Rebelión en las aulas (1967. To Sir, With Love)
En su enésima emisión por televisión, esta excelente película me sigue inspirando el mismo pensamiento: ¿Dónde podríamos encontrar ahora un alumnado tan 'rebelde' como éste de hace 40 años? ¿Y un profesorado tan 'enrollado' como éste?
Pantalla azul de la muerte, Blue Screen of Death

Política desde la Escuela

Con frecuencia se escuchan quejas de que la mayoría de nuestra juventud es crecientemente apolítica y que, en ocasiones, su comportamiento social se manifiesta inmaduro e irresponsable. Lamentablemente vemos actitudes y conductas deleznables por parte de algunos jóvenes, lo que puede llevar a suponer un fracaso educativo en valores de convivencia, que evidenciaría una escasa preparación para mejorar la democracia y la participación en nuestra sociedad futura.
Sin entrar en el debate polémico sobre la oportunidad de una asignatura obligatoria como la prevista “Educación para la Ciudadanía”, cabe sugerir metodologías probadas que, más eficazmente que por contenidos, trasmitan mediante el ejemplo y la vivencia en qué consiste la política. Como los adultos aprendemos en la comunidad de vecinos a elegir al presidente por un año, desde edades tempranas de la enseñanza primaria puede procederse a la elección de representantes dentro de cada clase.
Atribuyéndose funciones propias de cada edad, como el cuidado del aula o la delegación en foros superiores como el Consejo Escolar, los escolares aprenden y viven las bases de la democracia. La persona designada lo es sólo temporalmente, sólo para encarnar el sentir de la clase y su labor no es de mando, sino de servicio al colectivo que representa.
Deberíamos reconocer y revalorizar la figura del Delegado de grupo, y de los representantes del alumnado en los OMR (Órganos Máximos de Representación escolar). Para ello, dignifiquemos al máximo el proceso y los resultados de las votaciones internas por grupo y por centro de sus respectivos delegados. Para ello, se podría definir una campaña de presentación de candidaturas y un modelo de campaña electoral como inicio a la participación democrática.
Nos interesa a todos que nuestra escuela sea un aprendizaje efectivo de la vida, que incluye una componente política. Además sabemos que no se puede estudiar separadamente ética y política, a menos que se pretenda no llegar a comprender nunca ni una, ni otra.
La política, como los idiomas o la música, conviene empezar a practicarla en edad temprana, aunque sin confundir la familia o la escuela como organizaciones entre iguales. Los padres y los hijos, los profesores y los alumnos, no tienen las mismas responsabilidades. Pero los alumnos entre sí, sí son iguales y nadie puede imponer su criterio a otros.
Elegir a los delegados de clase es una excelente primera lección de democracia. No olvidemos que la política es la historia que se está haciendo (o deshaciendo), y los menores al acudir a clase y elegir a quienes les representen también están escribiendo su futuro, que es el de todos nosotros.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/politicaescuela.DOC
YO GRITO: Red para campañas sociales

Sic transit gloria mundi

LIBROdot: La mejor biblioteca en castellano

Este semana, entre otros, "El Rey Peste" de Edgar Allan Poe (más obras disponibles).
[Nota: Parece que existe algún problema temporal con el servidor.]
SkreemR: Música en descarga directa, libre,...

¿Cuánto durará...? Mientras tanto, a disfrutar.
Cosas que pasaron a la historia: Los mapas...

Recuerda que Oscar Wilde señaló: "Un mapamundi donde no figura el país Utopía, no merece siquiera una mirada".
Y tú, ¿todavía usas mapas? Peor aún, ¿los compras?
¿Y te hablan?
[Dinos algo, ahí mismo, en los comentarios...]
Elementos en perfecta armonía... y es nuestro mundo

Cuarta reunión de Aprendices

Athletic bihotzez
Dos días antes de la salvación... Vía: Botxotik ziberespaziora de Iñaki Murua. Technorati tags: Athletic de Bilbao
¡Por fin, San Viernes!

– La Celestina (Fernando de Rojas, 1499).
Claro que un proverbio italiano añade que: "Quien ríe el viernes, llora el domingo". Aún con todo, la tarde del viernes nos permite reunirnos aquí.
Amasijos de contradicciones
Somos una extraña y explosiva mezcla de cielo y tierra, mixtura borrosa de elementos en confusión compleja. Una parte mística, una porción terrenal, una ración de orgullo magullado, unas gotas de melancolía celestial y una pizca de locura. Somos, a un tiempo, prosaicos y angelicales, insensatos y sabios, hijos y padres. Buscamos las muchedumbres y reivindicamos las soledades, mientras navegamos sobre la superficial cotidianeidad admiramos las estrellas trascendentales.
Entremezclados, entreverados, entretejidos, entrecruzados, intercalados, interpolados, confundidos, desgarrados y enredados, así somos todos nosotros…. Nadie es una isla, ni siquiera un multitudinario archipiélago. Somos constelaciones de soles jibarizadas en un granito de arena, continentes con horarios diferentes pero que marchamos con un solo paso, viviendo un presente malhadado cargado de pasado y de porvenir escaso.
Creemos saber lo que queremos, pero nuestras metas aparecen enfrentadas, y –en ocasiones- no sabemos hacia dónde marchar. Somos combinaciones misceláneas de sueños y experiencias, de anhelos y frustraciones. Interdependientes desde su unicidad, cuerpos y almas sólo se manifiestan en nuestros ojos y sólo en esos instantes de brillo al intercambiar miradas,… o lágrimas. Aprendamos, desde nuestra turbia inteligencia, que ya que estamos mezclados, seamos solidarios.
Quizá lo único claro es que buscamos la hermosura de lo mestizo, el encuentro de los polos, la reunión de todo lo deseable. Desde el infortunio suspiramos por crecer, por ampliarnos, por superarnos en nuestro destino vital. ¡Somos tan híbridos, tan diversos, tan distintos,… y tan iguales! Cada uno de nosotros encierra a multitudes de gentes diferentes. Aún con todo, somos fórmulas nuevas y únicas de infinitos ingredientes.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/amasijo.DOC
14 de junio: Día Internacional del Blogger

Retired Weapons: Adiós a las armas

Talentos ocultos... de amateurs perseverantes
No hace falta entender inglés, ni italiano, para emocionarse con "Nessun dorma" (Que nadie duerma), el aria del acto final de la ópera Turandot de Giacomo Puccini en el concurso de ITV "Britain's got Talent". [Paul Potts ya está en Wikipedia....]
El poder económico de los Estados Unidos

¡Adelante, que viene el verano!

"Cuando la primavera prepara su semáforo verde, el mundo entero se dice: ¡Adelante!". |
Christopher Morley |
25 aniversario de E.T.: El Extraterrestre
Escena final de esta película de ficción de 1982, dirigida por Steven Spielberg.
Compro una FONTENNA...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)