¡Que vienen los cuñados!

Piscina antes de la invasión de "los cuñados"
Las urbanizaciones de verano cuentan con vecinos de muy diferentes clases. Una variable esencial es la distancia entre la residencia habitual y la veraniega. Si es reducida esta separación, esos convecinos padecen una plaga peculiar, que sufren más los ajenos que los propios, y podría denominarse "los cuñados del fin de semana".

Cada viernes o sábado, con invitación o sin ella, aparecen por el horizonte los coches de "los cuñados" cargados de niños, abuelos y otras amistades no identificadas que vienen a disfrutar, atención, no de la casa del sufrido pariente, sino de las instalaciones comunes de la urbanización en general. Con preferencia se instalan, y son de muy difícil desalojo, en zonas como las piscinas, pasillos, jardines,... y otros aledaños. Se ha demostrado que son de imposible erradicación porque no reconocen horarios, límites, ni restricciones.

A "los cuñados" se les reconoce con facilidad porque gritan mucho, su única movilidad llega para alcanzar la urbanización parasitada (de donde no se retiran voluntariamente), abundan tanto más cuanto más pequeño es el apartamento de su supuesto convidador, y son sumamente prolíficos hasta el punto de que es sobreabundante la población infantil que aportan (recogida de pueblos y merindades adyacentes con la excusa de que "vamos de visita").

No es fácil recetar nada para prevenir "los cuñados". Se puede recomendar no visitar los espacios invadidos, evitar los grupos provistos de toallas y todo tipo de artilugios de ocupación para impedir que se inviten a tomar algo, y cargarse con una paciencia superior al de santo Job. Una posible mejora sería que en los gastos de comunidad figurase un gravoso suplemento en función del "índice de cuñados" que afecta a cada inmueble.

¡Ah, algo parecido ya lo contábamos mejor hace seis años!
La imagen es de una piscina antes de ser invadida por "los cuñados".

Pulsera con nombre personalizado

Pulsera con nombre personalizado
Se muestra la artesanía popular de las pulseras personalizadas con un vídeo y una foto.
Permite generar como juego nuestros propios tejidos con dibujos o palabras.

Triunfo europeo en las Olimpiadas

Medallero
Tras concluir los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y observando el el medallero global se puede obtener la impresión errónea de que Estados Unidos y China son los triunfadores de esta edición, tal y como se produce en los últimos tiempos. Sin embargo, esa percepción ignora las muy diferentes poblaciones de los diferentes Estados que participan.

Tras el derroche informativo, llama la atención el "patriotismo deportivo" que suscitan estas magnas convocatorias cuatrianuales. En pro de favorecer un sano y solidario europeísmo, reflexionemos con una clasificación desde otra perspectiva posible. Todo sin entrar a valorar el desvanecido amateurismo de las Olimpiadas modernas tan profesionalizadas (y, acaso, adulteradas por fármacos no detectados) o el grado de "prestigio nacional y comercial" que impele todavía a algunos países y deportistas a forzar resultados,... ¡Ah, si Pierre Frèdy, el Barón de Coubertin, levantara la cabeza!

Globalmente, y como es habitual en un análisis más cuidado, de nuevo la Unión Europea ha sido la gran ganadora de las Olimpíadas de 2012, quizá de modo aún más acusado por el "efecto campo" que ha impulsado los resultados británicos (tercer clasificado entre los países). Aunque pueda parecer por el medallero de Londres 2012 presentado por países que EE.UU. y China son las naciones más deportistas, o con mejores atletas de élite, lo cierto es que esta valoración es falsa y se basa en el modo de contabilizar por Estados.

Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, sólo tras China e India. Con casi 312 millones de habitantes ha obtenido 104 medallas, lo que significa que se requieren casi tres millones de norteamericanos para lograr cada medalla. Los chinos necesitan casi quince millones y media de habitantes por medalla (India requiere 207 millones de indios por "metal" y Pakistán con 180 millones de personas no logra ninguna medalla), mientras que la Unión Europea sólo precisa de 1.635.000 habitantes por medalla. Con sólo el 7,2% de la población mundial, la Unión Europea acapara el 34,3% del medallero, muy por encima del 11,5% de EE.UU. y del 9,6% de China.
Medallero1-3Medallero2-3Medallero3-3
La Unión Europea, compuesta por 28 Estados, cuenta con unos 509 millones de habitantes (según la Wikipedia), es una de las comunidades mundiales con mejores deportistas olímpicos. Es cierto que no es homogénea su representación por Estados (sobresalen Eslovenia, Hungría, Dinamarca, Estonia, Lituania, Chipre, Croacia, Holanda, Irlanda y Reino Unido,...) y que no alcanza el rendimiento de países punteros como la nación Granada (con sólo 104.000 habitantes y una medalla, de oro además), Jamaica ("efecto Bolt" incluido), Trinidad y Tobago, Nueva Zelanda, Bahamas, Mongolia, Georgia, Montenegro y Australia.

Sólo los deportistas de Gran Bretaña y Alemania, Estados que totalizan menos de la mitad de los habitantes de EE.UU., han logrado más medallas (12,0% del total) que los norteamericanos (con 11,5%). Si sumamos los cinco Estados europeos con más población (en total sumarían 318 millones semejantes a los 312 millones de estadounidenses), las medallas casi duplican a las de losnorteamericanos (con el 20,8% del total frente a las 11,5%).

Respecto a su población, los Estados que han quedado mejor en las Olimpiadas de Londres 2012 han sido: 1º Granada (sólo ha necesitado 104.890 habitantes por una medalla), 2º Jamaica (con sus 12 medallas en atletismo, por lo que requiere 225.750 habitantes por medalla), 3º Trinidad y Tobago (336.588 h./medalla), 4º Nueva Zelanda (338.846 h./medalla), 5º Bahamas (347.176 h./medalla), 6º Eslovenia (503.399 h./medalla), 7º Mongolia (560.023 h./medalla), 8º Hungría (592.127 h./medalla), 9º Dinamarca (606.379 h./medalla), 10º Georgia (619.657 h./medalla), 11º Montenegro (632.261 h./medalla), 12º Australia (646.314 h./medalla), 13º Estonia (671.205 h./medalla), 14º Lituania (674.798 h./medalla), 15º Bielorrusia (728.692 h./medalla), 16º Croacia (748.235 h./medalla), 17º Chipre (766.400 h./medalla), 18º Cuba (803.857 h./medalla), 19º Países Bajos (818.636 h./medalla), 20º Irlanda (847.970 h./medalla), 21º Azerbaiyán (916.800 h./medalla), 22º Qatar (935.021 h./medalla), 23º Reino Unido (anfitrión, requiriendo 957.889 h./medalla), 24º República Checa (1.030.671 h./medalla), 25ºArmenia (1.033.412 h./medalla), 26º Letonia (1.140.653 h./medalla), 27º Suecia (1.181.625 h./medalla), 28º Noruega (1.238.000 h./medalla), 29º Kazajstán (1.273.692 h./medalla), 30º Bahréin (1.323.535 h./medalla), 31º Eslovaquia (1.349.042 h./medalla), 32º Gabón (1.534.262 h./medalla), 33º La Unión Europea considerada como conjunto (1.635.920 h./medalla).

Les siguen como 34º Rusia (1.730.854 h./medalla), 35º Corea del Sur (1.745.036 h./medalla), 36º Finlandia (1.763.043 h./medalla), 37º Moldavia (1.779.500 h./medalla), 38º Servia (1.815.250 h./medalla), 39º Puerto Rico (1.853.345 h./medalla), 40º Alemania (1.870.793 h./medalla), 41º Canadá (1.915.722 h./medalla), 42º Francia (1.935.938 h./medalla), 43º Suiza (1.976.750 h./medalla), 44º Botsuana (2.030.738 h./medalla), 45º Italia (2.169.371 h./medalla), 46º Ucrania (2.285.300 h./medalla), 47º Rumanía (2.475.117 h./medalla), 48º Singapur (2.591.850 h./medalla), 59º España (2.775.911 h./medalla), 60º Kuwait (2.818.042 h./medalla), 61º EE.UU. (2.996.154 h./medalla), 62º Japón (3.363.632 h./medalla),... Asombra comprobar que España, o Kuwait, son mejores que EE.UU. en la ratio medallas por millón de habitantes),...

La Unión Europea ha obtenido exactamente el mismo número de medallas (el 34,3%) que las que totalizan China, EE.UU., Rusia y Japón, a pesar de contar con sólo el 28% de la población de estos cuatro países más laureados en Londres 2012,... tras el gran ganador: la Unión Europea. El deporte olímpico es, aún lo es, de marcado carácter eurocentrista (en lo geográfico y en lo conceptual),... para bien o para mal. Las Olimpiadas e inventaron en Grecia, se recuperaron en Atenas en 1896, y siguen en Europa.

Hoja de cálculo con muchos más datos, base del análisis.
Se ha considerado por igual el metal de las medallas del podio.

Película-Documental: La educación prohibida


La educación prohibida ya se puede ver (arriba) o descargar libremente en www.educacionprohibida.org.ar, tal y como lo avanzamos ayer.Reúne más de 90 entrevistas a educadores, madres y padres,... en un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales. Alcanzó más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La educación prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Mañana veremos... La educación prohibida


La Educación Prohibida - Tráiler Oficial HD también en Vimeo.

Mañana se estrena online "La educación prohibida".
Animamos a su visualización, análisis y comentarios.

Según su web: "El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires presentó el 16 de agosto de 2012, en su sede de Florida 943 a las 18:30 horas, el largometraje documental La educación prohibida con posterior debate. El film se podrá descargar libremente en www.educacionprohibida.org.ar a partir del 13 de agosto".

De financiación colectiva, de realización colaborativa y de distribución libre, el proyecto “promover el desarrollo de una educación integral del ser humano, que respete los procesos de desarrollo de las personas y se centre en el niño; y comunicar a jóvenes, padres y docentes sobre la importancia que la educación tiene en nuestras vidas y fomentar un cambio de conciencia en torno a las formas de educar”. Además, el grupo de jóvenes estudiantes y recibidos del área de la comunicación audiovisual responsables de La educación prohibida añade como objetivos la difusión de los “proyectos educativos que trabajan con las ideas de la película” y la siembra de “las ideas y principios de la cultura libre, mediante la liberación de los derechos de la película para que pueda ser bajada de la red, copiada, distribuida y vista en el hogar, escuela o instituto sin impedimentos legales”.

Adelantamos el tráiler final arriba y el 2º avance abajo (hubo un primer avance).

También en Facebook.