Mostrando las entradas para la consulta latín ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta latín ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

4ª/4 Ocho premisas y doce medidas tras #PISA2015

Hemos tenido que inventar el post por fascículos. Esta entrada ha sido cerrada el 24-12-16, dado que se prepara ya nuevos posts sobre PISA.
#PISA2015 ha sido un aldabonazo en Euskadi, un estruendoso aviso convertido en una gran disonancia cognitiva (pero,... ¿no teníamos el mejor sistema educativo de nuestro entorno?), que debemos convertir en la gran oportunidad de país. Nos despide de nuestra zona de confort y, como en la metáfora de la rana viva que nota el agua hirviendo y se salva saltando fuera del caldero donde hubiese perecido de no advertir el peligro.

Afortunadamente los mass media están repercutiendo la noticia de PISA en esta semana de puente, pero corremos el riesgo de que la ciudadanía se olvide pronto y dejemos pasar el tren de la urgente innovación educativa... profunda y de fondo.

Nuestros contados pero selectos lectores y lectoras nos excusarán que sinteticemos algunas de las muchas ideas que nos hacen llegar y otras que llevamos décadas contando en este blog.agirregabiria.net y en textos tan extensos como aquel casi olvidado Hezkuntza XXI: Liburu Zuria (descargar en PDF sus 550 páginas) que tuvimos el honor de redactar palabra a palabra entre 2002 y 2003,... con propuestas aún inéditas sobre las que insistiremos una y otra vez sin perder la esperanza de que se sumen y las acojan quienes pueden materializarlas.

Seremos breves en esta ocasión (aunque poco a poco completaremos cada idea), porque quizá sea más eficaz llegar a tiempo en la ventana de atención que se ha abierto que exponer exhaustivamente lo que se propone, todo lo cual ya está dicho en los dos enlaces citados en el párrafo anterior. Por último, antes de desgranar la docena de sugerencias señalemos el contexto en ocho matices.

Ocho Premisas para brincar de #PISA2015 a #PISA2018

1. Acción para #PISA2018, no autopsia de #PISA2015. No perderemos ni un minuto, aunque alberguemos algunas dudas, sobre por qué este bajón de resultados en #PISA2015. Haya o no razones que agraven los resultados, lo cierto es que nuestra sociedad y sus escolares merecen mucho mejores calificaciones porque no somos todo lo eficaces y eficientes que podemos ser. Y en ello hemos de focalizar preferentemente nuestra atención y esfuerzo. Apostamos, y queda poco tiempo, por prometer que en  #PISA2018 y #PISA2021 nuestras referencias serán notablemente mejores. Y, por supuesto, PISA no mide todo y no debe sacrificarse nada para su consecución, pero sí es un indicador fiable y comparativo que dice mucho de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza.

2. Revisemos nuestro DAFO educativo. No hay demasiado espacio aquí, pero destacan nuestras fortalezas y oportunidades, que son prometedoras si reconocemos y superamos nuestras -igualmente manifiestas- debilidades y sorteamos las siniestras amenazas que nos rondan. Nuestras fortalezas son las que se esgrimen habitualmente: altísima inversión educativa (pero no toda ella bien dirigida), pluralidad de oferta escolar (pero más diferenciada en titularidades que en realidades innovadoras), grandes expectativas curriculares (cuatrilingüismo con excelencia y equidad, lo que es muy correcto según Pigmalión, pero sin acertar a alcanzarlo),...

3. Escuchar a los protagonistas, al alumnado, a sus familias, a la sociedad,… y al profesorado de a pie de aula. Nosotros sí coincidimos con Víctor Hugo que "el porvenir de la nación está en manos de los maestros de escuela", pero no sólo en sus manos. Si sinceramente creemos aquello que apuntó H.G.Wells, "la historia humana es, cada vez más, una carrera entre la Educación y la catástrofe", esto nos compete a toda la sociedad. Y quienes mantienen la capacidad de cambiar los mandos oír oyen de vez en cuando, pero escuchan poco a los agentes. La misma administración educativa escucha poco (incluso a sus propios empleados),... si es mensaje resulta discordante del complaciente discurso oficial. Toda mutación está condenada desde el nacimiento si no parte de empoderar a quienes servimos, es decir al alumnado y a sus familias en tanto son menores de edad.

4. Urgente porque los resultados se ven a medio y largo plazo. #PISA2015 es algo que ha ocurrido de dimensión realmente es trivial, al lado de lo que podemos lograr que suceda si nos movilizados debidamente. Y como los efectos de la educación son a medio, largo y extendidísimo plazo (la educación trabaja para la eternidad), es sumamente urgente actuar ya. Todas las doce medidas que se exponen se pueden aplicar en días o semanas, porque existen los recursos humanos, materiales y presupuestarios para ponerlos en marcha. La prueba de #PISA2018 se efectuará en menos de año y medio, de modo que no cabe perder el tiempo.

5. Cultura de evaluación, y compromiso de evolución,… Como hemos escuchado muchas veces, alguna en persona, a  PISA son DATOS, no opiniones. Quizá hemos estado muy focalizados en debates curriculares, en torno a la LOMCE, con alternativa propia como Heziberri 2020,... y el mismo Andreas Schleicher, Responsable de PISA, nos alerta que centrarse en la legislación no entusiasma a nadie, puede desviar la atención y, por inacción en otros ámbitos, perjudicar los resultados PISA. Un sistema con la complejidad y extensión de la educación requiere que todas las personas intervinientes (alumnado, familias, profesorado, administración,...) cuenten con DATOS fiables y accesibles en su constante toma de decisiones. Expliquemos que la EVALUACIÓN, que hasta ahora se enfocaba y atribuía sólo al alumnado y nunca como indicador de su EVOLUCIÓN, debe extenderse al conjunto de actores.

6. Fuera tabúes educativos, hablemos de lo políticamente incorrecto. Sería imposible enunciarlos todos, ni siquiera enumerarlos. Algunos son trascendentes como el plurilingüismo con dos lenguas oficiales tan distantes como el euskara y el castellano. Algo que también sucede en la Comunidad Foral de Navarra, que ha logrado bastante mejores resultado en #PISA2015. Nuestro reto lingüístico es muy superior a casos como Catalunya o Galicia, como lo es el reconocimiento europeo y universal por haber logrado (por decisión y esfuerzo de las familias en primerísimo lugar) la recuperación de una lengua minorizada durante muchas décadas. Ello retarda la consecución del bilingüismo, trilingüismo,... y penaliza PISA donde la velocidad y comprensión lectoras son críticas, más si se opta por estrategias de horas de inmersión en cada lengua y sin un atinado tratamiento integrado de las lenguas (que, parece obvio, no se ha logrado en muchos casos). Otro delicado jardín es el de la Equidad y Excelencia,... ninguna de ellas existe sin la otra,... Quizá hemos penalizado la excelencia, nos hemos centrado en quienes pueden graduarse (que, indudablemente, requieren toda la atención) pero descuidando -acaso- a otros, incluidos los de altas o extrañas capacidades,...

7. El verbo innovar se conjuga con el verbo conservar,... Lo difícil es acertar en qué cambiar y qué mantener,… Y lo casi imposible es Innovar Disruptivamente, no innovar en las formas para que permanezca inalterados los procesos profundos. No es innovación cualquier cambio, sólo aquel que logra ventajas medidas y comprobadas, sean esperadas o no. En educación ha abundado múltiples formas de la vieja estrategia gatopardista de Lampedusa, cambiar algo o mucho para que nada cambie. La escalada perseguida en #PISA2018 exige, al igual que la caída de #PISA2015 es multicausal, retocar numerosos factores, generar sinergias y paciencia para que realmente el alumnado, y antes su entorno, mute. Como final, para innovar de verdad hay que "pensar desde fuera de la caja" y lo educativo ha sido demasiado endogámico, poco fertilizado con simientes externos de otros mundos en radical transformación.

8. Descubrir el GOZO del APRENDIZAJE como la experiencia humana más vital y gratificante al tiempo que un deber ético permanente,… Porque todo el sistema falla si los años de escolarización no descubren en cada ser humano sus talentos, sus pasiones, su capacidad de superar fracasos... y éxitos. Todo ello activando un motor motivacional interno que le impulsará toda su vida por la senda de lo que interesa, en persona y tejiendo redes humanas con otros condiscípulos presenciales o virtuales,... Cuando una persona en la procelosa travesía del aprendizaje reconoce su potencial y su limitación, cuando adivina y sospecha cómo y dónde podrá dejar su contribución, entonces y sólo entonces la educación ha cumplido su cometido.
(El último fascículo en pocas horas, creemos, pero avanzamos el esquema)
Doce Medidas para brincar de #PISA2015 a #PISA2018

1. POLÍTICA, con mayúsculas. buscando un GRAN ACUERDO EDUCATIVO con los cinco partidos, así como con quienes son los agentes educativos más representativos: Asociaciones de alumnado, de madres y padres, sindicatos, patronales, otros estamentos educativos como universidades, mundo laboral,... El desafío PISA debe entenderse como una apuesta de país. Aunque la profecía de Friedrich Wilhelm Nietzsche se hace esperar, "Llegará un día en que la política no contemplará otros problemas que los de la Educación", confiemos que hemos superado el hito de usar la educación meramente como arma arrojadiza.
Siguen a esta primera medida tres actuaciones sobre binomios a equilibrar, sin ánimo de ser exhaustivos porque podríamos enunciar muchos más, como el binomio de género (con medidas más orientadas al alumnado masculino, femenino,...) o el binomio aprendizaje-enseñanza,...

2. Binomio Familia-Profesorado. Tras reafirmar la máxima responsabilidad de las familias, determinante en lo que mide PISA,... así como el rol protagonista del profesorado, que es con quien aprende el alumnado, han de establecerse una alianza entre ambos colectivos que actúan sobre los mismos destinatarios: el alumnado protagonista que justifica todo este complejo y costoso sistema. Casos como la polémica sobre "deberes escolares" demuestran que ambos referentes de quienes aprenden, sus progenitores y sus docentes, deben trasladarles pautas coincidentes, sin desautorizarse recíprocamente.

3. Binomio Primaria-Secundaria. Nuestro sistema educativo, aparte de tendencias de primarización que se citan en ocasiones, han configurado -genéricamente y con todas las excepciones que destacan- que se posponga hasta la secundaria debilidades de comprensión y velocidad lectora, por ejemplo, cuya génesis se ha producido en la educación primaria. De ahí que las perentorias e inaplazables medidas de corrección para PISA, con alumnado de 15 años, hayan de iniciarse desde Primaria, por no incluir Infantil. La reciente prueba quinquenal PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Compresión Lectora) que se ha pasado este año 2016 en 4º de Primaria muy probablemente confirme las peores sospechas del rendimiento de nuestro alumnado en esta capacidad de lectura comprensiva.

4. Binomio Pública-Concertada. No es momento de extenderse en una serie de medidas, diferenciadas por redes educativas,... ofrecer a cada red lo que le necesita,... MUY BREVEMENTE,  y para concluir. Hay toda una batería de urgentes acciones en ambas subredes:

La pública requiere la creación de un organismo propio, una "Hezikidetza" que vele por su desarrollo con independencia del Departamento, que genere mayor Autonomía de Centros, cree unos equipos en las Direcciones de los Centros Públicos que sean de interés para el mundo docente y que se confíe en los centros que acrediten en evaluaciones externas su avance.

La concertada necesita mejor financiación y estímulo en correspondencia con el tipo de alumnado que escolarice, asumiendo que la diversidad discente es una necesidad y un estímulo, buscando origen distinto, culturas diferentes, estratos sociales plurales,...

5. Lenguajes naturales y metalenguajes cognitivos, la esencia de lo curricular, de la completa alfabetización necesaria para la ciudadanía contemporánea en el preciado tiempo reglado (apenas 950 o 1.050 horas de las 8.760 horas anuales),... Ello se concentra, justamente en lo que mide PISA: Comprensión lectora, es decir alfabetización en lenguajes naturales que, requieren para comprender lo que sucede a nuestro alrededor, metalenguajes interpretativos matemáticos y científicos (incluidos sus derivados metalenguajes tecnológicos y digitales). Ello no agota todas las competencias humanas, pero si aseguramos la dotación en estas claves podremos seguir aprendiendo, interpretando y resolviendo lo que acontece a nuestro alrededor.

6. Plan Lector-Escritor Plurilingüe. Una apuesta por la lectura intensiva y extensiva desde primero de Primaria, enlazando bibliotecas escolares y municipales, con una plataforma online que gamifique la lectura con recomendaciones compartidas de las y los lectores. Aprovechando el potente dispositivo eLiburutegia dispuesto por el Departamento de Cultura, para un uso en modo clubs virtuales y preenciales de lectura escolar,  con licencias concurrentes por aulas,... Este Plan Lector-Escritor se valdría de la red bibliotecarios del programa ACEX que extenderían su acción más allá de los centros públicos en los que están presentes.

7. El advenimiento del aprendizaje ubicuo y conectado, ACEX,…

8. Centro a Centro, autonomía de centro, centros de aprendizaje,… MUY BREVEMENTE,  y para concluir. La innovación debe incorporarse en el conjunto de la comunidad escolar, afectando a todo el alumnado, todas las familias, TODO EL CLAUSTRO,... Los procesos deben priorizar el aprendizaje y al alumnado, convirtiéndose en Centros de Aprendizaje, centros discentes,... todas nuestras recomendaciones sobre Aprendizaje antes que la Enseñanza,...

9. Mucha más aceleración o enriquecimiento curricular y mucha menos repetición de curso. Si algo dice PISA con claridad ("la repetición es ineficaz, estigmatiza al alumnado y cuesta mucho dinero"), y otras muchas pruebas empíricas de la educación, es que la repetición de curso no mejora competencias ni a escala personal ni colectiva. A los 15 años todo el alumnado evaluado debiera estar cursando 4º de ESO, al menos,... y mejor si el porcentaje en Bachillerato es significativo. Aunque el dato de nuestro alumnado repetidor no es el peor, hasta este año 2016 que se deroga se consideraba la aberrante repetición de curso como una "medida ordinaria de refuerzo y apoyo". Ahora lo que queda es eliminar la repetición de curso, salvo casos regulados de Educación Especial, e iniciar la casi inexistente aceleración escolar de un creciente porcentaje de alumnado, que estimularía -bien aplicada la medida- la excelencia del sistema.

10. Aprendizaje en Red, Sare_Hezkuntza, Inclusión Digital, Big Data, APPs, gamificación,… con una esperada Plataforma Integral, junto a la Web Semántica y Social, que facilite la toma de decisiones a todos los agentes (alumnado, profesorado, familias, patronales, administración,...). Plataformas digitales como las que usan en Shanghái, donde el profesorado aprende y puede ser analizado en su práctica docente.

11. Reordenación de la administración educativa, con una revisión profunda del destino de la inversión escolar, más cualitativa pero también cuantitativa en determinados casos, o la reforma de los Servicios de Apoyo, la Inspección,… MUY BREVEMENTE,  y para concluir. Hay que destinar más recursos humanos, materiales y presupuestarios al alumnado y a las familias cuando se establezcan el compromiso recíproco de esfuerzo y apuesta por la educación. Los servicios de apoyo no deben nutrirse sólo de personal estable sin vuelta al aula, sino formar parte de un período de aprendizaje y evolución del profesorado, y no sólo desde la red pública,...

12. PISA es el reflejo de una sociedad (de sus familias, de su escuela,...) con una foto de su juventud a los 15 años,... Mejorar en PISA requiere un gran Liderazgo y máxima Coordinación interinstitucional (más allá de la interdepartamental), con el Lehendakari a la cabeza y pactando con todas las formaciones políticas con representación parlamentaria. La reconocida referencia PISA, un reto objetivo y entendible por la ciudadanía, es capaz de movilizar a todos los agentes involucrados. Para que todos nos sintamos copartícipes y corresponsables en el reto #PISA2018 (con una legislatura por delante), pediríamos una asunción directa del reto por el Lehendakari Urkullu, un caso único de magister y minister (maestro y ministro, en latín magis-alter, el otro grande y minus alter, el otro pequeño),... capaz de reconocer que son la pedagogía (paidós) y la política (polis) los dos únicos modos de transformación social.

Otros posts sobre PISA2015. Tag: #PISA2015.

Para que se mantenga el debate vivo como sugiere Xabier Lapitz estamos retuiteando todo lo que leemos con el hashtag #PISA2015, pero recogeremos aquí con enlaces las propuestas más innovadoras como las de José A. del Moral a sugerencia de Igor San Román recogidas en Gananzia, o las de Josu Sierra (de cuyo post hemos tomado la imagen central), pinceladas de Ricardo Ibarra, otro juicioso artículo de Pedro Pablo Arrinda,... También en los comentarios se pueden dejar aportaciones, sin censura alguna.

HORITZÓ 2020, innovación educativa de Jesuïtes Educació

En unos días coincidiremos con Josep Menéndez Cabrera (Director Adjunto del Projecte Horitzò 2020,  en Palma de Mallorca con ocasión de la XI Jornada FADESIB, de Direcciones de Centros de Educación Pública de todo el Estado. A finales de 2013 visitamos con Pepe Menéndez el Centre d'Estudis Joan XXIII (Hospitalet), uno de los ocho centros de Jesuitas de Catalunya han elaborado y puesto en marcha una profunda innovación educativa que designan como "HORITZÓ 2020, Horizonte 2020".

Los colegios de Jesuitas de Catalunya, con más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos. Han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en 5º de primaria y 1ºo de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

Han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías. Han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60. Los tres profesores acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.

El alumnado comienza la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión para plantearse los retos de la jornada y finaliza con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos. Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. Los proyectos, en los que también se implican padres y madres, se realizan un 33 % en catalán, un 33 % en castellano y un 33 % en inglés. Sí ponen notas Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente también ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente.

Algunas de las citas o indicaciones, que no excusan de leer el dossier documentado,  de los promotores y coordinadores de HORITZÓ 2020, Horizonte 2020":
  • "No hay asignaturas, ni horarios, al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados",...
  • "En la escuela es donde más se habla de trabajo en equipo y donde menos se practica", ...
  • "Educar no es sólo transmitir conocimientos",...
  • "Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les va a desconcertar",...  
  • "Por ejemplo, si hacemos un proyecto sobre el imperio romano, pues aprendemos arte, historia, latín, religión y geografía", ...
  • "Aprenden mucho mejor si ven que lo que aprenden tiene una aplicación práctica",...
  • "Alumnos que antes se inventaban que tenían fiebre para no acudir a clase y ahora quieren venir aunque tengan fiebre",.... 
  • "En vez de mirar el BOE o el DOGC, miramos la cara de los niños y les ayudamos a desarrollar su proyecto vital, a descubrir sus talentos, a encontrar sentido a lo que hacen, a lo que quieren conseguir, a saber interpretar, a reflexionar, a cuestionar",... 
  • Junto con la familia e Internet, intentamos construir personas".
Todo en la web oficial: HORITZÓ 2020.

Crónica de Open Data en el #CICD


Microvídeo de la exposición de Marc Garriga Portola (Ayuntamiento de Barcelona).
Participamos en el subgrupo de "Diseñadores de Contenidos educativos", uno de los cuatro equipos de trabajo del "OpenData Eguna Euskadin - Día del OpenData en Euskadi". Los cuatro coordinadores, junto con otros expertos en un "Grupo 0", reordenaron y compilaron las distintas propuestas para alcanzar las siguientes Conclusiones de la Jornada.
Este decálogo fue extraído de las conclusiones del Día Open Data en Euskadi, que se celebró en Donostia-San Sebastián, los días 8 y 9 de mayo de 2012. Está en proceso de cambio y mejora.
0. Armonización entre Administraciones.
  1. Publicar datos en formatos abiertos y estándares.
  2. Usar esquemas y vocabularios consensuados.
  3. Inventario en un catálogo de datos estructurado.
  4. Datos accesibles desde direcciones web persistentes y amigables.
  5. Exponer un mínimo conjunto de datos relativos al nivel de competencias del organismo y su estrategia de exposición de datos
  6. Compromiso de servicio, actualización y calidad del dato, manteniendo un canal eficiente de comunicación reutilizador <-> AAPP.
  7. Monitorizar y evaluar el uso y servicio mediante métricas.
  8. Datos bajo condiciones de uso no restrictivas y comunes.
  9. Evangelizar y educar en el uso de datos.
  10. Recopilar aplicaciones, herramientas y manuales para motivar y facilitar la reutilización.

#CICD 2012

En nuestro subgrupo de "Diseñadores de Contenidos educativos" se valoraron como elementos curriculares a incorporar en las enseñanzas básicas (hasta la secundaria obligatoria) o en niveles superiores conceptos y uso de datos abiertos (open data en inglés) como una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes,... bajo una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos como código abierto (open source en inglés) y el acceso libre (open access en inglés). [Extraído de Wikipedia]

El término dato procede del latín datum, y significa "lo que se da". La cultura del dato implica competencias digitales básicas que, en una realidad social con omnipresentes smartphones, tablets, requiere de una ciudadanía formada en identidad digital, diferenciando intimidad y extimidad, manejando datos protegidos y datos abiertos, sabiendo de la caducidad de los datos protegidos, con una memoria personal y memoria ampliada,... Este conocimiento y actitud debe reconocer el valor de los datos y de los motores de inferencia, exigiendo datos públicos brutos a nuestro alcance y valorando la labor de los infomediadores. Esa cultura "open data" debe regir en la comunidad educativa, en los contenidos educativos generados, en guiar los portafolios de alumnado y profesorado desde criterios de libertad personal y aportación a la comunidad.

Los participantes coordinados por Juanjo Gibaja (Universidad de Deusto) fuimos Edurne Barañano (Gobierno Vasco), Jesús Mari Goñi (Universidad del País Vasco), Maite Fernández Betelu (Tabakalera), Carmen de la Sen (ISEI-IVEI), Javier Buces (Colegio Ntra. Sra. del Carmen Ikastetxea) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (Innovación Educativa de Bizkaia).
#CICD 2012
Entre los contenidos escolares y competencias digital del alumnado relativas a Open Data, se mencionaron la necesidad del paso de una matemática del algoritmo a la del dato, al valor de la una mejor alfabetización matemática bien evaluada, al aseguramiento de una mejor inclusión digital, donde se conjuguen excelencia y equidad digital, al uso mayor de herramientas básicas como hojas de cálculo,...

Se propuso la idea de "labelizar" a las instituciones que usan bien los datos y que faciliten su explotación por la ciudadanía y la comunidad escolar, que la administración exigiese en sus subvenciones una mejor exposición de datos y metadatos, históricos y que se promoviese una transparencia real de la administración,... Se citaron buenas prácticas, algunas del mismo Eustat, como su web escolar.

Para la participación social, los datos mejores son los compartidos, con licencias abiertas, animando a generar materiales educativos, transversales,... y no sólo para el alumnado sino para el conjunto de una ciudadanía crecientemente participativa, que se involucra y empoderar para controlar lo público. Se enunciaron las dimensiones y subdimensiones de la competencia digital,... Se apuntó que algunos de los primeros datos que se manejan en la infancia son las propias notas, un dato vital, sugiriéndose sistemas de coevaluación entre pares,...

Se citó algún referente válido como la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento de FcForum Barcelona, creado en 2009, con definición de objetivos y necesidades en educación,... Ciudadanía, copiar y reutilización, acceso a los contenidos, datos y metadatos, estándares,... Se relató la necesidad de combatir el anumerismo, aún demasiado presente incluso en quienes lo demuestran desde el periodismo o la política. También se solicitó prudencia y pragmatismo para hallar una fórmula de transición de la realidad escolar desde su estadio actual,... y desde su concepción académica,...

Fotos de la sesión inicial, y algún vídeo interesante de Irekia, dedicado a la Gobernanza, con unos 10’ de exposición de Martín Álvarez (W3C) sobre el Día del OpenData en Euskadi. Más detalles en este sitio de la comunidad Open Data en la red Gnoss.

Hoy 10 de diciembre se celebra la Virgen de Loreto

Aviones militares C-101 -AVIOJET de San Javier
La Virgen de Loreto o Nuestra Señora de Loreto es una advocación católica cuya festividad se celebra el 10 de diciembre. Según la tradición mariana del siglo XIII, la Santa Casa donde nació la Virgen María, y donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada por ángeles en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida de una Palestina había sido invadida por los Mamelucos. Según la leyenda, tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente transportada por los ángeles a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, a un bosque de Laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).

Patrona en numerosas localidades, algunas de Murcia, como Algezares (Murcia) o Jumilla (Murcia, así como de la Ciudad del Aire en Santiago de la Ribera (Murcia). También es la patrona de la Aviación (Ejército del Aire de España). Por ello, hemos podido fotografiar casualmente desde la Playa de Los Narejos Los Alcázares, en la Región de Murcia y a orillas del Mar Menor, estas imágenes con aviones militares de entrenamiento procedentes de la cercana base de San Javier (Murcia).

Los reactores parecen ser CASA C-101 -AVIOJET (E-25), apodados «mirlos» o, más coloquialmente, «culopollos». Abajo puede verse un expuesto en una rotonda de San Pedro del Pinatar (Murcia). También, en grupo de tres unidades, hemos fotografiado los aviones de hélice ENAER T-35C - PILLÁN- (E.26), igualmente destinados a enseñanza.
Volando bajo... un CASA C-101 -AVIOJET
Otras fotos del día, de la Patrulla Águila o de aviones en general...

Revisando a Comenius, Fundador de la Pedagogía

Jan Amus Comenio, (Komenský en checo pronunciado), en latín Comenius, un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en Moravia, el 28 de marzo de 1592 (actual República Checa) y fallecido en Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670. Considerado el "Padre de la Pedagogía" en reconocimiento a su trabajo por establecer los principios fundamentales de esta materia como ciencia autónoma. Comenio fue un pionero convencido de la importancia de la educación en el desarrollo espiritual de los seres humanos.

Un vídeo con la visión estudiantil de la educación hoy.

La "Hodeisea", un viaje en bici de norte a sur por Europa

Si "La Odisea" (uno de los cien mejores libros de la historia) narra el viaje del héroe griego Odiseo (o Ulises en latín) que tarda diez años en regresar a su isla de Ítaca, Hodei Orueta (BicyCloud, su alias en esta aventura) nos contará en pocos días su viaje en bicicleta durante meses por toda Europa.

Su blog bilingüe "From Nordkapp to Tarifa" ubicado en bicycloud.blogspot.com nos permite leer en castellano e inglés los preparativos previos, pero alcanzará su máximo interés cuando el 27 de abril de 2011 comience su pedaleo a finales de este mes. Os recomendamos su lectura. En su último viaje a Getxo, a primeros de este abril, grabamos los dos vídeos que adjuntamos (arriba en castellano y abajo en inglés).



Hodei, recién licenciado en lenguas clásicas, recorrerá en bicicleta, sin recurrir a ningún transporte público, desde Cabo Norte en Noruega hasta Tarifa en España. En su particular Odisea u Hodeisea terrestre, nos relatará cual moderno cronista una visión de la Europa veintisiete siglos después de Homero. Serán aproximadamente unos 7.300 km y algo más de dos meses de viaje. Su blog: bicycloud.blogspot.com. Nuestros posts sobre su viaje.

Actualización: Hodei comienza su periplo el 27 de abril de 2011 (su post).

Pasaje a Ítaca, por el Grupo Eos Theatron

Pasaje a Itaca’, inspirada en la obra dramatizada La Odisea de Derek Walcott ha sido hoy representada en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Grupo ganador del V Concurso Nacional de Teatro Grecolatino con esta obra dirigida por María Eugenia Martínez Bernal, en su doble condición de Jefa de Departamento de Latín y Griego del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal (Cantabria) con una amplia formación y experiencia teatral.

El reto de transponer una obra épica como La Odisea atribuido al poeta griego Homero y condensar en una sola hora tan


Con la ayuda de la coreógrafa Cristina Arce (que incorpora mucho ritmo a los actos), se aúna teatro y danza contemporánea, recreando “la particular visión del viaje de la vida a través de los ojos del poeta caribeño Derek Walcott” según la obra que fue publicada en 1993 por este autor, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1992 .


Según la web de Pasaje a Itaca: "Versión moderna de la Odisea homérica cuenta en ocho escenas la vuelta del héroe griego Odiseo-Ulises a su patria, la lejana isla de Ítaca, tras diez años en la guerra de Troya. En su deambular por los mares vive múltiples aventuras y se enfrenta a obstáculos y seres extraordinarios de naturaleza humana y divina que tratan de retenerlo. La obra comienza en la playa, con Troya incendiada como telón de fondo y Odiseo presto a partir en su nave rumbo al hogar. Se despide de su compañero de batalla Tersites que no entiende sus ansias de paz y de vida tranquila. Una tormenta desvía la nave y Odiseo naufraga en la isla de los Feacios donde la princesa Nausicaa le pide que relate sus aventuras.


Odiseo recuerda como estuvo cautivo en brazos de la divina Calipso, cómo se enfrento al Cíclope Polifemo, evito que la hechicera Circe lo convirtiera en cerdo y descendió a los infiernos para que su madre Anticlea le mostrara el camino a casa. Tras despedirse de Nausicaa y evitar los escollos de las Sirenas Odiseo regresa a su hogar para enfrentarse a los pretendientes que asolan su reino y exigen la mano de su esposa Penélope en matrimonio. Odiseo mata a los usurpadores y trata de que su mujer lo reconozca tras veinte años de ausencia
".



Fotos
y cinco vídeos de la puesta en escena: la grabación completa (53:17) incluida en el inicio del post, y en HD pasaje 1º, escena 2ª, lapso 3º y final con saludos finales (que se puede ver bajo estas líneas).



Más entradas con otras representaciones teatrales escolares .

Semana Grecolatina 2011 en Euskadi

Nuevamente hemos participado en la inauguración del XIV Festival de Teatro Grecolatino de Euskadi 2010 organizado por Skené, Σκηνη, Instituto Vasco de Teatro Clásico (www.skene.es) y el conjunto de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon. Puede verse su amplio programa de actividades en diversas localidades en este documento, que adjuntamos bajo este párrafo.


Hoy y mañana, 28 y 29 de marzo de 2011, se ha organizado el Taller en Alhóndiga Bilbao y las representaciones que serán en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao. Esta edición 2011 ha significado una gran mejora al pasar de diversas plazas públicas de Bilbao, al aire libre, a un cuidado atrio de Alhóndiga Bilbao y al utilizar el próximo y renovado Teatro Campos Elíseos.


Ha sido un placer reencontrarnos con nuestro buen amigo Cipriano Fontanilla Alejo, Presidente de de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon, junto a los habituales organizadores locales de estos festivales como son Pedro Julio Romero Salinas y Julen Sarasola Munich. Lástima que en esta oportunidad no nos haya podido acompañar Encarni San Millán López.


Hemos grabado íntegramente la obra La Cestita, de Plauto, presentada por el Grupo “SV Producciones” de Madrid (ver vídeo anexado arriba). Posteriormente, el mismo grupo representará Medea, de Eurípides. Mañana, se escenificará PASAJE A ÍTACA, inspirada en La Odisea de D. Walcott por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Nos pareció una actuación muy profesional en una adaptación correcta, aunque el vestuario de Hermes (el "Dios griego mensajero") que actúa de narrador como un moderno Leonard Cohen (con traje negro y sombrero) nos pareció a algunos (como a Pedro Julio Romero) un poco chocante.


Fotos de la jornada (presentadas sobre estas líneas), incluye algunos microvídeos, dos grabaciones en HD (sobre la proporción aúrea y una demostración en latín) y vídeo completo de la obra La Cestita, de Plauto. Otras fotografías de ediciones anteriores, y más entradas de años pasados en diferentes entornos de Bilbao.

XIV Festival de Teatro Grecolatino de Euskadi 2010

Hemos sido testigos del XIV Festival de Teatro Grecolatino de Euskadi 2010 coordinado por Encarni San Millán López, Pedro Julio Romero Salinas, Manuel Blanco Tamales, Julen Sarasola Munich,... miembros de Skené, Σκηνη, Instituto Vasco de Teatro Clásico (www.skene.es) que forma parte de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon.
Además del XIV Festival de Teatro se han instalado los III Talleres de Cultura Clásica y Mundo Científico en la Plaza de San Pedro de Deusto (Bilbao) y las representaciones han tenido lugar en el Colegio Salesianos de Deusto (Avda. Lehendakari Agirre, 75). A las 11:00 el Grupo Balbo del I.E.S. Santo Domingo, del Puerto de Santa María, Cádiz, ha representado MOSTELLARIA de Plauto.
Anacronismo
Imagen central de nuestro buen amigo Cipriano Fontanilla Alejo, Presidente de de la red de Festivales de teatro grecolatino Prósopon, poco después de explicar en perfecto... latín (vídeo siguiente) algunos experimentos científicos.

Fotos de la jornada (arriba presentadas) y vídeo de la primera parte de la obra.

Posts de anteriores ediciones con Skené. Otros vídeos de la misma obra representada en el año 2009.

150º Aniversario de Lázaro Zamenhof

El creador de la lengua internacional esperanto, Lázaro Zamenhof, nació en Białystok (entonces parte del Imperio Ruso, en lo que hoy es Polonia), el 15 de diciembre de 1859. Poseía un talento especial para las lenguas y creció en un ambiente plurilingüe y multicultural con un 66% de judíos, un 18% de polacos, un 8% de rusos, un 6% de alemanes y un 2% de bielorrusos. Sus idiomas nativos fueron el ruso, el polaco y el yidish o judeoalemán, aunque también hablaba el alemán con fluidez; posteriormente aprendió latín, hebreo, francés, griego e inglés. De español, italiano y algunas otras lenguas, tenía sólo conocimiento básico. Pero siempre consideró el ruso como su lengua materna (sólo en ella y en esperanto escribió poesía).

Se adjunta un vídeo introductorio del origen del esperanto, idioma que aprendimos en la juventud y del que hemos hablado anteriormente. Abajo, adjuntamos algunas curiosidades sobre el esperanto... en esperanto, tomadas literalmente del blog "Ya está el listo que todo lo sabe".

Luj vidindajo sur l'Esperanto:

• Dum la Civila Milito Hispanino iuj de la realigitaj afiso por la CNT kaj la FAI, kiu instigis al la batalo kontrau la fascismo, estis skribitaj en Esperanto.
• Al Cinio s'lernu Esperanto por kompreni's inter malsamaj lokoj, pro tio ke por la cino estas pli facile lerni Esperanto ol lia propra idiomo kaj liaj variantoj.
• En la serio britino de la BBC2, Reto Dwarf , sur la cosmonautas a gin derivas en spaca navo en la futuro, multaj de la afiso kiuj vidas en la navo estas skribitaj en anglo sed ankau en Esperanto. Fajnaj kaj ciu parolu Esperanto au gin diras en iuj epizodoj.

Exvotos modernos colgados de Internet

Todo está inventado, pero se adoptan formas innovadoras acordes a las tecnologías de cada civilización. A mí, de pequeño, me impresionaban los huesos, muletas, placas y velas expuestos en los años '60 en el Santuario de Urkiola. ¿Qué fue de aquellos ex-votos que exhibían de las paredes de las iglesias? Exvoto, del latín "ex-voto suspecto", significa "en virtud del voto" o siguiendo la promesa hecha, a fin de agradecer algún bien recibido a su intercesor.

La web 2.0 es el santuario de quienes buscamos refugio y un mundo mejor, donde no existe la agresión y sólo cabe la conversación... Los microposts son los renovados exvotos, nuevas ofrendas laicas, menos macabras y más líricas, que los gentiles hacen a sus nuevos dioses (el resto de la humanidad), como sus ancestros lo hacían hacia la divinidad con figuras de bronce desde los tartesos hasta los iberos. Desde la Cristiandad las reliquias se colgaban en la pared; ahora, los (micro)posts se cuelgan... de Internet.

[Idea escrita primeramente en Twitter y Plurk... Luego pasado a este blog. Imagen superior de una lámpara-araña del santuario-osario de Kostnice].

Subastando la vida...

La palabra "subasta" proviene del latín y expresa "sub hasta", bajo la lanza, porque la venta del botín cogido en la guerra se anunciaba con una lanza. La existencia es una especie de subasta. Cada día, en cada decisión crucial, subastamos nuestro bien más preciado: la vida. Escogemos en qué vamos a gastar nuestro tiempo, a qué dedicaremos nuestro esfuerzo, cómo dejaremos el mundo tras nuestra partida,... [Imagen inferior: El reloj de la vida... donde comprobamos que -con mucha suerte- nos quedan "cinco minutos" largos antes de la jubilación y otros "cinco minutos" de jubilación con salud.]

Representación de Mostellaria de Plauto

Bajo la dirección del profesor de latín Emilio Flor Jiménez, el Grupo Balbo del I.E.S. Santo Domingo de El Puerto de Santa María, Cádiz, ha ofrecido una representación de Mostellaria (texto original), de Plauto, en el Teatro Ayala de Bilbao (de próxima conversión en un prosaico gimnasio). Pronto incluiremos el reparto completo de intérpretes. Todo ello forma parte del programa de XIII Festival de Teatro Grecolatino de Euskadi. Fotos y vídeos en Flickr. Obra completa (Vídeos en blip.tv: , , y ). Abajo, vídeo con los aplausos finales. (Crónica en elaboración, con próximas ampliaciones).

Principio de semana

Los lunes sentimos que la semana se hace muy larga... con sus siete días que se inician por cinco o seis laborables. Especialmente hoy, cuando comienza la jornada partida. Pero podemos utilizar un truco mental para vivirla, medirla y sentirla de forma diferente.

La semanas de siete días surge del ajuste astronómico, lo que se denota en castellano (y en otras lenguas europeas) por los nombres derivados de planetas, satélite o estrella. Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno... correspondiendo a los seis primeros días. Domingo proviene del latín "dies Dominicus" (día del Señor) por la cristianización, pero anteriormente fue el día del Sol (Solis dies). Sin embargo, la primitiva semana vasca, de origen pagano, parece que sólo tenía tres días, como se recoge en la denominación actual. Lunes, martes y miércoles se designan como astelehena (primero de la semana), asteartea (en medio de la semana) y asteazkena (el último de la semana).

Así podríamos inspirarnos para fragmentar la semana en tres partes casi iguales. Si el "fin de semana" para muchos afortunados es de dos días y medio, podríamos llamar "principio de semana" a un período similar: De lunes a miércoles a mediodía. Luego nos restaría el "centro de la semana", con sólo dos días, desde mediodía del miércoles al mediodía del viernes. ¿A que así se hace más llevadera la semana? ¡Que tengan un buen "principio de semana"!

Nos sumamos al homenaje de D. Santiago Segura

El homenajeado, Catedrático de Latín y profesor Emérito de la Universidad de Deusto, acompañado por Cipriano Fontanilla, Catedrático de Latín y Presidente de Prósophon (der.) y Pedro Julio Romero, Inspector de Latín de Bizkaia (izq.).

Educación, según la Wikipedia

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
  • El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.... 
Continúa en Wikipedia. Interesante la mucho más extensa versión en inglés, Education

Foto de la clase de párvulos, en el Colegio Calasancio (Escolapios) de Bilbao, en mi época 1960. Probablemente soy el primero, al frente, de la derecha de la foto, leyendo un cuaderno.