Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Gratis, pero no desinteresado

Bokeh con Corazones
En la política vasca está de moda, desde hace dos años, los favores gratis de unos partidos a otros. El PP apoya gratis, sin aparentes contra-prestaciones, al PSE para que gobierne en solitario. Y ahora, Bildu asegura gratis el apoyo al EAJ-PNV en Araba, sin pedir nada a cambio. 

Esta modalidad quizá se debe a un escenario plural y complejo. Aunque complejo no significa nada malo (a menos que quienes gestionan la política sean muy simples), pero parece que nadie lo entiende así, y plural es consustancial a la democracia. 

La gratuidad en los apoyos, siendo optimistas, podría entenderse como una superación del cambalache habitual de tú me apoyas aquí y yo te devuelvo el favor allá. Cosa harto difícil de entender a escala municipal, porque a los habitantes de aquí puede que no votaran para que les cambien los resultados de su municipio por lo suceda allá

Gratis tampoco significa falto de interés. Habitualmente la cesión es un préstamo cuyos intereses se cobran en diferido, o un cálculo para alcanzar una ventaja en un futuro más o menos lejano. También, con carácter general, el ofrecimiento suele ser comprensible por quienes votaron al partido donante. Al menos, deben considerar la concesión como un "mal menor",... frente a las alternativas que se generarían sin ese movimiento. 

La generosidad política siempre se agradece y se recompensa, tarde o temprano, por el electorado. Pero especialmente cuando no trata de distorsionar en demasía la "plural y compleja" voluntad popular. Por ello, si ante la época que nos ha tocado vivir, con fenómenos como los "indignados" cuyo descontento es compartido en diferente grado por muchos, convendría tasar debidamente los "regalos envenenados" que se pueden cruzar los partidos políticos. 

Si la ciudadanía advierte que el poder político está al servicio de otros "poderes fácticos" que imponen decisiones ajenas a las urnas, crecerá peligrosamente la brecha entre la clase política y el electorado. Los partidos pueden y deben valorar las consecuencias sociales y económicas a medio y largo plazo de sus decisiones políticas, pero están al servicio del bien común atendiendo a razones derivadas de la representación que les ha encomendado el pueblo. 

Necesitamos liderazgos políticos, incluso de naturaleza sincera y estricta que pidan y se apliquen la austeridad que requiere el momento histórico. Basta de confiar en que lleguen favorables ciclos económicos exógenos que han de propiciarse y acelerarse tanto como se pueda.

Post que estuvo en borrador desde el 25-5-2011. 
Recuperado retrospectivamente diez años después.

Crónica de la V Tertulia Bilbaina con Juan Ignacio Pérez Iglesias

Quinta tertulia
De acuerdo con la convocatoria, nos reunimos el 29 de abril de 2010 en la champañería À Votre Santé con nuestro invitado central Juan Ignacio Pérez Iglesias, Catedrático en Fisiología y anterior Rector de la Universidad del País Vasco- Euskal Herria Unibertsitatea. Sus dos blogs fuentes, el resto son adaptaciones o traducciones que él mismo genera, son Desde Chiloé y Uhandrea. Aparece en Twitter como @uhandrea. En una de las Tertulias Bilbaina más nutridas nos juntamos el máximo posible de contertulios con el ponente: Tres bloggers invitados que fueron Juan Zubillaga "Thooby", Josu Sierra y Ainhoa Ezeiza (iKide), junto a los tres habituales contertulios Iñaki Murua, Josu Garro y quien suscribe, Mikel Agirregabiria, y ejerciendo el derecho de repetición el anterior invitado central, Rafael Olalde Quintana. Fue un largo encuentro que comenzó a las 16:30 y duró más de tres horas con los últimos asistentes.
No es la primera vez que escribimos en el blog sobre Juan Ignacio Pérez Iglesias, pero siempre resulta sumamente interesante conocer su perspectiva sobre tantas temáticas que son de su interés y en las cuales es un experto. Hablamos con gran sinceridad en este rincón (abajo) que sabe escuchar verdades con discreción.
IMG_6779
El ex-Rector de la UPV/EHU fue respondiendo con su oratoria de buen conversador las cuestiones que se desgranaron por parte de los distintos tertulianos. Expuso su sistema racional que le permite diferenciar entre lo que publica en prensa escrita y en la blogosfera, evitando opinar de política con la agilidad de la web 2.0, para evitar juicios apresurados. No eludió, sin embargo y por considerarse un "animal político", enjuiciar la actual situación política vasca que juzga afectada por la provisionalidad de una minoría social gobernante, si bien considera igualmente que el ciclo anterior estaba agotado por su precaria mayoría. Valoró críticamente el perfil escasamente gestor de la mayoría de los representantes máximos de los Departamentos, con dos excepciones que matizó. Consideró inapropiada la toma de decisiones desde el poder parlamentario y gubernamental sobre temas que exigen acuerdos muy generales por su trascendencia política. Por ejemplo, convenimos todos que un Plan de Paz debe ser ejemplificado antes que redactado, y que por desgracia ése no era el caso (al menos, hasta el momento presente, y ojalá se resuelva cuando antes... debidamente).
Conversamos sobre el olvido de las inercias sociales por parte de gran parte de la clase política, cuya estrategia parece basarse en la sucesión de señuelos lanzados para distraer, confundir y desorientar a la ciudadanía, apartando el debate de los temas fundamentales para el futuro de cualquier sociedad. Muchas veces en connivencia con los medios de comunicación.
Entre científicos, médicos y educadores nos divertimos, por no decir que nos escandalizamos, por el retroceso a la magia que determinados productos absurdos (como las pulseras de poder) o el retorno a la homeopatía basada exclusivamente en el efecto placebo.
El análisis de la situación universitaria, y educativa en general, llevó gran parte del debate. Su análisis partió de la realidad de que, en una generación ,hemos pasado de que sólo el 15% de población "iba" (no necesariamente se graduaba) a la Universidad, a que el 55% "pase" por las Universidades (y un 25% por Grados Superiores de la Formación Profesional), lo que ha cambiado significativamente el perfil medio del alumnado universitario vasco. Manifestó cierto optimismo antropológico cuando ve en sus propios hijos (muestra del alumnado actual) que leen más y saben más que él mismo a su edad.
Consideró a la web 2.0 como la generadora actual de opinión, filtrando el ruido mediático, resaltando su efecto difuso pero de vanguardia y multiplicador que acaba generando cultura en todos los ámbitos de lo colectivo. Parece que aprecia la posibilidad que le brinca la radio de compartir opinión en diversas tertulias, aportando quizá algo de criterio a unas programaciones de radio y televisión que poco contribuyen al cultivo de las audiencias.
En síntesis, y sin poder recoger todos los ámbitos tratados, fue una tertulia apasionante, amena y que -a pesar de su duración- nos dejó con la sensación de que nos había faltado tiempo para más análisis y más debate.

Ilusiones horizontales

Este artículo se refiere a la ciencia pura y a la obscena política. Se presentan dos teorías científicas y su sicalíptica aplicación a la política. Si el lector esperaba algo distinto, por exceso de imaginación ante la ambigüedad del título, pase de página.

La "Ilusión de la Luna" o técnicamente la "Hipótesis de Distancia Aparente" se manifiesta cuando se ve una Luna "inflada" al observarla sobre el horizonte. También es aplicable al Sol, grandioso en su albor o en su ocaso. Podría pensarse que es un efecto óptico producto de la difracción producida por la más densa capa atmosférica superficial, pero se trata de un efecto psicológico de percepción. Nuestro procesador de visión tiende a "asociar" la distancia hasta los objetos observados con algunos patrones reconocibles. Este mecanismo mental nos ayuda a percibir en perspectiva, pero produce secuelas ficticias. El cerebro usa “claves de profundidad” conocidas, como la copa de los árboles, la cima de los cerros,… para "completar" información sobre el alejamiento de cada elemento en el plano de visión. Mientras más de estas "ayudas" aparezcan, se perciben crecidamente "magnificados" los objetos que están detrás de estas "referencias". Una prueba irrefutable para corroborar esta tesis consiste en mirar la Luna sobre el horizonte cubriendo todas las concomitancias terrestres, lo que se logra a través de un elemental "catalejo" construido con un periódico enrollado. Entonces se percibirá que el satélite mágicamente se "achica", en comparación con su imagen al natural. En política, esto sucede con el terrorismo: Esta luna, representación lorquiana y vasca (hil-argia) de la muerte, al estar allende de los más elementales derechos humanos se hipertrofia en nuestro enfoque, engañándonos sobre su dimensión y cubriendo de desolada desesperación todo el cuadro.

El “Efecto horizonte” se definió en Cibernética como la limitación de los análisis de fuerza bruta de los ordenadores dedicados al ajedrez, que calculaban todas las posiciones hasta un límite, sin poder ver más allá, lo que les llevaba a cometer graves errores. Por ejemplo, desestimaban una jugada aparentemente perdedora porque no computaban que tras un movimiento adicional ganaban con jaque mate. Los programas más modernos, como Deep Junior que ha empatado con Kasparov, han superado este síndrome de la inteligencia artificial y son capaces de optar por variantes arriesgadas, aunque no puedan previsualizar la posición final ganadora. La política sufre en grandes dosis el “efecto horizonte”. Se actúa con una perspectiva máxima de la próxima convocatoria electoral: Pocos políticos piensan en un futuro a medio o largo plazo. ¿Quiénes nos proyectan su visión hasta el 2010 o el 2025? Debemos distinguir a los partidos proactivos y prospectivos, que presentan planes, de los partidos que actúan por reflejos, por reacciones, por electoralismo cortoplacista. La profundidad y el rigor de los análisis determinan el índice de acierto de las actuaciones adoptadas cotidianamente.

La política debe prescindir de las orejeras de los burros, que sólo conducen a parcos destinos partidistas, y comenzar a utilizar optimistas telescopios de clarividente perspicacia, prismáticos entusiastas de realidad ciudadana y gafas fraternas de solidaria humanidad. Nos conviene una Política con menos ilusionismo de corto horizonte, y con más altura de miras, más proyección, más planificación y más hondura pacifista y ética.

Fórmula de Josu Jon Imaz: Educación e innovación

El Correo publica una artículo de Josu Jon Imaz, titulado "Frente a la crisis, más inversión en educación e innovación". Recomendamos su lectura íntegra, pero facilitamos algunos párrafos destacados. El autor anima a fijarse en la crisis que vivió Finlandia en 1993 y extraer enseñanzas para superar las dificultades actuales. Propone a este fin una «priorización presupuestaria a favor de la educación, la universidad, la ciencia, la tecnología y la innovación», en una «auténtica política progresista». Su relato...
Érase una vez un país que perdió uno de cada cinco empleos en tres años, y que vio cómo el paro subía al 19%. En ese mismo período, su producto interior bruto cayó la friolera de un 12%. Lógicamente, una situación combinada de caída del PIB y de aumento del paro deterioró de forma acelerada las cuentas públicas. El déficit publicó alcanzó un 14% del PIB y se mantuvo por encima del 10% durante cuatro años. El aumento del paro provocó una fuerte disminución en el consumo privado. Además, en esos tres años, los mercados de valores de ese país se hundieron en un 70% y los precios de los pisos perdieron la mitad de su valor, golpeando los ahorros y la riqueza acumulada de los ciudadanos. Por supuesto el sistema financiero sufrió lo suyo. Los bancos del país perdieron un 15% del montante de los créditos, unas cincuenta veces en volumen el 'agujero' de Caja Castilla-La Mancha en términos comparativos. Además, ese 'tsunami' se llevó por delante a gran cantidad de entidades financieras, el Gobierno se hizo cargo de la gestión de los créditos de difícil cobro, asumió el control de las cajas de ahorros y recapitalizó bancos en una operación que costó al contribuyente un 8% del PIB. El país se hundió en una profunda recesión. ¿Hablamos de España en el período 2008-2010? No. Se trata de Finlandia entre 1991 y 1993. ...
Por eso sorprende que un país que encabeza las evaluaciones de estudiantes del programa PISA, que es el primero de Europa en personal investigador y el segundo en inversión en I+D tras Suecia, que ha rebajado su tasa de paro al 5,9% y que supera en renta per cápita a Alemania, Francia, Japón y Gran Bretaña, viviese tan recientemente esa debacle. Derrumbe que se debió a que la antigua Unión Soviética era un mercado preferente para Finlandia. Su caída golpeó la economía finlandesa por la pérdida de las exportaciones. Pero ese efecto se vio multiplicado por la crisis internacional que todos vivimos a primeros de los 90, con una subida de los tipos de interés en Europa. Conviene recordar esa época en la que a nuestras empresas les era más rentable invertir en una supercuenta corriente al 12% que en su actividad productiva... Todo ello hizo posible esa situación que en sus consecuencias recuerda lo que los más pesimistas prevén para 2009 y 2010 en la economía española.
Las causas no son las mismas. Tampoco las recetas de choque deben coincidir exactamente, ya que por ejemplo Finlandia tenía su propia moneda y nosotros no. Pero fueron las medidas a largo plazo las que permitieron a Finlandia llegar a su prosperidad social actual. Finlandia definió un modelo de innovación para el país, y apostó por él sin fisuras, con organismos de apoyo al I+D+i tan potentes como Tekes, redes de centros tecnológicos líderes en Europa como VTT, o empresas tecnológicamente avanzadas como Nokia. En 1993, con esos déficits brutales, lo fácil habría sido ahorrar en formación, en tecnología e innovación, tanto en gobiernos como en empresas. Pero se hizo todo lo contrario. Hoy, cuando las apreturas presupuestarias nos ahogan, puede ser también una tentación en nuestro país.
Una pista sobre el problema nos la da semanalmente la revista 'The Economist', en su comparativa del déficit comercial de diferentes países. La economía española es la que encabeza esta lista, con cifras cercanas al 8% del PIB. Pagamos mucho para que otros fabriquen lo que necesitamos. Vivimos por encima de nuestras posibilidades. Este es el nubarrón que subyace detrás de la crisis financiera e inmobiliaria que vivimos, y que seguirá ahí cuando estos sectores se estabilicen. Tenemos que salir de esta crisis con un modelo más competitivo, y para ello necesitamos un consenso político y social con una apuesta clara por el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Ésa es la vía para poder sostener el empleo de calidad en un futuro próximo, porque el riesgo de fabricar productos de bajo valor añadido es que los chinos y los indios los hagan tan bien como nosotros, y a un coste menor. Si queremos que nuestros hijos vivan en una sociedad con un nivel de renta como el nuestro, el esfuerzo debe ser sostenido en el tiempo, también en momentos de crisis como éste.
No soy un ingenuo, y soy consciente de que el corto plazo de la política vasca o de la política española no invita a pensar en grandes acuerdos sobre estas materias. Pese a todo, apelo a la responsabilidad. Hoy, construir nación significa trabajar en un amplio consenso por la competitividad de nuestro país. Que englobe a instituciones, partidos, sindicatos y empresarios. Que aparque en esta materia las legítimas discrepancias que el debate político suscita. Y que permita una priorización presupuestaria a favor de la educación, la universidad, la ciencia, la tecnología y la innovación. En definitiva, por la competitividad de nuestro tejido industrial y el bienestar de la siguiente generación. Hoy, apostar por la educación, el conocimiento y la innovación es, además de necesario, la auténtica política progresista. El modelo finlandés es un buen ejemplo.

Educación para la Paz

· Una Educación en Valores Éticos.

Las continuas reformas escolares que han supuesto significativas mejoras, también han originado inesperados efectos indeseables. El prolongado análisis de los modelos sugeridos por los agentes educativos y las variaciones curriculares, metodológicas y organizativas, han eclipsado un debate previo sobre qué valores éticos y humanísticos ha de transmitir un moderno sistema educativo formal. En este punto no resulta ocioso reseñar que, aun­que sea obvio, los valores y principios son de elección y aceptación personal. Por tanto, se trata de un tema eminentemente subjetivo, aunque entendemos que no por ello resulta vana la reflexión en común para la adopción de una ética de mínimos que se aprenda y enseñe también en el ámbito de la comunidad educativa.

Ningún educador proclamaría jamás que el alumnado debe redescubrir las bases de la matemática o de la ciencia para no condicionar su propia visión o limitar su creatividad, sino que sólo un sólido conocimiento del saber histórico sobre la materia permite crecer. Si esto es tan palmario, ¿por qué esa corriente de no cultivar los aspectos éticos de la personalidad huma­na, y dejar su desarrollo a la simple y supuesta “espontaneidad”, que no existe en una realidad de influencias sociales? Bajo la supuesta “libertad de elección de valores”, que sólo se enmascara la renuncia de algunos a la formación ética, la ausencia de formación ética conduciría, en la mayoría de los casos, a la adopción de los valores más generalizados, los de la frivolidad del consumismo presente en los poderosos medios de comunicación, que los exponen como la única motivación consistente de la felicidad universal.

Reconoceremos a la Alfabetización Ética a través del sistema educativo como uno de sus primeros fines, para la integración de los alumnos en el sistema sociocultural al que per­tenecen y que está regido por unos códigos morales preexistentes. Para ello es fundamento básico la transmisión de los principios éticos imperantes, para que en un proceso de construcción autónoma de valores, sean libremente asumidos por los escolares, a fin de asegurar su subsiguiente continuidad y/o transfor­mación dentro de la responsabilidad inalienable que les incumbe como generación futura. Subrayemos que el quehacer más importante de la edu­cación es descubrir la adecuada rela­ción que cada siguiente generación establecerá entre la libertad de elección personal y los valores socialmente consensuados por sus antecesores, en un proceso histórico continuo de perpetuación y renovación.

Entendamos que los principios éticos deben figurar en los proyectos educativos y ser enseñados en las programaciones, siguiendo una activa metodología calidoscópica de continuas iniciativas para la transmisión y construcción de valores que constituye el intitulado “currículum oculto”, para su adquisición y apropiación por el alumnado, a través de la reflexión y maduración propia mediante una serie de hábitos y actuaciones de despliegue solidario con su entorno más próximo. Los modelos derivados de las figuras de alumnado- tutor, de voluntariado, y de un maximizado protagonismo en la participación escolar pueden servir de cauce para este proceso.

Toda actuación humana se fundamenta en el código de valores de quien la ejecuta. En la esencia moral de toda persona se gestan su comportamiento, su felicidad y su destino. Si se acepta la proposición anterior, ¿cómo podría nadie propugnar su exclusión de entre las materias obligatorias de la educación? Educar, en definitiva, es entusiasmar con valores. Entendemos como una educación de calidad ética es aquella que aspira a instalar en lo más íntimo del discente un código de valores “inherente a su persona”, y no sólo a dotarle de recursos cognitivos, afectivos y actitudinales, para poder asegurar que su autonomía vital y profesional será plena. Sin ese código de claves éticas, todo lo demás sería insuficiente y accesorio. Quizá sea más efectivo en educación disentir de la ingenuidad de Rousseau (“Los hombres nacen necesariamente buenos”) y seguir a Locke y Hobbes: “Nacemos como un potencial enemigo para con el prójimo”. Sólo la socialización y la educación, nos elevan al paraíso de la convivencia. Nunca renunciaremos a educar en valores.

· Una Educación vasca para la Paz y para la Convivencia.

La educación vasca debe promover a ultranza la tolerancia y respeto mutuo, reconociendo la significación de la declaración universal de los derechos humanos y de las liberta­des fundamentales individuales y colectivas, para fa­vorecer la convivencia plural en democracia. Urge la aceptación del pluralismo ideológico de todos los integrantes de la comunidad educativa, dentro de un clima escolar de respeto que no suponga ni discriminación ni proselitismo. Se otorga especial importancia a la Educación para la Paz y al valor del diálogo como vía de entendimiento y consecución de un clima de tolerancia y respeto, aprendiendo a defender las opiniones propias y a respetar las opiniones ajenas, comprometiéndose a la dialéctica de mayoría-minoría en la consecución de acuerdos. La emergencia de contravalores ideológicos como la violencia, nos obliga a rescatar formulaciones en negativo, que suponíamos periclitadas, como las propuestas de no-violencia. Educar en la paz y en el respeto a la diferencia y a la vida exige el impulso de todas las instituciones, y singularmente de las instancias educativas. Un impulso que, debe estar acompañado de actitudes hondamente democráticas, comprometidas y pedagógicas con tolerancia y diálogo, evitando la permanente crispación, el desencuentro y la descalificación.

La educación para la Paz alcanza un valor máximo en el caso de Euskadi por el esfuerzo colectivo realizado en las últimas décadas en la prosecución de la conciliación, y de la normalización política. La sociedad y la escuela vasca están especialmente sensibilizadas y han consumado un interminable proceso de búsqueda de negociación para poner fin a las manifestaciones de violencia. El reconocimiento a las víctimas por todas las formas de terrorismo, desgraciadamente aún no extinguidas, y el respeto a todos los derechos humanos deben ser las bases de construcción de un sistema educativo que instale en todo el estudiantado un rechazo cabal y somático a cualquier recurso violento, apelando siempre a los caminos éticos de participación social y política que la civilización contemporánea nos proporciona. El repudio a las actitudes militaristas o totalitarias, de imposición de la voluntad será una constante educativa, asentada sobre la práctica cotidiana en el escenario escolar con vías de diálogo y de resolución por sistemas democráticos.

El aprendizaje educativo de los Derechos Humanos, como muestra del nivel alcanzado por la Humanidad en su desarrollo personal y colectivo, será un elemento curricular presente en la Enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria. En los contenidos y desarrollos curriculares, adscritos a los valores o a materias como la Filosofía y las Ciencias Sociales, se señalarán los valores humanísticos y los diferentes planos de la lógica democrática, la social, la moral y la política. Ya la Ley de la Escuela Pública Vasca incluían entre los fines del Sistema Educativo Vasco: “Impulsar el desarrollo en libertad de la personalidad y la formación integral de los alumnos, asentados en los valores que hacen posible la convivencia democrática, fomentando, entre otros, la capacidad crítica, la igualdad, la justicia, la participación, el respeto, el pluralismo y la libertad de conciencia, la solidaridad, la inquietud social, la tolerancia y el respeto mutuo, así como la defensa de los derechos humanos”.

· Una Educación que erradique y repudie cualquier forma de violencia escolar.

El escenario escolar, junto al entorno familiar y de barrio, son los primeros espacios testigos e inductores de conductas intemperantes u ofensivas, que deben ser corregidas y repudiadas con prontitud y ejemplaridad. La tolerancia con la diversidad y con la libertad de las opciones personales sólo tiene un límite intraspasable: el mismo derecho para los demás. La libertad de expresión, debe ser modulada y corregida en su caso, por criterios de respeto a los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Toda forma de agresividad o coacción, de modo verbal, físico o psicológico, debe quedar desterrada desde sus primeras manifestaciones, inculcando un exquisito trato entre los componentes de todos los estamentos escolares.

Creemos que la juventud vasca, justamente por la historia reciente y remota de Euskadi, es un referente social de implicación y participación en procesos de búsqueda de la paz. Sin embargo, según el informe CINDES sobre la violencia juvenil en la Comunidad Autónoma del País Vasco, elaborado a instancias del Parlamento Vasco, todavía resta un 8,1% de la juventud vasca que puede ser considerado violento, de los que un 2% (18.000 jóvenes) defienden estas actitudes por “razones” políticas. La educación quizá ha primado el estímulo de la crítica, no siempre constructiva, y pueden advertirse carencias de valores compensatorios, basados en la tolerancia. La comprensión de los demás y la necesaria fraternidad entre las personas, son valores esenciales que el sistema educativo debe implantar en la personalidad ética de los educandos.

Así pues, queda mucha tarea educativa por realizar a fin de asegurar definitivamente una formación ética para la PAZ de la totalidad del alumnado, antes de concluir la etapa obligatoria. Recordemos las palabras de Gandhi, “Si queremos enseñar la verdadera paz en este mundo, y si queremos librar una verdadera guerra contra la guerra, tendremos que empezar por los niños” y la cita del Gilles Lipovetsky: “El Siglo XXI será ético, o no será”. Eduquemos para la PAZ en la tolerancia y en la solidaridad.

1 de marzo de 2009: Panorama electoral vasco


Todavía es uno de marzo y los resultados son casi definitivos, aunque es previsible que el parlamentario en juego cambie levemente (pero sustancialmente) las sumas. Para sintetizar y destacar la perspectiva políRica de lo que sería aconsejable en las inmediatas conversaciones entre las siete formaciones políticas, utilizaremos diez apartados con las CUALIDADES de una óptima negociación:
1. ATENCIÓN. El electorado nunca se equivoca, y cuando habla hay que escucharle atentamente. Y esto reza para toda la ciudadanía, votante o no, pero sobre todo para los responsables políticos que deben entender lo que las urnas proclaman.
2. NORMALIZACIÓN. Se descubren, cada vez más con más nitidez, cuatro grandes opciones en dos parejas: PNV y PSE son los grandes y crecidos partidos, junto a PP y Aralar (que apunta a representar a la izquierda nacionalista vasca). La complejidad de la transición camina hacia una clarificación en sintonía con otras sociedades.
3. CONCENTRACIÓN. Los partidos simbólicos, en trance de desaparecer (EA y EB) o de aparecer (UPD) son reminiscencias o anécdotas pasajeras. El electorado sin opción legal va encontrando referente (o un primer referente, Aralar), pero no figura en el reparto de esta totalidad (que por ello está distorsiona en alguna medida).
4. MODERACIÓN. Hay dos tentaciones claras y basadas en la historia reciente: Sumar formaciones para crear bloques antagónicos, nacionalistas vascos o constitucionalistas. Y estas sumas han cambiado en estas elecciones, por todo (tendencia, gobiernos tripartitos en minoría, ilegalización,...). Mejor que cualquier frente, triunfarían las coaliciones moderadas, sin estridencias, sin arrastre hacia la radicalidad de los satélites.
5. COHESIÓN. Esta forma de elegir Lehendakari o de gobernar perpetuaría el enfrentamiento de una leve mayoría sobre otra amplia minoría. Esta polépica de frentismos para la supremacía temporal y débil no construye país, elimina a los micropartidos y tensiona a la sociedad en medio de una grave crisis social y con el histórico problema irresoluto de la violencia.
6. APERTURA. Sería deseable que hubiese un ofrecimiento general, de los siete partidos representados, de buscar grandes alianzas para construir en conjunto. El partido más votado, con diferencia sustantiva, debiera liderar esta postura abierta y sumatoria; especialmente dirigida al segundo gran partido, que también aporta centralidad y capacidad de recibir apoyos.
7. INTEGRACIÓN. La política resultante, el reparto del poder en Gobierno y Parlamento, debiera respetar la voz de las urnas con políticas inclusivas de tan plurales sensibilidades como las que se asientan en nuestra sociedad.
8. CENTRALIDAD. Sólo un gran acuerdo de legislatura para un momento tan crítico, con dos grandes objetivos (paz y salida de la crisis), sería el acierto máximo. Y el grado de políRica se medirá por el apoyo en parlamentarios que reciba la investidura del Lehendakari. Mejor que 30 serían 38, y mejor 45, y mejor 50, y mejor 60,...
9. SINERGIA. De ahí nacería un Gobierno mixto pero único, con un Pacto de Legislatura, que construyese sobre todo lo común que tiene la política de este país, sin radicalismos ni exclusiones, sin apartar a nadie y buscando que quienes no han podido presentarse puedan hacerlo en condiciones de paz para todos.
10. CAMBIO. Ahora es el momento de movilizarse todas las personas que crean en la políRica, especialmente quienes militan o simpatizan en cualquiera de los partidos políticos, o en sus áreas de influencia. Necesitamos un futuro más despejado y trenzado, de sinergias y entendimientos. Y el mejor liderazgo será el del partido o el de la persona que más crea en esta visión políRica. Así lograríamos el verdadero cambio que necesita la política vasca.

Las fotos y vídeos son de ahora mismo, del grupo de
Politika 2.0 en la iniciativa HautaGaua.

Tags Technorati: | | .

Blogosfera Jeltzale

Ayer este nuestro blog tuvo el honor de ser presentado y figurar en segunda posición de la Blogosfera Jeltzale, nada menos que tras el de Iñigo Urkullu, Presidente del EBB de EAJ-PNV. Se trata de un renovado blog en WordPress que sucede a su antecesor en Blogger. A muchas personas que compartimos una visión "políRica" de la política nos parece muy interesante y esperanzadora la nueva orientación que se quiere imprimir a esta blogosfera de un partido central.

Porque las formaciones políticas están compuestas básicamente por electorado, fijado o intermitente, y por militancia, más o menos ortodoxa, y -en menor medida- por los cargos públicos que son lo más visible, pero en modo alguno lo único.

En el ciberespacio se están redefiniendo todos estos conceptos, se use o no la nomenclatura electorado 2.0, militancia 2.0 o representantes públicos 2.0. Y estos cambios irán trasvasándose de la blogosfera a la realidad ciudadana. La militancia como obediencia ciega es historia, e historia negra. El electorado como tribu, y como tributo permanente, no cabe en una sociedad contemporánea de personas formadas con criterio propio para decidir sus vidas y donde su voto debe ser convencido convocatoria a convocatoria.

Todo ello significa una nueva era de la representación y de la participación política. El poder ya no puede concentrarse en una cúpula que sólo se rodea de adeptos tan fieles que no escuchen a su entorno. Nadie que aspire a alguna representación pública podrá dejar de sumergirse en la realidad humana y social no sólo de sus simpatizantes, sino en el magma de la sociedad global, tan plural, compleja y diversa que no admite simplificaciones, ni se polariza por lemas electorales simplones y burdas descalificaciones que todavía producen vergüenza ajena.

La políRica que preconizamos se basa en un pacifismo beligerante, que repudia la violencia en todas sus formas y que se rodea de amabilidad para con todo. Ya no cabe hablar de adversarios políticos (con ironía se decía que los enemigos eran los del mismo partido) en otros opciones, sino de "complementarios" políticos. Porque la sociedad es como una familia, o viceversa, y en una familia no sobra nadie, sino que se refuerzan y apoyan para enfrentarse a los problemas comunes y generales.

Concluimos, agradeciendo esta destacada inclusión en la Blogosfera Jeltzale porque tratamos de ejercer una militancia crítica 2.0. Más aún nos negamos a usar un término tan militar y decimos que practicamos una "civilizancia" libre y constructiva. Cuando se estructure un poco más esta Blogosfera Jeltzale, nuestra primera propuesta será buscar y acordar una formación conjunta junto con otras blogosferas de otros partidos o de independientes para un análisis metapolítico en el marco de Politika 2.0 bajo el auspicio del Parlamento Vasco. Todo con el objetivo de que nos permita a todos avanzar como ciudadanía europea del siglo XXI, incorporando elementos de la web 2.0 para una mejor interpretación de la realidad (como en la Wikipedia que consensuó una historia común entre quienes defendían posiciones palestinas o israelíes) y para educar políticamente a civilizancias (militancias) y electorados en el respeto, aprecio y cooperación conjunta. En definitiva, hemos de aprender a sumar y sinergizar de acuerdo a una evolucionada perspectiva de la "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasará de ser escasamente representativa (con listas cerradas,...) a ser crecientemente participativa. Nada sentimos más obsoleto que la caduca política épica del enfrentamiento continuo entre demócratas durante demasiados años que hemos sufrido, incluso bajo la aberrante amenaza de la violencia mortal. Confiemos en que las nuevas formas de relación bajo pautas de la blogosfera global mejoren cualitativamente nuestra vida política.
La música del vídeo corresponde a la canción "Baga, biga, higa" de Mikel Laboa (quien hace un año exactamente que nos dejó) en una secuencia de "La pelota vasca".

Banderas blancas en el horizonte

La política atiende preferentemente el corto plazo; a lo sumo, los cuatro años de una legislatura. La políRica, por el contrario, casi se desentiende del presente inmediato y eleva la mirada hacia el horizonte. Observando la lejanía, este agitado proceso de elección de Lehendakari y de formación de gobierno se puede ver con una cierta esperanza.
La políRica nunca atribuye errores en el electorado, que se define claro en sus preferencias de acuerdo a lo que se le pregunta. Naturalmente que la ciudadanía es sensible a las presiones de los medios, de la publicidad y de cómo los partidos se comunican con la sociedad. Pero esto es algo que debe formar parte esencial de la política, que ha de reforzarse en transparencia, en canalizar su operatoria y en dar escucha y participación a su militancia... y, sobre todo, a su electorado. Y este proceso está apenas iniciado, quedando mucho por recorrer en la selección de listas (primarias), en las políticas impulsadas o defendidas, y en las temáticas de las que se habla durante y entre los breves períodos electorales.
Con plazos dilatados de tiempo, podríamos comparar la situación presente con la de hace ocho años. En 2001 el choque de carneros fue más brutal que hoy, en marzo de 2009. Entonces, competían dos bloques monoliticos: un Acuerdo de Lizarra y un PP-PSOE de Oreja-Redondo. Estas autonómicas han suavizado las formas, han dejado fuera a cada vez menos votos ilegalizados, y permitirán un relevo gubernamental, si se produce, dentro de la rutina parlamentaria. Pero faltan probablemente otros ochos años para normalizar la política vasca, olvidar la aberración de la violencia en todas sus manifestaciones, superar la atroz crisis económica y comenzar una alternancia o variabilidad común en las democracias europeas más avanzadas.
Por ello, quienes apostamos por la políRica trataremos que en todos los pasos que se vayan dando se busque la superación de los enfrentamientos sempiternos con una perspectiva democrática más acendrada y desdramatizada. Han sido décadas de trincheras, siglos quizá, y la aparición de banderas blancas, de negociación entre diferentes, quizá aventure un futuro expedito como el que se merece una población que ha sufrido el odio y la incomprensión en dosis que no se corresponden con otros avanzados parámetros sociales de nuestra realidad.
Levantar una bandera blanca no siginifica rendirse, sino comprender al fin. El blanco es un color de integración, es una suma de colores particulares, es el cromatismo de la políRica. Portar una bandera blanca no es de cobardes viles, sino de pacifistas inteligentes, prospectivos y valientes. Vídeo inferior de "Feliz Navidad" ( y parte), película basada en una nochebuena de 1914 en el frente de la Primera Guerra Mundial.
Tags Technorati: | | .

Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca

Jokin González, director del programa dominical Nunca Será Tan Joven de Onda Vasca, nuevamente nos ha invitado a dos sasoikotarrak como Jorge García Cámara y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. En mi caso, anuncia que una de las preguntas que me harán será: ¿Qué nos está dejando la pandemia?

La respuesta a vuelapluma sería: El COVID-10 ha dejado, a fecha de hoy, 467.000 muertes en todo el mundo, más de 28.300 en España y más de 1.600 seres humanos muertos en la CAPV con coronavirus detectado. Además de secuelas, dolor en familias que no se ha podido despedir y otras gravísimas consecuencias económicas, laborales, sociales y políticas. 

Sin detenernos en tan amplias dimensiones, sólo resaltaremos que las sociedades y las ciudadanías se han retratado en su madurez política. Ha habido quienes se han enzarzado en guerrillas por el descrédito del adversario, mostrado su falta de talla humana incluso en una crisis total, y ha habido quienes han ayudado a paliar tan dramáticos acontecimientos. 
Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca
Se puede concluir, sin ningún género de duda, que la pandemia, incluida la cuarentena,  nos ha cambiado, y no todo es malo. Nos ha confinado, nos ha obligado a repensar todo, y podemos aprender que la "vieja normalidad" nos llevaba a la catástrofe. Por el contrario, si construimos una "nueva realidad" más solidaria y sostenible podremos contar con un porvenir tanto la humanidad como este planeta que nos alberga.

Hoy, ahora y aquí, en este programa de nombre inventado por David Barbero, la primera lección es:  Hemos que cuidar mejor a las personas vulnerables y dependientes, ancianos y de todas las edades. La enfermedad ataca a todos, pero afecta mucho más a quienes viven desamparados. El estado de bienestar es un intento de compensar la lotería negativa que, a veces, nos puede tocar a todos. 

Otra lección derivada de la anterior es ese punto débil en nuestro sistema: Las residencias de ancianos están a caballo entre lo sanitario y lo social, que son dos ámbitos que no funcionan con la suficiente coordinación. No solo hay que medicalizar las residencias; también hay que socializar los centros de salud, ambulatorios y hospitales, rompiendo progresivamente las barreras funcionales y administrativas entre ellos. Como sociedad, hemos fallado a muchos de nuestros mayores.

Lo que la pandemia nos ha enseñado brutalmente que somos más vulnerables de lo que suponíamos. Nos ha demostrado impotentes, incluso para fabricar plásticos de protección para quienes nos cuidan. Reconozcamos que no estábamos preparados para impedir la propagación de una epidemia o pandemia. La clave es aprender y no olvidar, para que no vuelva a repetirse.

También hemos recalculado el valor de nuestros hábitos, de nuestros servicios,... y nos hemos descubierto como vecinos, como personas de natural solidario y amable,... Somos vulnerables, pero podemos ser fuertes y actuamos conjuntamente.
Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca
Ya desarrollaremos posteriormente otras mutaciones como las que ahora enumeramos:
  1. Hemos descubierto el teletrabajo, con sus pros y sus contras. No dejará de crecer esta fórmula de contribuir con nuestra labor. 
  2. Hemos reducido el consumismo de productos y servicios no esenciales.
  3. Hemos apreciado más el hogar, la vida menos estresante, la desaceleración forzada de una  vida tranquila Slow Life.
  4. Hemos priorizado a familiares y amigos, aunque vivan lejos. Y hemos sentido la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes con ellos. 
  5. Hemos revitalizado la acción ética y el activismo en nuestro mundo altamente interconectado  y en peligro. 
  6. Hemos degustado el ejercicio diario de andar, cocinar, leer, disfrutar de la naturaleza que ha asomado por nuestras ventanas y balcones,...

Talón de Aquiles del PSOE

Ahora que el “problema vasco” ya no interesa en el Estado, sólo queda un grave déficit en la gestión del gobierno de Rodríguez Zapatero.

La pacificación y normalización de Euskadi ha pasado a ser un tema de segundo nivel en el panorama político general. La reactivación de la “ka(le borro)ka” es una cuestión de interés casi limitada a los periódicos vascos de gratuita difusión en sus portadas, o a columnas aisladas de páginas interiores de diarios de pago. La cronificación de la política vasca apenas resucita con noticias de tercer orden como la opción, la que sea, de EA o las enésimas manifestaciones de Batasuna con o sin aprobación de jueces-estrella con brillo declinante. Cuando se apaga un informativo árbol de navidad, muchos adornos se recogen y vuelven a la caja del anonimato.

Hoy día sólo hay un peligro incontrolado para el PSOE, y bien lo saben sus dirigentes. No se trata de la pujanza de un PP perdido y petrificado, que sigue con el inmundo rollo de amarillismo sobre qué pasó el 11-M, de si la mochila era de “Potxolo”,... Siguen sin enterarse que fue una tragedia propiciada por errores propios, que su sobreactuación en mentir les perdió y que nunca vieron (y por tanto no protegieron) su talón de Aquiles: El poder omnímodo de Aznar que miró por sus intereses pro-Bush antes que seguir una política más europea y neutral, en tantos y tantos ejes.

Cuando el principal adversario no inquieta, el peligro sólo puede provenir de uno mismo. No es la cuestión catalana, casi amortizada a pesar de la incertidumbre de las inmediatas elecciones. Su incierto resultado no será decisivo en el panorama de las elecciones generales de 2008. El resto de las reformas estatutarias camina sin mayores contratiempos, e incluso con un sospechoso-sorprendente entendimiento con el PP a nivel de las diferentes comunidades, especialmente en las no históricas.

Los asuntos claves son aquéllos que siguen un curso lento y largo, pero que siempre desembocan en una convocatoria electoral. Los incendios en Galicia, por ejemplo, pueden “calentar” un verano, pero sus rescoldos difícilmente subsisten tras los subsiguientes otoño e invierno. El proceso de paz es largísimo y lentísimo, tanto que su desenlace tampoco mantiene el interés en primer(a) plano(a).

Un motivo electoral determinante debe proyectarse en dimensiones múltiples y en planos sociales diversos, de modo que alcance muy directamente a grandes colectivos y sensibilidades del universo votante. El electorado se mueve por sensaciones, y por reflexiones, de suerte que su opción puede adoptarse en el último momento, pero siempre por el hartazgo de una cuestión irresuelta durante largos períodos previos.

El gran leitmotiv político del futuro a corto plazo es la avalancha irreprimible de la inmigración. Su gestión, evolución y fórmulas de solución son argumentos cruciales para el desempate del binomio PSOE-PP. Actuando a la contra, especialidad del PP contemporáneo, su estrategia de desgaste puede procurarle réditos en muchas capas del electorado español, en las cuales están brotando preocupantes señas de xenofobia. Más difícil es la posición del PSOE, que le ha visto las orejas al lobo, y que tras su fallido intento de neutralizar la amenaza mediante un acuerdo con el PP, haría bien en buscar una envolvente con los demás grupos políticos (nacionalistas, IU,…) a fin de volver a situar al PP en su marginalidad, hasta que abandone posiciones numantinas de aislamiento.

Una justa, eficaz y vigente política de inmigración habría de construirse sobre las bases de un gran acuerdo estatal (dejando al PP visiblemente fuera) y europeo, fijando posiciones comunes y abordando globalmente un problema de semejante envergadura. El rumbo errático demostrado ante tal desafío en la última década, por parte de gobiernos del PP y del PSOE, merece ser enmendado. Se requieren acuerdos internacionales, al menos desde la Unión Europea, con los principales países de origen, ubicados en África y Sudamérica. Sobran medidas reactivas en base a improvisación, con paliativos remedios parciales. Se requiere perspectiva histórica, inusual solidaridad, inversiones considerables, ingentes recursos educativos en origen y en destino y una actitud proactiva sobre las causas más que sobre los efectos. Sólo así dará comienzo un principio de resolución al mayor problema de desequilibrio mundial de este siglo XXI. Se trata de un conflicto planetario, pero con uno de sus principales síntomas instalado en los territorios insulares y peninsulares del Estado español.
Versión .DOC para imprimir

Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/aquiles.htm

Sucesión en el EBB


Presenciamos una etapa de relevos en la vida política de nuestro entorno. Cada proceso denota la calidad de democracia interna propia de cada partido político. Pero es una característica común la inmensa influencia que los medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública, y por tanto sobre la militancia en cuestión. Este influjo es sesgado por la concentración periodística forjada en las últimas décadas, que genera serios recelos de déficit democrático por la más que probable manipulación pretendida y parcialmente conseguida. Sólo así puede explicarse cómo se han “vendido” fenómenos políticos de difícil aceptación, si no hubiese sido por el sonsonete monocorde desde casi todas las televisiones, de casi todas las radios y de casi todos los periódicos. Refiriéndonos a sucesiones (o sujeciones como es el caso) la elección de Rajoy por designación “digital y divina” o la campaña de un “republicano” Aznar como agente electoral de Bush, resultan paradigmáticamente horripilantes, pero afortunadamente no todos los partidos políticos son iguales.

EAJ-PNV es un partido con una fuerte militancia (probablemente la mayor por número de votantes y de electores de un partido gobernante en cualquier sociedad europea), y con un procedimiento de participación bien asentado e inapelable en su dinámica centenaria. Ello se refuerza por una bicefalia estatutaria que ha demostrado su validez. La mejor prueba es que su mantenimiento no es discutible, ni ahora ni en los peores momentos del pasado. Dado que en Euskadi es igualmente incuestionable que “Ibarretxe habemus” en el Gobierno Vasco, ahora corresponde renovar el organigrama del partido hegemónico, principalmente su órgano máximo, el Euskadi Buru Batzar.

Desde ciertos medios de comunicación se enturbia el proceso sugiriendo que los nombres ya están decididos, pero la maniobra sólo demuestra justamente lo contrario. Al intentar oscurecer a los supuestos candidatos ganadores, esperan interferir en las designaciones con medias verdades, como sobredimensionar la influencia de los lobbies citando a los “jobubis” (jóvenes burukides bizkaitarras) con nombres como jabugos, cuarentones,… Muchos creemos que éstas son artimañas con poco futuro, porque las candidaturas siguen un protocolo riguroso donde sólo cabe el voto soberano de cada afiliado jeltzale con la cuota al día. Quienes conocen la vida de los batzokiak (organizaciones locales) saben además que, incluso entre la afiliación, es mucho más efectiva una campaña positiva, de defensa de una candidatura que no el descrédito de los adversarios. Aquí no se trata de elegir ni al menos malo del "cajón de-sastre", ni al más dúctil (con el método del ascenso por el defecto como en Yo, Claudio), ni al delfín ungido, porque ni el EBB, ni siquiera las consejos regionales (BBB, GBB,..) en su calidad de organizaciones pueden proponer aspirantes. Además, existen suficientes personas, hombres y mujeres que cumpliendo los requisitos (5 años de antigüedad y euskera para la Presidencia), son firmes y capaces candidatas a cualquiera de los 1 + 8 puestos del EBB.

Resulta legítimo definir un perfil idóneo para los cargos más significativos. Seguramente muchos alderdikides (afiliados) señalarían que la dedicación, la experiencia, el conocimiento interno del partido y de la realidad internacional son características necesarias. Existen materias clave cuyo dominio debe venir asegurado en la “mochila” personal (política, economía, educación, cultura,.. con un trilingüismo de lenguas oficiales, más inglés y un recomendable europeísmo), para no actuar sólo con el “barniz económico de dos tardes” como algún célebre candidato. No será ni necesario ni decisivo el origen de las candidaturas, a pesar de la primacía porcentual de Bizkaia, si bien se agradecerá un equilibrio territorial, así como la presencia femenina y el porcentaje vascoparlante que se correspondan con la afiliación.

Vivimos una etapa histórica crítica para el futuro de convivencia que EAJ-PNV espera liderar en la sociedad vasca, con un Estado que puede parecer más de legalidad que de pleno Derecho. Los períodos electorales vividos recientemente, y los venideros, aconsejan que el tándem Partido-Gobierno funcione armónicamente, con el debido reparto de funciones, para alcanzar una política de diálogo y reconciliación, de asertividad vasca en un panorama estatal de autoritarismo y pancartismo. Además el relevo (¿o la continuidad?) de Xabier Arzalluz representa una complejidad adicional en lo que siempre se ha definido como “l’ennui de choisir” (la dificultad de elegir). Arzalluz, por su trayectoria histórica y emblemático protagonismo, se ha convertido involuntariamente en un icono que deberá servir de acicate. Quizá en este siglo XXI haya que reforzar aún más el espíritu de equipo, con primeras figuras del máximo peso para que actúen como líderes sociales.

EAJ-PNV es un partido concienciado y concienzudo que siempre apostará por una dirección elegida democráticamente, mediante un proceso donde se expongan las prioridades de cada candidatura. Luego corresponderá a los afiliados defender las respectivas preferencias en los círculos internos, y dejar finalmente que las urnas decidan. Sólo así, mutatis mutandis (cambiando lo que se deba cambiar), se ofrecerá a la ciudadanía vasca una propuesta jeltzale de pacificación, tolerancia y solidaridad para ser sometida periódicamente al refrendo de la voluntad popular mostrando el camino recorrido y los logros alcanzados.

----------------

Buruzagitza aldaketa EBBn

Gure inguruko bizitza politikoan ordezkapenak egiteko epea ireki da. Prozesu bakoitzak alderdi politiko bakoitzaren barneko demokraziaren kalitatea erakusten du. Baina prozesu guztietan ezaugarri bat berdina da, hedabideek iritzi publikoan, eta, beraz, alderdi bakoitzeko militantzian duten eragin izugarria. Informazio jario hori partziala da, azken hamarkadetan eman den hedabideen kontzentrazioarengatik, eta horrek defizit demokratikoaren susmoak eragiten ditu, manipulazio saioak egin baitira, eta batzuetan lortu ere bai. Horrela bakarrik uler daiteke nola saldu diren fenomeno politiko ia onartezinak, telebista ia guztietatik, irrati ia guztietatik eta egunkari ia guztietatik iritsitako soinu jarraitu monokordeek ahalbidetuta. Ondorengotzei gagozkiolarik, Mariano Raxoiren hautaketa, izendapen digital eta dibinoaz, edo Aznar errepublikanoaren kanpaina Bushen agente elektorala izango balitz bezala, paradigmatikoki iguingarri izan dira. Baina, zorionez, alderdi politiko guztiak ez dira berdinak.

EAJ-PNV militantzia indartsuko alderdia da (ziurrenik Europako edozein gizartetako alderdi gobernatzaileetan militantzia handiena duena, botoemaile eta hautesle kopurua kontuan hartuta), parte-hartze prozesua ondo finkatua dauka eta aitzakiarik gabekoa da, mende bateko ibilbidean erakutsi duenez. Eta hori indartu egiten da daukan bizefalia estatutarioarekin. Frogarik onena da bere jarraipena ez dela auzitan jarri, ez orain ezta iraganeko unerik latzenetan ere. Euskadin Ibarretxe habemus eztabaidaezina denez, orain alderdi hegemonikoaren organigrama berritu behar da, nagusiki bere aginte gorena, Euzkadi Buru Batzarra (EBB).

Zenbait hedabidetatik prozesua lohitzen saiatu dira, izenak dagoeneko erabakita daudela iradokiz; baina trikimailu horrek justu kontrakoa utzi du agerian. Balizko hautagai irabazleak zikintzen saiatuta, egia erdiak esanez esku hartu nahi izan dute izendapenetan. Lobby-en eragina sobredimentsionatu nahi izan dute; jobubi-ak aipatu dituzte (jóvenes burukides bizkaitarras) jabugoak-eta deituzÉ Askok uste dugu trikimailu hauek ez dutela etorkizun handirik, hautagaitzek protokolo zehatz-mehatz bati jarraitu behar diotelako, eta hor kuota eguneratuta daukan afiliatu jeltzale bakoitzaren botoak baino ez du balio. Batzokietako bizitza ezagutzen dutenek gainera, badakite, afiliazioaren barruan askoz ere eraginkorragoa dela kanpaina positibo bat, hautagaitza baten defentsa egitea, beste hautagaien aurkako kanpaina egitea baino. Azken batean, gauza ez da saski-naskitik txarrenen artean onena hautatzea; ezta otzanena ere; eta ezta delfin gantzutua ere, ez EBBk ezta batzar erregionalek ere (GBB, BBBÉ) ezin baitute hautagairik aurkeztu. Gainera, nahikoa lagun badaude, gizon zein emakume, bete beharreko eskakizunekin (bost urteko militantzia eta euskara egitea EBBko lehendakaritzarako), EBBko 1+8 postuak betetzeko gaitasun guztiak dituztenak.

Kargurik esanguratsuneterako profil egoki bat definitzea zilegia da. Ziurrenik, alderdikide gehienek esango lukete dedikazioa, esperientzia, alderdia barnetik ezagutzea, eta nazioartearen ezagutza izatea oinarrizko eskakizunak direla. Badira beste gai klabe batzuk, hautagaiak bere zakuan sartu beharko lituzkeenak (politika, ekonomia, hezkuntza, kulturaÉ hiru hizkuntza ofizialak eta ingelesa hitz egitea, eta europeista izatea), garai bateko hautagai ezagun batek «bi arratsaldetako berniz ekonomikoa» baino ez zuela jokatu zuen moduan ez jokatzeko. Ez da beharrezkoa izango ezta erabakigarria ere hautagaien jatorria, Bizkaiak nagusitasun portzentuala baduen arren; baina eskertzekoa izango litzateke lurraldeen arteko oreka bat, baita emakumeen presentzia ere, eta, gutxienez, afiliazioari dagokion euskalduntasun portzentaia.

Aro historiko erabakigarria bizi dugu elkarbizitzaren etorkizunarentzat, egungo Estatua Zuzenbidezkoa baino legalitatearena baita. EAJ-PNVk euskal gizartea gidatu nahi du aro horretan. Azken aldi honetan izan diren hauteskunde garaietan, eta datozenetan, Alderdia-Gobernua tandem-ak harmonikoki lan egitea eskatzen du, egitekoen banaketa egokiarekin, elkarrizketa eta adiskidetze politika lortzeko; euskal adierazpena indartzeko Estatuko giro autoritario eta pankartistaren aurrean. Gainera, Xabier Arzalluz ordezkatzea (edo jarraitu egingo du?) zailtasun gehigarri bat da, lehendik ere l'ennui de choisir hautatzeko zailtasuna deitu izan den hori ematen den den prozesuan. Arzalluz, alderdian izan duen ibilbide historikoagatik eta berak duen protagonismo enblematikoagatik, ikono bilakatu da berak nahi izan edo ez. Hori, ordea, akuilu izan beharko litzateke. XXI. mende honetan, agian, taldearen espiritua oraindik gehiago indartu beharko litzateke, pisu handieneko buruzagi talde batek lider sozial gisa joka dezan.

EAJ-PNV alderdi kontzientziatu eta arduratsua da; beti apustu egingo du hautagaitza bakoitzaren lehentasunak adieraziko diren prozesuaren bitartez demokratikoki aukeratutako zuzendaritzaren alde. Afiliatuei egokituko zaie, orain, nork bere gogoko hautagai taldea defenditzea, eta, azkenik, hautestontzietako botoek erabakiko dute zuzendaritza berria. Soilik horrela, mutatis mutandis (aldatu beharrekoa aldatuz), aurkeztuko zaie euskal herritarrei baketzerako, tolerantziarako eta elkartasunerako proposoman jeltzalea; gero, egindako bidea eta lortutakoa erakutsiz, hautesleek berretsi beharko dute lan hori.

Relevo en el PNV

En Euskadi hemos desarrollado un caparazón especial para protegernos de la influencia de los algunos medios de comunicación, mayoritaria y ya descaradamente al servicio de los intereses más reaccionarios del PP, y por tanto muy alejados del sentir de la mayoría social vasca. Las radios de gran audiencia en España son el mejor “potrotipo” de cabalgar, tratando de domesticar la opinión pública del Estado, por medio del insulto desbocado al indómito vasco personalizado en las figuras e instituciones nacionalistas, desde su Lehendakari hasta la Iglesia vasca, desde el euskera hasta la universidad pública del País Vasco. La mejor prueba de que hemos “metabolizado” estos continuos ataques es, aparte de los resultados electorales del 13M de 2001 y 25M de 2003 que prueban nuestra inmunidad y el efecto boomerang de tanta basura, el éxito de publicaciones como el "Cocidito madrileño" de Javier Vizcaíno, que nos hace reír al escuchar las barbaridades y desinformaciones sobre todo lo vasco, quizá porque somos masoquistas o, seguramente, porque ya estamos “curados de espanto”. Esta receta también convendría transplantarla a ETB, con un programa de zapping con el “cocidito” televisivo.

El permanente tratamiento demagógico, irresponsable y frecuentemente delirante nos ha vacunado eficazmente contra las campañas de intoxicación que periódicamente se coordinan desde focos del PP, con escaso o nulo efecto sobre Euskadi, pero notable en el resto del Estado, como lo prueba la sumisión del actual PSOE que no ha sabido dejar de “chupar rueda” para evitar la aerodinámica resistencia mediática. Así le va, con éxitos parciales en Extremadura, en la Mancha y en La Coruña con fórmulas contrarias a las de Maragall y Elorza en Cataluña y en Donostia.

En el panorama vasco, mientras rogamos por la desaparición de la turbadora ETA, siguen las estridencias continuas desde las monocordes y crecientemente rebuscadas contextualizaciones de Otegi (que de éxito en éxito camina hacia la evaporación) hasta los lamentos jeremíacos de Mayor Oreja (cuyo jefe Aznar le anima a seguir perdiendo en Euskadi para llegar algún día al Olimpo de Madrid), pasando por alambicadas disquisiciones socialistas justificando la doble actuación pactista según la orilla del Ebro. Este rutinario soniquete, se ha visto desafinado por alguna novedad, perfectamente perceptible para el instinto del lector medio vasco. El pasado domingo y en singular entrevista de Amaia Fano en DEIA, el portavoz del PNV, Joseba Egibar, plantea dudas sobre el relevo de Xabier Arzalluz al frente del partido, previsto para el próximo enero.

Es razonable señalar que, la mayoría de vascos, nacionalistas de aquí o de allá, militantes o no de cualquier partido, saben que en EAJ-PNV existe una bicefalia, por Estatutos, y que esta doble cabecera, en el partido y en el gobierno, ha funcionado bien para la estabilidad gubernamental en Euskadi. Este sistema no es discutido, pero sí parece cuestionarse la sustitución que se aproxima del presidente del EBB, quien –no lo olvidemos- detenta la máxima autoridad dentro del partido. Aunque sea redundante, conviene recordar que el rumbo político lo establece la ejecutiva del partido, mientras que la gestión del Gobierno Vasco, en este momento apoyado y formado por tres partidos, es liderada por el Lehendakari. Así mismo, es evidente que para se articulen armónicamente las dos fuentes de poder, partido y gobierno, es preciso que ambos elementos dispongan de una fortaleza y de unas dotaciones humanas competentes para ejercer una profunda capacidad de análisis y de gestación de proyectos, que se concretarán a medio y largo plazo en el caso del partido y con la más cotidiana inmediatez para el gobierno, que funciona con acuerdos programáticos en el marco temporal de una legislatura.

La validez del tándem doble se ha acreditado recientemente con la presentación de la “Propuesta para la Convivencia”, sintetizando un plan del tripartito que, sin colmar las aspiraciones abertzales del PNV, ha introducido un debate en la sociedad vasca que puede permitir con posibilidades de éxito su aceptación en consulta popular en los próximos años, para abordar con naturalidad la normalización y pacificación de Euskadi, con un “estatus de libre adhesión con España”, formalmente similar a los modelos federales del Estado, que otros partidos propugnan en todo el continente. Ahora que la ministra de Exteriores nos alerta sobre la “fusión de Francia y Alemania”, quizás un lander vasco interestatal sería una buena solución para Euskadi en la venidera Europa unida.

En la centenaria historia del PNV, y en el devenir de Euskadi, los calendarios siempre han sido apretados e intensos. Pero la ciudadanía vasca ha sabido cumplir los plazos, y esperamos que nuestros dirigentes no nos hurten ninguna convocatoria. La conflictividad política siempre ha estado presente, desgraciadamente, pero la "excepcionalidad" no debe ser excusa para retrasos. La palabra del vasco, se cumple. Confiamos que en septiembre, el Lehendakari presentará su texto articulado, y que en enero el EBB se renovará. La consulta no tiene, aún, fecha de vencimiento y sí una exigencia de condiciones de ausencia de violencia. Ibarretxe seguirá siendo el Lehendakari con más apoyo popular que nunca en la historia de Euskadi. Para la presidencia del EBB, y para la elección de sus miembros, el PNV dispone de suficientes hombres y mujeres, cuyos nombres cualquiera podría enumerar. Arzalluz seguirá aportando su asesoramiento, pero el nuevo siglo requiere una constante innovación.

Déjese que siga su curso la democracia interna de un partido, con la fuerte y ordenada militancia que siempre ha disfrutado el PNV, y que el sistema más puro de “un militante, un voto” funcione con la habitual e implacable eficacia. La representatividad nace de ese voto interno, y es, como siempre lo fue, la mejor garantía de interpretar debidamente la voluntad del partido hegemónico de Euskadi, que ofrece su plan y su alternativa al conjunto de la plural sociedad vasca.

Arranque de la precampaña autonómica vasca

Estamos asistido al primer acto en 2009 de precampaña 2009 con presencia en Internet. Entre la blogosfera y Facebook disponemos de variadas iniciativas, que van desde la política "estilo POP" del PP, al despliegue 2.0 de PSE con su blogger estrella Patxi López, Javier Madrazo contando su vida en Facebook o el dilatado Think Gaur Euskadi 2020 del partido EAJ-PNV. Hoy, la plana mayor de este partido presenta su nueva web: www.eaj-pnv.eu. Con este acto comienzan unas semanas de intensa actividad que trataremos de seguir colaborando con la plataforma independiente Politika 2.0 (wiki y blog), que contribuimos a crear. Nuestros análisis destacarán los aspectos más innovadores, que aporten algo de "polírica" a un panorama que conviene perder crispación y encontrar inteligencia, acuerdo, modernidad y participación. Merece citarse que la sede elegida, EITB, se recupera del último atentado contra la libertad de prensa que sucedió hace menos de dos semanas.
Sala Multibox de EiTB. Presentación página web www.eaj-pnv.eu. Ponente: Iñigo Urkullu (presencia del Lehendakari Juan José Ibarretxe y de la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao).
EiTBren Multibox gelan. www.eaj-pnv.eu web orrialdearen aurkezpena. Hizlaria: Iñigo Urkullu (Juan Jose Ibarretxe lehendakaria eta Izaskun Bilbao Eusko Legebiltzarraren Presidentea ere han izan dira).
Fotos y vídeos (1, 2 y 3). Otras crónicas del evento: Iñigo Urkullu (), Iñaki Anasagasti (quien me ha dado el mejor consejo de blogger: "Cada día hay que ofrecer pescado fresco"), Imanol Landa, Ricardo Ibarra, Iker Merodio, Igone Porto,... Vídeo oficial.
Tags Technorati:
| | .

Acuerdo EAJ-PNV y PSE para Gobierno Vasco

 
Bajo el título de "PILARES PARACONSTRUIR UNA EUSKADICON MÁS Y MEJOR EMPLEO,MÁS EQUILIBRIO SOCIAL,MÁS CONVIVENCIAY MÁS Y MEJOR AUTOGOBIERNO", los temas educativos se concentran en el apartado 2.2, titulado 2.2. Una Educación de excelencia para garantizar el equilibrio social.
Reúne lo educativo 9 principios inspiradores y 16 compromisos. Los 16 concreciones acordadas se enuncian como:
  1. Pacto educativo para una nueva Ley Vasca de Educación. Sobre la base de la experiencia adquirida, nos comprometemos a alcanzar un pacto Educativo que termine configurándose en una nueva Ley Vasca de Educación, con el objetivo de estructurar y reforzar la estabilidad y la calidad de la educación vasca, avanzando hacia la excelencia en las próximas décadas. Un pacto que reconozca el papel esencial de la Escuela Pública y su carácter laico, establezca las bases regulatorias para la financiación del conjunto del Sistema educativo, y prepare los cambios materiales y metodológicos para el desarrollo de la innovación tecnológica del mismo.
  2. Plurilingüismo. 
  3. Garantizar la Igualdad en el acceso a la educación.
  4. Calidad Educativa: equidad + excelencia. 
  5. Formación y estabilidad para el profesorado. 
  6. Impulsar el prestigio social de la profesión docente. 
  7. Lograr un mayor equilibrio, cohesión social, interculturalidad y convivencia en nuestros centros educativos. 
  8. Ampliar las infraestructuras educativas de enseñanzas primarias y secundarias. 
  9. Impulsar la modernización tecnológica de la enseñanza. Una modernización tecnológica basada en el apoyo a la creación y difusión de materiales didácticos y contenidos educativos impresos y digitales abiertos (REA), principalmente en euskara, coherentes con el planteamiento didáctico y metodológico del Plan Heziberri 2020. El objetivo es continuar con la transformación tecnológica-pedagógica del conjunto de los centros para mejorar sus proyectos educativos y la construcción de la comunidad virtual de aprendizaje en red.
  10. Ley de Formación Profesional Vasca.
  11. Desarrollar el marco vasco de cualificaciones y especializaciones profesionales en el ámbito de la formación profesional.
  12. Universidad: Seguiremos haciendo una apuesta inequívoca por el desarrollo del sistema universitario vasco, especialmente de la UPV/EHU, mejorando sus recursos para la formación, la investigación y la transferencia de conocimientos. 
  13. Desarrollo de la política científica e investigadora universitaria y promoción del talento. 
  14. Apuesta por la internacionalización del sistema universitario vasco. 
  15. Reforzar la política de Becas en la carrera investigadora. 
  16. Impulsar los programas universidad-empresa. 

Terapias políticas

Existen en la actualidad más de 250 formas de terapia psicológica, que pueden ordenarse en tres grupos. El primer bloque, que congrega a la gran mayoría de fórmulas curativas más ortodoxas, se centra en el pasado, ahondando en el freudiano psicoanálisis de la infancia para hacer consciente el inconsciente: Permite auto-conocerse mejor, pero es muy lento, costoso y dudosamente efectivo. Responde a la pregunta de ¿por qué?

El segundo conjunto, radicalmente opuesto, inquiere sobre el ¿cómo? Se basa en el futuro y en un principio simple: Para lograr nuestros objetivos insatisfechos sólo debemos cambiar nuestro comportamiento, y mediante un conductismo pertinaz podremos superar los temores y vivir más felizmente. Son terapias breves, ocasionalmente válidas, pero superficiales y sólo aplicables a aspectos muy limitados de la mente, sin generar recursos propios de desarrollo personal.

El tercer y más reciente sistema, se apoya en el presente, y se cuestiona el ¿qué está pasando? y ¿para qué? Parece que son los métodos más adecuados porque sobre la base de una comprensión adecuada de la realidad promueven la capacidad de superación que diseña y alcanza un proyecto propio de vida. El único defecto de este “vivir el momento” radica en que debe atravesarse una etapa pasota que desdramatice el problema.

Un chiste, refinado desde su escatológica versión original, explicita el funcionamiento de las tres escuelas. Relata que acuden respectivamente a estas tres clínicas psiquiátricas tres tartamudos (dicho sea con todo respeto, y sólo elegido como metáfora de la política que también padece de disfluencia). Cuando se reúnen, pasado un año, se preguntan entrecortadamente: ¿queee..ééé taa..aal? El primero responde: Si..go i..gual, pe..ro ya sé por qué lo ha..go. El segundo replica: Si..go i..gual, pero hace me..ses deci..dí no ha..blar. El tercero señala: Voy mejo..rando. Mirad, tarta..mudeo, ¡pero ahora no me im..porta.

La política vasca actual parece reproducir, con la correspondiente traslación, las filosofías que subyacen en los tres modelos de escuelas psiquiátricas. Unos insinúan o amenazan que el porvenir soberano está vedado a los vascos porque lo coarta la historia, la constitución o el ejército,… mientras que otros todo lo simplifican vociferando que la única alternativa consiste en poner urnas desde el Adour hasta el Ebro (sin mencionar el expeditivo procedimiento de liquidar al adversario que practican unos pocos). Pero la mayoría pensamos que, con diálogo y voluntad, la paz es posible y que la ciudadanía vasca, sin rupturas violentas, puede y debe decidir libremente su futuro, con un plan consensuado y elegido democráticamente entre todos, sin vetos ni coacciones.

En Euskadi somos pacifistas, solidarios, trabajadores y optimistas. Y si no lo fuésemos, lo intentaríamos. Y si no lo lográsemos, perseveraríamos, ya que confiaríamos en ser capaces. Pero aunque nuestro sueño no fuese plenamente factible, su búsqueda nos conduciría a un futuro feliz, que nunca está vedado a quienes se esfuerzan. A una creciente mayoría no nos importa ser, en este preciso orden, personas, demócratas y vascos. ¡Digámoslo alto y claro el próximo 25 de Mayo!

La anomalía socialista vasca

©Mikel AgirregabiriaExtrañamente, el socialismo vasco de antigua presencia social es casi el único que no cogobierna en el Estado español.

El PSOE mantiene en Euskadi una larga historia de organización, que incluye relevantes etapas de colaboración en la gobernación, en tiempos más o menos lejanos. Sin embargo, ahora que vuelva al poder en el Gobierno central, en Catalunya, seguramente en Galiza, además de en sus tradicionales feudos (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha,…), sigue ofreciendo una deprimente imagen de oposición recalcitrante en el Parlamento Vasco, con una reiterada política de bloqueo a todo avance legislativo.

¿Por qué ese talante tan diferenciado en Euskadi del que ZP hace gala? La lamentable persistencia de ETA podría ser una razón de peso, pero lo niega la progresiva desactivación terrorista y la aceptación desde Ferraz de la presencia parlamentaria de Batasuna bajo la capa de EHAK. ¿Por qué el PSE acompaña al PP boicoteando una mesa con Batasuna, cuando hasta el PP se sienta en los debates políticos con EHAK, que no es sino la marca secundaria de Batasuna?

El PSOE en Euskadi no acaba de desvincularse del abrazo del oso con un ultramontano PP. Ello constituye una incongruencia política con efectos como el extravagante apoyo de María San Gil a un Patxi López que no quiere los votos populares, pero que hace el doble ridículo de presentarse sin más respaldo que el de quien le persigue por todo el Estado, con movilizaciones callejeras semanales. Con tal incongruencia no es de extrañar la sobreabundancia de personajes socialistas vascos que parecen más del PP que del PSE.

En la Comunidad Autónoma Vasca, la pareja PP-PSOE difícilmente superará el 39% del electorado. Ni acudiendo fusionados, en un PPSOE para ayudarse de la ley d’Hont, alcanzarían mayoría parlamentaria alguna. El aislamiento del PP no le permite salirse de su guión marginal, pero ¿no debería revisar y reconsiderar el PSE vasco su obsoleta política de alianzas en los contados ayuntamientos que gestiona y en la Diputación de Álava?

No es de recibo que el PSOE de Madrid con Zapatero parezca y sea menos centralista que el PSE de López (por no mencionar aquél de Redondo). Las próximas elecciones municipales y forales, incluso en Navarra, podrían ser una buena oportunidad de cambio de la política de seguidismo con el PP que los socialistas han venido practicando en los últimos años en Euskal Herria.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/anomalia.htm