninguna candidatura, pero un sola bitácora o un pequeño anillo de blogs puede acarrear serias pérdidas electorales o, incluso, una imprevista derrota.

Siendo lo anterior verificable, también es exacto demostrar que quienes bloguean se atribuyen capacidades de comunicación y de impacto social que sólo existen en su egocéntrica imaginación. Porque el cibermundo es algo que conviene tasar en su justa medida, sin sobrevaloración y sin menosprecio. Una realidad es innegable: la evolución tecnológica ha creado una nueva casta social: los bloggers. Son seres humanos, parece bastante verosímil, con cualidades nada destacables por apartados, pero bien combinadas (alfabetizaciones lingüística y digital superiores al promedio y una relativamente elevada autoestima -casi nunca justificada-). Unen a ello, una capacidad de agregación notable, con reuniones más virtuales que reales, y un efecto de expansión que está empezando a calar en los mass-media, que amplifican los ecos de sus minoritarios susurros, opiniones y berridos en el ciberespacio.

La competencia grupal, la suma de personalismos, el ego como motor de automotivación y una respuesta palpable en el reconocimiento externo de sus "obras" les están dando aliento y un rol que progresa y se infiltra en todos los rincones de la sociedad. Pero, ¿con qué materias están construidos quienes bloguean día a día, sin obtener nada visible a cambio?

Una persona blogger mantiene unos dedos ágiles para moverse por el teclado, una mente abierta y receptiva como una antena para buscar temas interesantes, pies incansables para estar allí donde la noticia nace, y bastante tiempo para leer mucho antes de escribir algo... Necesita cerebro, lo normal para saber deambular entre lo virtual y lo real; educación, cuanta más... mejor; corazón grande, para encontrar resonancias y sintonías con los demás; y, sobre todo, precisa de tenacidad, perseverancia, empeño, constancia,... porque un blog (como un hijo) es algo irreversible, para toda la vida. [Reflexión a vuela pluma, se notará la confusa improvisación, después de una extensa y pluviosa jornada donde han llovido algunas llamadas y se han producido encuentros interesantes. Allá va, sin pulir pero no por cumplir, sino para compartir sentimientos...].
Artículo relacionado: Materia adolescente.
escribir

La blogosfera como contrapoder

Algunas ideas sobre blogosfera y periodismo para debatir en la Mesa sobre Blogs, periodismo independiente, del Nettoki de hoy en Alhóndiga Bilbao:
  • La blogosfera no es el Quinto poder, continuación de la serie de los tres poderes clásicos de Montesquieu (ejecutivo, legislativo y judicial), tras el cuarto poder que se atribuye a los medios de comunicación.
  • La blogosfera es un contrapoder, un disolvente del poder fáctico, previo y superior a la distribución de poderes de las democracias. Las redes sociales, WikiLeaks, la ubicuidad de móviles con cámara está reDvolucionando el mundo: Túnez, Egipto,...
  • Selección de temas, el gran arma de la prensa (¿qué poner en portada, sobre qué aplicar la lupa, el foco de luz?), se traspasa a la ciudadanía. Los bloggers son editores antes que redactores,... Eligen de qué hablar, en temas donde su conocimiento y/o su independencia sea máxima.
  • Tics, estilos, modos diferenciados de periodistas y de bloggers,... Pueden compartir rasgos semejantes como egolatría, complejo de superioridad (o de inferioridad sobrecompensado),..., pero ambos contextos favorecen de modo diferenciado cierta adulación en el periodismo y cierta contestación en la blogosfera.
  • Los bloggers amateurs mantienen "alma de periodistas" profesionales, pero no las jaulas que encierran la acción en grupos de comunicación,... El modus vivendi de los bloggers es un trabajo, un estudio,..., ajeno a lo escrito y su pasión es el blog y una temática... a quien rinden fidelidad y constancia.
  • Oxímoron: "Blogger famoso", "políticamente correcto", "silencio estruendoso",... La fuerza de la "gente normal armada con un blog", la gente que sería desconocida si no tuviera un blog,...
  • Los bloggers son voyeurs... (hay que leer muchos blogs antes de escribir uno) y , sobre todo, exhibicionistas. No sólo son egocéntricos, sino incluso ego-excéntricos. Eso sí, mostrar su extimidad obliga a una sinceridad a ultranza, donde es casi imposible mentir, porque desvelan su modo de pensar y de sentir.
  • Los bloggers ganan crédito cuando (y porque) escriben, con frecuencia, CONTRA sus intereses personales o profesionales, frente al variable pero extendido servilismo o autocensura del periodismo incrustado en los grupos de comunicación.
  • Subjetividad declarada de los sujetos que escriben un blog, frente a la falsa objetividad del "periodismo",.... En televisión se ha oído aquella tan pomposa como falsa aseveración de "Esta es la verdad y así se la hemos contado".
  • Neutralidad que otorga credibilidad. Son más fiables los bloggers amateurs que los periodistas profesionales que trabajan en un medio (con sus intereses),...
  • Efecto WikiLeaks, sumado al impacto de Wikipedia...
  • Transparencia. Dificultades para grabar, publicar,...
  • Compartir vivencias, oportunidades de formación, recoger testimonios, favorecer una ubicuidad virtual para todos,...
  • La opinión se está creando o anticipando en la blogosfera, aunque aún necesita el ulterior amplificador de los mass-media convencionales.
  • La blogosfera es creadora de conceptos, de neologismos, de fórmulas nuevas,... políRica (política más lírica),...
  • La blogosfera puede derribar empresas o candidaturas,... mientras que la prensa puede apoyar o arropar decisivamente, pero la capacidad de influencia se está desplazando hacia la blogosfera.
Post programado para su publicación a la 13:00, tras el Encuentro. Posteriormente, se completó con una amplia Crónica del evento.

Crónica del X Encuentro GetxoBlog 2018

Post en elaboración durante toda la semana hasta el 30-11-18. Primeras aportaciones,..., por puntualidad de quienes nos han remitido sus crónicas,...
Síntesis de todo el evento en una sola viñeta de @GarbineLarralde.
X Encuentro GetxoBlog 2018 
A la espera de los álbumes de fotos de Josu Garro,... algunas imágenes ya se pueden ver en este Álbum con 120 imágenes del X GetxoBlog.

Ponencias publicadas de ponentes que nos las han hecho llegar:

Iñaki Murua Anzola, Euskal blogosferaz X. Getxoblog Topaketan
(incluida la presentación completa de @iMurua)
Esquema de la Mesa de Aprendices
Ponencia de Isabel Prieto
Crónica de la Mesa Aprendices por Julen Iturbe-Ormaetxe
Post de Aula-Blog sobre el Encuentro GetxoBlog
...

Repercusión en mass-media: El Correo (21-11-18 previo al evento y posterior), 15-11-18 GetxoBerri, 20-11-18 Radio Popular, Radio Euskadi,... 
 
Avance de lo emitido con un simple móvil por YouTube desde la 1ª Mesa.

Todo el evento gradado por Venan Llona y emitido por streaming de i2Basque,...

Algunos de los descubrimientos del X Encuentro GetxoBlog:

  • Impresionante la labor de Ederne Frontela, no ya por la impecable conducción del evento sino por las reseñas y referencias que intercalaba periódicamente.
  • María López-Tapia nos dio la clave para fotografiar coches, utilizar un ángulo de 45º de modo que se aprecia tanto el frontal como el lateral de los vehículos.
  • Impresionante el encuadre en el entorno de Bake Eder del Rolls-Royce y del BMW, que nos exigirá en la próxima edición lograr una concentración de vehículos eléctricos (con Tesla como estrella).  
Más y mejores grabaciones de Josi Sierra en Conocity,...
Sigue el MEJOR ÁLBUM con 170 FOTOS, de Josu Garro
X Encuentro GetxoBlog 2018
Lo mejor del X GetxoBlog: Charity (que no es caridad exactamente).
Lo mejor del X GetxoBlog: Entrega de 62 unidades de alimentos por parte de #GetxoBlog y de Rotary Club Getxo al Comedor Social de las Monjas Hijas de la Caridad del Puerto Viejo de Algorta.
Programa de esta convocatoria del X Encuentro GetxoBlog (post anterior).
Todo el debate en Twitter con las etiquetas  #GetxoBlog - #Getxo - #Biscaytik.

Estrategia para conectar personas en redes multinivel en época COVID

Toda tecnología envejece. Lo único que nunca envejece es la conexión con la gente. Logan Pierce
Toda tecnología envejece. Lo único que nunca envejece es la necesidad de interconectarse las personas.

Participamos en varias organizaciones -con un porcentaje muy alto de personas mayores-  que necesitan una transformación digital, donde un primer paso suele ser la mejora de la comunicación para conectar y empoderar a sus miembros y a sus distintos escalones grupales. 

Este borrador, que hacemos público, es una propuesta para reconectar a personas, en muchos casos de edad avanzada, en organizaciones que se han visto muy mermadas por la falta de puntos de encuentro presenciales por el coronavirus de 2020. Instituciones como Nagusiak Bizkaia o el Obispado de Bizkaia que han visto cerrarse o limitarse por mucho tiempo sus centros sociales o parroquias.

Para recuperar las interacciones perdidas, el contacto persona a persona o grupales, en todos los sentidos (ascendente, transversal o descendente) se expone un ECOSISTEMA híbrido bidireccional, virtual siempre y presencial cuando sea posible, como el que se enuncia a continuación. Una de las premisas ha sido seguir contando, incluso reforzándolo, con la acción de la estructura precedente en su jerarquía piramidal y todos los niveles de despliegue.

El ECOSISTEMA sugerido consta de los siguientes componentes para una red potenciada con nodos empoderados e interconectados:

1. Una WEB referencial como punto de referencia, carta de identidad y memoria de actividades. Es imprescindible y el primer elemento para lograr la deseada capacidad de influencia. Suele existir previamente, pero conviene acomodarla a esta función de punto de encuentro con refresco continuo de noticias y equipos de redacción que recojan y transmitan informaciones de interés.

2. Dos escalones de WhatsApp: Un nivel a escala de coordinadores de equipos, y un segundo nivel con destino final hasta de 255 personas destinatarias e informantes. Es urgente y debe establecerse con respaldo de la dirección, protocolo de net-etiqueta para un uso correcto y conformado para los centros locales o sub-organizaciones. Se descarta alternativas como Telegram, por requerir competencias digitales aún en formación en nuestro variado colectivo, a pesar de su versatilidad, privacidad, opciones,...

3. Según necesidades y conformación de equipos humanos, se convocarán foros de debate por Video-Conferencia, siempre con objetivos y temas especializados, con compromisos predefinidos y conclusiones obligatorias. Una herramienta puede ser Jitsi, con alternativas por si se va saturando debido al éxito de su aplicación generalizada.

4. Entre grupos de trabajo con cualificación se podrá usar el correo electrónico o agenda electrónica, para las convocatorias, u otras herramientas de redacción conjunta como Google Drive o equivalentes.

Nagusiak reclama MascarillasObligatorias

5. Para alcanzar a la totalidad de personas, estos contenidos digitales deberán ser publicados y difundidos en soporte convencional (memorias, revistas, folletos,...) y a través de mass-media (entrevistas o programas en radio, televisión, periódicos).

6. Se descartan los SMS, pero ocasionalmente se recurrirá a carta postal, cuando las comunicaciones fallen con lo mejor de siempre que es el telefonazo o el encuentro en el barrio o en la taberna.

7. Sin tanta urgencia, pero iniciándose desde la primera etapa, para lograr relevancia y expandir sinergias se activarán las REDES sociales DIGITALES. Con múltiples objetivos desde replicar mensajes o dar visibilidad y relevancia a la web. Parece recomendable con un colectivo de personas nacidas en el Baby Boom utilizar alguna página de Facebook, Twitter e Instagram (con sus pros y contras de algoritmo de IA, ranking, con publicidad, dispersión de los comentarios). También serían oportunos perfiles en YouTube y Flickr para documentos audiovisuales.

8. Como resulta obvio, todo este proceso requiere un aprendizaje en red, virtual o física, mejor entre iguales pero bajo la coordinación y acompañamiento de un equipo experto.

9. Por último, no se detallan otras estrategias y tecnologías aplicadas, que ya están activadas o en programación, pero que se enlazarían. Tales como soluciones domóticas, equipamiento de móviles y tabletas con sus variadas APPs, asistentes vocales (Alexa,…), chatbots, teleasistencia (BetiOn), hilo de plata (llamada con o sin video),…

Club de los poetas “nuestros”

Quien no ha visto esta película nunca se subirá a una mesa en el medio de clase y declamará a Whitman: ¡Oh capitán, mi capitán!

Cuando la rutina transmitida por la mayoría de los mass-media nos aburre con minúsculos acontecimientos políticos o deportivos, a saber con qué intenciones, no sabríamos decir si por angustia o por tedio es tiempo de recogerse en la poesía. La lírica actual se expresa, especialmente para los más jóvenes, mediante el cine. Este fin de semana, algunos hemos creído llegado el momento de ir, urgentemente, a un videoclub para volver a ver la película “El Club de los Poetas Muertos” de 1989.

Resulta una insuperable receta para este siglo XXI, con su guión oscarizado y a pesar de la sobreactuación de Robin Williams (ojalá hubiese aceptado el papel Dustin Hoffmann). Gratifica ver cómo un grupo de adolescentes gracias a un inaudito profesor sustituto descubre el significado del "Carpe Diem" (aprovecha el momento), la trágica muerte y el destino de los audaces: Perseguir los sueños de juventud.

Resulta una película de culto para progenitores y docentes, porque muestra lúcidamente el enmarañado tránsito de la adolescencia, a pesar de la distancia de contextos entre el elitista Colegio Welton en las colinas de Vermont hacia 1950, y la muy diferente realidad educativa de nuestro tiempo y espacio. Los modelos de padres intransigentes (protectores o desinteresados), de profesores variados, de escuelas inflexibles (o dúctiles) y de alumnos vivaces son paradigmáticos, aunque demasiado nítidos por exigencia de un guión cortado por los estándares de Hollywood.

Siguen válidos los lemas del Colegio Welton, ¡Honor! ¡Tradición! ¡Disciplina! ¡Excelencia!, pero también pervive todavía autoritarismo sin autoridad en un sistema educativo que adolece de monotonía artificial, que puede ser insufrible para la juventud adolescente de cualquier época. Sólo se salva cuando se erigen figuras docentes y discentes que evolucionan la enseñanza hacia una búsqueda común para coadyuvar a que cada uno descubra su camino personal.

Hoy, más que nunca, hace falta una pizca de lírica entre las sabidurías básicas, aunque ahora se llame espíritu de iniciativa y “aprender a aprender”. Necesitamos auténticos líderes entre el profesorado, entre el alumnado, entre la ciudadanía, entre los políticos. Necesitamos capitanes de guíen sus propios barcos. ¡Oh Capitán, mi Capitán: / nuestro azaroso viaje ha terminado. / Al fin venció la nave y el premio fue ganado. / Ya el puerto se halla próximo, / ya se oye la campana / y ver se puede el pueblo que entre vítores, / con la mirada sigue la nao soberana,...

2004: Año Electoral en Euskadi

El naciente año será de ajetreo para las urnas vascas. En marzo las programadas Elecciones Generales, y antes de tomar las uvas de la próxima Nochevieja, probablemente habremos de acudir de nuevo para unas Elecciones Autonómicas, levemente adelantadas, por motivos varios como el devenir del nuevo “Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi” (Plan Ibarretxe), los “erráticos” movimientos de Batasuna, el trabado panorama parlamentario vasco ante los siguientes presupuestos,… y el propio calendario electoral con su límite en mayo de 2005.

Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.

En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.

La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.

En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.

El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega

Juan Carlos Ortega, gran locutor y mejor humorista, es alguien ama, conoce y se ríe de la radio. Surrealista su original humor insólito e iconoclasta relatando una realidad absurda pero al límite de lo plausible, de un estilo único y singular de fantasía. Hace voces, las reproduce perfectamente, con sus modismos exactos (véase en el vídeo inicial) de estos imaginarios oyentes medios que le llaman a la emisora. 

Este Premio Ondas 2016 confiesa que esas voces proceden de familiares suyos, como de su abuelo Ramón, o de sus tías. Le han llegado a decir que él comunica muy mal y no tiene ninguna gracia, pero que sus (inventados e impostores) oyentes entrevistados son excelentes.
El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega
Nos gusta porque trae voces y perspectivas de personas mayores, las generaciones que mantienen vivas las emisoras. En tono humorístico y sin caer en edadismos (aunque esa frontera es muy fina entre la burla y la denuncia de todo lo ridículo que nos rodea, radio incluida). 

Creemos que si el nivel de humor es elevado, es aceptable siempre que la parodia no trate con estereotipos manidos o denigrantes. Se trata, bien entendido, más como un homenaje que de un desprecio. En general, hay que admitirlo, el lenguaje políticamente correcto suele ser poco gracioso. Por tanto, bienvenido sea quien ayuda a reírnos de nosotros mismos, con cariño,...
 
Ha creado o mejorado ese género de cuñas publicitarias, como son las promos (auto-promociones, que pueden oírse en el vídeo sobre este párrafo). Sus grabaciones con espacios blancos sin sonido, y la gestión del tiempo son tan admirables como inimitables.

Además vislumbra bien que el futuro de la radio se encuentra en los podcast que se escuchan cuando el oyente prefiere. O se pone las pilas la radio, o el podcast se la comerá y la radio quedará para noticias y para retransmisiones de fútbol, porque el entretenimiento ahora está en los podcast. Yo, que soy un amante de la radio de toda la vida, que he oído más radio que nadie en el mundo, que es lo único que he hecho, ahora lo que hago es descargarme podcast, pero incluso de gente que no ha hecho radio en su vida y que la hace en casa. Y hacen cosas magníficas”, cuenta el presentador Juan Carlos Ortega, que engloba a radio y podcast bajo el término sonido.
Podcasting Las noches de Ortega. Su Facebook. Algunas recomendaciones suyas de podcast, Todopoderosos Aquí hay dragones, porque es humor de vanguardia. 

--- Actualización: Post compartido en un observatorio de Imagen Social de Personas Mayores ---

Recogemos algunas primeras valoraciones controvertidas tras analizar el post por parte de algunos colegas, a quienes preguntábamos sobre si apreciaban edadismo. Todo esto ha sucedido en menos de diez horas, desde la conversación que cito seguidamente hasta la escritura y actualización que sigue. Sintetizado este es uno de los diálogos en WhatsApp:
  • Mikel A.: Saludos,... Hoy, D. U. -gran artista y buen amigo, 62 años- hablando un poco de todo, me ha resaltado la labor de Juan Carlos Ortega, un locutor humorístico que ha trabajado en casi todas las emisoras. He preparado un post, que os invito a leer y a ESCUCHAR los vídeos adjuntos, porque me ha quedado la duda de si hay edadismo en las parodias de este presentador. Expreso mi opinión previa, pero me gustaría conocer vuestro criterio al respecto. [Ante esta cuestión que propongo, nadie se ha decantado por el edadismo, pero sí por el tipo de humor] 
  • R. U.: Pues yo no le veo ni fu ni fa. Además no me llega ni a gracioso,...
  • Mikel A.: Entiendo tu reserva, R., más que humorismo es virtuosismo lo que me admira. Es humor un tanto grosero, pero tiene sus muchos seguidores y un premio Ondas.
  • R. U.: Sí. Virtuosismo demuestra haciendo esas voces y diálogos encadenados. Pero se pasa en palabras y expresiones que no diré malsonantes, pero sí son inadecuadas para la radio.
  • Mikel A.: El tono insolente que usa no es propio de la radio en abierto, la convencional (inaceptable en Radio Euskadi, por ejemplo). Pero sí de la radio en podcast o en canales de televisión por plataformas, que son más permisivas con el lenguaje soez,...
  • [Luego un tercer interlocutor, J.O. nos remite un cuidado vídeo de un baile clásico con sofisticados efectos electrónicos de fondo. Lo agradezco y comento,...] 
  • Mikel A.: Un espectáculo híbrido, como nuestra realidad, que mezcla en su montaje lo real y lo virtual de modo muy artístico y efectivo. Gracias, J.O.
  • [Tras algunos comentarios, interviene la cuarta persona] 
  • I. A.: Y si lo comparamos con lo de Juan Carlos Ortega, nos sirve para ver con claridad la diferencia entre lo estético y lo antiestético, lo genial y lo burdo, la elegancia y la grosería, y esto solo por citar algunas diferencias. Pero, para gustos se han hecho los "colores".
Queda demostrado, una vez más, que en todas las franjas generacionales no existen los "colectivos" uniformes. Menos aún, si cabe, entre las personas mayores que pueden estar en edades de cuatro décadas, con historias personales muy diferenciadas. Se remarca también una disonancia entre lo aceptable o no del lenguaje transmitido por medios convencionales (mass media) o redes sociales digitales (social media). 

Peso92,4 Kg (IMC=27.6)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Hagan juego,... escolares

El Correo

Los días 8 y 9 de noviembre de 2011 se ha celebrado en Bilbao el I Fun & Serious Game Festival. En la década de 2000, el sector de los videojuegos ha pasado a generar un impacto económico ascendente y muy superior desde 2007 al del cine y la música juntos (según wikipedia), en multitud de países como el Estado español. El ocio digital acapara (y sigue creciendo) superando más del 54% de las ventas de entretenimiento en nuestros hogares, dejando como minoritario el resto al cine (23%), películas en vídeo (23%) y la música grabada (10%). De ahí que consolidar un Game Festival en Bilbao es una apuesta de futuro tanto o más prometedora que eventos anuales de la magnitud del Festival Internacional de Cine de Donostia.
La primera edición de Fun & Serious Game Festival celebrada en varias sedes de Bilbao ha establecido un listón muy alto como un evento de gran impacto sectorial y social, buscando aunar glamour con expertise. Los Ferraris circulando por las calles de la Villa y la gran noche de gala, dieron paso a sesiones de trabajo conjunto favoreciendo el encuentro entre profesionales muy especializados de este universo, conectándoles con otros ámbitos como la educación, la formación y la sociología. La divulgación al conjunto de la sociedad es otro de los objetivos subyacentes de esta magna convocatoria que merece establecerse con una periodicidad anual, al tiempo que genera un foro estable que asegure un diálogo permanente entre los múltiples agentes implicados.
Juegos amenos e instructivos
Como se sobreentiende entre quienes han profundizado en esta materia, el binomio Fun & Serious debe interpretarse más como simultáneo, que no como disyuntivo. Serio es compatible con divertido, porque el antónimo de riguroso es banal como aburrido es lo opuesto de ameno. Es cierto que en el sector de (vídeo)juegos persiste un debate entre si tal clasificación existe,... Y si así fuese, aún quedaría resolver si tal taxonomía es oportuna. Flavio Escribano, uno de los ponentes de la jornada dedicada a los Serious Games en la educación y la formación, recogía el testimonio de alumnado desfavorecido que había participado en actividades complementarias y extraescolares con diferentes juegos comerciales. Alguno de estos estudiantes había zanjado la cuestión del siguiente modo: "Divertidos son los juegos en los que se han gastado mucho presupuesto, y se nota (en jugabilidad, gráficos y tecnología), a diferencia de los juegos educativos".
De modo más formal, en general se clasifica como Fun Games a los que no persiguen más intención que el puro entretenimiento, aunque movilice muy diversas competencias humanas. Los Serious Games han sido diseñados con un propósito adicional, educativo, formativo, de entrenamiento,... Según la consultora IDATE, la industria de los videojuegos "serios", crecerá a un ritmo acelerado del 47% anual hasta el año 2.015, lo que da idea de su potencial económico y de las perspectivas de futuro para este tipo de productos donde aún podemos competir con éxito.
Jornada de Serious Games para la educación
Evolución de los videojuegos y sus principios pedagógicos
Aunque las videoconsolas van por la octava generación (la de Nintendo 3DS, PlayStation Vita, Wii U), asistimos al advenimiento de una tercera generación en la metodología general de los videojuegos, muchos de los cuales se ejecutan vía web o en todo tipo de dispositivos físicos interconectados por Internet (tabletas,…). Desde aquellos juegos arcade como Pong y tras superar una segunda generación de mayor interactividad, se ha llegado al estadio actual de aplicaciones basadas en escenarios abiertos, contextos ricos en complejidad y sorprendentes mundos virtuales que han dado paso a los juegos colaborativos.
La primera generación de juegos de finales de los años ’70 estaba estructurada por una motivación basada en modelos conductistas de los usuarios. La segunda evolución de videojuegos dio paso a nuevos paradigmas constructivistas. La tercera etapa concluye y se nutre de un aprendizaje situado, de enfoque más sociocultural, donde la habilidad motora se ve acompañada de mayores requerimientos cognitivos de análisis, investigación. Todo con una participación más plural donde se adoptan identidades variables, simulaciones avanzadas y dinámicas de grupo en línea con multijugadores asumiendo roles muy elaborados. Hoy día, esta industria de los videojuegos incluye aportes provenientes de la antropología cultural, la inteligencia artificial, la teoría de la comunicación, la economía o la estética, junto a todo el potencial de la electrónica y la informática más futurista.

Narrativa de los juegos como aportación didáctica
Lo más relevante desde la perspectiva educativa es el traslado de esa sofisticada gramática del juego a los procesos de enseñanza-aprendizaje, sugerencia repetida en esta ocasión por especialistas de la talla de Gareth Mills o Carlos González Tardón. El proceso creativo de producción de un juego puede enriquecer nuestra programación de una tarea educativa, y la mecánica misma de estas aplicaciones puede ser trasladada, en algún grado, a las aulas ordinarias. Enunciemos algunas características de todo juego, que han estado quizá demasiado ausentes en las prácticas y los centros escolares.
Todo juego es experiencial, quien juega se mete en situación, asume en primera persona su protagonismo, es quien gana o pierde, involucrándose al máximo en el entorno. También es el jugador quien descarga el programa que prefiere y elige, opta entre sus diferentes alternativas. Igualmente la estrategia de retos consecutivos, de dificultad gradualmente creciente, con recompensas visibles, inmediatas y recurrentes,... que animan a perseverar. Esas son las claves del diseño de todo videojuego. Casi todo antagónico con la escuela que queremos superar donde el alumnado no se siente protagonista, muchas veces no se implica a fondo, no puede elegir ni qué ni cómo aprende, y donde la recompensa puede resultar escasa, lejana y tardía.
Redescubriendo el juego como fórmula de aprendizaje
En nuestros genes llevamos el ensayo (y el error) como forma primaria de aprender. Y esa es la base del juego, simular situaciones reales en condiciones sin riesgo para experimentar, acostumbrarnos y avezarnos. La humanidad ha jugado desde siempre, y quizá únicamente en las dos penúltimas generaciones los mass media (radio y televisión) han hurtado tiempo al juego en grupo, incluso en la etapa adulta.
Con la fascinante tecnología de visualización, de entornos virtuales, de realidad ampliada, de interconexión grupal remota,... retorna la era del juego, a una escala nunca antes conocida. El poder de captación y el atractivo lúdico que demuestran se basa en el abordaje multisensorial que ofrecen, incorporando el tacto y la cenestesia a los precedentes recursos audio-visuales, activando todos los resortes del cerebro,... y del conjunto del cuerpo humano.
Somos seres nacidos para jugar y para aprender, que es casi lo mismo. Igual de gratificante y natural desde la infancia,... y que no se debe perder como actitud de apertura y de crecimiento a lo largo de toda la vida. Hoy, estos recursos virtuales ofrecen unas insospechadas oportunidades de aprendizaje muy real y efectivo.

Potencialidades creativas y pedagógicas de los juegos

Son múltiples los efectos positivos del uso correcto y responsable de los videojuegos, al igual que los riesgos de su abuso. Los videojuegos pueden favorecer el contacto social y la participación en actividades comunes en el ámbito familiar, de amistad y social. Es un modo eficaz de mantener o propiciar el contacto entre coetáneos y entre generaciones al igual que otras aficiones compartidas como el deporte, la ciencia, la lectura,... Cooperar y competir en una realidad virtual favorece la constancia en el esfuerzo y ofrece vivencias de éxito y fracaso, generando una cultura de esfuerzo, de iniciativa, de empeño para alcanzar metas de recorrido medio o largo.
También estos innovadores videojuegos son beneficiosos a la hora de favorecer la creatividad, la imaginación, la interacción pudiendo desempeñar un importante papel en el desarrollo social e intelectual. Se trata de potenciar mucho más que la mera coordinación ojo-mano, anticipando y potenciando la adquisición diversas habilidades manuales, corporales y mentales. También pueden estimular la memoria, la concentración, la adaptación a ambientes diversos y la capacidad para retener datos y señales para una correcta toma de decisiones en situaciones simuladas de alta incertidumbre. Probablemente con una dificultad superior a la mayoría de las rutinarias tareas presentes en la educación formal.
Cabe señalar un instrumento de adecuación como es el Código PEGI (Pan European Game Information). Con él se establece un sistema de información que aconseja a los prescriptores (padres o docentes) sobre la edad mínima adecuada para cada aplicación o juego. Esta referencia autorregulada por el sector en Europa es un indicador valioso porque, además de la escala de edad, incluye iconos indicativos de posibles contenidos inadecuados. Si dicha clasificación no figura, cabe recurrir a web como PEGI Online.
Abran juego en hogares y escuelas
Hemos conocido varias generaciones cuyos progenitores fueron cambiando de consejo repetido a sus descendientes. Primero fue aquello de "No leas, estudia",... Cuando comprendieron que era más importante leer de todo que sólo estudiar los libros de texto, la retahíla fue "No juegues (con el ordenador, tableta,...), lee",... Quizá haya llegado la hora y la era de decir: "Estudia, lee, juega,... porque todo es aprender… a aprender".
Educadores, madres y padres, abuelas y abuelos, vayamos retirando las reservas frente a estos nuevos juegos que desde hace años forman parte cotidiana de la vida de la infancia y la juventud. Los videojuegos estimulan el aprendizaje tanto o más que los libros. Quizá haya llegado el momento de sugerir, con mesura didáctica y supervisión parental: "Abran juego, escolares". Todo sin dejar de acompañarles en este viaje lúdico. Puede ser entretenido a la par que instructivo.
Gala de Fun & Serious

Programa y crónica del VIII Encuentro #GetxoBlog 2016

 Grabación HD incompleta de una buena parte del evento
Grabación íntegra del videostreaming gracias a Josu Aramberri, Venan Llona y Julio Usandizaga.VIII Encuentro #GetxoBlog 2016
 Álbum con nuestras 255 primeras imágenes. Álbum de Gorka Palazio (25 fotos). A la espera de las fotos de Alex Cerdeño,...

Otras crónicas de Josu Sierra (escrita en directo), de Gorka Palazio (con un vídeo-resumen), #videotwit  de @Josi Sierra entrevistando a Gorka @Palazio, relato de eCivis,... 
Presentación de Gorka PalazioPresentación de Jaio de la Puerta
.
Presentación de Asier Gallastegi.
 -----Seguirán más crónicas y presentaciones de las ponencias ----
 
Streaming desde las 10:00 hasta las 14:00. 
Foto #phoon del VII Encuentro Anual #GetxoBlog en #BiscayTIK
Temáticas ya fijadas y cerradas desde el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

En #GetxoBlog lo más grande sois quienes participáis sentados, conversando y en networking. El sábado, entre esa gente gigantesca nos llega la noticia de que contaremos el mismísimo ex CM de la Policía Nacional @policia y actual Community Manager de Iberdrola, @iberdrola, Carlos Fernández Guerra, @carfergue, y algunas gafas de Realidad Vitual (que finalmente se regalaron)....

Streaming desde las 10:00 hasta las 14:00. 
Backchannels en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,...

El próximo sábado 26 de noviembre de 2016 celebraremos la VIII Edición del Encuentro Anual #Getxoblog reuniendo a 101 influyentes bloggers. La actividad principal será en el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Ederc/ Zugazarte, 32, Getxo, cerca de Metro Areeta (acceso)La sede en BiscayTIK, es perfecta por sus magníficas instalaciones y por la inmejorable acogida y conectividad que siempre nos brinda.

En esta ocasión, y siempre bajo el lema "111 bloggers construyendo desde Getxo" será bajo una organización de Internet & Euskadi y en con la misión de reunir durante un día a bloggers activos, difundir Getxo en el ciberespacio y acercar las posibilidades de Internet a la ciudadanía, muy en línea con los objetivos de BiscayTIK. Las metas se concretan en reunirnos, pasar un rato o unas horas, difundir Getxo en el ciberespacio y acercar las posibilidades de Internet a la ciudadanía (de Getxo, de Euskadi o de donde quiera),... 


Como de costumbre, este VIII Encuentro Anual Getxoblogserá transmitido por streaming por Venan Llona con el equipamiento de i2basque. Avanzamos un programa que se está cerrando por sus diversos equipos de coordinación.

9:30 
Registro individualizado de asistentes, con identificación por nombre y DNI. 
Se ruega puntualidad.

APERTURA

13:15 - 13:30 Rueda de preguntas y propuestas.
13:30 - 14:15 Degustación de productos Ameztoi Anaiak y networking en el txoko de BiscayTik.
14:15 Visita opcional guiada a Romo Kultur Etxea


Presentadora del Encuentro: Begoña Beristain @begoberistain.
Fotógrafo oficial: Alex Cerdeño de Espacio Fotográfico@Alexfotografico.

INSCRIPCIÓN en el Encuentro, gratuita pero obligatoria.
(Aforo para 111 bloggers. Las personas ponentes también deben inscribirse.)

Primeros 90 usuarios de Twitter ya inscritos (hay otros participantes sin Twitter): @agirregabiria, @Alexfotografico, @alexandermendez, @anavinalsblanco, @AndoniRenteria, @angelzamanillo, @arantxasdm, @arcadelasorpresas, @asieramezaga, @bealodano, @beasantotomas, @begoberistain, @BlogdeBori, @carfergue@conducirsinmied, @crisdelapenia, @didaknet, @ecivisasoc, @edogomez, @enekodelgado, @enriquerodal, @Erikenea, @estherbravo, @euroberri, @eztabai, @fabianalcazar, @fernan, @fdezgontzal, @hacaran, @hontza, @idelolmod, @ilazaro, @inakietxe, @jaio_espia, @jcmgorriz@JonAzpiroz, @jorgegrev, @josi, @josuandoni, @juandelaherran, @juanlondonoMAD, @juleniturbe, @leire_trendy, @Libe_reharq, @llonamikel, @lionsballbilbao, @loretahur, @markintero, @martaaburtofier, @MetaUniversidad, @mikel_uriguen, @monikmediavilla, @mrlugosi, @noemipastor, @Ortubekoa,  @oskarpaz, @rolalde, @teregoviedo, @txebilbo, @txente, @vllona, @urbinaga, @vllona, @vioglez,...

Tags: #getxoblog - #getxo - #biscaytik.
Post de los Preparativos de este VIII Encuentro #GetxoBlog
Más entradas sobre los Encuentros Anuales GetxoBlog.