Modelos de administración educativa

Lakua, sede del Gobierno Vasco un día de invierno...
Un alegato en favor de una  Hezikidetza que rija la red pública de educación, en paridad con las otras redes escolares surgidas de la iniciativa social.

Sirvan estos apuntes, enteramente subjetivos desde una larga experiencia ininterrumpida de 38 años en la administración pública, para compartir y debatir sobre algunos criterios. La administración en el área de la educación no universitaria se relaciona con un número ingente de profesionales ubicados en multitud de centros poco homogéneos. A diferencia de la administración sanitaria, que sí puede ser voluminosa y con colectivos diferenciados, sus centros de trabajo son más grandes y, por ello, menos numerosos por lo que cuentan con órganos de dirección más estructurados y estables.

Los centros escolares respecto a los sanitarios son de dimensión más variable, sus direcciones son menos profesionalizadas y más rotatorias, y se eligen de modo mixto, influyendo de modo relevante la opinión de los colegas para presentarse a asumir mayores responsabilidades. La carrera docente, en los centros de titularidad pública, es muy endeble y no parece despertar demasiado el interés en la educación pública (con la excepción de los centros de FP con capacidad de presupuesto y con ingresos propios).

La dispersión y variedad de los lugares de trabajo en educación se compensa con diversas estructuras intermedias,  con personal de enlace en un espectro continuo y ramificado que va desde los responsables políticos, funcionarios en servicios centrales y delegaciones, inspección y servicios de apoyo, equipos directivos y profesorado.

Adicionalmente, en Euskadi, el servicio público de la educación se presta - prácticamente a partes iguales- entre centros de titularidad pública y concertada (los propiamente privados se limitan a los colegios extranjeros con un 1% del alumnado). Gran parte de la regulación de medios personales y materiales, aún con una voluntad de convergencia y similitud, han de canalizarse por vías administrativas diferenciadas para la red pública y para la concertada (además de la que regula la propiamente privada).

En esta situación, someramente descrita, se puede generar - y algunos creemos que se viene produciendo-  una posible disintonía de efectos al elegir una única modalidad de gestión para realidades y canales tan singularizados. Lo trataremos de explicar con un caso posible y, quizá, deseable.

Imaginemos que, por decisión política, se apuesta por dotar de una máxima capacidad de autonomía a las comunidades educativas que conviven en torno a cada centro escolar, siempre con el contraste de rendición de resultados de acuerdo con unos mínimos académicos acordados. Ello podría materializarse con una administración educativa liviana, centrada en una distribución equitativa de los recursos en función de la tipología del alumnado a educar en cada caso, y a una evaluación continua del proceso.

La hipótesis anterior requiere de algunas premisas tales como la existencia de comunidades educativas implicadas, de equipos docentes y directivos escolares comprometidos, así como de colaboración y aprendizaje intercentros en las diferentes redes educativas e, incluso, en el conjunto del sistema escolar. El nivel de red escolar es crítico, porque simplifica y colabora en la visión macroeducativa con la administración, así como porque asume la necesaria gerencia interna de los recursos empleados.

Esta gestión y regulación del personal, así como del presupuesto general, se realiza efectivamente (con mayor o menor acierto) por parte de las distintas patronales no públicas, pero en el caso de la red pública es asumida por la administración,... si no se cuenta con algún organismo público específico (como podría ser una "Hezikidetza", por similitud con "Osakidetza" en sanidad).

Si no existe, y es el caso hasta la fecha, una Hezikidetza, la administración educativa ha de deambular entre un modelo centrado en la eficacia, vigilancia y simplicidad, y otra fórmula más de gestión directa de sus decenas de miles de empleados desde la distancia, desde la intermediación compleja y con mecanismos de relación laboral más rígidos y menos eficientes.

La necesidad de un organismo de gestión de la red pública, Hezikidetza, disociado de la administración educativa es una prioridad que desdoblaría una estructura alambicada del actual Departamento de Educación (con áreas de visión general y otras limitadas a la red pública), daría visibilidad y eficacia a la red pública (la mayor, respecto a cada una de las restantes) y facilitaría una perspectiva más nítida para una inversión educativa optimizada. Sería, además, una base para alcanzar un Acuerdo Escolar que diese estabilidad al sistema educativo en el medio y largo plazo.

 Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e

Scratch Eguna 2013

Tras haber obtenido el Sello de Buenas Prácticas 2.0 del Instituto de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) por el trabajo realizado en las dos ediciones anteriores de Scratch Eguna, queremos presentaros esta tercera edición Scratch Eguna 2013, e invitaros a participar en las presentaciones presenciales para profesores y educadores que se realizarán la semana que viene en los tres territorios vascos.
Scratch Eguna es más que un día festivo, es un proyecto educativo anual cuya culminación es la celebración de Scratch Eguna 2013 en mayo (día por confirmar). Una jornada en la que como en ediciones anteriores, niños y niñas de 5º y 6º de Primaria compartirán de modo presencial sus experiencias con Scratch.Este año, como novedad, se habilitará un espacio en el que jóvenes de 13 a 16 años realicen demostraciones cortas de electrónica libre con Scratch, dando de este modo una continuidad al proyecto en etapas superiores. En 2011 Scratch Eguna se celebró en Bilbao, en 2012 se hizo en Bilbao y Donostia-San Sebastián, y este año 2013, intentaremos organizar el evento en tres sedes:
  1. Scratch Eguna 2012 BI (Bilbao)
  2. Scratch Eguna 2012 SS (Donostia)
  3. Scratch Eguna 2012 VG (Vitoria-Gasteiz)

Este proyecto se compone de tres fases: 1º Formación de los educadores: cuatro sesiones de trabajo en las que los profesores conocerán el proyecto y aprenderán las bases para la utilización de Scratch en el aula. Febrero. Desarrollo de proyectos: cada centro o grupo interesado en participar desarrollará los proyectos a presentar en Scratch Eguna 2013. Marzo-Abril. Scratch Eguna 2013: jornada festiva que este año queremos celebrar en 3 sedes diferentes: Bilbao, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. Mayo.

¿Quién puede participar en Scratch Eguna?

Centros educativos, grupos de tiempo libre y asociaciones culturales y educativas que trabajen con niños y niñas de edades comprendidas entre 10 y 12 años y estén interesados en desarrollar proyectos con Scratch siguiendo las bases de Scratch Eguna. Para participar en el espacio de presentaciones electrónica libre con Scratch para jóvenes de 13 a 16 años, ponerse directamente en contacto con la organización 2013@scratcheguna.eu

¿Cuándo y cómo puedo participar?

  1. Acude a las presentaciones que vamos a realizar en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca (ver fechas más abajo)
  2. Inscripción para la formación: del 23 de enero al 3 de febrero. La inscripción se hará a través del link al formulario de inscripción de la página: www.scratcheguna.eu/es/formacion/
  3. Formación del profesorado: las sesiones de formación se realizarán en las tres ciudades siempre que haya un mínimo de 10 profesores/educadores interesados por sede durante el mes de febrero (fechas por confirmar). *Nota: Al realizar la inscripción indica si estás interesado en Bilbao, Donostia y/o en Gasteiz.
  4. Inscripción de grupos participantes para Scratch Eguna 2013: la inscripción se realizará a través de la página web del evento, durante el mes de marzo.

Presentaciones de Scratch Eguna en Bilbo, Donostia y Gasteiz en 2013:

  1. 22 de enero a las 17:30 horas en el Berritzegune de Lasarte. Arranbide 17 – 20160 Lasarte-Oria (GIPUZKOA). VER MAPA DE GOOGLE
  2. 23 de enero a las 17:30 horas en I.E.S. Miguel de Unamuno B.H.I. c/ Licenciado Poza 1. 48008 Bilbao. VER MAPA DE GOOGLE
  3. 23 de enero a las 17:30 h en el Berritzegune de Vitoria. Avenida de Gasteiz 93, 01009 Vitoria-Gasteiz.. VER MAPA DE GOOGLE
Organización Scratch Eguna 2013 www.scratcheguna.eu

Método Salman Khan en Jesuitas de Donostia


El objetivo principal de esta iniciativa es realizar una investigación por parte de la la Universidad de Deusto, que permitirá comparar los resultados obtenidos siguiendo dos métodos de aprendizaje diferentes, el tradicional y el Khan Academy. Este método fue creado por Salman Khan, quien creó en septiembre de 2006 una organización de aprendizaje electrónico para la educación gratuita llamada Academia Khan. Se basa en el uso de vídeo-tutoriales y dispone de una mediateca en su web de Khan Academy con miles de vídeo-lecciones en muy diferentes ámbitos del conocimiento, desde matemáticas a historia, pasando por biología, economía o historia del arte.

En el vídeo superior anexado, Salman Khan expone cómo y por qué creó la extraordinaria Khan Academy, con grabaciones educativas cuidadosamente estructuradas que ofrecen completos planes de estudio. Demuestra el poder de los ejercicios interactivos e invita al profesorado considerar esta fórmula como complemento a las metodologías didácticas más convencionales.

Organigrama del Departamento Vasco de Educación

La imagen corresponde a la fecha de 16-1-2013. 
Pulsando sobre ella, conduce al organigrama oficial actualizado.
Hezkuntza130116
Who is who, el quién es quién,  en continua evolución, de los nombramientos del ámbito educativo dentro del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Esta información figura en la web oficial, donde siempre se puede ver en este enlace el organigrama actualizado.Únicamente para darle más visibilidad al ámbito de Educación, aparte los ámbitos de Cultura y Política Lingüística, hemos publicado este post. También figuran las fechas de nombramientos de cada nuevo responsable.


La primera entrevista a la Consejera Cristina Uriarte en Azpimarra de ETB-1 del lunes 14-1-13.

Innovación en Educación


Se hace difícil hablar de innovación educativa a alguien que trabaja desde hace décadas en educación y en innovación. Porque la innovación ha sido fagocitada e interiorizada por la educación. Las Consejerías o Ministerios de Educación disponen de direcciones y negociados de innovación., y esperemos que no hayan burocratizado sus aportaciones y propuestas. Yo mismo tengo un destino en innovación educativa (antes denominada "renovación pedagógica") desde hace más de tres lustros. Y ya se sabe que la peor forma de ver el bosque es estar rodeado de árboles por todas partes.

La innovación, en todos los ámbitos pero especialmente en educación que es una empresa o proyecto de medio y largo plazo, debe ser abordada integralmente, desde arriba hasta abajo y desde adentro hacia fuera,... y viceversa. No se puede pilotar la innovación desde una Dirección... entre otras veinte que preferirían mantener todo como está. Y nos van a permitir este tono desenfadado, porque este es un post de reflexión difundido en un blog personal. Ni siquiera es una apuesta de toda la administración educativa, ni sólo de todo el profesorado; es algo más, incluso, que la utopía de toda la comunidad escolar, incluyendo al alumnado y a sus familias.
La innovación en el universo educativo es una singladura en la que deben embarcarse toda una sociedad. De ahí su dificultad, para abordar realmente un proyecto de semejante envergadura, cuyos resultados -insistimos- sólo los apreciará debidamente cuando transcurra una generación, al menos. Este lento proceso mirando al futuro, exige unidad, fe y constancia.

¡Qué difícil es comprender que los resultados óptimos, desde ciertas escalas objetivables, de algunos países nórdicos anclan sus éxitos actuales en la eliminación del analfabetismos de los bisabuelos del alumnado actual! La educación es algo que se cuece en la escuela, pero también y sobre todo en los hogares, en la ágoras sociales (reales y mediáticas).

Incluso la formación en espacios escolares acontece en tiempos y espacios complementarios al aula, como son los patios, los pasillos y comedores, bibliotecas y otras zonas de actividades extraescolares,... De hecho, el tiempo escolar (175 ó 200 días a 5-6 horas) apenas es la séptima parte del tiempo total de vida del alumnado escolarizado "a tiempo completo", y ello sin descontar intervalos de recreo, cambio de clases, desplazamientos en horario escolar,...

Sería sumamente erróneo pensar que la educación actual es sólo tarea del profesorado y de las familias. El propio rol del alumnado, del aprendizaje inter-pares, ha cobrado una importancia mayor que la que siempre tuvo de la importancia de los condiscípulos. Nunca fue más verdad aquella antigua máxima para progenitores que recomendaba vigilar la educación... de las amistades de su prole.
"Tenemos que transformar la educación para transformar la sociedad. Y transformar la sociedad para transformar la educación".


Post que estuvo en borrador desde el 15-1-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Mikel Agirregabiria, apodado el cameraman

Mikel Agirregabiria, apodado el cameraman
Hemos venido recogiendo descripciones que han hecho desde la amistad, tales como "maestro de bloggers", "con alma de periodista" (Ainhoa Ezeiza), cameraman, el hombre orquesta de los blogs, creador de eventos (Jose A. del Moral), el "periodista educativo" number one (Pilar Etxebarria)... Eso que dicen de nosotros, amablemente. 
Mikel Agirregabiria, el cameraman fotografiado
Post que estuvo en borrador desde el 15-1-2013.  
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Premisas para un Acuerdo Escolar en Euskadi

Han transcurrido muchos años desde el "Pacto Escolar" de 1992, plasmado en dos leyes de "Escuela Pública Vasca" y "Cuerpos Docentes Propios" en 1993.  Aquel acuerdo se planificó, y parecía demasiado entonces, para prolongarse durante siete años, hasta 1999. Quienes participamos en aquellas gestiones internas, aún conservamos las hojas de cálculo (en FrameWork III) con aquellas proyecciones, donde se establecían aportes macroeconómicos.

El Pacto Escolar de 1992 fue inicialmente suscrito únicamente por EAJ-PNV y el PSE-EE, sumándose como tercer apoyo la red de Kristau Eskola. Las motivaciones y los protocolos fueron los propios del momento, con un equilibrio gubernamental inédito, y algunos problemas acuciantes en las redes escolares. Aquel pacto, del que se puede aprender algo aún cuando el contexto es radicalmente diferente, pivotó sobre varias temáticas: la convergencia entre redes para su enmarque en dos formatos de titularidad (pública y concertada, aparte de la anecdótica privada), el ajuste a la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, que comenzó a implantarse en 1992), la necesidad de regular los cuerpos docentes transferidos, así como la puesta en marcha del sistema de los tres modelos lingüísticos, actualmente en vigor. 

El devenir de los años conformó un extraño meandro en la historia de la educación vasca, que jamás ha dispuesto de una "Ley de Educación Vasca", a diferencia de todas las demás comunidades autónomas del Estado, la mayoría de las cuales recibió las competencias educativas mucho más tarde.

Desde 1993 ha habido tímidas peticiones, de retomar la búsqueda de un nuevo y amplio Acuerdo Escolar en Euskadi. También figuró en varios Pactos de Legislatura de gobiernos mixtos presididos por EAJ-PNV con gestión departamental de EA, pero donde fue evidente que nunca interesó a este partido minoritario promover este debate, ni le fue demandado por nadie.

Durante la última década, comenzando hacia 2003 se escucharon periódicamente algunas peticiones de retomar la búsqueda de una convergencia en un tema tan estratégico como susceptible de sufrir retrocesos en materia de autogobierno educativo. Por ejemplo, en septiembre del año 2006 el PSE pedía un nuevo "Pacto escolar" a EAJ-PNV, y a EA que gestionaba el Departamento de Educación. En septiembre de 2011 son las ikastolas de Ikastolen Elkartea quienes solicitaban al PSE, a la sazón gestionando educación un acuerdo escolar.

Deben darse las condiciones precisas, en una conjunción no producida ni sentida en los veinte años durante los cuales si ha habido pactos globales, ni se han sentado nuevas bases de marco legislativo para relanzar la educación en la CAPV. Podríamos enumerar algunas premisas necesarias, quizá no suficientes, para que se inicie en 2013 alguna negociación en este ámbito:
  • Un liderazgo directo desde Lehendakaritza que fije este objetivo para la actual legislatura.
  • Una dedicación continua desde la titular del Departamento de Educación, Política Lingüística Cultura y Cultura.
  • Un ámbito de encuentro con los principales partidos políticos, aceptando el marco de debate y los temas a incluir en el acuerdo.
  • Un foro profesional con patronales educativas, sindicales, profesorado y representantes de las familias.
  • Un calendario acordado del proceso que establezcan hitos intermedios para ir acotando acuerdos que sumen agentes e instancias escolares.
  • Una fórmula de comunicación que vaya socializando el debate y la progresión, acorde con las tendencias de transparencia propias del siglo XXI.
Mesa Redonda Educación Vasca 
La imagen inferior corresponde a una reciente Mesa Redonda con partidos políticos.

Makesweet, generador de logotipos

Imagen construida con makesweet.com

Post que estuvo en borrador desde el 14-1-2013.
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Indefensión aprendida

"Learned helplessness", o Indefensión aprendida .
La profesora es Charisse Nixon, doctora en psicología del desarrollo en Penn State Erie. 
 
Una docente es capaz de inducir indefensión aprendida a un grupo de alumnos en sólo cinco minutos. Al desanimar a su alumnado baja su rendimiento significativamente, en unos minutos.
Conclusión: Sembrad confianza en vuestro alumnado, creed en ellos, o el Síndrome de Pigmalión.

Post que estuvo en borrador desde el 14-1-2014. 

Recuperado retrospectivamente siete años después.

Extemporáneo

Post que estuvo en borrador desde el 14-1-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.
Extemporáneo

De Eskola 2.0 hacia Sarezkuntza

Cristina Uriarte, la nueva Consejera de Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, tiene sobre su mesa diversos y graves temas que atender con urgencia. No cabe ni siquiera enunciarlos. Sólo las funciones y áreas de actuación que enumera el BOPV de ayer incluyen: a) Las ... enseñanzas tanto de régimen general como especial .. en sus diversas etapas y niveles, y la educación superior, ...y a lo largo de toda la vida; b) Política científica e... investigación teórica y aplicada; c) Política lingüística; d) Promoción del euskera; e) Gestión y protección del Patrimonio Histórico Artístico; museos, bibliotecas y archivos; f) Actividades artísticas y culturales y su difusión; g) Deportes; h) Juventud; i) Medios de comunicación social; concesión de emisoras,...; j) ... Los organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y sociedades públicas adscritos...; k) Las demás facultades que le atribuyan,...

Algunas cuestiones entre las educativas, quizá no las más relevantes pero muy apremiantes, sí tienen plazo de decisión. Por ejemplo, el modo de continuar o evolucionar el Programa de Eskola 2.0 heredado de su antecesora, quien -a su vez- lo adoptó con criterios que provenían de la Escuela 2.0 del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte en la etapa de Rodríguez Zapatero.

Como resultado de ello, en la CAPV hay cuatro generaciones de alumnado entre 5º de Primaria y 2º de Secundaria Obligatoria que están utilizando un netbook en sus clases, con disponibilidad y conectividad en todo momento si así lo decide el profesorado correspondiente. La generación de 2º de la ESO, con trece o catorce años, ha dispuesto de un miniordenador (en Secundaria incluso de un ultrabook)... desde hace cuatro cursos. En septiembre de 2013, apenas dentro de nueve meses, pueden encontrarse en pupitres de 3º de la ESO sin recursos digitales, a los que debieran haberse acostumbrado en los últimos cuatro años de uso intensivo.
Netbook Eskola 2.0 en Ikasblogak2010
El nuevo Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura habrá de resolver si continúa el programa Eskola 2.0, que se planificó sólo para las cuatro generaciones indicadas, de quienes actualmente se encuentran entre 5º de Primaria y 2º de la ESO.

Ya no se fabrican netbooks (como el de la imagen anterior), al menos por los principales productores Asus y Acer. Estando desaparecidos de los catálogos los netbooksurge realizar una rápida pero profunda evaluación del desarrollo de Eskola 2.0, algo que sabemos no se está realizando ni encomendando a ninguna instancia educativa (aparte de análisis en coloquios como los organizados por Ikasbloggers,...).

Algunas de las razones técnicas que también avalan la superación de los netbooks derivan de su operatoria que supone un arranque lento, actualizaciones frecuentes y engorrosas, peso, escasa autonomía, períodos de recarga largos, limitada capacidad de sus procesadores y memorias con muchas aplicaciones educativas,... Tampoco fueron acertadas algunas de las estrategias de Eskola 2.0, ignorando las recomendaciones de grupos como Ikasbloggers, tales como la no cesión de los equipos para un uso personal fuera del centro, de modo que el alumnado (y sus familias) pudiesen acceder en las numerosas horas no lectivas desde sus hogares,... Ello, quizá limitó las roturas o pérdidas, pero retener los equipos en los centros alentó el robo de centenares de netbooks en estos años. El carácter censal, total, para todo el alumnado y todas las aulas de la incorporación de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) y de netbooks también es discutible: Correcta, en cuanto que no cabe excusarse para no utilizar este valioso equipamiento, pero que -por contra- pudo rebajar el aprovechamiento medio en función de la actitud, preparación y voluntad del profesorado afectado. Otro fallo, muy resaltado, es que la conectividad (ancho de banda para estos grupos) nunca fue suficiente, a pesar del notable costo económico que supuso.

Ahora llega el momento de anunciar, antes de acabar este curso 12-13, que evolución tendrá Eskola 2.0. Muchos somos quienes apostamos por saltos medidos, pero sin solución de continuidad (sin períodos inactivos). Utilizando la nomenclatura numérica, hablaríamos de un programa  Eskola 2.5 (escribiremos con mayor detalle), como un paso antes de llegar a un modelo más global de Reducación o Sarezkuntza.

iPad mini junto a un iPad 3El mercado ha desahuciado los netbooks con el auge de las tabletas desde el inicio de 2010. Desde el nacimiento del iPad en 2010, el despliegue generalizado las tabletas digitales ha llegado, de pleno, y para quedarse. Las tabletas digitales significan arranque inmediato, peso mínimo, facilidad de actualización, posibilidad de cesión personalizada, pueden establecerse medidas de bloqueo para prevenir robos, bajo y decreciente costo (en India hay modelos escolares por 7, siete, euros),...

Eskola 2.5 debería arrancar de modo inmediato con estas acciones:
  • Evaluación externa e interna del programa Eskola 2.0.
  • Ensayos con aulas y profesorado avanzado de las tablets en educación, evaluando Apps,...
  • Encuentro con las editoriales de materiales escolares para alentar el m-learning (aprendizaje con dispositivos móviles). Aquí es previsible una resistencia numantina (por los intereses económicos que se mueven), aunque se llevan décadas de conversación para conducir un cambio que será imparable.
  • Establecer un calendario para este año 2013, de modo que se inicien las especificaciones de estándares (Android,...), tamaño mínimo (10",...) las dotaciones de tablets, comenzando con alguna oferta ventajosa e inmediata para el profesorado.
  • Permitir la continuidad del alumnado de 3º de la ESO, una etapa crítica para el éxito escolar, con dotaciones de tablets, conectividad asegurada, y medidas de inclusión digital (quizá con 3G para el alumnado de ISEC -Índice socio-económico y cultural- desfavorecido).
  • Una diferencia respecto a  Eskola 2.0 podría ser el carácter voluntario de participación por parte del alumnado, las familias y el profesorado. Así se evitaría la infrautilización en los centros (claustro,...) menos proclives, al tiempo que se responsabilizaría más a quienes se animan a participar con esta innovación educativa.
  • El coste global debiera, y podría ser bajo, si se procede a la sustitución (y con ventaja) de los soportes en papel de libros de texto (que serían bilingües, al menos), cuadernos de ejercicios,... con el aporte de las familias (que reducirían su inversión anual) o los programas de becas y reutilización.
Al inicio y al final se adjuntan dos aportaciones de Manuel Area.
 
También han escrito recientemente sobre el tránsito de Eskola 2.0, mientras este post estaba redactado pero a la espera de que llegase un nuevo equipo al Departamento de Educación: , Se acabó el NETBOOK, o La Escuela como siempre, último reducto de la obsolescencia,... 
Más entradas sobre Sarezkuntza o Reducación (educación en red).
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

DEIA: Tres artículos sobre la LOMCE

La periodista Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA, ha publicado en los últimos días varios interesantes análisis sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Hoy incluye una entrevista nuestra

Seguirán otros posts con más detalle, amplitud y exactitud nuestra posición, porque estos reportajes luego simplificados incluyen erratas, como la que se destaca junto a la imagen. Obviamente, nos referíamos a la diferenciación prematura de itinerarios en 4º de la ESO que promueve la LOMCE, no a la Diversificación Curricular (DC) existente durante el 2º Ciclo de ESO actual y que cumple su función de atención a la diversidad. Otra contracción ha dado lugar a "Matemáticas Experimentales", cuando quería decir "Matemáticas y Ciencias Experimentales". 
Mikel-Agirregabiria-LOMCE-1 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-2 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-3 Mikel-Agirregabiria-LOMCE-4 
Sábado, 12 de enero de 2013: 
Entrevista a Mikel Agirregabiria (texto completo, a desarrollar en posts siguientes). Inazio-Oliveri-1-4 Inazio-Oliveri-2-4 Inazio-Oliveri-3-4 Inazio-Oliveri-4-4
Miércoles, 2 de enero de 2013:
Entrevista a Iñaxio Oliveri (texto completo).
Miren-Azkarate1-4Miren-Azkarate2-4 Miren-Azkarate3-4Miren-Azkarate4-4
Domingo, 30 de diciembre de 2012:
Entrevista a Miren Azkarate (texto completo).

Turismo recomendado por The New York Times: Getaria (y Burgos)

Getaria2
Hoy, el prestigioso periódico The New York Times seleccionaba 46 lugares del mundo para se visitados durante este año 2013: "The 46 Places to Go in 2013". Entre las recomendaciones figuraba, en contraste con países enteros como Irlanda, un pequeño municipio de Gipuzkoa: Getaria. El The New York Times subraya la calidad gastronómica de la zona y el Museo Cristóbal Balenciaga, que abrió sus puertas en el verano de 2011.

El texto indica que Getaria se encuentra a sólo 25 minutos en coche desde Donostia- San Sebastián, y que fue cuna de Juan Sebastián Elcano y Cristóbal Balenciaga. Este pueblo de pescadores donde nació Juan Sebastián Elcano, que navegó con Magallanes y fue el primero navegante en circunnavegar el globo terráqueo en el siglo XVI.

 The New York Times también destaca una ciudad próxima, Burgos. Señala que ha pasado de ser conocida por la atracción de su catedral gótica, declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a convertirse en un destino turístico con modernos centros culturales, como el Museo de la Evolución Humana, y hoteles boutique, como el Vía Gótica. Se recuerda los vinos de la denominación de origen Ribera del Duero, en parte enclavada en la provincia burgalesa.
Burgos 
Tenemos intención de seguir los consejos de The New York Times, revisitando y fotografiando este año ambos escenarios.

1º Concurso Museo Marítimo Ría de Bilbao en Instagram

1º Concurso Museo Marítimo Ría de Bilbao en Instagram
Os animamos a participa en el 1º Concurso Museo Marítimo Ría de Bilbao en Instagram subiendo tus fotos del museo y su entorno con la etiqueta #museomaritimobilbao + #igersbilbao hasta el 25/01/2013. 

Podéis aprovechar la entrada gratuita que todos los martes de 2013 se ofrece para conmemorar la efemérides de los diez años del Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB).

El reparto de premios será el mismo día 25 de enero de 2013 a las 18:00 h. en el Museo, en la Presentación/Exposición de PHOTOSMARTPHONE, el primer libro de fotos de Instagram

Más posts sobre el MMRB y algunas de nuestras numerosas fotos de este gran Museo, aunque incorporaremos más imágenes con ocasión de este 1º Concurso Museo Marítimo Ría de Bilbao.

Jon Rekakoetxea ante el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma

De acuerdo con la convocatoria (ver post anterior), y como en las anteriores convocatorias del Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma, hemos grabado una síntesis de la conferencia de Jon Rekakoetxea Agara, @jonreka, titulada "Pinceladas económico-financieras: ¿sólo existe el color negro para pintar el cuadro actual?".

1- En nuestro entorno, donde la palabra CRISIS está omnipresente, ¿no hay ni un rayo de esperanza?

Sí, sí que lo hay. Lo que pasa es que estamos muy sesgados por la realidad más cercana, como es normal. Pero hay muchas regiones en el mundo que están mostrando un crecimiento envidiable. China acaba de anunciar que ha crecido un 7,7% en 2012, y los países emergentes como bloque se espera que crezcan por encima del 5% en 2013. Se estima que el mundo crezca en torno al 3,5% en 2013. Lo que ocurre es que hay grandes disparidades y mientras unos países crecen cercano a su potencial, hay otras regiones que están sufriendo mucho, como es el caso de España. En Europa pasa lo mismo: hay una gran disparidad entre Alemania por ejemplo, y los países periféricos.

2- ¿Pero la crisis del euro sigue vigente?

El nombramiento de Draghi como presidente del Banco Central Europeo el 1 de noviembre de 2011 ha sido clave. Esta institución ha cambiado su política monetaria haciéndola más laxa, lo que ha posibilitado que se reduzcan en parte las tensiones que estaban escapándose al control de los políticos. Las declaraciones de Draghi en julio de 2012 acerca del compromiso de la institución en relación al Euro y su supervivencia han generado mucha tranquilidad. Pero no nos engañemos. El panorama económico sigue siendo sombrío para la zona Euro en 2013. Lo que ha conseguido el BCE ha sido ganar tiempo para que los políticos lleguen a acuerdos estratégicos para sacar a esta zona geográfica de la recesión en la que nos encontramos. 3- ¿Qué se espera para este 2013 a nivel económico? 

3 - ¿Qué podemos esperar en este 2013 a nivel económico?

Tal y como decía antes, depende de a qué región nos refiramos. Si nos centramos en la zona Euro y más concretamente España, el 2013 va a ser un año muy duro porque se van a seguir haciendo reformas y se van a empezar a notar los efectos de los ajustes adoptados en 2012. Sin ir más lejos, Italia, que va por delante en muchos ajustes, se espera que se contraiga su PIB en 2012 en torno al 2,4%, mientras que en España, donde se ha tardado más en hacer reformas, el peor año sea 2013, con caída del PIB por encima de lo que ha caído en 2012. 
Jon Rekakoetxea Agara

4- Entonces, ¿cómo se entiende la subida de la bolsa de principios de año?

Los mercados de renta variable tratan siempre de anticiparse a lo que va a pasar, a veces acertando y otras veces fallando en su diagnóstico. Pero tratan de reaccionar lo más rápido posible a las noticias. El hecho de que en EEUU se llegó a un acuerdo de mínimos para el precipicio fiscal ha ayudado para este comienzo de año. Y tampoco hay que olvidar que, con el nuevo año, los contadores se han puesto a 0 en relación a las rentabilidades de las inversiones y que cada vez es más complicado obtener rentabilidades atractivas en este contexto de “represión financiera” en el que estamos, donde es necesario adoptar cada vez más riesgo para al menos batir a la inflación. Las rentabilidades de los bonos americanos, alemanes o de países llamados “seguros” no son suficientes para preservar el poder adquisitivo, ya que por ejemplo una inversión a 10 años en el bono alemán da una rentabilidad del 1,5% anual, insuficiente contra una inflación del 2,9% en España. Es por eso que muchos inversores empiezan a entrar de nuevo en bolsa para conseguir sus objetivos de rentabilidad, pero con un riesgo mayor. 

5- ¿Y qué podemos hacer con el dinero remanente?

Lo primero de todo, cada uno tiene que conocerse a sí mismo. No todo el mundo tiene que invertir en bolsa, ni todo el mundo tiene que invertir todo su patrimonio en depósitos. Es importante saber cuál es el perfil de riesgo de cada uno así como las características personales de liquidez, fiscalidad, etc. para poder realizar una inversión adecuada. Y sobre todo, nunca olvidar un principio que es clave: la diversificación. O lo que es lo mismo, “nunca poner todos los huevos en la misma cesta”. Esto que resulta tan conocido a nivel popular luego en la práctica no es tan común, ya que es muy tentador hacer apuestas de inversión por unos pocos valores. Nunca perdamos de vista el concepto de diversificación (a nivel de producto, de área geográfica, etc.), que es un aspecto clave para el principal objetivo de la inversión, que es al menos preservar de capital.
 
Vídeo de la presentación por parte de Jon Rekakoetxea Agara.
Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma
incluidos los específicos sobre el Grupo G30
Web oficial: www.clubderomagv.org.

Pinceladas económico-financieras: ¿sólo existe el color negro para pintar el cuadro actual?

 "Pinceladas económico-financieras: ¿sólo existe el color negro para pintar el cuadro actual?" (PDF) es el título de la ponencia que presentará D. Jon Rekakoetxea, @jonreka, ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao) el viernes, 11 de enero de 2013, de 16:30 – 19:30.


Jon Rekakoetxea Agara, @jonreka, miembro del G30 del Grupo Vasco del Club de Roma,  licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto (La Comercial). Después de terminar la carrera, marchó a Londres para trabajar en el departamento de riesgo de crédito de Goldman Sachs International, donde estuvo casi cuatro años. A principios de 2007 volvió a Bilbao como analista y gestor de fondos de inversión en Fineco (que actualmente es la Banca Privada de BBK). En 2011 fue seleccionado por la German Marshall Fund para participar en el Marshall Memorial Fellowship Program, uno de los programas para líderes más prestigiosos a nivel internacional. Ese mismo año obtuvo el título de Chartered Financial Analyst (CFA). Actualmente también imparte clases a tiempo parcial en La Comercial de Deusto.

Según la convocatoria: "Una vez conocidas las causas de la crisis, se realizará un análisis de la situación actual a nivel económico y financiero así como de las perspectivas que se esperan para 2013 y posibles decisiones a adoptar para salir de la crisis".

Se ruega confirmación de la asistencia o no al acto, mediante cualquiera de los sistemas siguientes: www.clubderomagv.org, info@clubderomagv.org o en el móvil 671 666 840. Importe: 15 €. El pago se realizará con anteioridad al acto, mediante transerencia bancaria a la cuenta del Grupo Vasco del Club de Roma: BBK 2095-0551-60-9109221070
  
Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma, incluidos los específicos sobre el Grupo G30. Web: www.clubderomagv.org.

Aitxitxe, non dago euskara?

Nuestro nieto nos ha dejado de preguntar ya, a sus casi tres años, ¿dónde está la opción de ver los cuentos en euskera? Él, que se maneja en casa en francés, euskera y castellano y que sabe algo de inglés,... suele jugar a cambiar el idioma de los cuentos o programas que usa. Su primera opción es el francés, que aprende de su padre, y que "nos enseña como profesor" a nosotros, su aitxitxe (abuelo) y su amama (abuela). También se divierte escuchando en chino o coreano, y para él el alemán es lo ininteligible (aunque también sabe contar los primeros números en dicha lengua). Por eso, cuando teclea a voleo letras al azar y se las leemos en una jerigonza que le divierte, dice que está escribiendo en alemán (una lengua de creciente prestigio laboral -sigue post-, además de cultural).

Este jovencito, escolarizado ya este curso, que se maneja con él decía en français, español (ahora también le llama castellano), euskara y en "Happy Birthday" (que ya sabe que es english), lamenta que en euskara su iPad (que nació -el ipad- un par de meses después de él en 2010) sólo encuentra canciones en YouTube, pero que las películas que más le gustan no se pueden disfrutar en la lengua de Orixe.

La pregunta retórica del epígrafe (Abuelo, ¿dónde está el euskera?), que ya no plantea nuestro nieto, es una cuestión que desde la educación debiéramos compensar. Esta generación nacida en el siglo XXI interactúa con smartphones y tablets de modo constante, y en esos contenidos de Internet la presencia de algunos idiomas es abrumadora (especialmente del inglés, en el que están los mejores contenidos para los primeros años de vida). Julen se mueve en cuatro escenarios, con lenguas distintas: el francés predomina en su casa, el español en la calle, el euskera en el colegio y el inglés en la nube. Ya es plurilingüe, sabe traducir, tiene una riqueza de vocabulario sorprendente, y los idiomas son un juego con normas rigurosas.

No le hables a nuestro nieto en una lengua que no sea la habitual que asocia con cada persona, porque desde un añito lo interpretará con una trastada, te mirará con severidad y te responderá -en actitud entre pícara y ofendida- "honela ez" (así, no), para reconducirte al idioma de relación. Eso sí, si él es el profesor, como su andereño (profesora) lo es para él, te traducirá y te repetirá para que aciertes con el acento nítido y cristalino que sólo se puede lograr en estas edades tempranas de aprendizaje veloz y asombrosa precocidad para los idiomas.