Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Día de Open Data en Euskadi

Dentro del amplio e interesante programa de la edición 2012 del Congreso Internacional Ciudadanía Digital #CICD participaremos en una de las actividades en torno al Día de Open Data en Euskadi en el Palacio de Congresos Kursaal (Donostia-San Sebastián).

Concretamente, el martes 8 de mayo vamos a reflexionar en torno a la apertura de datos públicos. Para ello, bajo la dirección de Alberto Ortiz de Zarate (@alorza), Director de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco y principal impulsor de la política de apertura de datos, en el marco de Open Data Euskadi.

Es uno de los grupos de trabajo en paralelo al Congreso Internacional Ciudadanía Digital. La meta es reorientar las políticas de datos abiertos -como mínimo, en el ámbito vasco, pero esperamos que pueda tener un efecto más amplio- a partir de las ideas que surjan en el evento. Busca desde cuatro enfoques diferentes la reutilización de datos públicos. Estos grupos se materializan en reuniones de trabajo a puerta cerrada con difusión abierta de los productos obtenidos, aunque estamos abiertos a cualquier aportación exterior.
  • Reunión de trabajo a puerta cerrada (máximo 7 integrantes) con difusión abierta de los productos obtenidos.
  • Entregable final: documento de conclusiones a difundir en el marco del Congreso Ciudadanía Digital.
Los cuatro grupos son: Empresas y emprendedores del sector infomediario, Activistas de la transparencia y periodistas, Desarrolladores e investigadores tecnológicos y, el nuestro, Diseñadores de contenidos educativos. La tarea es consensuar una lista de contenidos formativos a incorporar en Bachiller, Formación Profesional y Universidad para promover una sociedad del dato, así como plantear otras propuestas de interés que incidan en el mundo educativo.

Según los organizadores, "creemos que en un mundo hiperinformacional, donde el acceso a los datos va a ser cada vez mayor y de manera más procesable, las nuevas generaciones deberán adquirir habilidades, algunas de ellas en el campo de la tecnología, pero otras de carácter más general: estadística básica, visualización de datos, aprender a interpretar series de datos",...

Asier Gallastegi será de metodólogo para todos los grupos. Como moderador del grupo educativo actuará Juan José Gibaja (Universidad de Deusto) y participaremos Edurne Barañano, Jesús Mª Goñi, Paco Luna, Javier Buces y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. Un grupo muy diverso que procede del mundo del dato, en su protección y en su difusión (tareas compatibles si se hace bien), y del universo educativo.

Pedimos ideas, materiales y todo aquello que quienes leen este blog consideren que podría ser objeto de atención en este campo. Esperamos dar cumplida información de todo el proceso en entradas posteriores. Las imágenes proceden de la web oficial del Congreso. Otra fuente: BLOG Opendata Euskadi.

Post reubicado junto a su doble crónica.

Crónica de un Getxo Meeting sobre e-Commerce

Hemos asistido a una interesante sesión de Getxo Meeting sobre m-commerce por invitación de Getxolan. Tras solicitar la Técnica de Autoempleo del Ayuntamiento de Getxo, Elena Larburu, permiso a los presentes hemos grabado la formación y el debate. En esta crónica audiovisual puede verse a los activos participantes, que se han presentado al inicio, como puede verse en el vídeo inicial.

En el orden en que se presentan son: Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec; Elena Larburu, de Getxolan; Iñigo Ruesgas de Getxo Aquarium; Marina Goñi, de Creación y gestión de marca; Bittori Olaso de CianoPlan; David; Lander Urberuaga de Ostatunet; Charo Castedes, arquitecta en Barayazarra Arquitectos; Javier Sanz de Getxo Aquarium; Iñigo Palomero, asesor para el automóvil AsPerAuto en t+t (Tienes más tiempo); Gonzalo Sanabria de Eurosigno, registro de patentes y marcas; Elidia Munne de Generali Seguros; Carlos Carranza, de la mercería Kose-lo!; Karmele Agirre de Galata, tejidos artesanales; Rosana San Martín de Arreglos Atelier; Ainara Ruiz y Josu Ruiz de Prevenalde; Mercedes Solaun, decoradora en Pianamul Snackbar; Pilar García de Pianamul Snackbar; Rosa Suárez Armentia, de Coaching profesional certificado; Pablo Argaluza de Argaluza Óptica Optometrista; Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación y Begoña Larrea de la Pensión Salsidu 21.

El curso ha sido impartido por Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec, con la colaboración final de Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación. Al concluir el Getxo Meeting, Ibón Rodríguez Larrinaga nos ha recordado aquel I Master de Comunicación que organizamos en EITB (de paso le hemos etiquetado en una fotografía de entonces).
En el vídeo completo de casi dos horas (excepto una parte inicial) se puede observar el desarrollo del debate, y se destacan algunas aplicaciones de comercio móvil como AroundMe, Yelp, Localmind o Lowffer, además de FourSquare o Google Shopping. También podían haberse citados otras como Minube (más de viajes), Bliquo (ocio urbano), Qype (mejores negocios),...
Hemos conversado al final con Marina Goñi, de Creación y gestión de marca, así como con Rosa Suárez Armentia, experta en Coaching profesional certificado.

Algunas fotos del encuentro (presentadas sobre estas líneas). El vídeo completo y dos micrograbaciones en alta definición (una con la presentación individual de los asistentes y otra ráfaga del desarrollo del encuentro). Pronto completaremos el post. Link a las diapositivas utilizadas. Crónica en la web oficial de Getxo Meeting. Más entradas sobre Getxo Meeting.

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

XVI Tertulia Bilbaina sobre Arte y Cultura

XVI Tertulia Bilbaina sobre Arte y Cultura
Si consideramos que la comida de Astrofísica en el Restaurante Etxanobe fue la XV Tertulia Bilbaina, este viernes 27 de enero de 2012 nos hemos reunido para hablar sobre Arte y Cultura en nuestro habitual rincón de la champañería À Votre Santé.

Ha sido una larga Tertulia con Ederne Frontela (su blog y su facebook), Txetxu Barandiaran (blog cambiando de tercio @jmbarandiaran), Rubén Sánchez de la Factoría Crossmedia (@nickdutnik y su bilbaino FB) y Natxo Rodríguez Arkaute (@natxor y su FB). Y los tres fijos, Iñaki Murua @, Josu Garro @, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria @, junto al gran y asiduo MiKeL Ortiz de Etxebarria (@eztabai y su blog).

Comenzó la ronda de presentación de los cuatro invitados Rubén Sánchez con su extenso recorrido profesional (a pesar de su joven edad), comenzando con el inspirador relato del nacimiento del amateur LostInBilbao con Cristina Fernández y Libe Lombraña, que cruzó océanos llegando a diversas ciudades con LostInMetropoli. Siguió con los tres exitosos años de Nickdutnik, que ahora alcanzan el final de una etapa y la prometedora esperanza de nuevos proyectos. Prometimos una pronta visita de Zibereskola a su Factoría Crossmedia (mapa).

Txetxu Barandiaran, que estuvo muy discreto con todo lo relacionado con su actual labor de asesor de la Consejera de Cultura, fue el conversador ameno y omnisciente (además de escuchador amable) en todo lo relacionado con su mundo del libro,... y otros entornos culturales. Analizamos los planes para la difusión de la lectura, donde siempre debieran ir de la mano las iniciativas educativas y culturales, junto a todos los soportes actuales que han de generar un hábito lector arraigado en nuestra sociedad.

Natxo Rodríguez Arkaute nos puso al día de la agitada atmósfera cultural y artística de Vitoria-Gasteiz (caso Amarika), así como de la formación universitaria en Bellas Artes, entre otros temas. Proyectos como Estancias, que se desarrolla en la Fundación Rodríguez (FundaciónRDZ), vanguardia de cultura contemporánea con nuevos medios audiovisuales en los soportes multimedia.

Ederne Frontela estuvo tan brillante como ya la conocimos en el II Encuentro GetxoBlog de 2010. Lectora, lingüista (de las primeras personas que hemos oído hablar en chino mandarín), periodista y especialista en cine,... Nos habló de muchas realidades, periodísticas, cinematográficas, sociales,... incluida su devoción por Castromocho de Palencia.

Sumamente interesante la conversación, que derivó por parajes culturales muy variados. Desde quienes pasamos por los Colegios de Escolapios, y que lo llevamos como marca, pasando por Lost in Translation, los primeros equipos (ZX-81, Spectrum o Sony MXS), hasta lo imprescindible (o no, porque hubo división de opiniones) de portar smartphones en todo momento, el crowdfunding para financiar proyectos o las imprentas del siglo XXI como Publidisa, que aplica nuevas tecnologías al sector editorial.

Docencia y Discencia Digital

DocenciaDigital
En un excelente suplemento de "El Correo" dedicado a la web 2.0 se publicaba este pasado sábado la síntesis de una entrevista de varias horas con Laura-Solène Pinos, @credula, de Elements Comunicación. El artículo reproduce una síntesis de nuestras ideas personales sobre la reducación, bajo un epígrafe de Docencia digital: Aulas 2.0 ¿Existen? Sigue una transcripción literal de su crónica:

De la teoría de la Educación 2.0 a su realidad práctica en nuestros centros de enseñanza. Absentismo, desinterés generalizado, fracaso escolar… Los síntomas de la crisis que sufre actualmente nuestro sistema educativo son múltiples. La Escuela se cuestiona al igual que cualquier otra institución. Los alumnos sí se hacen portavoces de esta corriente crítica pero, en realidad, son los docentes quienes guían la revolución que ya está en marcha. ¿Cómo se dieron cuenta de las imperfecciones del sistema? Sencillamente hablando, comentando sus experiencias con otras personas, docentes o no, que comparten su amor por la enseñanza. Aprender los unos de los otros, la base de la Educación 2.0.

Estas puestas en común siempre existieron en mayor o menor medida, pero la introducción de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana ha acelerado el proceso. Se han formado verdaderas comunidades a través el mundo entero y el análisis crítico que ha surgido de ellas no deja lugar a duda: las metodologías de enseñanza se han de modificar e Internet y las nuevas tecnologías son las claves de este proceso.

Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia que ocupó diferentes cargos en la Administración del Gobierno vasco, ha seguido desde muy cerca esta evolución. Antes que el término Educación 2.0, prefiere el de ‘reducación o educación en red" (Sarezkuntza). Este término se fundamenta en cuatro pilares básicos.

El primero es la conectividad universal que supone un acceso libre a todos los contenidos que están en el ciberespacio en todo momento, incluidos los exámenes o pruebas. Sólo esta premisa ya obligaría a reformular todos los procesos de aprendizaje y desharían muchos sistemas obsoletos de enseñanza. La creación de un portafolio personal que acompañe al alumno durante toda su escolaridad y recoja todas sus aportaciones discentes y personales sería la segunda clave. «Se cree que la vida profesional empieza cuando han terminado su formación, pero la identidad en el ámbito profesional se cultiva desde la más temprana edad», explica Agirregabiria. Cómo era una persona a los 8 años, cómo se proyectaba, qué recreó... son aspectos que deberían tenerse en cuenta».

El tercer pilar de este nuevo modelo educativo es el trabajo en red, porque «al igual que en una neurona, lo importante es qué conexiones mantiene. También el primer y más grande aspecto a valorar es el grado de interacción que se tiene con los demás, cercanos o remotos, pero enlazados en una realidad híbrida (física y virtual) ». Según Agirregabiria, estas interacciones no sólo deberían existir entre compañeros de la clase presencial, sino también con condiscípulos de otros centros e, incluso, abierto a las familias, la sociedad y entre personas de diferentes edades. «Hay que abrir las puertas del aula a la sociedad», defiende.

La cuarta y última clave es la adopción no de TICS (de los recursos materiales en sí), sino de las MICs o Metodologías de la Información y la Comunicación, propias de la era de la información en los centros, lo que supone crear y poner en marcha nuevas fórmulas pedagógicas. Ese es el verdadero reto para el profesorado, que verá sus funciones profundamente modificadas dentro del aula y en otros formatos de aprendizaje conjunto. No desaparecerán las clases magistrales, sino que será una más de las modalidades de interrelación docente-discente, pero con un grado máximo de participación del alumnado. No se trata de llegar a un punto de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado, pero sí de aprendizaje mutuo que incorpore a las familias.

Dolors Reig, referencia docente. Esta idea tiene su fundamento en el hecho de que las nuevas tecnologías forman parte íntegra de la vida de los jóvenes, no tienen ningún secreto para ellos y las usan con mucha más facilidad que la mayoría de la población adulta, entre ella los docentes. Pero, como subraya la psicóloga social Dolors Reig, su uso está casi exclusivamente dedicado al ocio y a la diversión: no perciben las posibilidades que aportan Internet y las nuevas tecnologías en materia de educación y formación profesional.

Es precisamente uno de los papeles que incumbiría a los docentes: transmitir la idea de que las redes les pueden aportar mucho más. «Es importante distinguir TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), así como de las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)», explica. «Los llamados nativos digitales puede que dominen las TIC pero menos las dos últimas, que se enseñan menos de lo que se debería en la escuela. Empiezan a trabajarse las segundas, las tecnologías del conocimiento, pero en cuanto a la participación queda mucho por hacer», afirma.

Sin embargo, y como ya lo dejan entrever las palabras de Dolors Reig, el nuevo papel de los docentes no se limitará a esta tarea de evangelización. Otra de sus funciones, y probablemente la más difícil de llevar a cabo, es la de fomentar la participación y la aportación voluntaria. Ésta es fundamental porque, de alguna manera, ayuda a que desaparezca esta brecha inmensa que existe entre la pasividad que nos impone el sistema educativo en nuestra infancia y adolescencia y la productividad que requiere la vida adulta.

Pero éste no es el único beneficio de aprender a aportar. Como señala Mikel Agirregabiria, «todos los puntos de vista son importantes, porque la realidad se va contrayendo con la visión personal de las cosas de cada uno de nosotros. Una narración infantil, la imagen que tiene de su propia ciudad, permite saber cómo los niños ven las cosas desde su estaturita, desde su simplicidad. De otro tipo sí, pero desde su sabiduría». Compartir sus ‘conocimientos’ es importante para la infancia y la adolescencia porque, además de desarrollar su creatividad, reciben valoraciones de los mismos a gran escala, puesto que esos contenidos son visibles por cualquier usuario de Internet.

Gracias a este proceso, sabrán en qué son exitosos. «Cualquier joven es excelente en algo», afirma seguro Agirregabiria. La escuela debe permitir que descubran en qué. Eso es el verdadero éxito escolar. No se trata de que un alumno sea el mejor de su centro, sino que cada estudiante descubra que es el mejor de la clase en algo. Saberlo le ayudará a determinar cuál debe ser su orientación profesional. Un desafío importante para los docentes. Ésa es una nueva formulación, más acorde con el «viejo derecho a la mera escolarización», que en la actualidad debiera transformarse en un «derecho universal al éxito escolar», asegurando que todo alumno viva y experimente su singularidad y unicidad descubriendo su propia vocación personal y profesional.
DocenciaDigital2
Formación del profesorado. Es fundamental que los docentes hagan suyas las nuevas tecnologías. Hay que predicar al alumno con el ejemplo. Para llevarlo a cabo es evidentemente fundamental que el profesorado haga suyas las nuevas tecnologías. Para ayudarle en esta complicada tarea, las Instituciones públicas han puesto en marcha diferentes programas formativos. En Euskadi, los organizan los Berritzguneak (y otras fórmulas) en el marco del amplio proyecto Eskola 2.0, que proponen recursos, ayuda y actividades tanto al profesorado como al propio alumnado, así como a las familias.

Para Mikel Agirregabiria, esos talleres y cursillos son útiles, pero también habría que replantearse la formación inicial de los docentes. «Sin embargo, llegar perfectamente bien preparado no es excusa para que los que trabajamos en el dinámico sector del aprendizaje renunciemos a una formación continua curso a curso. Debemos predicar con el ejemplo, debemos ser personas que, hasta el último momento, hasta después de la jubilación, siguen sabiendo que el aprendizaje es, probablemente, la actividad humana más gratificante», sentencia.

Igualmente insiste en que el perfeccionamiento entre iguales cuenta, justamente por el poder de las redes sociales digitales, con nuevos sistemas de apoyo mutuo y aprendizaje en todo tiempo y lugar conversando en la red de redes.

Mantenerse al día. Esta necesidad de compaginar docencia con formación es más perceptible en el caso de la educación en red, ya que el profesor ha de mantenerse al día de las novedades casi diarias del sector. Esta realidad explica, según Dolors Reig, por qué en algunos centros no han introducido las nuevas tecnologías en su programa. «Aprender a aprender durante toda la vida es una competencia y una actitud que muchos profesores no han aprendido. En este aspecto y en la falta general de tiempo de autoformación de los docentes creo que están las claves de la lentitud para entrar en esta dinámica».

Esta formación continua se logra, en gran medida, gracias al trabajo en red. Se han multiplicado las plataformas dedicadas a la docencia. A través de ellas, se comparten recursos y experiencias, cosa que, paradójicamente, se produce de manera mucho menos automática entre los docentes de un mismo centro. Es un fenómeno que ha podido comprobar Josu Garro, profesor de Plástica e Informática en 4º de ESO y TIC y Dibujo Técnico en Bachillerato y miembro de Aulablog (colectivo de profesores enredados con las TIC).

En Un Clic Elcorreo271111
«Hoy en día es muy fácil acceder a estas herramientas y tecnologías, gratis o por un precio módico. Adquirimos un compromiso con nuestro centro, alumnos y sus familias de aportar lo mejor que podamos al proceso de formación y, si no se nos da, lo buscamos. Eso nos complica algo la vida, pero se puede hacer. Se trata de vivir el 2.0. Compartir, escuchar y enlazar con el claustro virtual en la Red. Aportando y recibiendo lo que puedas necesitar para tu tarea», afirma.

Nos invitan y te invitamos al WebCongress Bilbao

Supongo que como a otros bloggers vascos, nos escribe Gladys del WebCongress, y nos anuncia que están organizando el mayor Evento Profesional de Marketing en Internet para las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y Agencias en Bizkaia, durante los días 29 y 30 de septiembre de 2011 en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en el Ibaizabal Bidea, Edificio 101 (Zamudio). El 29 de septiembre se hará una jornada de conferencias plenarias con empresas como Google y Yahoo, y el día 30 septiembre se realizarán talleres de formación al marketing online (SEO, SEM, Social Media Marketing, Analítica web, Email marketing....).

Nos invitan como Blogger Partner a participar en el Blogger Program del WebCongress, con entrada “Blogger VIP” con acceso a las conferencias plenarias, el workshop de formación que prefiramos, una entrada a nuestra WebParty, además de tener un welcomepack especial. Les indicaremos que estamos interesado y concretaremos todos los detalles en los próximos días.

Además nos regalan una entrada gratis de un taller a sortear entre nuestros lectores, seguidores y fans,... o amistades tejidas en la red. Para organizar el sorteo mediante www.random.org han preparado un formulario de inscripción en el WebCongress para quienes quieran participar en este link: www.webcongress.com/bilbao/sorteo-blogger-partner. Os animamos a jugar y así nos veremos en esta inexcusable cita.

Vídeo de una edición anterior al WebCongress que ahora llega a Bizkaia.
Web oficial: www.webcongress.com/bilbao.

Redes Sociales en la Educación: Cita en Lasarte

Ayer se reunieron en el Berritzegune G06 de Lasarte-Oria los responsables de Tecnologías de la Información y la Comunicación de los 18 Berritzegune del País Vasco, así como otras asesorías de la materia del Berritzegune Nagusia (Central). En realidad, el encuentro fue en la delegación en Gipuzkoa del BN, sito en el mismo G06 Berritzegune zonal. El tema eran las Redes Sociales en la Educación. Organizado por Víctor Bermejo, Josi Sierra (que condujo la reunión) y Joseba Lauzirika, tuvieron la amabilidad de invitarnos. Fue una gran oportunidad de reencontrar amigos de los tres territorios históricos de la Comunidad del País Vasco.

Nuestra exposición insistió en los aspectos esenciales de la cuestión. Las redes sociales están cobrando un protagonismo en multitud de ámbitos culturales, sociales y profesionales, se extienden ampliamente entre el alumnado,... mientras que las familias, el profesorado y la administración dudan sobre cómo actuar (incluso sopesando su prohibición o coartación en el ámbito escolar).

Ratificamos nuestra firme creencia de las numerosas virtualidades de la incorporación de las redes sociales para su aprovechamiento educativo, con las debidas reservas legales, pero demostrando las oportunidades que brindan de nuevo diálogo más abierto y participativo, favoreciendo el encuentro de toda la comunidad educativa, entre sí y con el resto de la sociedad.
picplz_upload

Para todo ello, es una premisa que el mundo adulto del sector educativo explore el potencial de las redes sociales. En primer lugar, como profesionales de un sector muy dinámico que debe ir entre la vanguardia social y, en segundo término, para alertar a familias y alumnado de algunos riesgos que puede comportar un mal uso de estos recursos. Lo que no cabe, en ningún caso, es ignorar o minusvalorar el fenómeno. Una estrategia que juzgamos urgente en implantar sería aquella que estimulase el uso de "teléfonos inteligentes" por parte del profesorado, convirtiéndolos en usuarios avanzados que prediquen con su ejemplo consciente, comedido y optimizado.

Además las redes permiten extender el concepto de condiscípulos y de colegas docentes, contando no sólo con los pertenecientes al centro físico correspondiente, sino expandiendo el concepto de aula hacia otras remotas que complementen la presencial.

Recordamos que la misma etimología de persona, proveniente de "per sonare", en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la que cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores representaban todos los papeles, el cambio de careta (recogido literalmente de la Wikipedia).

Educar personas significa, a nuestro juicio, descubrir y cultivar la propia identidad (incluida su creciente dimensión digital) en el alumnado. Y la realidad digital existente permite recoger un portfolio personal que recoja los logros compartidos desde edades tempranas conseguidos y trabajado por cada miembro del alumnado.
picplz_upload

No grabamos la sesión. Únicamente el micro-vídeo de testimonio incluido, así como algunas imágenes con el iPhone (que se adjuntan).

Algunos de los enlaces utilizados en el Google Doc interno: Ponencia de Juan José de Haro para un curso de coordinadores TIC, módulo "Redes sociales". (la presentación usada); Colegio Amor de Dios (centro de JJ de Haro), Guía para dar de alta una red en SocialGO; Blog de JJ de Haro, posts sobre SocialGO; Red Social Eskola 2.0 (Ning); GNOSS; Comunidad de formación profesional & Aula de marketing; Cintruenigoko, Edmodo; Las Redes Sociales en Educación (Mikel Agirregabiria); Dolors Reig sobre redes sociales en el Caparazón: cada vez mas sociables; Hik Hasi Sare Sozialakwww.hikhasi.com/artikulua/1675; Guía de Uso y Estilo Corporativa en las redes sociales del Gobierno Vasco; GUIA DE REDES SOCIALES PARA FAMILIAS; TAAC Las redes sociales en educación (red social Internet en el aula); 40 trucos probados de Twitter para novatos, aprendices y profesionales; Lista de servicios que ofrecen microblogging, al estilo de twitter, para posibles aplicaciones educativas: Lista; Presentacion de Mikel Agirregabiria en Lardero en GNoss: un nuevo paradigma: redes sociales en educación; “Google +”. La nueva red social de google; El blog, Luistxo Fernandezen ikuspuntua Eibartik; curso diseñado por Lorena Fdez U. Deusto y Aiora Kintana Redes sociales virtuales.

Un vídeo más, añadido el 19-5-2013
Adolescentes y Redes Sociales from Roberto Monseco Montes on Vimeo.

Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo

Mikel Agirregabiria y Enrique Arce, en Encuentro ARCE (Leioa)

Participamos en el primer encuentro de un PROYECTO ARCE con Servicios de Apoyo Educativos de varias Comunidades Autónomas, que se celebró el ajetreado día 15 de marzo de 2011 en el Berritzegune de Leioa B08. El tema: La Asesoría 2.0, o cómo transformar los Servicios de Apoyo al Profesorado en la era digital.

Los PARTICIPANTES fueron un destacado equipo humano que provenía de Centros de Profesorado de Andalucía, Navarra y Asturias, junto a nuestra representación desde el B08 y docentes avanzados de diferentes centros.

Nos correspondió, tras las presentaciones preliminares desde las cuatro zonas, presentar una conferencia improvisada que promoviese el debate. Sólo con la palabra (y la pasión compartida por todas las personas presentes) esbozamos un panorama a medio plazo, que sirviese de guía para modelar los servicios de apoyo pedagógico (en Servicios de Apoyo, red de Berritzeguneak en nuestro caso) .

El objetivo debe ser caminar no hacia un proyecto concreto más, como Escuela 2.0, sino para descubrir conjuntamente la Educación (2.0) que nos (con)viene. Desarrollamos la idea de REDucación para evitar el colapso del sistema educativo si no se regenera en profundidad. Evidenciamos nuestra creencia sentida de que vivimos tiempos interesantes, en los que -inevitablemente- la educación formal que hemos conocida evolucionará de forma drástica: Se derrumbará,... o se regenerará de modo que la incipiente desescolarización no se confirme.

Grabamos parte de la sesión (pero muy poco de nuestra misma ponencia, hacia la mitad de la grabación), y se puede ver en el vídeo descargable de 150 minutos que sigue bajo estas líneas.

También obtuvimos unas pocas fotos de la reunión, pero hay muchas más imágenes de la organización. Lamentamos no poder acompañar a esta gran comisión en su doble jornada por Bizkaia. Esperamos enlazar con otras crónicas del encuentro, como ARCE proiektua dagoeneko abian, Jornada en el Berritzegune de Leioa,... Agradecemos la invitación y la información recibida de Enrique Arce y Pilar Etxebarria.

--- Actualización: Pilar Etxebarria nos remite unas fotos y nos regala (¡gracias!) una síntesis que ha resumido de nuestra charla ----

ASESORAR EN LA ÉPOCA DIGITAL, ponencia de MIKEL AGIRREGABIRIA

SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL Y EL AULA

  • Lo fundamental no se aprende en la escuela, las competencias más íntimas y significativas se aprenden en la vida, con las y los condiscípulos, con el profesorado con el que se convive (no con el que se limita a enseña).
  • Nuestro actual sistema educativo es de tipo “Tom Sawyer”, dirigido a educar al mundo rural para la industralización. Hoy en día, necesitamos escolares para trabajar en entornos Google, no en fábricas del maquinismo.
  • Si el modelo de escuela actual surgió hace 150 años, tal vez pueda desaparecer dentro de unos pocos años. ¿Por qué no, si no evoluciona con celeridad?
  • Hay fórmulas que son fallidas, pero se siguen usando porque gozan de “fervor popular”. Así, tenemos sistemas no sostenibles, con tendencias asistenciales erróneas (la educación como aparcamientos infantiles y juveniles). La educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de unos pocos (aunque sean expertos), La educación debe la primera tarea de TODA la sociedad.
  • El factor ratio alumnado/profesorado no es el determinante en el fracaso o éxito escolar, sin embargo sí lo es el ISEC (índice socio-económico-cultural)
  • En educación vamos siempre con retraso, cuando están llegando a las aulas los netBooks, una creciente parte del alumnado se mueve y uso con dispositivos móviles.
  • No se aprovechan las redes sociales en educación, cuando el mundo se mueve en estas redes.
  • Los centros siguen teniendo apariencia de cárceles. Si les cerramos las puertas de los centros, los alumnos se van a escapar por la Red,…
  • Lo que es cerrado está perdido. El aula que permanece cerrada, está muerta. Todavía al profesorado le molesta que entre alguien al aula, asesores, familias etc.. El aula es un cuerpo negro… que si no recibe luz y transparencia… desaparecerá.
  • Todo el profesorado habrá de transformarse en un BLOGfesorado, construyéndose y cultivando una identidad digital cuidada, al igual que ya lo está haciendo el alumnado,... y algunas familias. Quienes forman parte de los Servicios de Apoyo Educativo (Berritzegune,...), con independencia de su ámbito (programas TIC, etapas educativas,...) serán vanguardistas en disponer de una identidad y presencia digital destacada.
  • Las aulas actuales se siguen organizando mirando una pantalla, bien sea pizarra normal o digital, cuando tendrían que ser una VENTANA al mundo.
  • Los espacios organizados están desapareciendo. Romper el encasillamiento del aula es fundamental. La nueva estructura es reticular, no la secuencia administración-servicios de apoyo-profesorado-alumnado-familias, sino con cruces e hibridaciones insospechadas hasta hace poco tiempo.
    Mikel Agirregabiria con un equipo de Eskola 2.0 en Encuentro ARCE (Leioa)

SOBRE LA LABOR DEL PROFESORADO Y DE LAS ASESORÍAS


  • El profesorado no tiene que explicar bien, sino trasmitir pasión. Hoy en día no hay que perder el tiempo explicando información, sino despertando vocaciones tan singulares como cada miembro del alumnado.
  • El profesorado / asesorías tendrían que disponer de amplio y cuidado perfil digital y que lo conozcan su alumnado / colegas.
  • El profesorado / asesorías no puede ser un profesional con un horario cerrado, su actividad debe de ser permanente. La dimensión digital no es algo complementario, sino que no se puede ser un buen profesional si no se expande fuera de los límites espacio-temporales del aula y de los calendarios escolares. Nuestra labor debe volcarse en la RED, tanto en la del día a día presencial como en la red de Internet.
  • En una conferencia el debate mejor está el Twitter, en los posts posteriores, en los comentarios que se aporten, en la sucesivas relecturas,...
  • Las estructura jerárquica clásica de primero decisiones políticas de líneas estratégicas, asesorías que forman al profesorado, después profesorado que enseña al alumnado... han quedado caducas e ineficaces. Con esta charla esperamos formar a vuestro profesorado lejano, o a sus familias,… por vías reticulares insospechadas..
  • Los asesores y asesoras tendríamos que entrar en el aula, por lo menos digitalmente (y mejor en realidad).
  • Los servicios de apoyo deben estar a la vanguardia de la vanguardia, escogiendo a las personas más innovadoras entre las avanzadas,….
  • Asesorar significa “ponerse al nivel” del asesorado, sincronizarse con ellos y luego acelerar para llevarles al futuro.
  • La formación y el perfeccionamiento didáctico no exige realizar todo el recorrido de los predecesores, hay que saltarte etapas, lanzarse en saltos cuánticos de nivel a nivel.Mikel Agirregabiria en Encuentro ARCE (Leioa)

CÓMO AVANZAR DESDE LA SITUACIÓN ACTUAL


  • Necesitamos una REDucación que regenere -más que el sistema educativo formal- el conjunto de la comunidad educativa que abarca al conjunto de la sociedad.

  • Hay personas que son catalizadores, que tienen un círculo de influencia y son los que deben ser modelos, con independencia del nivel jerárquico que ocupen.

  • Para avanzar hay que aprovechar los “Cisnes negros” (como Internet), los cambios imprevistos que colapsan… o promocionan los sistemas sociales.

  • El sistema no nos apoyará en el cambio por las inercias humanas. Así que evolucionemos OBVIANDO las resistencias obsoletas del sistema formal rígido y ciego.

  • El sistema educativo actual está condenado a una profunda metamorfosis (de larva a mariposa) y los servicios de apoyo debemos ayudar en esta transición, dándole la fortaleza de poder adaptarse, aportando estrategias que disuelvan estas murallas y enseñando a volar.

  • ¿Cuáles son los mejores caminos? ¡Pregunta a la comunidad virtual organizada en redes educativas magníficas!
  • El 2.0 sólo como adjetivo no vale sin cambiar el sustantivo EDUCACIÓN. Puede ser otro más de esos de “cambia algo… para que no cambie nada”.
  • El cambio educativo es lento (y ha de ser prudente), pero es DIVERTIDO. Nos ha tocado vivir no una época de cambios, sino un cambio de era. Disfrutemos y vivamos estos tiempos tan críticos como interesantes para conducir la educación del siglo XXI.
  • La mejor misión de una Administración es no entorpecer los cambios, dejar hacer a los mejores, facilitar la autonomía de la sociedad civil, escuchar y aprender de la infancia y la juventud,…
  • Los recursos didácticos digitales pueden ayudar a dar seguridad en esta transición que está cambiando el mundo en los ámbitos familiares, productivos y de ocio. Cuando llevemos la libertad y el poder de las redes a la educación, el universo encontrará la armonía que ha buscado a lo largo de la historia de la humanidad.

Jornada sobre Logopedia en Bilbao


Organizada por el Colegio Profesional de Logopedas del País Vasco, e invitados por su Decano Antonio Clemente, hemos acudido en representación de Educación a una Jornada formativa. Durante toda la mañana del sábado 12 de febrero de 2011, en el Centro Municipal de Barrainkua (Bilbao), se ha reunido un nutrido grupo de logopedas convocados por el CPLPV.

Muy sintética la exposición inicial a cargo de Antonio Clemente mostrando el recorrido histórico de la Logopedia desde Fray Ponce de León, considerado como primer logopeda ya en los inicios del siglo XVI. Citando a Paul Broca o el Dr. Perelló, hasta llegar a la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).

Estaba basada la formación ante el numeroso auditorio en ponentes médicos especializados como los Doctores Raul Díez, Laura Romo y Ekaritz Santiago sobre Logopedia y Cirugía Maxilofacial, Carmen Prado, de Cirugía Pediátrica de Cruces o Luis Varona, del Servicio de Neurología (que ha expuesto un tema sobre ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica, ver en este vídeo),...



Nuestra modesta aportación ha sido mostrar en el contexto educativo la acción llevada a cabo por los logopedas escolares y profesorado de Audición y lenguaje (ALEs).

Vídeo de la presentación (embebida arriba) y algunas fotos de la sesión.


Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.