Mostrando las entradas para la consulta Radio Euskadi ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Radio Euskadi ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Nuestro primer World Cafe (el de Radio Euskadi)

Un análisis más detenido de la macro-reunión de ayer, que comenzó a charlar tras el aviso grabado en el vídeo inferior, arroja algunas primeras conclusiones, quizás extensibles (o no) a otras convocatorias de este tipo (World Cafe) previstas para fechas próximas en nuestro entorno. En primer lugar, el tipo de asistentes vino determinado por la convocatoria realizada por Radio Euskadi. El colectivo resultó estar constituido por dos subgrupos. El equipo de 200 dinamizadores, mayoritariamente hombres y de mediana edad, algunos conocidos rostros populares de la radio y de la televisión, tertulianos de programas varios y otros adláteres (entre los que me encontraba yo mismo). El conjunto de 800 participantes, mayoritariamente mujeres y de edades variables, pero en promedio bastante alto. Este personal compartía una característica única, a pesar de la diversidad de origen, edad y formación: eran oyentes (o me pareció, a la espera de la publicación del esperado libro con las encuestas) pertinaces de radio, y en especial, de Radio Euskadi. Ello las convertía en personas que buscan estar documentadas, algunas de las que les gusta llamar a la emisora para aportar opiniones, y por tanto con un agrado por lo informativo. Esto, no como causa directa sino como definitorio de su carácter, les mantenía con un notable interés por la información. Sorprendía el caso de personas de edad avanzada (y a veces, con escasas oportunidades de formación en su juventud) por el grado de conocimiento que mantenían sobre aspectos muy variados de la realidad social contemporánea. Todavía demostraban una segunda cualidad común: el interés por manifestar sus opiniones y creencias, y por escuchar las de los demás (acaso más lo primero que lo segundo, como nos sucede a muchos). Quizás, la mayor sorpresa para mí provino de la sinceridad y franqueza con la que comentaron, ante un reducido auditorio de desconocidos casualmente reunidos, aspectos de intimidad máxima, que en algún caso dijeron que nadie de "sus conocidos" sabía. Éste quizá sea el mérito del método "World Cafe", debidamente conducido en las múltiples tertulias. En apenas unos minutos, se estaba charlando con una franqueza desnuda, de temas familiares antiguos y recientes, de dificultades económicas presentes, de sentimientos y emociones gratos y desgarradores. Seguramente, el elogio y la profusión de la palabra, del debate, del compartir ideas, penas y alegrías, que es el mejor lenitivo del dolor, animaba a la franqueza en compañía de unos desconocidos, que lo eran menos tomando un café en tazas de rojo descarnado y que pronto desaparecerían en la inmensidad del mapamundi de Bilbao minutos después. El anhelo de ser escuchado y comprendido, de corresponder con un "sí, así mismo lo veo o lo siento yo", fue una constante del encuentro multitudinario. Probablemente, fue más un intercambio de impresiones y de pasiones, que un aporte de opiniones novedosas o conclusiones inéditas. Se cruzaron más los corazones... que las mentes. Un observador desatento podría advertir frecuentes tópicos, sobre temas trillados y mal-tratados (inmigración, valores,...), si sólo oyese palabras; pero se advertían océanos de vida, de experiencia, de sabiduría y de enseñanza para quien escudriña a los hablantes y prefiere apreciar con todos los sentidos (la vista para leer los ojos, las manos y el lenguaje corporal, el oído para las tonalidades,... y la empatía por doquier). Fue mágico, un relámpago de clarividencia en medio de un parloteo simultáneo, un aprendizaje intenso e inmejorable de cómo se pasa la vida, de cómo la historia nos adiestra, y de cómo podríamos construir un futuro mejor para y con toda la gente que tenemos a nuestro alrededor,... y que mucha veces no vemos. [Crónica anterior] Technorati tags: , ,
Comienzo del World Cafe de Radio Euskadi from Mikel Agirregabiria on Vimeo.

Entrevista en Konecta 2.0, programa de Radio Euskadi

Hoy, entre 15:00 a 16:00 nos entrevistarán en el nuevo programa "Konecta 2.0", presentado por Enrique Rodal, que se inició en Radio Euskadi el pasado domingo 12 de septiembre de 2010 y que se emite en el horario indicado todos los domingos.
Acompañan habitualmente a Enrique Rodal, periodista de Radio Euskadi, algunos reconocidos expertos vascos relacionadas con el mundo de las nuevas tecnologías. Fernan Díez (fernan.biz), Igor San Román, Raquel Franco (seofemenino.com) y Ana Santos (eventosfera.com) son sus colaboradores.
Por el momento recogemos el “audio del primer programa” y pronto esperamos incluir el audio del programa de hoy. Otras noticias sobre "Konecta 2.0" de Raquel Franco,...
Por supuesto que se puede escuchar Radio Euskadi, vía Internet con un simple clic en el siguiente icono Play Radio...
Actualización: Audio completo del programa en Radio Euskadi, con nuestra entrevista hacia el minuto 35".

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

Sexta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2020

No siempre recogemos en este blog nuestra participación mensual en las Tertulias Sociales de Ganbara de Radio Euskadi. Tras el verano hemos acudido los miércoles del mes, 7-10-2020 y hoy mismo, 18-11-2020. Aunque los demás contertulios, George Belinga, emprendedor en Koop 34 SF y Maitane Alonso, estudiante de Medicina recientemente reconocida con el Premio Hipatia Mujeres en la Ciencia, han acudido a la emisora en Bilbao, en mi caso la intervención ha sido telefónica por la situación de la pandemia.

El primero de los tres temas comentados (se pueden escuchar en este enlace) ha sido la necesidad de aseos públicos ahora que los establecimientos de la hostelería están cerrados por la pandemia. Además, hemos hablado de la petición de la Conferencia Episcopal Española a sus fieles para que realicen aportaciones periódicas a la Iglesia Católica ahora que están disminuyendo las cantidades que se recaban a través del cepillo. Las restricciones por COVID-19 exigen aforos más reducidos y se nota en este aspecto. Pot último, con la participación de Juan Soroeta la situación abierta estas semanas en el Sáhara Occidental.
En Ganbara de Radio Euskadi con Loreto Larumbe, Estibalitz Barrón, Pepe Oleaga y María José Carrero
Imagen de la tertulia pasada del 5-2-2020, sobre esta línea, abajo de la del 26-2-2020.

Las grabaciones íntegras de los audios se publican en la web oficial de Ganbara en EITB, pero parecen que se retiran pasados algunos meses. Por ejemplo, el detalle de colaboradores de hoy y la hora de debate se pueden ver en este enlace (ver imagen superior).
Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi
Álbum de imágenes de las decenas de participaciones en las Tertulias Sociales de Ganbara en los últimos años.

En Ganbara de Radio Euskadi en febrero de 2020

Ganbara de Radio Euskadi de 26-2-2020
Trataremos de recoger, agrupadas o por separado, nuestras participaciones en las Tertulias Sociales de Ganbara de Radio Euskadi. Este mes de febrero hemos acudido el primer miércoles del mes, 5-2-2020, y el último, hoy mismo, 26-2-2020.
En Ganbara de Radio Euskadi con Loreto Larumbe, Estibalitz Barrón, Pepe Oleaga y María José Carrero
Imagen de la tertulia del 5-2-2020, sobre esta línea, abajo de la del 26-2-2020.
'Ganbara de Cerca' de los miércoles también contamos con Mikel Agirregabiria, físico, interesado por el envejecimiento activo; y George Belinga, innovador y responsable de Koop 34, un vivero de empresarios y empresarias subsaharianas.
Las grabaciones íntegras de los audios se publican en la web oficial de Ganbara en EITB, pero parecen que se retiran pasados algunos meses. Por ejemplo, el detalle de colaboradores de hoy y la hora de debate se pueden ver en este enlace (ver imagen superior).
Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi
Álbum de imágenes de las decenas de participaciones en las Tertulias Sociales de Ganbara en los últimos años.

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021
Anoche participamos, por cuarta vez en este quinto año, desde 2017, de colaboración con la Tertulia Social de Ganbara en Radio Euskadi, como siempre en un miércoles. Esta del 23-6-21 ha sido la última Tertutia Social del curso 20-21. Junto a la locutora, Iratxe Celis Asla, hemos estado Maialen Olabe, Carlos Díaz de Argandoña y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.  

Nota y audio completo en GANBARA - DE CERCA - TERTULIA SOCIAL

Retirada de mascarillas, fiestas libres e igualitarias y exoesqueleto 'Every'

La flexibilización del uso de la mascarilla en exteriores, la asunción de buenas prácticas en materia de fiestas igualitarias y el uso de exoesqueletos en el ámbito laboral.

A partir del sábado, 26 de junio, el uso de la mascarilla dejará de ser obligatoria en exteriores, siempre que se pueda respetar una distancia interpersonal de 1,5 metros. La reforma del Real Decreto establece, asimismo, que "cuando las personas se encuentren fuera de su domicilio, deberán disponer en todo momento de una mascarilla para uso personal por si así fuera requerido o en previsión de aglomeraciones o necesidad sobrevenida en espacios interiores o en transporte público".

Desde que Pedro Sánchez anunciara la medida, no son pocas las voces que han llamado a la prudencia. Otros ponen el foco en la angustia o la ansiedad que algunas personas pueden llegar a sentir a cara descubierta. Algunos psicólogos hablan ya del "síndrome de la cara vacía". Sobre todo ello reflexionamos en 'Ganbara de cerca' junto a Maialen Olabe, presidenta del Consejo de Juventud de EuskadiCarlos Díaz de Argandoña, politólogo y formador en competencias y Mikel Agirregabiria, secretario de la Junta de Nagusiak Bizkaia.

Modelos de fiestas libres e igualitarias

Se van relajando o flexibilizando algunas medidas, pero este verano tampoco va a ser sinónimo de verbena, romería ni fiesta popular. Un nuevo impase que la red Berdinsarea, impulsada por Eudel y Emakundequiere aprovechar para avanzar en la asunción de buenas prácticas en materia de fiestas igualitarias y libres de violencia machista. Este mismo miércoles, Gernika, Berriz, Tolosa y Vitoria-Gasteiz han compartido experiencias con el resto de Ayuntamientos de la CAPV en un taller de intercambio coordinado por la antropóloga feminista y profesora de la UPV Margaret Bullen.

Cuarta participación en la Tertulia Social de Ganbara de Radio Euskadi en 2021

Exoesqueletos

Cuando hablamos de exoesqueletos, la mayoría tendemos a relacionarlos con la rehabilitación, pero los exoesqueletos mecánicos no solo sirven para propósitos médicos, también puede mejorar la ergonomía en ciertos puestos de trabajo: aliviando aquellas tareas que implican mayor exigencia física y reduciendo, por extensión, el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos. Un aliado en la prevención que desembarca en Euskal Herria bajo el nombre de 'Every'. Así se llama el exoesqueleto que ha comenzado a producir en Biarritz la empresa EXOFAIR. Su director, Pierre-André Foix, ha compartido detalles en Ganbara.

Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi del 9 de enero de 2019

Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi del 9 de enero de 2019
En la imagen @OlabeMaialen y @Begoetxe.
Tertulia social del miércoles 9 de enero de 2019 con Begoña Etxebarria, Directora General de la Fundación Novia Salcedo, Maialen Olabe, Presidenta  del Consejo de la Juventud de Euskadi y Mikel Agirregabiriafísico, bloguero, voluntario, experto en envejecimiento activo. Conducido el programa por Loreto Larumbe.  Temas tratados becarios, involución política, medidas de autoprotección en DYA,... 
Tertulia Social en Ganbara de Radio Euskadi del 9 de enero de 2019 
  Álbum de fotos de todas las Tertulias en Radio Euskadi desde 2017.

 Enlace de EITB para escuchar la tertulia

13 de Febrero: Día Mundial de la Radio (y Ganbara de la jornada)

El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/124 hace suya la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 36ª reunión en que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946.

Lema 2019 en el Día Mundial de la Radio: diálogo, tolerancia y paz.

La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe, al tiempo que va adaptándose a los cambios del siglo XXI y ofreciendo nuevas formas de interacción y participación. Ante el peligro de que las redes sociales y la fragmentación del público nos agrupen en "burbujas" informativas formadas únicamente por personas afines, la radio figura en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. 

 La radio nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, la información y la participación del público. Al tener una radio, nunca se está solo y siempre se cuenta con la compañía de un buen amigo. El Día Mundial de la Radio es un buen momento para que las personas de todo el mundo celebren la radio y cómo este medio de comunicación da forma a nuestras vidas. La radio es el medio perfecto para contrarrestar los llamamientos a la violencia y la propagación de conflictos, especialmente en regiones potencialmente más expuestas a tales realidades. 

 Sobre esa base, el Día Mundial de la Radio en 2019 celebra el tema "Diálogo, tolerancia y paz". Al proporcionar una plataforma para el diálogo y el debate democrático sobre temas de actualidad, como la migración o la violencia contra las mujeres, la radio puede ayudar a sensibilizar y difundir nuevas perspectivas positivas. Asimismo, la radio puede ayudar a difundir la tolerancia y superar las diferencias para reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes, como el derecho a la educación y a la salud para todos. 

Por ese motivo, la UNESCO invita a todas las emisoras de radio y organizaciones de apoyo a unirse a esta celebración, una oportunidad para fortalecer la diversidad, la paz y el desarrollo a través de la radiodifusión. 

Desde Radio Euskadi habrá un despliegue este miércoles 13 de febrero de 2019. También en nuestra habitual colaboración en el Programa Ganbara, participaremos en la Tertulia Social que dirige Loreto Larumbe, @HiruEleenMahaia, entre las 21:00 y las 22:00.
Grabación íntegra del programa Ganbara en Radio Euskadi.

Nueva tertulia nocturna en Punto Radio Euskadi


Nueva cita nocturna en Punto Radio Euskadi en esa tertulia "Al día en punto" @aldiaenpunto que está naciendo a manos de Oiane Flaño Sarasua, @rincondelaluna, junto con Iñigo Yarza Herrero, . Esta vez con Sonsoles Zubeldia del diario El País y Ricardo Ibarra, blogger.

Oiane Flaño Sarasua y Iñigo Yarza Herrero en Radio Punto Euskadi
Algunas imágenes del día y vídeos ( y embebidos), como las anexadas, son de esta última intervención anoche, una de nuestras presencias en radios. Otras entradas sobre estas Tertulias en Punto Radio Euskadi.

Última Tertulia Social en Ganbara Radio Euskadi del año 2019

Última Tertulia Social en Ganbara Radio Euskadi del año 2019 
Hoy en la Tertulia Social de Ganbara en Radio Euskadi, hemos conversado sobre temas como ¿Cuánto deben durar las vacaciones?,... y sobre educación y segregación,.... 

No en todos los Estados se regula las vacaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas de sus empresas ofrecen la posibilidad a sus trabajadores de que elijan las vacaciones que quieren, sin límite y, además, remuneradas. El paro en el país es bajo, en algunas de estas empresas se concentra un talento nuevo, tecnológico y no quieren perderles. ¿Este sistema puede generar una competencia por ver quién coge menos días? Existe el presentismo laboral, trabajadores que terminan su jornada y se quedan más tiempo en la oficina aunque no tengan nada que hacer para que les vea el jefe y piense que están más comprometidos con la empresa y el proyecto. 

Bajo la dirección de Loreto Larumbe, lo analizamos en 'Ganbara de Cerca' con Mikel Agirregabiria, físico y blogger; Maialen Olabe, presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi; y Georges Belinga, emprendedor al frente de Koop SF 34.

Se puede escuchar la hora de la Tertulia Social de Ganbara de hoy, 11-12-19 en este link oficial.
Otros posts sobre esta colaboración desde hace más de dos años.

Fin del segundo curso en Ganbara de Radio Euskadi

Recogemos la noticia de la web oficial de EITB, de nuestra intervención en el mes de junio. Desde septiembre de 2016 colaboramos mensualmente en la Tertulia Social del programa Ganbara de 21 a 22 horas los miércoles. Se puede escuchar todo el programa en este enlace.

Selectividad, en busca de la nota deseada  06/06/2019

El primero de los tres días que dura el examen de selectividad se ha desarrollado con normalidad en Euskadi, donde se han presentado un total de 11.491 estudiantes.
  • Examen de selectividad
    Examen de selectividad
    47:54 min


Mute
Loaded: 0%
Progress: 0%
Remaining Time-40:36
La selectividad, cuyo nombre es Evaluación para el Acceso a la Universidad, se ha iniciado en Euskadi este miércoles y finalizará el próximo viernes.
De los 11.491 estudiantes presentados, 10.687 han terminado este año el Bachillerato y los otros 804 han completado un Ciclo Formativo de Grado Superior de FP.
Hablamos también de los plásticos y el Everest con Mikel Agirregabiria, experto en innovación educativa; Kristina Apiñaniz, Directora General de ACLIMA, clúster referende del sector ambiental de Euskadi; y Anabel Sanz, integrante del Movimiento Feminista de Euskal Herria, Feminiestade.
Analizamos también el tema del SIDA. Entre 2008 y 2017 hubo una reducción del 43 % en las muertes relacional con el SIDA, una disminución del 45 % en las nuevas infecciones por el VIH entre menores. Las nuevas infecciones del VIH entre los adultos en todo el mundo también descendieron un 19 %. Parece que vamos a mejor, pero hay países como Filipinas en los que el SIDA no deja de aumentar. Una de las razones es que no se habla de salud sexual en los colegios con los jóvenes.

¿Qué es la radio o el trabajo, según las distintas generaciones?

DistritoEuskadi211213
Esta tarde, entre las 16:00 y 16:30 hemos intervenido junto a Venan Llona en el programa Distrito Euskadi de Radio Euskadi que dirige Estibaliz Ruiz de Azua (aquí se puede oír el audio o podcast completo). 

Según el último estudio del Eustat, publicado en 2020, 6 de cada 10 personas mayores de 65 años no usa internet en Euskadi. "Los mayores vemos la tecnología como una aliada, pero seguimos reivindicando que se asegure el derecho de aquellas personas de más edad o con menos posibilidades de adquirir competencias digitales o disponer de recursos de conectividad" para que "tengan acceso a los servicios públicos y a todo tipo de servicios sociales". Son palabras de Mikel Agirregabiria, secretario de Nagusiak, la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia, y responsable de comunicación de Euskofederpen.
  El coche rojo Feber de Leire (regalo a sus tres años en 1986)
Al final de la entrevista, he comentado una anécdota reciente con nuestra nieta pequeña, poco antes de cumplir cuatro años. Le conté que el cochecito a pedales, en realidad era eléctrico, que tuvo su madre en 1986 -véase en la imagen-, llamaba la atención porque le puse una radio (un "transistor o radio-receptor") pegado al salpicadero, por lo que iba con música a tope cuando circulaba por el parque,...

Entonces vino su pregunta, adicional a los ¿por qué de hace unos años? (lease en este enlace): ¿Qué es la radio? Así que para esta "nativa digital" nacida en 2017 la referencia era que un aparato de radio era como un móvil pero que solamente servía para escuchar música o noticias, y que las radios que emitían eran como podcasts (YouTubes de sonido, pero sin imágenes). 

También hace unos días, cuando jugaba con su tío Aitor, éste tuvo que excusarse para atender una videollamada profesional. Así que le dijo a su sobrina: Tengo que ir a trabajar un rato. Y surgió la pregunta: ¿Qué es trabajar? Eso fue todo un reto, explicar que ir al colegio es trabajar, o atender a enfermos o estudiantes es trabajar, o responder a una urgencia,... 

Lo que ha cambiado, irreversiblemente, es que antes trabajar era algo que se solía hacer en un espacio determinado, una escuela, un hospital, una oficina,... Hoy, trabajar o teletrabajar, es algo que sucede en cualquier momento y lugar. 

El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega

Juan Carlos Ortega, gran locutor y mejor humorista, es alguien ama, conoce y se ríe de la radio. Surrealista su original humor insólito e iconoclasta relatando una realidad absurda pero al límite de lo plausible, de un estilo único y singular de fantasía. Hace voces, las reproduce perfectamente, con sus modismos exactos (véase en el vídeo inicial) de estos imaginarios oyentes medios que le llaman a la emisora. 

Este Premio Ondas 2016 confiesa que esas voces proceden de familiares suyos, como de su abuelo Ramón, o de sus tías. Le han llegado a decir que él comunica muy mal y no tiene ninguna gracia, pero que sus (inventados e impostores) oyentes entrevistados son excelentes.
El abuelo Ramón, de Juan Carlos Ortega
Nos gusta porque trae voces y perspectivas de personas mayores, las generaciones que mantienen vivas las emisoras. En tono humorístico y sin caer en edadismos (aunque esa frontera es muy fina entre la burla y la denuncia de todo lo ridículo que nos rodea, radio incluida). 

Creemos que si el nivel de humor es elevado, es aceptable siempre que la parodia no trate con estereotipos manidos o denigrantes. Se trata, bien entendido, más como un homenaje que de un desprecio. En general, hay que admitirlo, el lenguaje políticamente correcto suele ser poco gracioso. Por tanto, bienvenido sea quien ayuda a reírnos de nosotros mismos, con cariño,...
 
Ha creado o mejorado ese género de cuñas publicitarias, como son las promos (auto-promociones, que pueden oírse en el vídeo sobre este párrafo). Sus grabaciones con espacios blancos sin sonido, y la gestión del tiempo son tan admirables como inimitables.

Además vislumbra bien que el futuro de la radio se encuentra en los podcast que se escuchan cuando el oyente prefiere. O se pone las pilas la radio, o el podcast se la comerá y la radio quedará para noticias y para retransmisiones de fútbol, porque el entretenimiento ahora está en los podcast. Yo, que soy un amante de la radio de toda la vida, que he oído más radio que nadie en el mundo, que es lo único que he hecho, ahora lo que hago es descargarme podcast, pero incluso de gente que no ha hecho radio en su vida y que la hace en casa. Y hacen cosas magníficas”, cuenta el presentador Juan Carlos Ortega, que engloba a radio y podcast bajo el término sonido.
Podcasting Las noches de Ortega. Su Facebook. Algunas recomendaciones suyas de podcast, Todopoderosos Aquí hay dragones, porque es humor de vanguardia. 

--- Actualización: Post compartido en un observatorio de Imagen Social de Personas Mayores ---

Recogemos algunas primeras valoraciones controvertidas tras analizar el post por parte de algunos colegas, a quienes preguntábamos sobre si apreciaban edadismo. Todo esto ha sucedido en menos de diez horas, desde la conversación que cito seguidamente hasta la escritura y actualización que sigue. Sintetizado este es uno de los diálogos en WhatsApp:
  • Mikel A.: Saludos,... Hoy, D. U. -gran artista y buen amigo, 62 años- hablando un poco de todo, me ha resaltado la labor de Juan Carlos Ortega, un locutor humorístico que ha trabajado en casi todas las emisoras. He preparado un post, que os invito a leer y a ESCUCHAR los vídeos adjuntos, porque me ha quedado la duda de si hay edadismo en las parodias de este presentador. Expreso mi opinión previa, pero me gustaría conocer vuestro criterio al respecto. [Ante esta cuestión que propongo, nadie se ha decantado por el edadismo, pero sí por el tipo de humor] 
  • R. U.: Pues yo no le veo ni fu ni fa. Además no me llega ni a gracioso,...
  • Mikel A.: Entiendo tu reserva, R., más que humorismo es virtuosismo lo que me admira. Es humor un tanto grosero, pero tiene sus muchos seguidores y un premio Ondas.
  • R. U.: Sí. Virtuosismo demuestra haciendo esas voces y diálogos encadenados. Pero se pasa en palabras y expresiones que no diré malsonantes, pero sí son inadecuadas para la radio.
  • Mikel A.: El tono insolente que usa no es propio de la radio en abierto, la convencional (inaceptable en Radio Euskadi, por ejemplo). Pero sí de la radio en podcast o en canales de televisión por plataformas, que son más permisivas con el lenguaje soez,...
  • [Luego un tercer interlocutor, J.O. nos remite un cuidado vídeo de un baile clásico con sofisticados efectos electrónicos de fondo. Lo agradezco y comento,...] 
  • Mikel A.: Un espectáculo híbrido, como nuestra realidad, que mezcla en su montaje lo real y lo virtual de modo muy artístico y efectivo. Gracias, J.O.
  • [Tras algunos comentarios, interviene la cuarta persona] 
  • I. A.: Y si lo comparamos con lo de Juan Carlos Ortega, nos sirve para ver con claridad la diferencia entre lo estético y lo antiestético, lo genial y lo burdo, la elegancia y la grosería, y esto solo por citar algunas diferencias. Pero, para gustos se han hecho los "colores".
Queda demostrado, una vez más, que en todas las franjas generacionales no existen los "colectivos" uniformes. Menos aún, si cabe, entre las personas mayores que pueden estar en edades de cuatro décadas, con historias personales muy diferenciadas. Se remarca también una disonancia entre lo aceptable o no del lenguaje transmitido por medios convencionales (mass media) o redes sociales digitales (social media). 

Peso92,4 Kg (IMC=27.6)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)