Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Pescueza, un pueblo amigable para las personas mayores


Pescueza, el pueblo extremeño que hace fácil la vida a sus mayores. El alcalde de este municipio de 168 habitantes, el teólogo y educador social José Vicente Granado Granado (en Twitter @pescueza1), ha creado un proyecto para que sus mayores no tengan que dejar su hogar cuando ya no se valen por sí mismos.

Manuela Pérez, una vecina, espera sentada bajo la sombra en la terraza del único bar que hay en Pescueza. Está al lado de su casa, ubicada en la plaza principal de este pequeño municipio de la provincia cacereña. A cinco metros de ella acaba de aparcar un pequeño coche eléctrico. Hasta él se desplaza lentamente con ayuda de su andador y se monta en el asiento del copiloto. Es su rutina diaria para trasladarse hasta el centro de día desde hace varios meses, cuando descubrió que a un vehículo no hace falta echarle gasolina para que funcione. El que le recoge a ella todas las mañanas se carga con electricidad cada 72 horas. «A mis 91 años, he descubierto este invento», comenta, con una tímida sonrisa, mientras deja atrás la plaza de este pueblo en el que hay censados 168 habitantes.

«He sufrido dos ictus pero desde que tengo cámaras estoy más segura» De ellos, más de la mitad superan los 65 años. Muchos rondan los 80 y la mujer más longeva se acerca a los 100. Sus días pasan en una localidad acostumbrada a vivir en el anonimato. Sin embargo, de vez en cuando alza la voz por ser escenario de iniciativas curiosas como el Festivalino, conocido como el festival musical 'más pequeño del mundo' que en primavera atrae a miles de jóvenes. La última idea que ha visto la luz y que ya ha conseguido resultados se llama 'Quédate con nosotros'. Es un proyecto que incluye diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano con el objetivo de fomentar que los vecinos no abandonen el lugar en el que siempre han vivido.

Conocido por iniciativas curiosas como el Festivalino, desarrolla desde 2011 el programa 'Quédate con nosotros'.  Este programa lo empezó a desarrollar hace siete años el alcalde de Pescueza, José Vicente Granado Granado. La mayoría de sus objetivos centrados en los mayores. «Queríamos romper con la forma tradicional de cuidar a nuestros ancianos y que su última etapa no la pasaran en una residencia alejada de su pueblo, sino en su propio hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida», explica tras matizar que la residencia de ancianos más cercana está en Portaje, a nueve kilómetros. Hay otras dos situadas a 20 y a 23, en Ceclavín y Coria respectivamente. 

Con esas premisas, el alcalde y la asociación 'Amigos de Pescueza' empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra. «Es un tema complicado de solucionar, hay personas que tienen 90 años y sus hijos viven en Cáceres, Madrid o Barcelona. Ellos no quieren irse de sus casas, pero tampoco tienen la capacidad física para valerse por sí mismos», añade José Vicente, que alude a 2011. 

En la localidad cacereña hay sistemas de televigilancia en casas, un coche eléctrico que transporta a ancianos y pasamanos en calles para evitar caídas Para él ese año 2011 fue crucial, ya que abrió las puertas el centro de día con la ayuda de la Junta de Extremadura. Pero eso no era suficiente. «Buscamos la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. No queríamos que los ancianos pasaran allí entre ocho y nueve horas sin moverse». Hoy pueden decir que lo han conseguido. Han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre. «En ningún momento nos planteamos hacer un centro que costara millones de euros como los que se han hecho en algunos pueblos», confiesa José Vicente Granado. De hecho, sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.

Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio. «Lo manejamos algunas de las auxiliares del centro residencial. Si tienen que ir al consultorio médico también les llevamos», apunta María Ángeles Santano mientras aparca en la puerta de la casa de una de las usuarias. El vehículo lo compró de segunda mano la asociación 'Amigos de Pescueza', una agrupación a la que pertenecen 110 socios y que se ha convertido en la 'empresa' más grande del pueblo. Tiene contratadas a diez personas y todas se dedican a la ayuda a domicilio y servicios de cuidado al mayor. 

Tras el coche eléctrico llegó a Pescueza el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares entran en acción. «Tardamos menos de un minuto en llegar a cualquier casa», destacan. 

La última novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad. 

«Queremos que nuestros abuelos pasen sus últimos días en su hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida». Para Apamex, se trata de una «buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja». Reivindican que «es preciso buscar soluciones para mejorar la accesibilidad en urbanizaciones que no cumplen toda la normativa». 

Jesús Gumiel, Presidente de Apamex, destaca la originalidad del proyecto. «No conozco a ningún alcalde que haya hecho esta solicitud en España para poner pasamanos en sus pueblos. Además, la accesibilidad es algo que se olvida. En Portugal sí lo he visto». De igual forma, defiende la importancia de este tipo de acciones para fijar población en el medio rural, algo en lo que también coincide José Vicente Granado. Él asegura que hay mayores que estaban en residencias tradicionales y han vuelto a su pueblo. «Gente que tenía pensado irse se ha quedado. Ya no tienen miedo a la soledad», añade. La iniciativa ha servido para dar oxígeno a un pueblo que se asomaba peligrosamente a la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras. La localidad afrontó 17 años de sequía de nacimientos. Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en la última década han nacido 13 niños.

42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad

El próximo 12 de abril de 2021 se encenderá 42 Urduliz, una iniciativa conjunta de Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Telefónica para formar en nuevos perfiles digitales que demanda el mercado laboral. En ámbitos de Ciberseguridad, Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, Internet de las Cosas (IoT),...

42 Urduliz es un innovador campus digital de autoformación que funcionará 24 horas del día, los siete días de la semana,  avalado por el éxito internacional en más de 33 campus en 20 países. Un centro de alto rendimiento para formar a los nuevos profesionales del mundo digital. Así será este campus de programación para 600 alumnos, tras varios meses de obras acondicionando los 2.400 metros cuadrados que ocupará en cinco de las catorce plantas con las que cuenta la emblemática y autosuficiente Torre Urduliz.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
El número "42" es una clave del universo de los "geeks", ya que es la respuesta a la gran pregunta sobre la vida, el universo y todo lo demás en la saga "La guía del autoestopista galáctico" de Douglas Adams. Y parece que el número "42" fue el número de oro de la primera escuela 42École en 2013, ya que contó con 42 profesores que impartirán clases en un edificio de 4.242 metros cuadrados llamado "Heart of Code".

Seis años después de su creación en 42París, tres años después de la apertura de un segundo campus en Fremont, en el corazón de Silicon Valley y municipio con la primera gigafactoría de Tesla, y dos años después de la apertura de 42Lyon (antes 101), 42 Network prosigue con su visión fundadora: hacer del ámbito digital una oportunidad para todos, en cualquier lugar. Decididamente abierta al mundo, con entidades asociadas en Bélgica (19), Marruecos (1337 Juribga y Ben Guerir), Finlandia (Hive), Países Bajos (Codam) y Rusia (School21), la escuela pionera alcanza hoy un nuevo hito en su historia con el lanzamiento de 42 Network: la primera red internacional de formación de excelencia para las profesiones del campo de la informática, accesible a todos de forma gratuita. 

Creada en 2013 por iniciativa de Xavier Niel, un exitoso emprendedor en serie francés, 42 Network es hoy una referencia internacional para estudiantes y empresas. Durante estos años, la mejor escuela de programación informática del mundo según Codingame ha formado a miles de profesionales, para ayudar a hacer frente a la escasez de talento en el ámbito digital y responder al mismo tiempo a los cambios económicos y tecnológicos gracias a la calidad de su formación, reconocida unánimemente.
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
42 Urduliz es una opción totalmente gratuita, abierta a todos los talentos, independientemente de la titulación, origen o sexo y sin límite de edad. 42 Urduliz también se posiciona como un laboratorio social innovador comprometido con la construcción de la sociedad del mañana, una sociedad más inclusiva, benevolente y solidaria. En la encrucijada entre el ámbito digital, la diversidad y la problemática del empleo y de la inserción, 42 Network comparte su visión pedagógica innovadora (peer learning), su saber hacer y sus valores (gratuidad, accesibilidad, laicidad,...) para crear un verdadero centro de innovación mundial.

Un espacio industrial que evidencia a la perfección la evolución realizada por Bizkaia hacia un innovador futuro digital. Antigua sede de Mecánica La Peña, el rascacielos de Uribe Kosta o Torre Urduliz (véase en Google Mapsse ha transformado en un edificio que albergará múltiples empresas. Mesas corridas, literas para descansar, cocina, duchas y grafitis forman parte del conjunto de un centro formativo pionero que va más allá de un aula, puesto que no hay clases ni profesores, y que está basado en el aprendizaje entre iguales, de forma participativa. 

Un espacio diáfano y moderno que se convertirá en un segundo hogar para aquellas personas interesadas en formarse en el mundo digital. El campus tiene como objetivo formar profesionales en las competencias digitales y transversales que demanda el mercado laboral. Una iniciativa que se distingue por estar basada en un modelo pedagógico innovador", gratuito y en el que pueden participar personas de todas las edades -a partir de los 18 años- sin necesidad de acreditar experiencia o titulaciones previas.
"Hasta la fecha 1.200 personas se han preinscrito y entre ellas hay perfiles muy variados, desde amas de casa que quieren reciclarse a jóvenes interesados en nuevas facetas de programación o incluso padres e hijos que buscan adquirir nuevos perfiles", según declaraciones del director de Telefónica Euskadi, Javier Benito. Se trata de una formación "revolucionaria que va más allá de las habilidades técnicas" que responde "a las necesidades de un mercado laboral cambiante para que nadie se quede atrás". 

El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ensalzó el valor de un proyecto innovador disruptivo: "Estamos ante algo totalmente diferente. Este proyecto es una oportunidad para Bizkaia. Un trabajo continuo para ser mejores. Aquí nadie pide titulaciones previas para entrar. Aquí se piden ganas, perseverancia y trabajo en equipo"
42 Urduliz, campus digital gratuito y sin límite de edad
Aquí no hay edades, solo oportunidades. La gran oportunidad digital. El mercado laboral demanda perfiles digitales, es parte del talento que se necesita.Las pruebas finales de acceso para la primera selección de alumnos arrancarán en abril. El siguiente paso tras la preinscripción será superar dos test online y quienes lo logren podrán acceder a la prueba final para lograr una plaza definitiva. 

Esta prueba final, la más dura y exigente, que se denomina "piscina". Durante 26 días los que las y los candidatos estarán en la academia una media de diez a doce horas diarias para diseñar proyectos. Un centro productivo que contará con 200 ordenadores que funcionarán sin descanso. "A lo largo de este periodo los aspirantes se enfrentarán a lo que será lo más parecido a su día a día en 42, a la filosofía con la que se trabaja en el campus y así deberán encontrar la manera de adaptarse, de manejar los contratiempos y de resolver nuevos desafíos", concluyeron los responsables del campus.
Vídeo con Xavier Nielel fundador, sobre el origen de 42 Network.

Actualización: Nos preinscribimos tras escribir el post, y días después nos enfrentamos a las dos pruebas online. Sin explicaciones y endemoniadas. Seguramente, hace 50 años las hubiésemos resuelto mejor. Con todo, tras concluir el segundo reto en pocas horas nos confirman que hemos superado el listón. Es el sábado 6-2-21. A continuación, nos invitan a asistir a una presentación virtual el próximo día 25 de este mismo mes. Seguiremos informando de esta ilusionante aventura. 

Anuncios con alma

Este post estaba previsto para la navidad de 2018.
Este firmado por la Agencia Leo Burnett es el mejor de este anunciante. 
Se trata de publicidad (de licores alcohólicos, nada aconsejables), pero apela al amor, a la familia y a la amistad. Compartimos su lema de siempre: "Tenemos que vernos más".
Lo rescatamos este año 2020, en el que hemos apreciado esos gestos cotidianos que tanto hemos echado en falta por la pandemia. Estos anuncios pueden verse en vídeos desde 2017. Antes, en 2016 era el secreto de la amistad.
Este post estaba en reserva, porque también había argumentos en contra de esta mercantilización de los seres queridos, apelando a la sensiblería de hacerte llorar en navidad y careciendo de una propuesta con más visión social. 

Por todo ello, el anuncio que SÍ nos gusta más en todos los sentidos, es este otro también de la navidad de 2018, de IKEA.
Impresionante "El milagro de la educación" del 2020.
También titulado "Todos merecemos un verdadero hogar".

Y otras ediciones como la de IKEA en 2014 apelando a la simplicidad creativa.

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?

Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Los asistentes virtuales llevan años en nuestros hogares. Según se abaratan y van "aprendiendo" más idiomas se van popularizando. Existen  dos empresas que destacan en esta área: Alexa Amazon Echo vs Google Home (Nest). Además también hay asistentes vocales en casi todos los sistema operativos y móviles también cuentan con estos asistentes virtuales, como Cortana de Microsoft o Siri de Apple (o HomePod).

Hace años contamos con algunos de los más accesibles equipos de Alexa Amazon y de Google Home. En algunos días de oferta o de compra conjunta costaron del orden de 20€ (el Amazon Echo Flex, por 15 €), algo más caro el Google Home Mini. Por 30 euros es fácil encontrarlos en la actualidad.

Los altavoces inteligentes son sistemas de software que ayudan a realizar y automatizar tareas, con la mirada puesta especialmente en las del hogar. Se trata de plataformas de inteligencia artificial que funcionan a través de voz, facilitando todavía las tareas cotidianas, siempre que se cuenten con enchufes o bombillas inteligentes (ya prácticamente a precios parecidos a dispositivos tontos). 

Tareas como encender electrodomésticos desde lejos, informarte de la temperatura exterior, calcular el tráfico de tu zona, poner música de forma automática o pedir comida a restaurantes, son algunas de las muchas que esta tecnología te simplifica. Pero, sobre todo, los asistentes virtuales te permiten ahorrar tiempo y esfuerzo. Cada vez más empresas del mundo de la tecnología ven en los asistentes virtuales una oportunidad de crecimiento, porque el futuro se encuentra en ellos. 

El gigante Amazon desarrolló su propio asistente virtual en el 2014, para competir contra Google o Apple, pioneros en la asistencia tecnológica. Aunque al principio Alexa solo era compatible con los antiguos altavoces inteligentes Echo de Amazon, poco a poco fue abriéndose mercado y ahora una gran mayoría de los dispositivos digitales llevan incorporados el asistente. 

Ha crecido tanto y es compatible con tantos dispositivos que llegó a cerrar un acuerdo con Microsoft, para que sus softwares bebieran uno del otro. Por su parte, Google Home, que basa su tecnología en la inteligencia artificial de Google Assistant, nació en 2016 con el mismo objetivo que los amplificadores Echo, y poco a poco también ha crecido hasta facilitarnos tareas como crear una lista de la compra o añadir y gestionar recordatorios. 
 
Como hemos señalado en el título, ambos tienen una forma de funcionar muy similar. Para hacer uso de esta tecnología, hay que seguir varios pasos. En primer lugar, es imprescindible disponer de conexión WiFi y tener descargada en un dispositivo móvil la respectiva app (en el caso de Google Home, la app se llama Google Assistant y la de Alexa se llama como tal). 

Otro punto en el que coinciden es que para iniciar la conversación hay que apelar directamente al dispositivo y este se pondrá “a la escucha”. En el caso del software de Amazon, solo hay que decir con claridad “Alexa”. Y para activar Google Assistant en Google Home, basta con pronunciar “Ok, Google”, menos "personal" que llamar por un nombre propio.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Si eres usuario habitual de Google, todo lo tienes con esta empresa americana (el correo, el calendario, si utilizas Google Maps, los contactos…) y no sueles comprar a través de Amazon, es mucho más eficaz y recomendable que te compres un Google Home, en cualquiera de sus tamaños. 

Y si por el contrario le das mucho uso a Amazon y tienes contratados servicios con esta gigante, no dudes en optar por uno de sus modelos. Además, comprar a través de este asistente es mucho más sencillo porque en Amazon están guardados tus datos bancarios. Es decir, si el uso que le quieres dar a esta tecnología tiene que ver con la compra, te recomendamos que elijas alguno de los dispositivos que lleven instalados el asistente inteligente Alexa.
Alexa vs Google Home: ¿Cuál es el mejor asistente virtual?
Conclusión: Nos decidimos por recurrir a AMBAS soluciones, y en más de una habitación (muy útil el invisible Amazon Echo Flex en cualquier enchufe oculto). Usamos más Alexa que Google Home. Porque es más fácil y breve decir su frase de activación, su voz y el sonido es más agradable y envolvente, es algo más económica y entiende mejor el español en las versiones que usamos. 

Además algunas Amazon Skills  (Habilidades) son geniales, tales como la de Mayores Activos para la estimulación cognitiva de las Personas Mayores,...

Peso91,5 Kg (IMC=27.3)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Masaka Kids Africana con Jerusalema Dance Challenge para despedir este 2020

Los niños y niñas de ‘Masaka Kids Africana’ lo han vuelto a hacer: han conmovido al mundo con uno de sus bailes. En esta ocasión, al ritmo de un famoso villancico para felicitar la Navidad, tal y como se aprecia en el vídeo inicial. Su interpretación más conocida es Jerusalema, nuestra propuesta para despedir este año 2020 (segundo vídeo).

Masaka Kids Africana’ es un refugio para huérfanos de Uganda en el que utilizan el baile como terapia. La fundación ‘Masaka Kids’ es la que lo gestiona y trabaja con los niños, en su mayoría huérfanos, a los que les ofrecen un hogar, comida, ropa, educación y atención médica.  Uganda es uno de los 15 países más pobres del mundo. Los ingresos medios anuales de sus ciudadanos son de 711 dólares.
 

Jerusalema Dance Challengeel último reto viral (hasta las monjas lo bailan)

Su más reconocida canción es la extendida por todas las redes sociales y, concretamente, la comunidad de Tik Tok, el Jerusalema Dance Challenge, un desafío de baile originario de Angola, que se ha convertido en una de las grandes revelaciones durante la pandemia. 

La rítmica danza consiste en una serie de movimientos típicos de las bodas africanas, que siguen al son de la exitosa canción Jerusalema de la cantante Nomcebo Zikode y el DJ y productor musical sudafricano Master KG, ambos de Sudáfrica. Se ha convertido en un himno de esperanza ante esta pandemia que atraviesa el mundo.

Esta pegadiza canción espiritual que ha unido 5 continentes está escrita en venda o luvenda, un idioma de las 19 lenguas reconocidas que se hablan en Suráfrica. La letra cuenta que Jerusalén es una ciudad celestial en la que se puede estar en comunión con Dios y evoca a mantener la fe y la esperanza. Pero no fue sino hasta el mes de febrero de 2020 cuando se hizo popular, ya que en varios hospitales del mundo las médicas y enfermeros la comenzaron a bailar como símbolo de esperanza para vencer el COVID-19.
La letra de “Jerusalema” trasciende la religión. La canción habla de un sentido de pertenencia, búsqueda de bienestar, y de eventualmente encontrar el camino a casa. Por lo tanto, ya sea entre los creyentes religiosos, o como un tema alegre y bailable, la canción fundamentalmente captura la esencia de la humanidad: encontrar felicidad en las cosas que nos unen en lugar de dividirnos.
Hay muchos tutoriales para aprender Jerusalema,... 

Estos vídeos urbanos y rurales no solo han logrado hacerse virales, sino que también han logrado animar a muchísima gente durante el confinamiento en todas partes del mundo. Algunos ejemplos de estos flash mobs en Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Madagascar, en bodas en el Congo, en colegios de SudáfricaEspañaUcrania, AustriaAlemaniaRumania,... o campamentos tecnológicos de verano. Desde Sri Lanka hasta en Aruba y, muchas veces, con personal sanitario en Panamá, Holanda o Alemania,... Bailado este espíritu africano por gentes de todas las edades y todos los continentes, lo mismo en residencias de mayores o, incluso por robots,...

Letra traducida del luvenda al español. Hahstag: #JerusalemaChallenge

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910
Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usurero; porque no debe haber un terrateniente usurero, debe haber una redistribución de la propiedad; porque debe haber una redistribución de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.” 

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.

Aunque basta lo anterior para sublevarse cada año nuevo por las injusticias vigentes, contextualizamos esta obra de hace 110 años que conduce hasta esta potente metáfora última: Todo niña debe tener el pelo limpio y vivir feliz, y debe ser removido todo lo que lo impida

Se alude a una ley promulgada en aquel periodo en el Reino Unido según la cual, para evitar las epidemias de piojos en los barrios pobres, los niños de la clase obrera deberían llevar las cabezas rapadas. Los pobres, escribe Chesterton, se encuentran tan presionados desde arriba, en submundos de miseria tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y es que sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. 
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

En el razonamiento que hila la conclusión de este libro formidable, Chesterton sostiene que la lección de los piojos de los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. Y dice una cosa verdaderamente sorprendente: sólo por medio de instituciones eternas como el pelo podemos someter a prueba instituciones pasajeras como los imperios.

Chesterton lleva todo el libro pensando un punto de partida sobre el que construir todo un orden social, un mínimo más allá del cual no tiene sentido defender nada. Y comienza así el último párrafo del libro, el más bello que yo haya leído en mi vida sobre el tema de la revolución: hay que empezar por algún sitio y yo empiezo por el pelo de una niña. 

El orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es excelso. Es una de esas ternuras que son inexorables y que son la piedra de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en su contra, hay que acabar con esas otras cosas. Si los terratenientes, las leyes y las ciencias están en su contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque "una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio,..."  

Un "anochecer" de la luna en Byron Bay


Sorprende la magnificencia de nuestra luna en fase de luna llena en este vídeo time lapse, grabado enfocando el Faro de Byron Bay en el extremo norte de Nueva Gales del Sur en Australia, el punto más oriental de la mayor isla de Oceanía. Debido a su ubicación geográfica única, la visión y la fotografía solamente son posibles localmente. 
El faro de Byron Bay
Disfrute de la salida de la luna durante más de tres minutos para ver la vista más hermosa desde el extremo este de Australia. Una de las visiones más exóticas que recordará con deleite durante mucho tiempo en sus distintas variantes, más al atardecer o al anochecer. 
Realmente estos son montajes en vídeo sobre diversas colecciones de 1.038 fotografías consecutivas del gran fotógrafonatutalista Luke Taylor, @hslap_byronbay
  Un "anochecer" de la luna en Byron Bay
Se ha convertido Byron Bay, por múltiples razones, en un destino turístico mundial.

Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)

Michio Kaku (San José, 24 de enero de 1947) es un físico teórico estadounidense, especialista destacado de la teoría de campo de cuerdas, una rama de la teoría de cuerdas. Además, Michio Kaku es futurólogo, divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-sellers.

Será una serie de posts sobre Físicos y Divulgadores, adicional a la colección de entradas sobre Físicos que además destacaron en otros campos. En ambos conjuntos, hemos comenzado con dos personas, una mujer y un hombre, que aún viven, como son Angela MerkerMichio Kaku
Michio Kaku: Primera biografía de quienes estudiaron Física y la divulgaron (I)
De padres japoneses, en su hogar fue educado en las enseñanzas del budismo, mientras que en la escuela recibió enseñanza cristiana. El propio Michio Kaku lo ha señalado como un factor de interés a la hora de entender sus opiniones: en el budismo, el universo no tiene ni principio ni fin, mientras que en el cristianismo el universo es lineal, y tiene un principio y un fin. En sus teorías trata de buscar la síntesis de ambas antinomias.

Michio Kaku lo explica en una entrevista: —Yo crecí como cristiano, pero mis padres eran budistas. En el budismo solo existe el nirvana, no hay un Dios ni un Big Bang, sino un nirvana eterno. Para los cristianos, hubo un momento en que Dios creó todo. Crecí con estas dos ideas opuestas, una dice que no hubo inicio y otra que sí. —¿Cómo encontró la armonía? —Uniendo ambas teorías, porque nuestro universo sí tuvo un inicio, un momento en donde empezó, pero hay “Big Bangs” ocurriendo todo el tiempo, pues estas burbujas existen en un escenario más grande, que sería el nirvana, el hiperespacio.

Kaku estima que para 2100 el ser humano será capaz de manipular objetos con el poder de la mente, los ordenadores leerán en silencio el pensamiento, se crearán cuerpos perfectos y se alargará el tiempo de vida. Considera además que los cambios tecnológicos dirigen a la creación de una civilización planetaria, la llamada civilización tipo I.

Para predicciones no materializadas como las relativas a la era de la información como la oficina sin papeles, la ciudad sin gente, los ciberturistas o el teléfono con imagen; Kaku considera que la gente ha rechazado esos adelantos debido a lo que conoce como Principio del hombre de las cavernas manifestando que al producirse un conflicto entre la tecnología moderna y los deseos de los primitivos antepasados, estos últimos siempre ganan.
Algunas de sus más célebres citas
  • Ya como físico he aprendido que "imposible" suele ser un término relativo.
  • Nuestro destino para el año 2100 es igualarnos a los dioses que en otro tiempo adorábamos y temíamos. 
  • A veces no nos agrada admitirlo, pero una parte predominante de nuestra cultura está basada en el ocio y la diversión. Después de cazar, nuestros antepasados descansaban y se divertían.
  • No tiene sentido tener un escritorio limpio y ordenado... pues significa que no estás haciendo nada.
Web Oficial del Dr. Michio Kaku. En Twitter, @MichioKaku.

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Mamá (Maman en francés) es el nombre que recibe una gran escultura con forma de araña de la artista francesa-americana Louise Bourgeois (1911-2010). Está realizada en bronce, acero inoxidable y mármol. Pesa 22 toneladas, y mide 10 metros de altura y 10 de diámetro. La autora, reconocida internacionalmente por su capacidad para reflexionar plásticamente sobre temas profundos y dolorosos de la naturaleza humana, llamó a la escultura "Maman" en homenaje a su madre, capaz de tejer la tela de los afectos y también quedar atrapada en ellos.
Es una de las esculturas de arte contemporáneo que forman parte de la colección permanente del Museo Guggenheim de Bilbao. Las arañas, que Bourgeois presenta como un homenaje a su madre, que era tejedora, ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo. La araña utiliza la seda tanto para fabricar el capullo como para cazar a su presa, así que la maternidad encarna fortaleza y fragilidad. 

Estas ambigüedades se ven intensamente reflejadas en esta Mamá gigantesca, que se sostiene ominosamente sobre unas patas que semejan arcos góticos y que funcionan al mismo tiempo como jaula y como guarida protectora de una bolsa llena de huevos que se encuentran peligrosamente adheridos a su abdomen. La araña provoca pavor y miedo pero su gran altura, sorprendentemente equilibrada sobre unas ligeras patas, transmite una vulnerabilidad casi conmovedora.
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Pocas personas saben que la impresionante araña, en la parte trasera del museo Guggenheim Bilbao, cuenta una historia real, la de la artista franco-estadounidense, Louise Bourgeois. En realidad es un homenaje a su madre, que como todas las arañas era tejedora. La escultora mantuvo una afectuosa pero complicada relación con sus padres. El padre, contradictorio, engreído, cruel y autoritario, al caer su mujer enferma, introdujo a su amante en el hogar como institutriz de Bourgeois y sus hermanos. 

Sobre aquellos lamentables hechos, la artista hablaba así «De niña, me daba mucho miedo cuando en la mesa del comedor mi padre no dejaba de alardear y se jactaba una y otra vez de sus logros. Cuanto más grande quería volver su figura, más insignificantes nos sentíamos sus hijos. Mi fantasía era que le agarrábamos entre todos mis hermanos, le poníamos sobre la mesa, le troceábamos y le devorábamos,…».
Para Louise, que adoraba a su madre, fue un episodio traumático que influyó en su obra. Su madre aunque era cariñosa, también era posesiva y controladora con su hija, esto se percibe en su escultura “Mamá”. La maternidad es el tema central de la obra y pone de manifiesto la duplicidad y ambigüedad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo, teje la seda tanto para fabricar el capullo como para defenderse de los depredadores. La maternidad puede ser frágil y fuerte al mismo tiempo, sentimientos complicados que presenta la madre hacia sus hijos y los hijos hacia la madre y la protección que les terminará debilitando para defenderse en la vida. 
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Las patas arqueadas de la araña simulan una jaula, y también la guarida protectora de una bolsa con huevos, que se encuentran adheridos a su vientre de una manera un tanto peligrosa. La araña provoca en el espectador miedo y pavor, pero debido a la altura de sus patas y lo frágiles que parecen proyecta una conmovedora ternura. Cuando preguntaban a Louise el significado de su obra está respondía: “Es una Oda a mi madre, era ella mi mejor amiga”. La Mamá envuelta en sedosas conjeturas, hila, teje, cuida, protege secretos… y nos inquieta.

La madre de Louise Bourgeois nunca pudo ver su obra, ella empezó a estudiar arte después de que esta falleciera. “Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido”.

Generaciones que conviven en el año 2020

Generaciones que conviven en el año 2020 
By Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0, Link

Este post está dedicado a las generaciones que aún conviven con nosotros en este año 2020. Son válidas estas "biografías colectivas" para el mundo occidental, incluso con matices diferenciadores entre Europa y Estados Unidos. Las observaremos desde el análisis objetivo y desde la perspectiva familiar para una mejor identificación. 

La Teoría generacional de Strauss–Howe, creada por los autores William Strauss y Neil Howe, fue desarrollada para describir la historia de los Estados Unidos, incluidas las 13 colonias y sus antecedentes británicos, y aquí es donde se ha realizado la investigación más detallada. Sin embargo, los autores también han examinado las tendencias generacionales en otros lugares el mundo y describen ciclos similares en varios países desarrollados.

Strauss y Howe definen una generación social como el conjunto de todas las personas nacidas en un lapso de aproximadamente veinte años o aproximadamente la duración de una fase de la vida: la infancia, la edad adulta joven, la mediana edad y la vejez. 
Generaciones que conviven en el año 2020

Los autores dicen que dos tipos diferentes de épocas y dos ubicaciones de edad formativa asociadas a ellos (infancia y juventud) producen cuatro arquetipos generacionales que se repiten secuencialmente, con el ciclo de Crisis y Despertares. En Generaciones, Strauss y Howe se refieren a estos cuatro arquetipos como idealistas, reactivos, cívicos y adaptativos.​ 

En The Fourth Turning (1997) cambian esta terminología a Profetas, Nómadas, Héroes y Artistas.​ Dicen que las generaciones en cada arquetipo no solo comparten una ubicación por edad similar en la historia, sino que también comparten algunas actitudes básicas hacia la familia, el riesgo, la cultura, los valores, y el compromiso cívico. En esencia, las generaciones formadas por experiencias similares de la vida infancia y juventud desarrollan personajes colectivos similares y siguen trayectorias de vida similares.​ 
Generaciones que conviven en el año 2020
Hasta la fecha, Strauss y Howe han descrito 25 generaciones en la historia angloamericana, cada una con su correspondiente arquetipo. Desde la Generación Arthuriana, heroica-cívica de 1433-1460 hasta la Generación Z o del hogar, artista-adaptativa, de 2005 o o la posterior Generación T hasta la actualidad.

La primera de las generaciones del siglo XX entre 1901 y 1927 se conoce como la "Generación (más) Grandiosa", Greatest Generation o la generación militar. Quedan muy pocas personas vivas en la actualidad. Mi esforzado padre hubiera sido uno de ellos.

1ª Generación perdida. Personas nacidas entre el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta la Gran Depresión en el año 1929. En Europa denominada como generación de 1914, es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la génération du feu

Gentes que se acercan o son centenarias, como mi suegra la culta bisabuela Esperanza, con una consciencia plena de un mundo que ha cambiado en cien años,... Algunas trabajaron por cuenta ajena, ella fue maestra, pero la maternidad, con varios hijos, la llevó a su hogar donde aún vive con algún apoyo. 

Como cohorte generacional, cada cual en sus circunstancias personales, sufrieron el pesimismo y desconcierto, la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la doble corriente de Liberalismo y Radicalismo.

2ª Generación silenciosa. Nacieron entre finales de los años 1920 y mediados de los años 1940.
Generaciones que conviven en el año 2020
3ª Baby boomer  en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1965.

4ª Generación X. o 13ª,  entre 1965 y 1979 aproximadamente. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas, el término suele incluir a las personas nacidas en los años 1960 y hasta principios de los 80.

5ª Generación Y, los millenials o milénicos se les llama a veces eco boomers debido a un aumento importante de las tasas de natalidad en las décadas de 1980 y 1990 (cuando nacieron nuestros hijos). 

Generaciones que conviven en el año 2020
6ª Generación Z o postmilenial, desde la mitad de la década de 1990​ a mediados de la década de 2000.

7ª Generación Tgeneración Tecnológica o generación Alfa, la primera plenamente digital, es la cohorte demográfica que sigue a la generación Z o postmilenial. La generación táctil nace en torno al año 2010 (a partir del cual nacieron nuestros nietos) y se prevé que acabe en 2025.
Amenizada con la habanera "Veinte años" por Isaac et Nora (ver su Facebook).