Hashtag en Twitter: #iebilbao.
Mass Media ante los Social Media (crónica)
Hashtag en Twitter: #iebilbao.
Noam Chomsky: El genio que ha transformado lenguaje y política
Noam Chomsky (nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es casi un centenario, un insigne lingüista, filósofo, politólogo, historiador y activista estadounidense. Es conocido como uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX y XXI, tanto en el ámbito de las ciencias del lenguaje como en la crítica política. Chomsky nació en una familia judía de clase media. Su padre, William Chomsky, fue un destacado académico en hebreo, lo que influyó en el interés temprano de Noam por los estudios lingüísticos.
Desde joven mostró interés en temas políticos, inspirado por las ideas anarquistas y socialistas. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se formó bajo la tutoría del lingüista Zellig Harris. Obtuvo su doctorado en 1955 con una tesis que luego sentaría las bases de su teoría revolucionaria de la gramática generativa. Desde 1955, Chomsky ha estado vinculado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde ha desarrollado gran parte de su carrera académica.
Obra lingüística: Noam Chomsky es reconocido como el fundador de la gramática generativa transformacional, un modelo teórico que marcó un antes y un después en la lingüística moderna. Su obra más influyente en este campo es Syntactic Structures (1957), donde presentó la idea de que el lenguaje humano está regido por estructuras innatas universales. Esta teoría dio lugar al concepto de gramática universal, sugiriendo que todos los idiomas comparten principios subyacentes debido a la naturaleza biológica del cerebro humano.
Algunas obras clave en lingüística son Aspects of the Theory of Syntax (1965) y The Minimalist Program (1995). Su trabajo también ha influido en disciplinas como la psicología cognitiva, las ciencias de la computación y la filosofía del lenguaje.
Activismo político: Noam Chomsky es igualmente conocido por su activismo político y su crítica al poder y las estructuras dominantes. Desde la década de 1960, ha sido un fuerte opositor de la política exterior de Estados Unidos, especialmente durante la Guerra de Vietnam. Su obra Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988), coescrita con Edward S. Herman, critica el papel de los medios de comunicación en la perpetuación de la propaganda estatal.
Noam Chomsky ha recibido numerosos premios y doctorados honoríficos en todo el mundo. Su influencia trasciende la academia, siendo una figura clave en debates sobre justicia social, derechos humanos y política global. A sus 96 años, Chomsky sigue activo en conferencias, entrevistas y publicaciones, manteniéndose como un referente intelectual en múltiples campos.
Algunas citas de Noam Chomsky que vinculan el lenguaje y la política:
- “El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. Es una herramienta poderosa en manos de quienes buscan moldear la opinión pública.”
- “El lenguaje de la política está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y para dar apariencia de solidez a lo que es puro humo.”
- “El control del lenguaje es una forma de control del pensamiento. Cambiar las palabras es cambiar la manera en que las personas entienden el mundo.”
Siguen algunas citas de Noam Chomsky sobre el poder:
- “La propaganda es a una democracia lo que la violencia es a una dictadura.” Sobre cómo se manipula la opinión pública en sociedades democráticas.
- “Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto de libertad, hay posibilidades de cambiar las cosas.” Sobre la importancia de mantener la esperanza y la acción.
- “El objetivo de las corporaciones y de los gobiernos es preservar el poder y la riqueza, no proteger los derechos de las personas.” Crítica a las estructuras de poder en la sociedad.
- “El sistema educativo se diseñó para formar obediencia, no creatividad.” Sobre el control ejercido a través de la educación.
- “La historia la escriben los vencedores, y su principal tarea es borrar cualquier rastro de sus crímenes.” Una crítica al manejo de la historia por quienes detentan el poder.
Un referente imprescindible para #QuantHumanity: Noam Chomsky, lingüista, politólogo y activista casi centenario. https://t.co/nzAjbAS0vp
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 21, 2024
Noam #Chomsky es igualmente conocido por su activismo político y su crítica al poder y las estructuras dominantes. Desde la década de 1960,… pic.twitter.com/L9uaO4GDx1
"The general population doesn't know what's happening, and it doesn't even know that it doesn't know."
— Claudia N (@opengreenseas) December 20, 2024
~Noam Chomsky pic.twitter.com/heeptC2rwX
"El propósito de los medios masivos no es informar sobre lo que sucede, sino dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante." —Noam Chomsky pic.twitter.com/FmlQhz1Thg
— Julio Rodríguez, PhD | Diagnóstico Genético (@bitacorabeagle) December 17, 2024
¡Perdón, somos funcionarios,... y, además, sindicalistas!
Un funcionariado bien preparado sabe que actúa como los brazos y los cerebros de la acción política. Por eso es incomprensible, incluso estúpido, que determinados modos de hacer política quieran desprestigiar la función pública, sin advertir que sin ella no se podrían materializar sus programas y es@s polític@s serían absolutamente prescindibles.
Es preciso reivindicar, además del funcionariado docente, sanitario, judicial,... a quienes servimos en la administración general. Aunque pueda parecer una función menos obvia que la de los bomberos, por citar un caso, gestionamos ingentes recursos humanos, y materiales, con la garantía de una formación continua, contrastada y evaluada, y sobre todo, con una independencia que sirve de freno o disuasión ante actuaciones partidistas ilegítimas.
Democracia para Ucrania
Conocemos a algunas personas ucranianas y sabemos de su esfuerzo, de cuántos tuvieron que emigrar, de su larga e histórica lucha por la democracia. Toda Europa y todo el mundo saben que ahora toca salvar a Ucrania, a sus buenas gentes, a su endeble sociedad.
Es innecesario alertarles de los riesgos totalitarios que se pueden esconder en ambos bandos, si no se respetan los principios de la democracia, de la libertad, y de los derechos humanos. La ciudadanía de Ucrania debe elegir. Sin presiones, sin cortapisas, liberándose de los políticos corruptos que no son exclusivos de ninguna opción. Y sin injerencias externas, ni de oriente, ni de occidente.
Años anunciando y defendiendo la acción de la comunidad BLOGGER


Haced clic en la pantalla para comenzar el visionado. Enlace en la web de EITB.
Agenda Nagusi TV, canal online para que las personas mayores nunca estén solas


Cuidado con Privilegios en Compras WLY* PRIVICOMPRAS.ES
En definitiva: Un oneroso cargo mensual a cambio de... nada en la inmensa mayoría de las "suscripciones". A nosotros nos han facturado desde noviembre de 2016. En total 45€ (más un euro inicial), pero en Internet se comprueba que este gasto se puede prolongar durante años si no se advierte a tiempo.
La buena noticia es que si no has usado el servicio, no te han retornado nada, y llamas al 900 87 87 10 te devuelven el dinero por "cortesía comercial". Así fue, en tres días hábiles nos devolvieron los 45€.
Estos servicios de cashback (literalmente, devolución de dinero) serán legales, pero seguramente muchos de sus usuarios y pagadores no son plenamente conscientes de su facturación constante en cuotas mensuales. Quizá haga falta más tiempo para que se asiente esta cultura de devolución, que sólo interesará a compradores de alto rango que sepan exactamente cuándo puede obtenerse algún beneficio.
“Compromiso con las personas”, campaña del Gobierno Vasco

El lema, "Persona helburu - Compromiso con las personas", que adjuntamos con los correos electrónicos remitidos desde la administración vasca, nos pareció muy acertado e inspirador desde su aplicación (de hecho lo hemos citado en varias de nuestras intervenciones públicas). Aunque quizá no sea muy original, ni posiblemente inédito, lo de "Compromiso con las personas", nos recuerda a quiénes servimos a quiénes nos debemos).
También su línea de comunicación se amplía desde los mass-media convencionales hasta los social-media, en un intento aún limitado y centrado en los necesitados y urgentes planes de reactivación económica y empleo que están llevando a cabo por el Gobierno Vasco. Exactamente, que se detallan por partidas (pulsando en cada cuadrante del enlace, como en la imagen inferior para la partida cuarta) con datos más prolijos se destacan las fuertes inversiones que se destina en cada uno de los cuatro apartados (cuyos links llevan a una información más desglosada):
- Reactivación económica y empleo: 200 millones de euros.
- Formación y empleo: 221 millones de euros.
- Juventud y Empleo: 25 millones de euros.
- Empresa e Industria vasca: 1.217 millones de euros.
Esquema del Plan de Acción de AUVE para el 2022

Avanzando hacia un municipio WIFI FON en Getxo
Hoy nos hemos reunido con David Valerdi (FON Labs General Manager), tras haber conversado con Itziar Epalza (Concejala de Empleo del Ayuntamiento de Getxo), quien no pudo acudir a esta primera cita. Se convocará un próximo encuentro con otros agentes esenciales para llevar a buen puerto el proyecto.
Un esquema inicial, no confirmado aún por ninguna de las partes, articularía un proyecto de estas características:
- FON regalaría una Fonera Simpl y una Fontenna (se puede mejorar su alcance) y pegatinas que indique PUNTO FON WIFI. Cantidad aún no precisada, pero de orden de un centenar de foneras Simpl con sus correspondientes Fontennas. También FON podría contar con un instalador que garantizaría una perfecta configuración, de modo que los establecimientos emisores no sufrirían molestia alguna.
- El Ayuntamiento de Getxo animaría a través de las Mesas Sectoriales de Comercio y Hostelería, GetxoLan,... y, como institución, se incorporaría desde el primer momento con todos sus centros cívicos, que dispondrían de conexión FON (ayuntamiento, bibliotecas,...).
- Getxo Empresarial y Comercial (GEYC), clave de la iniciativa que liderarían, animaría a sus asociados y trataría de cubrir especialmente las plazas y zonas peatonales del municipio en la primera fase de la implantación. Los asociados podrían incluir ganar algún dinero de los usuarios no miembros de FON (los denominados Aliens) cuando se conecten y compren WiFi, recibiendo por PayPal el 50% de los beneficios (siempre que su perfil esté configurado como el de los Bills, manteniendo la posibilidad de conectarse como los Linus).
- EUSKALTEL podría colaborar de modo aún no definido, y aunque no llegase al nivel de partner tecnológico lo que significaría una Euskadi FON, podría compensar el ancho de banda compartido, o colaborar en la difusión del proyecto a modo de innovación social.
- La Asociación GetxoBlog generaría alguna campaña educativa y cultural con eventos bloggers para celebrar recorridos entre las zonas FON a medida que se fuesen ampliando,...
- La ciudadanía se incorpora a FON de modo que disfrutan libremente de la red ya generada y amplían los hotspots del municipio, y del resto del mundo. Con su usuario y contraseña se podrá conectar gratis desde móviles (mejor con una APP que se conecta automáticamente desde Android y desde iOS), portátiles,...
- Conjuntamente se procede a una campaña de difusión en mass media y social media, así como a pie de calle, aprovechando el excepcional y perfecto entramado característicos de viviendas, pequeños comercios, plazas y establecimientos de hostelería, algo muy característico de Getxo.
Mapa FON de una parte de Getxo que convendría tupir muchísimo más,...
Todo queda por hacer, pero vamos anunciando nuestros pasos.
Seguiremos informando en próximos días,...
Ponga un weblog en su vida
Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término weblog ("logging the web", registro en el ciberespacio) fue acuñado por el escritor norteamericano Jorn Barger en diciembre de 1997, siendo editor del pionero weblog Robot Wisdom.
Un blog es un relato digital accesible por Internet, híbrido heredero y globalizado sucesor de los diarios personales, de las tertulias de café, de las cartas al director y de los foros de debate. Según qué precedente predomine, existen diversos tipos de weblogs. Son referenciales, en lengua castellana, algunos blogs personales, como el de Arcadi Espada (un diario abierto); otros blogs son más temáticos como plazas públicas para la controversia –política preferentemente-, como El Debate de IblNews (foro público); algunos son más dependientes de medios de comunicación impresos, como extensión de las cartas al director que quedan sin publicar y que pueden ser respondidas, como las de “El Diario Vasco” o la del diario gratuito “QUÉ!”,…
La evolución de Internet ha permitido abaratar hasta un coste casi nulo el espacio web de almacenamiento, así como regalar herramientas que simplifican el mantenimiento de blogs. Todo ello permite que cualquier persona pueda administrar un weblog gratuitamente y sin necesidad de conocimientos técnicos. Cualquier cronista aficionado puede ofrecer un testimonio personal de su tiempo y circunstancias, de forma tan trivial como administra su correo electrónico: enviando, borrando o reescribiendo sus artículos, así como moderando los comentarios de sus lectores.
Un requisito esencial para definir un weblog es la presencia de una función incorporada que permita a los lectores añadir sus comentarios (libres o moderados). También es característica de los blogs la posiblidad de enlazar con otras bitácoras recomendadas (lista denominada blogroll), con archivos de anotaciones anteriores, con enlaces permanentes a otros sitios de la web para ampliar la información (permalinks). La naturaleza de los contenidos presentados origina las variantes de los actuales weblogs, según sean fotografías (fotologs), vídeos (videoblogs), sonidos (audioblogs) o los incipientes moblogs que publican con absoluta inmediatez mensajes, fotografías y vídeos capturados por teléfonos móviles.
El fenómeno de estos “cuadernos de bitácora” ha explotado en Internet, justamente por brindar una inmensa facilidad a centenares de millares de desconocidos autores espontáneos, que pueden almacenar sus colecciones de apuntes para una difusión universal al alcance de millones de lectores potenciales.
La gran virtualidad de los weblogs como ‘novus media’ radica en que reequilibra la capacidad de oír y decir (10.000 mensajes recibidos por cada uno emitido en los ‘mass media’), al democratizar y dar la palabra a las mayorías sociales, abriendo y superando la estrechez del círculo reducido de escritores y periodistas. Sus limitaciones provienen del mal uso de una nueva libertad de expresión, mediante los recurrentes y eternos vicios de la egocéntrica mediocridad exhibida vanidosamente, el insulto o el bulo desde el anonimato, y la profusa mezcolanza que dificulta detectar la contada sabiduría entre el exuberante magma de la información.
Blogs en campaña electoral

Los blogs surgieron cuando fueron técnicamente posibles, hace menos de una década, para responder a una sentida necesidad humana de charlar con más gente. Compartir sentimientos, debatir ideas, participar en proyectos, y trasladar la identidad propia a una espacio más amplio que en mero entorno físico. En el ciberespacio las distancias entre continentes no cuentan y la coincidencia temporal es prescindible. Sólo la brecha digital, que no dota de estos recursos a las personas más desfavorecidas, y la lengua limita que la audiencia potencial de un blog no sea… toda la humanidad.
Blogger, o bloguero, no es toda persona que escribe un blog. Crear un blog es un proceso de tres minutos. Escribir un post, un breve artículo, lleva apenas un minuto y si se añaden fotos o vídeos algún rato adicional. Cada vez se escriben más blogs, sobre todo de jóvenes. Pero mantener un blog, más o menos activo, no basta para asegurar que su autor es un genuino blogger. La personalidad de uno auténtico le predispone a leer y escribir compulsivamente. Primero, comentando lo que se dice en la blogosfera o en las redes sociales (twitter, facebook,…). Luego, llega el momento de disponer de su blog, o sumarse a blogs colectivos o wikis.
La expresión en el ciberespacio se motiva por razones diferentes a las que mueven en los mass media. Allí, en prensa, radio o televisión, y más en publicidad, no se espera (ni se desea, seguramente) contestación o debate. Cada interlocutor emite con insistencia su mensaje, sus tesis, y espera adictos que se le sumen, pero no que le maticen, le enmienden, le corrijan y le enriquezcan. Un blog o una red con visión de futuro busca acuerdos, busca convergencias y avances colectivos.
Un blogger es alguien que usa fórmulas de comunicación para consensuar, para buscar verdades conjuntas en grupo. Un escritor de artículos de opinión en prensa puede usar un blog para ampliar su difusión, pero si no propicia los comentarios y la coautoría de sus alegatos nunca dejará de ser un ‘plumilla’. Porque no es el instrumento lo que cualifica, sino la intención y el método.
En campaña electoral aparecen nítidamente dos especies bien diferenciadas: Los políticos con un blog para propagar su programa y los bloggers que aprovechan el momento para hablar y progresar en política. Los ‘bloglíticos’ no son únicamente los líderes a quienes “les” escriben un blog, o ellos mismos se afanan en la tarea. Son también los militantes, algunos recién instruidos en la guerrilla blogosférica, que extienden los carteles de las calles a la ‘blogocosa’. Su estrategia les delata: Es el mismo contenido que en un mitin, pero en virtual. A veces, incluso con similares enfrentamientos, descalificaciones e improperios que antes de Internet.
Por el contrario, la blogosfera consciente, preparada y arraigada debe transmitir su filosofía de transparencia a ultranza, de debate constructivo y de participación creadora a los momentos álgidos de cualquier sociedad, como en época electoral o de crisis. Los bloggers hablan de política como búsqueda de lo mejor, como cuando hablan de educación, sanidad, economía o futuro. Tratan de convencer por la calidad de las ideas, no de vencer por el mera cuantía de opiniones quizá ya obsoletas.
Diferenciemos entre blogs que sólo forman parte del ruido de la campaña electoral, donde se trata de acallar o impedir que se oiga a los demás. Los bloggers prefieren armonizar tendencias y comunicar su particular contribución antes que prestar su altavoz a las consignas generales. Son quienes buscan, escuchan, comparan, advierten buenas ideas en todas las opciones, destacan lo común, lo compartido, lo que probablemente sea lo mejor para el conjunto. Un blogger es persona, reflexiva y crítica, antes que un mero repetidor de eslóganes simplificados.
Las candidaturas y partidos debieran sumar opiniones y críticas de los genuinos bloggers, que no escriben pensando sólo en un carnet, sino que han llegado a una posición determinada tras analizar todo el panorama una y otra vez. Repensar tanto probablemente les lleve a matizar aspectos puntuales de todos los programas, pero ello les da valor al señalar cuál les parezca el más indicado.
Algunos bloggers interesados, entre otras temáticas por la política, nos hemos agrupado en un colectivo abierto denominado Politika 2.0. Hemos puesto en marcha iniciativas con ocasión de las elecciones autonómicas, como “119 segundos” y “hamaika minutu” (once minutos). La primera ha concluido con la participación de los seis partidos vascos presentados y presentes en el parlamento. La segunda, aún en proyecto, permitirá medir el grado de “polírica” de las diferentes candidaturas, que confiamos sea generalizada. Los blogs y las redes pueden coadyuvar a una política más lírica, que deje atrás las formas épicas de enfrentamiento y dominio, impropias de una era que propicia el entendimiento universal con poderosos recursos como los digitales. Empleemos estos instrumentos de modo deliberativo y colaborativo, a fin de caminar por senderos de diálogo y de paz.
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/blogselectorales.doc
Blogeu: ¿Primer gremio de bloggers?
Todo blogger es internauta, pero el recíproco no es cierto. Internauta lo es, o lo será, la inmensa mayoría de la población, que navegará por Internet cotidianamente. Y, quizá, si la educación avanzase, llegará un mundo donde todo ser humano sea un blogger, alguien con criterio propio, capaz de manifestarlo y comportarse acordemente con su libre elección expuesta.
Mientras tanto los internautas crecen y, también aunque a menor ritmo, los bloggers. La mayoría de bloggers son aficionados que publican sus inquietudes, sus experiencias y sus errores de los que han aprendido. La blogosfera contiene y mantiene un poder, difuso, caótico, pero perceptible. Lo saben las grandes fuerzas organizadas que rigen el mundo, aquellas que antes se calificaban como "los poderes fácticos": Las multinacionales, que auscultan la red y tratan de propagar sus mensajes (y su información junto a la oportuna y consiguiente des-información), y lo saben los políticos, cuya elección o reelección puede verse perjudicada por errores en la red, que serían amplificados por los mass-media.
Cada día la propia comunidad blogger es más consciente de su capacidad de su influencia y de que su acción puede potenciarse si son reconocidos como nuevos agentes sociales relevantes. Esto no sería factible ante algunas instancias muy ortodoxas, que sólo aceptan figuras organizativas convencionales, como una asociación con miembros numerosos y de peso.
Así que menos como un "sindicablog", y más como una "agrupación gremail" (no gremial), Blogeu trata de hallar un camino y una definición en este estadio de la historia. Los gremios agrupaban a artesanos en las ciudades medievales y fueron el precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos. La escala laboral interna del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros. Quizá esa cadena jerarquizada se reformula y aplana en una "agrupación gremail" sintiéndose todos sus miembros como aprendices permanentes.
Los primeros gremios surgieron en torno a los vendedores de agua en el valle del Sena, los cuchilleros de París, o los armeros de Londres, constituidos a principios del siglo XIV. Buscaban obtener protección de las autoridades para sus actividades y el derecho a auto-regularlas detalladamente. Pasaron siglos hasta que en junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto (en aquella época sólo para los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes penales). Se los conoció como los cartistas. Friedrich Engels describió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos de aquel movimiento “cartista”.
Entre las reivindicaciones de aquellos cartistas y las de los bloggers de hoy se observan algunas semejanzas. Ellos pedían que se posibilitase el acceso de los trabajadores al ejercicio de la política, aboliendo el requisito de propiedad. Los cartistas y los bloggers pedían popularizar y democratizar el acceso a la opinión pública y a los centros de decisión. En todo caso, este "quinto poder" no busca la exclusividad, ni el control, sino el progreso de las jerarquías al combinarse con nuevas formas de participación social estructuradas en redarquías.
Estamos asistiendo al nacimiento de una entidad que cristalice algunos aspectos de la etérea blogosfera vasca, con una independencia y una apertura suficientemente amplias para interesar a algunos centenares de los millares de bloggers vascos. No se trata de enrocarse frente a nadie, menos aún ante otros nudos de la red, y supera la mera defensa de quienes practican el nanopublishing en todo tipo de contenidos y formatos (y legítimamente han de proteger su autoría). Veremos en recorrido que nos ofrece esta aventura e invitamos a INSCRIBIRSE EN BLOGEU.
Al registrarse en la asociación Blogeu podrán optar entre ser miembros activos de la Comisión Constituyente, si bien todas las convocatorias serán abiertas y públicas. La próxima junta será el viernes 16 de marzo de 2012 en la Sala Miramar del Museo Marítimo Ría de Bilbao. A efectos de comida y organización se solicita cumplimentar el registro de asistencia a cada JUNTA ABIERTA (como la indicada). De este modo, también puede verse los apuntados hasta la fecha en un listado siempre actualizado.