Las reglas de la vida

La jovencita dijo a su madre: “No quiero volver a clase; esos estudios ya no me interesan”. A continuación, le contó con detalle sus… vagos proyectos. Prefería abandonar el ciclo de grado medio, a mediados de curso, para ‘descansar’ seis meses y después abordar un bachillerato y un ciclo de grado superior. En sus fantasiosos sueños, se iba a preparar para un gran esfuerzo… relajándose durante medio año sin más dedicación que haraganear de lunes a domingo.
No es un caso aislado entre nosotros. La familia no logra disuadirla, porque ella sabe combinar muy favorablemente su doble vertiente de niña y mujer. Al borde de la mayoría de edad, su mentalidad infantil le permite suponer que la vida es un juego, donde las decisiones no provocan consecuencias, y su soberbia actitud de casi adulta la lleva a reivindicar su libre capacidad de decisión.
La realidad es muy diferente a lo que ella supone. Unos meses sin obligación alguna marca negativamente su porvenir. Nadie que se acostumbra a la molicie recobra la actividad, simplemente porque llegue una fecha en el calendario. Aquel abandono prematuro, sin más argumentos que la simple y común pereza, en muchas ocasiones no puede ser corregida por progenitores y tutores, y significa el fin de los estudios en la etapa más propicia.
Hemos de saber explicar al sector menos estudioso de nuestra juventud que no merece paga ni vacaciones quien no trabaja, y estudiar es el trabajo de niños y jóvenes, quienes han de cumplir con su derecho y su deber de educarse. Si alguien no hace nada por los demás, ni siquiera por sí mismo (porque estudiar a quien más beneficia es a uno mismo), no puede esperar nada de la vida. Existe una regla básica en la naturaleza: todo cuesta un esfuerzo y quien no está dispuesto a aportar su contribución, a corto, medio o largo plazo cuenta con un negro futuro.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/reglas.DOC
Debate político educativo en Francia

...de la réussite éducative et culturelle |
Propositions 22 à 35: Aujourd’hui, 150 000 élèves sortent du système scolaire sans qualification. L’école doit tenir la promesse républicaine d’égalité scolaire. |
Remontée des débats: L’école n’apparaît plus comme un lieu sacralisé, les élèves semblent perdre, peu à peu, leurs repères. Pourtant, l’école joue un rôle essentiel en tant que lieu de socialisation. C’est le lieu où doit s’apprendre le respect des règles du bien vivre en société. Les élèves et les citoyens en puissance qui doivent être formés. Les ZEP ont été beaucoup débattues. L’individualisation du parcours scolaire, le soutien personnalisé aux devoirs permettraient de remédier à l’échec scolaire. La création de classes à « géométrie variable » avec un maximum de 25 élèves par classe a été régulièrement évoquée... +Link (Toda la información... en este enlace, que forma parte de su blog http://www.desirsdavenir.org/. Je veux être le Président qui lutte contre les injustices. ![]() Celles qui commencent dès l’école, quand les parents n’ont pas les moyens ou les relations nécessaires pour contourner la carte scolaire. Celles qui se poursuivent par les études sans débouchés dans lesquelles on laisse tant de jeunes s’engager. Celles que subissent tous ceux qui se heurtent à des discriminations chaque fois qu’ils veulent faire valoir leurs efforts ou leur mérite. Celles de la formation professionnelle, où ce sont les plus diplômés qui sont les plus aidés. Celles du logement, dont les aides sont les mêmes pour les locataires du parc privé que pour ceux des HLM alors que les loyers y sont beaucoup plus chers... +http://www.sarkozy.fr/. |
Periodismo: Un oficio de fracasados

El autor declaró ayer que el periodismo "es un oficio muy bonito, apasionante". Dijo que "yo he tratado de demostrar que los periodistas si somos honestos somos unos fracasados porque no lo conseguimos del todo. Queríamos cambiar el mundo y no lo conseguimos". El director general del área de Alcaldía del Ayuntamiento de Córdoba, Rodolfo Serrano, manifestó que su libro surgió a raíz de un artículo que publicó hace unos años bajo el título de No digáis a mi madre que soy periodista. Explicó que desde ese día, a raíz de la polémica suscitada, comenzó a recopilar datos sobre temas periodísticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)