Burros y bombas
Tramposos y graciosos
1º Un Presidente avezado, Atutxa, con un impecable sistema de votación que detecta esta burda conspiración, propia de la inteligencia de su autor.
2º Un parlamentario negligente, Mayor Oreja, que deja su tarjeta de presencia cuando se ha retirado de la sesión.
3º Un tramposo indudable, Iturgaitz, cuya infracción se capta in fraganti.
4º Un mentiroso manifiesto que tergiversa la manipulación como un apoyo casual e inconscientemente… de un dedo por tres veces en el pulsador exacto. Este embustero puede ser Barreda, que así lo ha manifestado o Iturgaitz que le ha timado, o lo más probable… ambos.
Ya lo dijo la Biblia: “Por sus actos los conoceréis…”. Pretenden engañar, incluso con tretas ridículas, y cuando se les sorprende perpetrando el delito flagrantemente todavía se hacen… los graciosos. Nos tememos que tampoco como payasos tienen mucho futuro.
Oír ese río
Estos tres universos de los sueños, de las ilusiones y de las realidades son fáciles de diferenciar por su naturaleza, pero también por dos métodos infalibles: el grado de concreción y el sonido envolvente. Cuando soñamos dormidos, aunque vivamos el sueño intensa, corpórea y dramáticamente, el contexto aparece desvanecido y en silencio; hasta las conversaciones parecen producirse por vía telepática. En las fantasías cuando estamos despiertos comienzan a aparecer los detalles y quizá algunas voces. La realidad, finalmente, está plagada de minúsculos matices y de infinitos ecos sonoros. Los sones y los pormenores son lo más definitorio de la vida auténtica, cavilo a la orilla de la desembocadura del Nerbión-Ibaizabal, donde por triplicado sueño, pienso y vivo para que en cada marea también la ría ría con su runrún y sus trazadas ondas marinas.
Quizá sólo seamos un milagro químico que anhela trascendencia, creyéndonos dioses cuando soñamos y sintiéndonos niños cuando actuamos. Dicen “la juventud vive y ama, y la vejez duerme, sueña y piensa”, pero todos los vivos administramos sueños, ilusiones y realidades. Es desatinado empeño querer no soñar, no imaginar o no vivir. Seguramente nada nos pertenece en propiedad más que nuestras propias quimeras, pero no son nuestra única vida. El sueño acuna, pero la realidad despierta: Cultivemos los sueños, pero despertemos a la realidad. Somos lazarillos de nuestros sueños cuando soñamos cosas que nunca fueron, y nos preguntamos: ¿Por qué no? Pongámonos a trabajar para cumplir nuestras utopías soñadas conjuntamente. Recordemos con Lamartine la superioridad de la realidad: El hombre, en sus más bellos ensueños, jamás ha podido descubrir nada mejor que la Naturaleza. Porque la vida es sueño, ruego, juego, vuelo y luego fuego, duelo, hueso, suelo y… ruedo.
Desde Euskadi con cariño
Josep Piqué, ex comunista ex catalanista y ex ministro, tras llamar a Artur Mas y felicitarle por los votos convergentes, ha ofrecido a CiU la abstención del PP pidiendo a Maragall del PSC que haga lo mismo en la sesión de investidura. De esta forma, el PP se decanta por un Gobierno de CiU en minoría, para que no pacte con Esquerra Republicana (ERC). Esto lo hemos leído en prensa y nos hemos quedado tan anchos. ¡Vamos que es justamente la política del PP en Euskadi! ¿O quizá no es exacto el recuerdo de que Mayor Oreja llamó a Ibarretxe, le felicitó por el aluvión de votos y le ofreció la abstención del PP en la investidura, reclamando al PSOE (que casi siempre obedece) que hiciese lo mismo a fin de que PNV-EA gobernase en solitario? Porque dicen que lo bueno de la política del PP es que no es errática e imprevisible como la del PSOE, que cambia según la zona en cuestión. Explica Piqué que mediante la oferta catalana, que cuenta con las bendiciones de la central madrileña del PP, los dos “grandes partidos nacionales” harían un "gran sacrificio" para evitar que un partido al que el PP llama "radical" (ERC) tenga la llave de la política catalana. Quizá ésta sea la gran diferencia: el partido “radical” vasco ya no es problema para el PP ni para el PSOE, tras ilegalizar a sus muchos miles de votantes.
El inenarrable presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha realizado unas declaraciones con la lucidez que le caracteriza para evitar una interpretación torticera de sus palabras sobre la negociación para formar el gobierno catalán y sobre la necesidad de que Aznar se presente a la reelección. Literalmente ha indicado que le importa "un pepino" y "tres leches" lo que pacten en Cataluña, amenazando con no acudir a la reunión del Comité Federal del PSOE porque está "aburrido de la política madrileña y de la política catalana". Desde Euskadi, sin acritud, le rogaríamos de la política vasca le importase la misma cantidad de hortalizas y lácteos, que se aburra de Euskadi (o que se acuerde pero quizá para aprender algo), y que se concentrase en solventar algún problemilla extremeño que mejore su situación como 4ª región europea (como la Guayana francesa)… en la cola del bienestar. Suscribimos, como no puede ser menos, la cita de Ibarra: “Yo soy un estúpido metido a político porque yo pensaba que [con lo dicho] ayudaba a Aznar y a mi país, pero he visto que a este señor no le preocupa la unidad de España sino darle leña a Zapatero, y ponerme en una situación difícil en mi partido, y ya estoy hasta el gorro”.
Desde Euskadi, con todo cariño a extremeños y catalanes, en la esperanza de que encuentren o creen alguna alternativa política a la que representan estos dos políticos del PP y del PSOE. Francamente en caso de que no descubran ellos y hallemos todos otras posibilidades en partidos con más coherencia y menos autoritarismo, da escalofríos pensar qué puede pasar en marzo de 2004 con estos Rodríguez (Zapatero e Ibarra) y con la saga Aznar-Rajoy. Si no rectifican y al paso que van, en unas décadas el PP seguirá gobernando… en Madrid (capital y comunidad, tránsfuga arriba o tránsfuga abajo), y difícilmente se asociará libremente con ellos nadie,… excepto quizá Extremadura si Ibarra sigue hartándose de seguir siendo… Rodríguez.
Mundo seguro… para Bush
En Irak la protección prometida por Bush se ha traducido en las siguientes cifras, según las fuentes más comedidas como MEDACT (una ONG humanitaria británica de profesionales sanitarios): Han muerto como consecuencia directa de la guerra, entre 22.000 y 55.000 iraquíes, tanto civiles como militares, y las consecuencias del conflicto se dejarán sentir en la población durante generaciones. Aparte de los fallecimientos directamente atribuibles a la guerra —entre 7.757 y 9.565 civiles, y entre 13.500 y 45.000 militares—, la población se encuentra en una situación de vulnerabilidad, debido a la pobreza, la “inseguridad” (citada expresamente), la quiebra de los servicios de salud y la destrucción de infraestructuras, como el suministro de agua. Sólo con un dato relativo a la salud indica que los 210.000 nacidos desde el conflicto no han sido vacunados de enfermedades como el sarampión.
Bush no ha inventado la modalidad de “guerra preventiva”, que ya empleó Atila en el año 452, y en 1939 Hitler al invadir Polonia. La misma estratagema que sufrieron los propios norteamericanos en el “ataque preventivo” de Pearl Harbour, donde perecieron 2.400 estadounidenses en 1941. Éste es el presidente que ha sido recibido en el Reino Unido con grandes diferencias de opinión entre su población, dividida entre sus desfallecientes defensores y sus crecientes detractores. Un reciente sondeo establecía que el 60% de los británicos ve a Bush como un “peligro para la paz mundial”. Todo ello insistimos en la metrópoli de su mejor y “más serio” aliado. El mismo alcalde de Londres, Ken Livingstone, ha definido a Bush como “el hombre más peligroso del planeta” en una revista ecologista. Mientras la tambaleante monarquía de los Windsor intenta desesperadamente “prestigiarse”, o quizás simplemente derivar las polémicas, recibiendo a Bush en sus alcobas del Palacio de Buckingham, un privilegio no permitido desde 1918 cuando Woodrow Wilson pasó cinco días camino de la Conferencia de Paz de Versalles al término de la Primera Guerra Mundial. Situación ciertamente diferente de la actual, cuando una vergonzante “victoria” con un balance de menos 100 muertos americanos frente a más de 22.000 iraquíes, parece dirigirse a una precipitada retirada de Irak para evitar perder… las elecciones en USA. Porque, amigos, ¡vivimos un mundo donde se mata a millares para ganar elecciones!
Escaños infantiles
Muchos recordamos ese asiento que ocupamos de niños, y que bien pudo ser un saco en la trastienda del almacén único del pueblo, como la tienda de "Margari" llena de provisiones y con cajones de cereales diversos en mi inolvidable Ubidea. Desde ese ángulo situado en los confines del mundo todopoderoso de los mayores, los niños atendíamos, escuchábamos y aprendíamos. De vez en cuando nos encomendaban algún recado. "Muchacho, trae esa caja", ordenaba alguien, y nuestras manitas torpes y frágiles se tornaban cuidadosas y firmes para no derramar el contenido. Desde aquel asiento los niños espiábamos los chismorreos del pueblo y decidíamos cuáles creer y cuáles desechar. A veces habladurías y temas que no eran adecuados para nuestros oídos, pero todo era parte del emocionante proceso de aprendizaje y de criterio entre lo bueno y lo malo. Lo cierto es que el número de asientos para niños ha desaparecido de forma alarmante a través de los años. Fueron sustituidos por la imperfecta televisión, aparte del dilatado tiempo escolar. Algunos añoramos aquel "escaño infantil", como inmejorable observatorio donde se captaban los infinitos matices del humano razonamiento y del humano sentir, y cuyas enseñanzas nunca olvidaremos. El proverbio dice "Allá va el niño, donde le tratan con cariño". Y desde aquel asiento vivimos una serie de "desilusiones felices" que acabaron con nuestra infancia.
Solicitamos recuperar esos escaños infantiles en todos los foros públicos actuales, y que dupliquemos su efecto mágico entre niños y adultos: Que la infancia recupere sus butacas en las barreras de la experiencia, y que la presencia de los niños regule la conducta de los adultos en los escenarios más decisivos. Que se oiga una advertencia que parece olvidada: ¡Que hay niños delante! De este modo, la función de regulación puede ser recíproca. Imaginemos que en los Parlamentos y en los Ayuntamientos se disponga una Fila Cero en las sesiones plenarias, con veinte o treinta niños observando atentamente qué hacen sus mayores. Seguro que desaparecerían muchos espectáculos improcedentes de nuestros prebostes, enfrentándose e insultándose con nunca lo harían los chiquillos. Víctor Hugo dijo que "Cuando un niño nos mira, se siente que Dios nos sondea". Sólo un docente puede comprender lo que es "saltar a la pista" de un(a) (j)aula, ante varias decenas de pares de ojos que todo lo escrutan. Seguro que con más escaños infantiles, los niños aprenden a comprender a los adultos, y que ante la presencia de los niños los adultos aprenden a no comportarse como. adultos, porque los niños adivinan qué personas les aman (don natural que con el tiempo se pierde), y aprecian no lo que somos, sino lo que queremos ser (de ahí su reputación como fisonomistas intuitivos).
Esta sugerencia va muy en serio, como todo lo relacionado con los niños de quienes hemos de reaprender. casi todo lo que olvidamos al inflarnos con la edad. Abramos las escuelas para que el fermento de los niños se desborde por toda la sociedad. Así seremos más concientes en todas nuestras actuaciones de que existen niños, acreedores del máximo respeto y que enlazan el pasado con el futuro. La ancestral sabiduría china proclama: "De niños todos hermanos, de mayores todos enemigos". Seamos niños. Las grandes personas son aquéllas que no pierden ni su corazón inocente, ni su poder de crecer, ni su insurrección genuina por la que dicen: lo "único que quiero es todo". El niño es el padre del hombre, porque siempre habrá un niño en el hombre verdadero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)