Cielo en Euskadi

Un poco de humor vasco, pero sólo en broma, ¿vale?

Abundan los chistes sobre las diferentes peculiaridades nacionales. Los estereotipos retratan cómo vemos a los demás, o incluso cómo nos consideramos a nosotros mismos. Los vascos somos frecuentemente descritos como rudos, de pocas palabras y fortachones.

Podríamos añadir de nuestra cosecha más chistes y matices entre los distintos territorios vascos, pero eso sería meterse demasiado en “harina de siete costales” como decía mi abuela. Quizá resulta menos arriesgada la adaptación de historietas clásicas. Dicen que un alemán es una cerveza; dos son un ejército y tres son una guerra. Un francés es un champán; dos son un rendez-vous (una cita) y tres son una orgía. Un inglés es un whisky; dos son un club y tres ingleses son un imperio. Un ruso es un vodka; dos son un partido político y tres son una revolución. Un norteamericano es un Martini; dos son una corporación y tres son una invasión. Un brasilero es un café; dos son un partido de fútbol y tres son un mundial. Un vasco sería un chiquito (vaso de vino); dos son un vasco y una vasca, que diría el Lehendakari, y tres son un nuevo partido político completo.

Probemos a transformar en partidos políticos vascos la ingenioso fórmula de John Elliott: “El cielo sería un policía inglés, un cocinero francés, un ingeniero alemán y un amante italiano organizados por suizos; el infierno sería un cocinero inglés, un ingeniero francés, un policía alemán, un amante suizo y todo organizado por los italianos”.

El cielo vasco sería una fiesta con el presupuesto del PP, la intendencia del PNV, la intelectualidad de Aralar, el coro de voces múltiples del PSOE, la creatividad en nombres de Batasuna, la ingenuidad de EA y todo descrito por IU; mientras que el infierno sería una festejo con el presupuesto de IU, la intendencia de Aralar, la intelectualidad del PP, el coro de voces múltiples del PSOE (sí, está repetido, porque también es lo peor), la creatividad en ideas de Batasuna, la website del PNV y todo organizado como un congreso de EA.

Un poco más en serio, el cielo vasco sería una sociedad y un parlamento con todos los partidos legalizados, negociando y pactando acuerdos, mientras toda la ciudadanía convive en paz y libertad, sin amenazas ni persecución para nadie por sus ideas políticas.

Ascensor al cielo

Para subir al cielo,… la NASA planea construir un sorprendente montacargas.

La ciencia y la tecnología parecen acercarnos a la utopía humana imaginada y al prometido paraíso divino. El olimpo de los dioses -o la gloria celestial- era la comunión de todos los santos, reunidos y hablando simultánea y paralelamente entre sí, es decir, algo más sofisticado pero similar a chatear y navegar por Internet. Pero quedaba llegar al nirvana, porque lo más difícil y laborioso era asegurarse un puesto en el edén… Ahora la NASA nos invita a subir plácidamente al cielo mediante un ascensor sin brusquedad ni incomodidad alguna, desde la atmósfera terrestre hasta una órbita geoestacionaria, posiblemente para surcar el espacio… hacia otro ascensor que nos descienda sobre cualquier otro satélite o planeta, siendo la Luna o Marte los primeras destinos previstos.

Lo que comenzó como un cuento, las habichuelas mágicas que crecían por encima de las nubes y por las que Juanito trepaba, pasó luego a ser el estribillo de la bamba: “Para subir al cielo, se necesita una escalera grande….”. Fue a finales de los años 70, cuando el escritor de ciencia ficción Sir Arthur C. Clarke imaginó y sentó las bases de los elevadores espaciales en su obra “Las fuentes del Paraíso”.

Estos días, en la 3ª Conferencia Internacional sobre el “Space Elevator” celebrada en Washington entre el 28 y el 30 de Junio de 2004, demuestra que el proyecto es factible, sin insalvables impedimentos físicos ni económicos. El ascensor se deslizará con motores de levitación magnética, asido a un cable fortísimo pero liviano, construido con nanotubos de carbono. Toda su masa, de apenas unas decenas de toneladas, quedaría sustentada por el giro de la Tierra si su longitud es justamente de 143.800 Km., por la aceleración centrífuga del tramo más allá de los 36.000 Km., la altura de las órbitas geoestacionarias (si dispone de tiempo suficiente, vea los cálculos en http://www.zadar.net/space-elevator/). El punto de anclaje deberá estar sobre cualquier punto del Ecuador terrestre, incluso partiendo de una plataforma en el mar.

Definitivamente resulta más viable subir a los cielos que descender a los infiernos, porque el viaje al centro de la Tierra aún no tiene fecha, ni técnica verosímil, ni se venden pasajes. Parece que, finalmente, los proverbios celestiales se cumplirán: El cielo es para aquellos que piensan en él, o el cielo ya está en la tierra, pero hay que saber encontrarlo. De todas las citas, destaca una de Ignacio de Loyola: ¡Qué pequeña me parece la Tierra cuando miro al Cielo! Tras esta noticia, algunos terrícolas sentimos aún más admiración por el espacio y más devoción por el cielo.

El que deja de ser amigo... es que nunca lo fue

"Todo el mundo desea tener un buen amigo, leal, abnegado, de absoluta confianza; pocos se preocupan por serlo".
Dicen...