Cuando los mapamundis más populares están deformados, probablemente nuestra visión del mundo sea falseada.
Que la Historia se escribe según la versión de los vencedores es una sospecha generalizada, pero casi nadie supondría que la “exacta” Geografía también está profundamente falseada. Pero es así: La representación del planeta está realizada desde el Primer Mundo, de modo que aparece mucho más grande (en km2) que lo que realmente es.
La causa de que los mapamundis que nos enseñaron “mientan” es histórica. El mapamundi imperante lo creó en 1569, el cartógrafo Mercator (1512-1594), aplicando como criterio de construcción la fidelidad absoluta de los ángulos al proyectar la realidad esférica sobre un papel plano. Mercator priorizó la forma rectangular del mapa y el criterio angular para su exitosa aplicación en el cálculo del rumbo para la navegación marítima, pagando como precio una fuerte distorsión, no en la forma de los países pero sí en su superficie, que aumenta exageradamente en las latitudes altas.
Así la línea del ecuador no atraviesa por la mitad aquel planisferio eurocéntrico, sino mucho más abajo, otorgando dos tercios de atlas al hemisferio norte y sólo un tercio al sur. Sólo algunos datos comparativos con las proporciones engañosas:
• Europa con 9,7 millones de km2 parece mayor que Sudamérica, que posee casi el doble de superficie: 17,8 km2;
• Escandinavia, con 1,1 millones de km2 aparece mayor que la India, que es el triple con 3,3 millones. de km2;
• Groenlandia (2,1 millones de km2) aparece mayor que China, casi 5 veces más extensa, con sus 9,5 mill. de km2;
• La antigua U.R.S.S. con 22,4 millones de km2 aparece casi 2 veces mayor que África, cuyo tamaño llega a 30 millones de km2.
Fue el cartógrafo Arno Peters quien a mediados de los años setenta presentó un alternativo mapamundi, más centrado en el ecuador y con proporciones reales de superficie. Este planisferio es de alto valor pedagógico, tanto por su exactitud geográfica como por ofrecer una perspectiva norte-sur más igualitaria, justa y solidaria.
A lo largo de los tiempos, los imperios explotaron a pueblos, expoliaron sus tesoros, mientras la historia oficial robaba la memoria de los vencidos e, incluso, mediante la cultura formal se ocultaban realidades tan inmensas como la superficie de los continentes. Ojalá que todo esto sea pasado. Ya se ha fabulado demasiado: Ahora todos necesitamos y exigimos la verdad, la justicia, la solidaridad en este pequeño planeta que está mucho mejor dibujado por Peters.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/planeta.htm
Leyes educativas
¿Se puede saber por qué los políticos hacen las leyes de educación escuchando a los pedagogos y a los sindicatos, pero ignoran a los profesores que estamos cada día en el aula? Joaquín Hernández, Profesor, en La Rebelión de los Profes
Sudoku educativo
Un pasatiempo de moda como imagen de integración socioeducativa del alumnado extranjero mediante un reparto escolar más equitativo.
El sudoku representa un modelo de belleza matemática al distribuir armónicamente los números de modo que no se repitan ni por filas, ni por columnas, ni por regiones de 3x3. Así se logra situar los dígitos del 1 al 9 de forma equilibrada, tanto desde la escala de cada cuadrante como desde el cuadro general con 81 casillas. A diferencia de los crucigramas, no es preciso esperar para verificar la corrección general porque la simple observación final, si se lo completa, demuestra la disposición perfecta.
A pesar de que existen 6.670.903.752.021.072.936.960 alternativas en su formato popular de 9x9, la simplicidad del juego que no requiere conocimientos matemáticos, así como la rápida mejora, provoca una estimulante adicción al rompecabezas que se realimenta con la satisfacción de resolver este absorbente desafío. El resultado final sitúa a los 9 números (pequeños, medianos o grandes según se miren) de modo que se apoyen desde la cercanía, cada uno exhibiendo su propia personalidad, su carácter y su identidad específica y exclusiva.
En la escuela el agrupamiento del alumnado en las clases es una cuestión clave. Las fórmulas de “clasificación” son variadas, desde grupos homogéneos en resultados académicos, e incluso del mismo sexo, hasta equipos diversificados según intereses, buscando apoyos discentes entre condiscípulos que se complementan en sus capacidades y competencias. Probablemente la mejor opción sea una pauta flexible, con reagrupamientos variables en función de la materia curricular, el momento académico y la intención pedagógica.
Por ello, sería preferible que todos los centros contasen con la inmensa diversidad que ofrece nuestro alumnado real, plural en sus orígenes familiares, lingüísticos, sociales y culturales, así como en sus inmensas capacidades potenciales y en sus contadas limitaciones que en grado variable se presentan en cualquier ser humano.
Todos los centros escolares de titularidad pública y concertada, es decir financiados con fondos públicos, debieran acoger a todo tipo de alumnado, acompañados de sus correspondientes y proporcionales refuerzos docentes especializados. No sólo para evitar la “guetización” étnica, social o lingüística de los más necesitados de educación, sino para que todo el estudiantado aproveche la grandiosa oportunidad de aprender de todos y entre todos. Didácticamente resulta enriquecedor contar con alumnado recién llegado, pleno de esperanzas e ilusiones, así como alumnado de necesidades educativas especiales, tan ejemplar en su esfuerzo por superar sus deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas.
Las familias y los progenitores que buscamos lo mejor para nuestros hijos e hijas, así como el profesorado que desea el mejor entorno de aprendizaje, debiéramos exigir un porción alícuota de diversidad entre condiscípulos, a fin de que la infancia y la juventud aprendan a conocer y vivir en nuestra sociedad auténtica y en nuestro era cronológica. La calidad y la equidad de una red educativa, de un centro o de un aula se miden directamente por el grado de integración que ofrece a su comunidad escolar.
Algunos datos finales relativos a la Comunidad Autónoma Vasca relativo al último curso 2005-2005, que demuestran que no está enteramente solucionado nuestro “sudoku escolar”:
- La escuela pública escolariza al 48,6% del conjunto del alumnado de enseñanzas de régimen general.
- La escuela pública se ocupa del 61% de la educación especial, que representa el 3,3% del total.
- La escuela pública asume al 70% del alumnado inmigrante, que representa un 3.7% del total.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/sudoku.htm
A pesar de que existen 6.670.903.752.021.072.936.960 alternativas en su formato popular de 9x9, la simplicidad del juego que no requiere conocimientos matemáticos, así como la rápida mejora, provoca una estimulante adicción al rompecabezas que se realimenta con la satisfacción de resolver este absorbente desafío. El resultado final sitúa a los 9 números (pequeños, medianos o grandes según se miren) de modo que se apoyen desde la cercanía, cada uno exhibiendo su propia personalidad, su carácter y su identidad específica y exclusiva.
En la escuela el agrupamiento del alumnado en las clases es una cuestión clave. Las fórmulas de “clasificación” son variadas, desde grupos homogéneos en resultados académicos, e incluso del mismo sexo, hasta equipos diversificados según intereses, buscando apoyos discentes entre condiscípulos que se complementan en sus capacidades y competencias. Probablemente la mejor opción sea una pauta flexible, con reagrupamientos variables en función de la materia curricular, el momento académico y la intención pedagógica.
Por ello, sería preferible que todos los centros contasen con la inmensa diversidad que ofrece nuestro alumnado real, plural en sus orígenes familiares, lingüísticos, sociales y culturales, así como en sus inmensas capacidades potenciales y en sus contadas limitaciones que en grado variable se presentan en cualquier ser humano.
Todos los centros escolares de titularidad pública y concertada, es decir financiados con fondos públicos, debieran acoger a todo tipo de alumnado, acompañados de sus correspondientes y proporcionales refuerzos docentes especializados. No sólo para evitar la “guetización” étnica, social o lingüística de los más necesitados de educación, sino para que todo el estudiantado aproveche la grandiosa oportunidad de aprender de todos y entre todos. Didácticamente resulta enriquecedor contar con alumnado recién llegado, pleno de esperanzas e ilusiones, así como alumnado de necesidades educativas especiales, tan ejemplar en su esfuerzo por superar sus deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas.
Las familias y los progenitores que buscamos lo mejor para nuestros hijos e hijas, así como el profesorado que desea el mejor entorno de aprendizaje, debiéramos exigir un porción alícuota de diversidad entre condiscípulos, a fin de que la infancia y la juventud aprendan a conocer y vivir en nuestra sociedad auténtica y en nuestro era cronológica. La calidad y la equidad de una red educativa, de un centro o de un aula se miden directamente por el grado de integración que ofrece a su comunidad escolar.
Algunos datos finales relativos a la Comunidad Autónoma Vasca relativo al último curso 2005-2005, que demuestran que no está enteramente solucionado nuestro “sudoku escolar”:
- La escuela pública escolariza al 48,6% del conjunto del alumnado de enseñanzas de régimen general.
- La escuela pública se ocupa del 61% de la educación especial, que representa el 3,3% del total.
- La escuela pública asume al 70% del alumnado inmigrante, que representa un 3.7% del total.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/sudoku.htm
El secreto de la educación
El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que sea demasiado tarde. |
Harold E. Edgerton vía Lugar Zen |
Fumando en la piscina
La Ley Antitabaco fracasa en cafeterías cuyos propietarios optan masivamente por permitir fumar, despreciando al 75% de su clientela.
Nadie se bañaría donde se indicase “Se permite orinar en la piscina”, porque el agua estaría igualmente contaminada aunque allí la mayoría prefiriese no ejercer tal “derecho”. Perdonen lo repugnante de la metáfora, pero igualmente desagradable resulta comprobar que tras la Ley Antitabaco no he descubierto ni una sola cafetería en Las Arenas y Romo (Getxo), donde se prohíba fumar. Por el contrario, es flagrante el incumplimiento en comercios como una pastelería, donde venden dulces junto a unas mesas con un gran cartel que exhibe el “Se permite fumar”.
No he consumido ni un solo euro en bares de fumadores, y me he encontrado con muchos que opinan igual. Algunos me han indicado que en Bilbao existen, al menos, dos “cafeterías limpias”, una en el Ensanche y otra en la Gran Vía (cerca de la Plaza Elíptica). Allí pienso acudir los días laborables, a la espera de que en Getxo algún hostelero demuestre alguna visión de futuro. No en vano la OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte -entre otros gravísimos riesgos- que “la exposición al aire contaminado con humo del tabaco produce cáncer en los seres humanos”.
La clave de la insuficiencia de la ley antitabaco me la ha facilitado el propietario de una cafetería: “Nosotros somos quienes más padecemos a los fumadores, porque respiramos el humo ajeno durante 10 ó 12 horas diarias. Preferiríamos poner el cartel de prohibido fumar, pero el cliente fumador es más gastador: Está siempre nervioso, consumiendo compulsivamente algo más,… Mientras no se nos obligue, como en Irlanda donde prohíben fumar en ‘todos’ los bares y restaurantes, nadie querrá perder a ese 25% de asiduos fumadores. Sobre todo, porque los no fumadores no tienen adónde irse”…
Lo peor de todo este mortal peligro para la salud es ese necio intento de confundir a la opinión pública mediante la letanía de quejas de los fumadores, que pregonan su “tolerancia” hacia quienes no fuman. Alegando que otros lo hacen también, quienes pretenden seguir orinando en la piscina reclaman poder hacerlo públicamente… desde el trampolín.
Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
http://blog.agirregabiria.net
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/piscina.htm
Nadie se bañaría donde se indicase “Se permite orinar en la piscina”, porque el agua estaría igualmente contaminada aunque allí la mayoría prefiriese no ejercer tal “derecho”. Perdonen lo repugnante de la metáfora, pero igualmente desagradable resulta comprobar que tras la Ley Antitabaco no he descubierto ni una sola cafetería en Las Arenas y Romo (Getxo), donde se prohíba fumar. Por el contrario, es flagrante el incumplimiento en comercios como una pastelería, donde venden dulces junto a unas mesas con un gran cartel que exhibe el “Se permite fumar”.
No he consumido ni un solo euro en bares de fumadores, y me he encontrado con muchos que opinan igual. Algunos me han indicado que en Bilbao existen, al menos, dos “cafeterías limpias”, una en el Ensanche y otra en la Gran Vía (cerca de la Plaza Elíptica). Allí pienso acudir los días laborables, a la espera de que en Getxo algún hostelero demuestre alguna visión de futuro. No en vano la OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte -entre otros gravísimos riesgos- que “la exposición al aire contaminado con humo del tabaco produce cáncer en los seres humanos”.
La clave de la insuficiencia de la ley antitabaco me la ha facilitado el propietario de una cafetería: “Nosotros somos quienes más padecemos a los fumadores, porque respiramos el humo ajeno durante 10 ó 12 horas diarias. Preferiríamos poner el cartel de prohibido fumar, pero el cliente fumador es más gastador: Está siempre nervioso, consumiendo compulsivamente algo más,… Mientras no se nos obligue, como en Irlanda donde prohíben fumar en ‘todos’ los bares y restaurantes, nadie querrá perder a ese 25% de asiduos fumadores. Sobre todo, porque los no fumadores no tienen adónde irse”…
Lo peor de todo este mortal peligro para la salud es ese necio intento de confundir a la opinión pública mediante la letanía de quejas de los fumadores, que pregonan su “tolerancia” hacia quienes no fuman. Alegando que otros lo hacen también, quienes pretenden seguir orinando en la piscina reclaman poder hacerlo públicamente… desde el trampolín.
Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
http://blog.agirregabiria.net
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/piscina.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)