La escritura con números es un prometedor género, con obras de artilugio tipográfico como ésta de Nëkiwá. Recogido del blog Juegos de Ingenio.
Dúo de búho y fútbol
Similitudes entre sagaces lechuzas y futboleros lechuzos.
Los búhos son aves crepusculares o nocturnas, dotadas en su descomunal cabeza giratoria con grandes ojos de visión binocular y retina adaptada a la oscuridad, además de un oído muy desarrollado con escucha direccional. Estas rapaces carnívoras vuelan sigilosamente y devoran enteramente a sus presas, engullendo en una sola noche más que su propio peso y regurgitando posteriormente los huesos que no pueden digerir. Los búhos y las lechuzas habitan en todos los continentes, si bien sus colores se adaptan al entorno.
Los futboleros son seres estáticos de mirada fija que pueden ser avistados al atardecer o anochecer, descubriéndose por los gritos trémulos y silbidos lastimeros que ululan cuando su equipo va perdiendo. Con su excepcional sentido del oído, capaz de repetir lo que oyen por la radio, con crueles zarpazos y certeros picotazos son capaces de zamparse su pieza favorita: los entrenadores. Instalan sus nidos en extraños lugares desde donde puedan observar con tranquilidad su espectáculo preferido.
Los mochuelos plumíferos de brillantes y resplandecientes ojos intrigaron durante siglos a los seres humanos. Las mitologías griega y romana asociaron a los búhos con la diosa Atenea o Minerva, patrona del intelecto. Ya en milenarias monedas de Atenas del 2.500 AC, la lechuza aparece como emblema de victoria, suerte y sabiduría. Filósofos como el gran Aristóteles, el idealista Hegel u Ortega y Gasset convirtieron al búho en el símbolo del pensamiento.
Los lechuzos futboleros no parecen encarnar demasiado bien el paradigma de la inteligencia. Buena prueba de ello se encuentra en las cabeceras de los periódicos de hoy, tras el esperable fracaso de la selección española en la Eurocopa. El intelecto futbolero predominante sólo sirve para atribuir culpabilidades, no para hallar soluciones. El inacabable rosario de excusas no explica la ancestral historia negra de un desastre continuo: el gol de Cardeñosa que no fue (Argentina 78), el ridículo del Mundial 82, el cante de Arconada en la Euro 84, el penalti fallado por Eloy en el 86, la barrera de Michel en el 90, el fallo de Salinas en el 94, la caída de Zubizarreta contra Nigeria en el 98, el balón a las nubes de Raúl en la Euro 2000 o el arbitraje egipcio en el Mundial de Corea. En la Eurocopa 2004, la cabeza de turco será el entrenador Iñaki Sáez.
Y todavía dicen por ahí que si Euskadi o Catalunya mantuviesen selecciones oficiales se debilitaría la “escuadra española”. Menos mal que algunos nos consolamos con el modelo de cantera propia, con jugadores exclusivamente autóctonos, como el sistema que sigue en exclusiva mundial el Athletic de Bilbao. Propongo que, junto a las creativas camisetas para la UEFA de Darío Urzay que acabarán gustando a todos como el Guggenheim Bilbao, nuestro club vasco mantenga su política patrimonial de formar jugadores desde las etapas escolares, sin acogerse jamás a la contratación de futbolistas externos.
Los búhos son aves crepusculares o nocturnas, dotadas en su descomunal cabeza giratoria con grandes ojos de visión binocular y retina adaptada a la oscuridad, además de un oído muy desarrollado con escucha direccional. Estas rapaces carnívoras vuelan sigilosamente y devoran enteramente a sus presas, engullendo en una sola noche más que su propio peso y regurgitando posteriormente los huesos que no pueden digerir. Los búhos y las lechuzas habitan en todos los continentes, si bien sus colores se adaptan al entorno.
Los futboleros son seres estáticos de mirada fija que pueden ser avistados al atardecer o anochecer, descubriéndose por los gritos trémulos y silbidos lastimeros que ululan cuando su equipo va perdiendo. Con su excepcional sentido del oído, capaz de repetir lo que oyen por la radio, con crueles zarpazos y certeros picotazos son capaces de zamparse su pieza favorita: los entrenadores. Instalan sus nidos en extraños lugares desde donde puedan observar con tranquilidad su espectáculo preferido.
Los mochuelos plumíferos de brillantes y resplandecientes ojos intrigaron durante siglos a los seres humanos. Las mitologías griega y romana asociaron a los búhos con la diosa Atenea o Minerva, patrona del intelecto. Ya en milenarias monedas de Atenas del 2.500 AC, la lechuza aparece como emblema de victoria, suerte y sabiduría. Filósofos como el gran Aristóteles, el idealista Hegel u Ortega y Gasset convirtieron al búho en el símbolo del pensamiento.
Los lechuzos futboleros no parecen encarnar demasiado bien el paradigma de la inteligencia. Buena prueba de ello se encuentra en las cabeceras de los periódicos de hoy, tras el esperable fracaso de la selección española en la Eurocopa. El intelecto futbolero predominante sólo sirve para atribuir culpabilidades, no para hallar soluciones. El inacabable rosario de excusas no explica la ancestral historia negra de un desastre continuo: el gol de Cardeñosa que no fue (Argentina 78), el ridículo del Mundial 82, el cante de Arconada en la Euro 84, el penalti fallado por Eloy en el 86, la barrera de Michel en el 90, el fallo de Salinas en el 94, la caída de Zubizarreta contra Nigeria en el 98, el balón a las nubes de Raúl en la Euro 2000 o el arbitraje egipcio en el Mundial de Corea. En la Eurocopa 2004, la cabeza de turco será el entrenador Iñaki Sáez.
Y todavía dicen por ahí que si Euskadi o Catalunya mantuviesen selecciones oficiales se debilitaría la “escuadra española”. Menos mal que algunos nos consolamos con el modelo de cantera propia, con jugadores exclusivamente autóctonos, como el sistema que sigue en exclusiva mundial el Athletic de Bilbao. Propongo que, junto a las creativas camisetas para la UEFA de Darío Urzay que acabarán gustando a todos como el Guggenheim Bilbao, nuestro club vasco mantenga su política patrimonial de formar jugadores desde las etapas escolares, sin acogerse jamás a la contratación de futbolistas externos.
Technorati tags: Athletic de Bilbao | Darío Urzay
Fórmula Ayuno
Transmiten la Fórmula 1 entre insoportables anuncios inoportunos.
Somos muchos los aficionados a la Fórmula 1 que quincenalmente tratamos de seguir las carreras entre anuncio y anuncio. Precisamente lo más interesante en los circuitos suele suceder en los inmensos intervalos de publicidad. El reventón de la rueda trasera de Fernando Alonso o la evacuación en ambulancia de Ralf Schumacher en el G. P. Indianápolis se han producido exactamente cuando nos esforzábamos en adivinarlo a través de una minúscula ventana en la pantalla con la que Telecinco nos desprecia, mientras emiten sus interminables secuencias de fastidiosos anunciantes cuyos productos hemos aprendido concienzudamente a detestar.
Sugerimos que difieran la transmisión cinco minutos de modo que sepan en qué períodos no sucederá nada relevante, o mejor que utilicen sobreimpresiones en una banda inferior publicitaria que no impida seguir el desarrollo de la carrera, al igual que en el sacrosanto fútbol donde no interrumpen los goles con importunos anuncios. Por mi parte, me borro para siempre de volver a ver por este canal de televisión esta modalidad deportiva que podrían rebautizar como Fórmula hay (o ¡ay!) Uno en la pista al que le ha pasado algo, mientras los demás nos quedamos en ayuno.
Somos muchos los aficionados a la Fórmula 1 que quincenalmente tratamos de seguir las carreras entre anuncio y anuncio. Precisamente lo más interesante en los circuitos suele suceder en los inmensos intervalos de publicidad. El reventón de la rueda trasera de Fernando Alonso o la evacuación en ambulancia de Ralf Schumacher en el G. P. Indianápolis se han producido exactamente cuando nos esforzábamos en adivinarlo a través de una minúscula ventana en la pantalla con la que Telecinco nos desprecia, mientras emiten sus interminables secuencias de fastidiosos anunciantes cuyos productos hemos aprendido concienzudamente a detestar.
Sugerimos que difieran la transmisión cinco minutos de modo que sepan en qué períodos no sucederá nada relevante, o mejor que utilicen sobreimpresiones en una banda inferior publicitaria que no impida seguir el desarrollo de la carrera, al igual que en el sacrosanto fútbol donde no interrumpen los goles con importunos anuncios. Por mi parte, me borro para siempre de volver a ver por este canal de televisión esta modalidad deportiva que podrían rebautizar como Fórmula hay (o ¡ay!) Uno en la pista al que le ha pasado algo, mientras los demás nos quedamos en ayuno.
Intriga escolar
La misteriosa e inolvidable anécdota de un suspenso injusto.
Las narraciones sobre asuntos escolares suelen pertenecer a géneros literarios muy variados, que oscilan entre la lírica, la épica, la novela, el ensayo, el periodismo o la didáctica. Pero este relato corto puede ser la excepción, porque combina la novela policíaca con una dramática epopeya verídica.
Aquel fue el caso más sorprendente y extraño de mi historia docente, tanto que tardé más de dos décadas en resolverlo. Con ayuda de algunas pistas, espero que los lectores descubran el secreto que escondían sus protagonistas en apenas tres minutos.
Por aquella época, yo todavía era un desmañado profesor de veinticinco años que enseñaba “Didáctica de la Ciencia” a futuros maestros en su último año de carrera universitaria. Eran clases multitudinarias, con mayoría de mujeres entre el alumnado, pero por mi parte me preocupaba de conocer los nombres de mis más de 300 alumnos anuales. Todos muy jóvenes, con apenas veinte años cumplidos, que estaban ansiosos por terminar sus estudios y ejercer el magisterio en sus propias aulas.
Ella destacaba notablemente en su grupo. Su interés, su entusiasmo, su encanto, toda ella sobresalía, incluso en aquella dinámica clase de desbordante juventud idealista. Durante aquella breve asignatura cuatrimestral, que concluía con su diplomatura en junio, su belleza pareció evolucionar, serenarse y brillar aún más con el transcurso de las semanas.
El examen final que les impuse fue muy riguroso, porque todavía yo era un inepto profesor que valoraba excesivamente mi materia, si bien consideraba las notas parciales, y la actitud ante los trabajos realizados durante el curso. Ella presentó un examen absurdo, donde las primeras preguntas estaban excelentemente respondidas, y el resto sin cumplimentar siquiera. Un resultado que permitía aprobar... o suspender. La convoqué para preguntarle porqué no había terminado aquel insuficiente examen. Hube de suspenderla, a mi pesar, porque insólitamente ella no aceptó que la aprobase ante su precario resultado en la prueba escrita. No pude entenderlo, pero accedí a su exigencia de reclamar el suspenso por faltarle unas décimas a su nota promedio. Lo interpreté entonces erróneamente, como una loable pasión por una justicia malentendida sólo matemáticamente. En la convocatoria de septiembre aprobó con sobresaliente. Verla nuevamente fue una delicia: toda su persona, con su amplio vestido veraniego, despedía un halo deslumbrante de ilusión y felicidad.
Pasaron los años. Supe que era profesora, pero no volví a encontrarme con ella. Me trasladé a la administración educativa y recorrí cientos de centros. Habían transcurrido más de veinte años, cuando en una visita a una pequeña escuela la vi nuevamente. Estaba exactamente igual de juvenil y resplandeciente. No podía creerlo. La llamé por su nombre, pensando que el tiempo se había detenido. Me contestó que no era ella, sino su hija. Le expliqué cuál fue el único suspenso que no quise imponer y del que siempre me arrepentí. Ella, con la misma dulzura de su madre, me aclaró que ella fue la causa de aquella enigmática petición, porque su madre prefirió quedarse unos meses más en la universidad sin volver a casa hasta su nacimiento.
Las narraciones sobre asuntos escolares suelen pertenecer a géneros literarios muy variados, que oscilan entre la lírica, la épica, la novela, el ensayo, el periodismo o la didáctica. Pero este relato corto puede ser la excepción, porque combina la novela policíaca con una dramática epopeya verídica.
Aquel fue el caso más sorprendente y extraño de mi historia docente, tanto que tardé más de dos décadas en resolverlo. Con ayuda de algunas pistas, espero que los lectores descubran el secreto que escondían sus protagonistas en apenas tres minutos.
Por aquella época, yo todavía era un desmañado profesor de veinticinco años que enseñaba “Didáctica de la Ciencia” a futuros maestros en su último año de carrera universitaria. Eran clases multitudinarias, con mayoría de mujeres entre el alumnado, pero por mi parte me preocupaba de conocer los nombres de mis más de 300 alumnos anuales. Todos muy jóvenes, con apenas veinte años cumplidos, que estaban ansiosos por terminar sus estudios y ejercer el magisterio en sus propias aulas.
Ella destacaba notablemente en su grupo. Su interés, su entusiasmo, su encanto, toda ella sobresalía, incluso en aquella dinámica clase de desbordante juventud idealista. Durante aquella breve asignatura cuatrimestral, que concluía con su diplomatura en junio, su belleza pareció evolucionar, serenarse y brillar aún más con el transcurso de las semanas.
El examen final que les impuse fue muy riguroso, porque todavía yo era un inepto profesor que valoraba excesivamente mi materia, si bien consideraba las notas parciales, y la actitud ante los trabajos realizados durante el curso. Ella presentó un examen absurdo, donde las primeras preguntas estaban excelentemente respondidas, y el resto sin cumplimentar siquiera. Un resultado que permitía aprobar... o suspender. La convoqué para preguntarle porqué no había terminado aquel insuficiente examen. Hube de suspenderla, a mi pesar, porque insólitamente ella no aceptó que la aprobase ante su precario resultado en la prueba escrita. No pude entenderlo, pero accedí a su exigencia de reclamar el suspenso por faltarle unas décimas a su nota promedio. Lo interpreté entonces erróneamente, como una loable pasión por una justicia malentendida sólo matemáticamente. En la convocatoria de septiembre aprobó con sobresaliente. Verla nuevamente fue una delicia: toda su persona, con su amplio vestido veraniego, despedía un halo deslumbrante de ilusión y felicidad.
Pasaron los años. Supe que era profesora, pero no volví a encontrarme con ella. Me trasladé a la administración educativa y recorrí cientos de centros. Habían transcurrido más de veinte años, cuando en una visita a una pequeña escuela la vi nuevamente. Estaba exactamente igual de juvenil y resplandeciente. No podía creerlo. La llamé por su nombre, pensando que el tiempo se había detenido. Me contestó que no era ella, sino su hija. Le expliqué cuál fue el único suspenso que no quise imponer y del que siempre me arrepentí. Ella, con la misma dulzura de su madre, me aclaró que ella fue la causa de aquella enigmática petición, porque su madre prefirió quedarse unos meses más en la universidad sin volver a casa hasta su nacimiento.
Elecciones fracasadas
El 13-J de 2004, el Día del Desinterés Europeo
El día 13 de junio de 2004 pasará a la historia de la Unión Europea como el día del desinterés por el Parlamento Europeo. El mayor contingente electoral de la era democrática, 350 millones de votantes potenciales para elegir 732 parlamentarios, apenas se ha interesado en estos “comicios de la decepción europarlamentaria”. Ni siquiera la ciudadanía de los diez Estados recién ingresados en la UE se ha preocupado de elegir a sus representantes.
Sin ánimo de colaborar al euro-escepticismo, es innegable bajo el prisma de cualquier análisis que en estas elecciones han perdido casi todos los partidos políticos, y que el único vencedor claro ha sido… la abstención generalizada. Pero conviene repasar, en orden decreciente de escala, los resultados de estos días electorales.
Escala continental: El porcentaje europeo de abstención ha sido del 54,7%, el máximo histórico de la Unión Europea con cualquier número de Estados miembros. La participación de los votantes en la UE no encuentra fondo, y elección tras elección ha ido disminuyendo desde el 63,0% en 1979 hasta el 45,5% en 2004, decreciendo según se ampliaban de 9, a 10, 12, 15 y hasta 25 los Estados en la UE.
Sólo donde el voto es obligatorio, Bélgica y Luxemburgo, y en Malta, Italia, Chipre, Grecia e Irlanda la participación ha sido aceptable. Los Estados recién ingresados, así como Suecia, Portugal y Reino Unido, destacan por su indiferencia europarlamentaria. En Eslovaquia o Polonia no se ha acercado a las unas ni la quinta parte del electorado.
Si el porcentaje de europeos que acudió a las urnas fue incluso menor que el registrado en comicios similares en cada uno de los Estados, llama aún más la atención los altos niveles de abstención de quienes se acaban de incorporar a la UE, donde no funcionó el entusiasmo esperable al participar en un nuevo proyecto. Se ha intentado explicar por un eventual "cansancio electoral" tras ratificar no hace mucho su deseo de sumarse a la UE, pero ello no es razón suficiente para que apenas el 26,4% de sus ciudadanos con derecho a voto lo hiciera efectivo.
En este desolado panorama de paupérrima capacidad de convocatoria, el habitual triunfalismo de los partidos resulta especialmente patético. Si nunca es posible que todos ganen, en esta ocasión lo evidente es que sólo algunos pueden defender sus resultados. En el cómputo global, ha ganado el PPE (Partido Popular Europeo), con 269 escaños, seguido del PSE (Partido Socialista Europeo). En medio de la tibieza europeísta, destaca el rabioso tirón de los euro-escépticos (un 15% de los eurodiputados han sido elegidos por su discurso antieuropeo), lo que ha impelido a los más progresistas (entre ellos los Liberales, Demócratas y Reformistas ELDR) a intentar aliarse con otros grupos para superar a los Conservadores de la Cámara, a fin de determinar el sucesor de Romano Prodi en la Presidencia de la Comisión Europea. Otro dato positivo ha sido que el anunciado crecimiento de la extrema derecha parece haberse contenido en Austria, donde el partido de Haider ha sufrido una merecida derrota, y sólo en Flandes ha ascendido de forma inquietante el Vlaams Blok.
Escala estatal: Los partidos que sustentan los gobiernos centrales han resultado, en general, derrotados, y especialmente aquellos a los que el “efecto Irak” les ha penalizado adicionalmente por apoyar la guerra, como en el caso de Blair, Berlusconi o Durão Barroso. Pero el voto de castigo también alcanza de lleno a Chirac y Schröder. El color político tampoco es determinante en el varapalo: Los socialdemócratas alemanes se han visto doblados por la oposición democristiana, mientras en Francia el partido conservador se ve superado por los socialistas.
En el Estado español, con una preocupante abstención —la más alta de la actual etapa democrática—, la victoria socialista del pasado 14-M queda revalidada por estrecho margen en las elecciones al Parlamento Europeo. Los esfuerzos del PP por deslegitimar en las europeas los resultados de las generales naufragan, pero no su capacidad de movilizar algo más a su resentido electorado en medio del desinterés universal de los demás por las instituciones europeas.
Destaca el éxito de la coalición GALEUSCA, en la primera concreción electoral del “Pacto de Barcelona”, gracias en gran parte al tirón de EAJ-PNV en Euskadi, el sostenimiento del BNG y a pesar del mal resultado de CiU. Todo ello les permite obtener un aceptable resultado con sendos representantes para los tres principales partidos nacionalistas de las Comunidades Históricas. Quedan convertidos en la tercera fuerza coaligada del Estado (con un mejorable 5,17% de los votos frente al 4,16% de IU), por el declive de Izquierda Unida, que no encuentra excusas en una convocatoria de circunscripción estatal y sin necesidad del “voto útil”. ERC salva los trastos de “Europa de los Pueblos” con su eurodiputado, lo que no sucede con la “Coalición Europea” de CC-PA-PAR-UV-UM, que se queda sin representación europea.
Escala autonómica: La lectura de las urnas europeas debe interpretarse con claves de Estado e incluso de autonomía. Tras valorar los resultados de esta convocatoria europea, en la Comunidad Autónoma Vasca entramos directamente en la precampaña de 10 meses para las decisivas Elecciones Autonómicas, lo que implica sutiles deducciones de estos datos europeos. Pero esto merece un análisis detenido y diferenciado, que se presentará próximamente, por territorios y con diferentes hipótesis de traslación para el Parlamento Vasco en función de los acontecimientos que puedan ocurrir hasta los primeros meses de 2005.
En síntesis: El proceso de construcción de la UE, que se viene desarrollando progresivamente desde mediado el siglo pasado, ha sido exitoso… en muchos aspectos de pacificación, macro-económicos y administrativos, constituyendo una experiencia única de integración en la diversidad socio-lingüístico-cultural de casi todo un continente, el más belicoso del planeta. Pero la Europa de los 25 Estados, o pronto 27 con Bulgaria y Rumania, se enfrenta a serios desafíos, relativos al reparto de poder que debiera pasar de los Estados a instituciones realmente comunitarias, donde las regiones y las ciudadanías se vean debidamente representadas, y no sólo en capítulos como ayudas y subsidios, sino bajo una nueva identidad europea común de futuro compartido. Es una metamorfosis que requiere su tiempo,… y mucho mayor acierto de los dirigentes europeos para evitar esta “fatiga electoral” propia de quienes todavía no nos sentimos partícipes en las instituciones que deben representarnos, velar por nuestros intereses y asegurarnos un futuro más justo y solidario.
El día 13 de junio de 2004 pasará a la historia de la Unión Europea como el día del desinterés por el Parlamento Europeo. El mayor contingente electoral de la era democrática, 350 millones de votantes potenciales para elegir 732 parlamentarios, apenas se ha interesado en estos “comicios de la decepción europarlamentaria”. Ni siquiera la ciudadanía de los diez Estados recién ingresados en la UE se ha preocupado de elegir a sus representantes.
Sin ánimo de colaborar al euro-escepticismo, es innegable bajo el prisma de cualquier análisis que en estas elecciones han perdido casi todos los partidos políticos, y que el único vencedor claro ha sido… la abstención generalizada. Pero conviene repasar, en orden decreciente de escala, los resultados de estos días electorales.
Escala continental: El porcentaje europeo de abstención ha sido del 54,7%, el máximo histórico de la Unión Europea con cualquier número de Estados miembros. La participación de los votantes en la UE no encuentra fondo, y elección tras elección ha ido disminuyendo desde el 63,0% en 1979 hasta el 45,5% en 2004, decreciendo según se ampliaban de 9, a 10, 12, 15 y hasta 25 los Estados en la UE.
Sólo donde el voto es obligatorio, Bélgica y Luxemburgo, y en Malta, Italia, Chipre, Grecia e Irlanda la participación ha sido aceptable. Los Estados recién ingresados, así como Suecia, Portugal y Reino Unido, destacan por su indiferencia europarlamentaria. En Eslovaquia o Polonia no se ha acercado a las unas ni la quinta parte del electorado.
Si el porcentaje de europeos que acudió a las urnas fue incluso menor que el registrado en comicios similares en cada uno de los Estados, llama aún más la atención los altos niveles de abstención de quienes se acaban de incorporar a la UE, donde no funcionó el entusiasmo esperable al participar en un nuevo proyecto. Se ha intentado explicar por un eventual "cansancio electoral" tras ratificar no hace mucho su deseo de sumarse a la UE, pero ello no es razón suficiente para que apenas el 26,4% de sus ciudadanos con derecho a voto lo hiciera efectivo.
En este desolado panorama de paupérrima capacidad de convocatoria, el habitual triunfalismo de los partidos resulta especialmente patético. Si nunca es posible que todos ganen, en esta ocasión lo evidente es que sólo algunos pueden defender sus resultados. En el cómputo global, ha ganado el PPE (Partido Popular Europeo), con 269 escaños, seguido del PSE (Partido Socialista Europeo). En medio de la tibieza europeísta, destaca el rabioso tirón de los euro-escépticos (un 15% de los eurodiputados han sido elegidos por su discurso antieuropeo), lo que ha impelido a los más progresistas (entre ellos los Liberales, Demócratas y Reformistas ELDR) a intentar aliarse con otros grupos para superar a los Conservadores de la Cámara, a fin de determinar el sucesor de Romano Prodi en la Presidencia de la Comisión Europea. Otro dato positivo ha sido que el anunciado crecimiento de la extrema derecha parece haberse contenido en Austria, donde el partido de Haider ha sufrido una merecida derrota, y sólo en Flandes ha ascendido de forma inquietante el Vlaams Blok.
Escala estatal: Los partidos que sustentan los gobiernos centrales han resultado, en general, derrotados, y especialmente aquellos a los que el “efecto Irak” les ha penalizado adicionalmente por apoyar la guerra, como en el caso de Blair, Berlusconi o Durão Barroso. Pero el voto de castigo también alcanza de lleno a Chirac y Schröder. El color político tampoco es determinante en el varapalo: Los socialdemócratas alemanes se han visto doblados por la oposición democristiana, mientras en Francia el partido conservador se ve superado por los socialistas.
En el Estado español, con una preocupante abstención —la más alta de la actual etapa democrática—, la victoria socialista del pasado 14-M queda revalidada por estrecho margen en las elecciones al Parlamento Europeo. Los esfuerzos del PP por deslegitimar en las europeas los resultados de las generales naufragan, pero no su capacidad de movilizar algo más a su resentido electorado en medio del desinterés universal de los demás por las instituciones europeas.
Destaca el éxito de la coalición GALEUSCA, en la primera concreción electoral del “Pacto de Barcelona”, gracias en gran parte al tirón de EAJ-PNV en Euskadi, el sostenimiento del BNG y a pesar del mal resultado de CiU. Todo ello les permite obtener un aceptable resultado con sendos representantes para los tres principales partidos nacionalistas de las Comunidades Históricas. Quedan convertidos en la tercera fuerza coaligada del Estado (con un mejorable 5,17% de los votos frente al 4,16% de IU), por el declive de Izquierda Unida, que no encuentra excusas en una convocatoria de circunscripción estatal y sin necesidad del “voto útil”. ERC salva los trastos de “Europa de los Pueblos” con su eurodiputado, lo que no sucede con la “Coalición Europea” de CC-PA-PAR-UV-UM, que se queda sin representación europea.
Escala autonómica: La lectura de las urnas europeas debe interpretarse con claves de Estado e incluso de autonomía. Tras valorar los resultados de esta convocatoria europea, en la Comunidad Autónoma Vasca entramos directamente en la precampaña de 10 meses para las decisivas Elecciones Autonómicas, lo que implica sutiles deducciones de estos datos europeos. Pero esto merece un análisis detenido y diferenciado, que se presentará próximamente, por territorios y con diferentes hipótesis de traslación para el Parlamento Vasco en función de los acontecimientos que puedan ocurrir hasta los primeros meses de 2005.
En síntesis: El proceso de construcción de la UE, que se viene desarrollando progresivamente desde mediado el siglo pasado, ha sido exitoso… en muchos aspectos de pacificación, macro-económicos y administrativos, constituyendo una experiencia única de integración en la diversidad socio-lingüístico-cultural de casi todo un continente, el más belicoso del planeta. Pero la Europa de los 25 Estados, o pronto 27 con Bulgaria y Rumania, se enfrenta a serios desafíos, relativos al reparto de poder que debiera pasar de los Estados a instituciones realmente comunitarias, donde las regiones y las ciudadanías se vean debidamente representadas, y no sólo en capítulos como ayudas y subsidios, sino bajo una nueva identidad europea común de futuro compartido. Es una metamorfosis que requiere su tiempo,… y mucho mayor acierto de los dirigentes europeos para evitar esta “fatiga electoral” propia de quienes todavía no nos sentimos partícipes en las instituciones que deben representarnos, velar por nuestros intereses y asegurarnos un futuro más justo y solidario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)