Mostrando las entradas para la consulta Askartza Claret ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Askartza Claret ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

III. Marcha Solidaria Askartza Claret y Feder

III. Marcha Solidaria Askartza Claret y Feder 2017
El colegio Askartza Claret @ClaretAskartza y la Federación Feder de Enfermedades Raras @FEDERpaisvasco organizarán este próximo domingo la II. Marcha solidaria por las enfermedades raras. La salida será desde Getxo, junto al puente colgante, a las 12:00 y tras cinco kilómetros de recorrido llegará al Boulevard de Leioa. La actividad está abierta al público en general, solo hay que inscribirse con anterioridad.

Con esta actuación los organizadores tratan de acercar la difícil situación que viven numerosas personas a la sociedad, apoyando la labor que realiza la asociación Feder  a favor de las personas que sufren enfermedades raras. La acción está abierta al público general, cualquiera puede tomar parte, solo hay que inscribirse previamente en algunos de los siguientes puntos: 

Polideportivo del colegio Askartza Claret. Del 23 al 30 de marzo de 9:30 a 17:30 horas.

Kultur Leioa y Polideportivo Sakoneta durante los días 14, 15 y 16 de abril, de 18:30 a 20:00 horas.

La inscripción cuesta 5 euros (para los menores de edad) y 8 euros (mayores de edad). Al hacer la misma, se recibirá una camiseta con la que participar en la Marcha Solidaria.

Documentos relacionados: Ibilbidea (pdf, 215 kb)
III. Marcha Solidaria Askartza Claret y Feder

Homenaje a Josu Zabaleta Telleria

Josu Zabaleta, Askartza Claret
Ha pasado a mejor vida Josu Zabaleta Telleria, a quien pudimos conocer y admirar durante años. Nuestros recuerdos familiares de él son tan inolvidables como entrañables, de toda la familia, Carmen, hijos y nietos,... Josu Zabaleta fue, en mi personal perspectiva, el mejor educador que nunca he conocido durante los 43 años de experiencia profesional en educación.

Hay muchas historias que relatar de su obra y legado, pero esta noche sólo podemos rememorar la anécdota más sencilla al tiempo que elocuente. Una de esas tardes noches de inviernos, de sábados de waterpolo en Askartza Claret, en ese inmenso patio del Colegio, vislumbramos a una sombra que recogía papeles o chicles del suelo con un carrito de basura, a una hora intempestiva, en medio de la fría niebla de Leioa,... Era Josu Zabaleta cuidando hasta ese punto los detalles más nimios de uno, el principal, de los colegios donde dejó su impronta. Nuestros hijos no se sorprendieron tanto al verlo, porque ya lo habían visto haciendo durante la misma jornada lectiva,... La mejor Educación se hace desde el ejemplo.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu vocación nos facilitó la difícil tarea elegir Askartza Claret como el colegio de nuestros hijos, y a ellos como el centro educativo de nuestros nietos.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu testimonio cristiano en tiempos difíciles, buscando incansablemente la paz, en medio de incomprensiones (lo cuenta mejor Paul Ríos)

Gracias, Josu Zabaleta, porque nosotros supimos tu inmensa aportación al pacto escolar de 1992,  que fijó la posición de Kristau Eskola como la primera organización que se sumó, con tu perspectiva mediadora, trascendente y de mirada a larga distancia, que quisimos recoger en la entrevista que nos concediste en 2013.

Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.

Entrevista en castellano y en euskera
Recomendamos los consejos finales para familias, profesorado, administración y alumnado.
La última vez que coincidimos, abajo, en el Metro de vuelta desde San Mamés el 3 de abril de 2016.  Tras un partido del Athletic que siempre alguien te facilitaba una entrada,... Una charla breve en 2016 
Tras partido, encuentro con Josu Zabaleta

Antonio María Claret: El evangelio como innovación educativa

Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra la obra de San Antonio María Claret. Quienes elegimos para nuestros hijos un centro como Askartza Claret (posts, también sobre Claretenea) y convivimos con la tarea de directores como el inolvidable Josu Zabaleta, este es un día que festejamos con nuestros nietos allí escolarizados.

Antonio María Claret y Clará nació el 23 de diciembre de 1807 en Sallent, Barcelona, en el seno de una familia humilde de tejedores. Esta procedencia modesta marcaría profundamente su vocación educativa, orientada siempre hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Su juventud transcurrió entre los telares familiares, donde aprendió el oficio textil, pero pronto sintió una llamada más profunda. Tras un breve período trabajando en la industria textil en Barcelona, ingresó en el seminario de Vic en 1829. Fue ordenado sacerdote en 1835, justo cuando España atravesaba uno de sus períodos más convulsos, con las guerras carlistas y la desamortización de bienes eclesiásticos.

Claret destacó inmediatamente por su capacidad oratoria y su incansable actividad misionera. Durante más de una década recorrió Cataluña predicando misiones populares, pero con una particularidad que lo diferenciaba: combinaba la evangelización con la educación práctica. No se conformaba con predicar; quería transformar la sociedad mediante el conocimiento.

En 1849 fundó la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, conocidos como Claretianos, una orden religiosa dedicada específicamente a la evangelización y la educación popular. Al año siguiente, fue nombrado Arzobispo de Santiago de Cuba, donde su labor educativa alcanzó dimensiones extraordinarias.

En Cuba, Claret fundó la Biblioteca Científica y Religiosa, creó numerosas escuelas, estableció cajas de ahorro para los más pobres y trabajó incansablemente por la abolición de la esclavitud. Su compromiso social era inseparable de su vocación educadora.

Regresó a España en 1857 como confesor de la reina Isabel II, cargo que ocupó hasta el destronamiento de la monarca en 1868. Falleció en el exilio francés, en Fontfroide, el 24 de octubre de 1870. Fue canonizado por Pío XII en 1950. 

Obra educativa y legado pedagógico: La contribución educativa de Claret fue monumental y multifacética. Fundó la Librería Religiosa de Barcelona, que se convirtió en una editorial comprometida con la divulgación del conocimiento. Esta editorial publicó más de doscientos títulos, desde catecismos hasta manuales de agricultura, pasando por textos de higiene y economía doméstica.

Claret fue un pionero en comprender el poder de la imprenta como herramienta de educación masiva. En una época donde el analfabetismo superaba el 75% en España, él apostó por publicaciones sencillas, económicas y accesibles para el pueblo llano. Su lema era claro: "Un mal libro puede perder un alma; un buen libro puede salvarla".

Estableció las Academias de San Miguel, centros de formación para jóvenes artesanos donde se combinaba la instrucción religiosa con la formación profesional. También creó la Hermandad del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, que incluía programas educativos para mujeres, algo revolucionario para su época.

Antonio María Claret fue un escritor prolífico. Entre sus obras destacan:

Sus citas reflejan su pasión educadora:

- "La instrucción religiosa es como el sol que ilumina todo el edificio de la educación."

- "Un buen libro es como un buen amigo que nunca nos abandona y siempre nos aconseja lo mejor."

- "No basta con predicar; es necesario enseñar, formar, educar. La ignorancia es la madre de todos los males."

- "La caridad sin la instrucción es ciega; la instrucción sin caridad es estéril."

Antonio María Claret representa un modelo de educador integral que supo combinar fe, acción social y pedagogía práctica. Su legado perdura en las instituciones claretianas presentes en más de setenta países, todas ellas comprometidas con la educación de los más desfavorecidos. En la historia de la educación española, Claret ocupa un lugar privilegiado como pionero de la educación popular y defensor del acceso universal al conocimiento.

Josu Zabaleta Telleria, Askartza Claret

Josu Zabaleta, Askartza Claret 
Álbum de fotos de Josu Zabaleta en Askartza Claret.

Con Josu Zabaleta Tellería iniciamos una serie de entrevistas ya programadas a personas que recogen el patrimonio de una inmensa "sabiduría educativa". Así retomamos aquella idea de las Entrevistas PedaLógicas, recogiendo aportaciones para madres y padres, para el profesorado, la administración y para el mismo alumnado, dichas por personas que acumulan bondad y verdad.
Grabación en castellano con el siguiente cuestionario:
  1. Recorrido biográfico. Cuándo y dónde nació, estudió, se hizo Claretiano, dónde ha ejercido,… 
  2. Historia de su Centro Escolar. El nacimiento del Centro, su ubicación actual y algunos de sus iniciativas históricas.
  3. Visión educativa. De su amplia experiencia docente y directiva, cómo resumiría algunas propuestas educativas para las familias (qué les recomendaría), para el profesorado, para la administración y para el alumnado. 
Elkarrizketa euskaraz. Galdetegia:
  1. Ibilaldi biografikoa. Noiz eta non jaio zen, ikasi zuen, klaretiar egin zen, non jardun duen bere zereginetan,… 
  2. Ikastetxearen historia. Ikastetxearen sorrera, gaur egungo kokapena
    eta zenbait ekimen historiko (bake ekitaldiak,…).
  3. Hezkuntza ikuspuntua. Beraren irakaskuntza eta zuzendaritza esperientzia, nola laburbilduko lituzkeen zenbait hezkuntzaproposamen familientzat (zer gomendatuko liekeen), irakasleentzat , administrazioarentzat eta ikasleentzat.
Cómo se hizo (vídeo) y una segunda cámara, sin editar tampoco, en castellano y en euskera.

II IBILALDI SOLIDARIO ASKARTZA CLARET - FEDER PAÍS VASCO

 
II Ibilaldi Solidarioa a favor de las Enfermedades Raras organizado por el colegio Askartza Claret y FEDER - País Vasco. Esta marcha solidaria se realizará con el fin de hacer visibles las Enfermedades Raras entre los/as vecinos/as de los distintos barrios de Getxo y Leioa. 
Para poder participar en el II Ibilaldi Solidarioa a favor de las Enfermedades Rara hubo que inscribirse previamente en Polideportivo Askartza Claret: 18 - 22 abril (9:30 - 17:30) o en el Polideportivo Sakoneta: 20 - 21 abril (18:30 - 20:00).   Precio de las inscripciones: Adulto. 8 euros Niño: 5 euros.
Si no habéis podido venir ese día, pero queréis colaborar se ha abierto una FILA 0 con cuenta en Kutxabank 2095 0113 1091 1202 0333.

Fotos en el Facebook de Feder- País Vasco.

Cuestionario sobre la LOMCE

Extracto del cuestionario-base de nuestra entrevista (y segunda parte de la entrevista) realizada Idoia Alonso, especializada en educación en el diario DEIA,  sobre Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
La imagen es de Pablo Viñas, también de DEIA. Se tomó en el centro Askartza Claret, ante la urgencia de la publicación, y cuando íbamos a recoger a nuestro nieto. El libro, para  que nos identificase el fotógrafo una lluviosa tarde, es el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, "La Educación en Euskadi, 2008-2010", una valiosa fuente de información.
Seguirá un post extenso con nuestras posiciones, que se remitió previamente para establecer un cuestionario. Más entradas sobre la LOMCE.
 -------------------------------------
- Desde el punto de vista técnico, ¿cómo definiría la LOMCE?
La LOMSE es, técnicamente, un anteproyecto mal redactado y socializado, carente de un diagnóstico elaborado, pobremente abierto a aportaciones, discordante entre sus objetivos y sus propuestas, desconocedor de la pluralidad educativa y lingüística del Estado, y –me temo- conducente a una regresión pedagógica. Todo apunta que habría que reabrir un clima más profesional, más abierto, menos impositivo y menos regulador para evitar la oposición total que se ha desatado. 

- ¿Cree que el contenido y las medidas que propone se corresponden con los objetivos de mejorar el nivel educativo y reducir el fracaso escolar? ¿Por qué? 
Por muchas de las razones que hemos expresado anteriormente, que demuestran la contradicción entre lo deseado y lo programado. Por ejemplo, se habla del alumnado como razón y eje, y de la búsqueda del éxito escolar, pero las propuestas conducen un mayor fracaso escolar, con una segregación prematura de quienes se rezaguen, en lugar de reforzar su aprendizaje. Se insiste en las pruebas normalizadas externas, pero se minusvaloran las evaluaciones del profesorado continuas y contextualizadas. Se alaba la autonomía de centro, pero se reduce el peso de la comunidad educativa (familias,…) en su gestión. 

- ¿La escuela vasca corre el riesgo de que baje el nivel? 
No y sí. Me explico: Una Ley, por muy general que sea, ni sube ni rebaja el nivel, y menos de forma automática y a corto plazo. Pero sí puede afectar, de modo grave y negativo, si se aplicase la LOMCE en sus términos actuales. Por los efectos perversos de clasificar al alumnado, generar más fracaso, centrarse superar en las “reválidas”, y unificar objetivos y estrategias. 

- ¿Las reválidas externas que plantea por parte de un órgano independiente cuenta con las suficientes garantías para el alumnado euskaldun? 
La redacción actual no ofrece detalle, ni garantiza por tanto, un correcto y justo tratamiento lingüístico de dichas pruebas. Y menos aún si, como si se confirmase el actual artículo 29.4 donde se señala: “Los criterios de evaluación –esto es lo nuevo y peor- y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria” . 

- ¿Cree factible que se aplique esta legislatura (estatal, supongo, fin de 2015)? 
Difícilmente, porque el calendario fijado, aunque se aprobase en este semestre de 2013 y con el retraso del último borrador, prevé que –sin considerar las pruebas con carácter diagnóstico- la primera prueba general sería para 2º de Bachillerato en el curso 15-16. Lo negativo es que el marco de la LOMCE, si no se renegociase, podría mediatizar y yugular un posible Acuerdo Educativo en Euskadi. Aunque, la alternativa ideal sería avanzar y materializar una Ley de Educación Vasca, con amplio consenso social y educativo.   

- Una de las principales críticas que persigue a la LOMCE es que ofrece café para todos... 
No deseamos una reforma que, con pruebas normalizadas diseñadas desde la lejanía centralizadora, aumente una selección prematura que margine a más alumnado. Por el contrario, necesitamos complementar con evaluaciones externas la evaluación continua interna y contextualizada, a fin de minimizar el fracaso escolar, actuar con refuerzo educativo inmediato y eliminar la tasa de abandono escolar de la población joven. 

- ¿Dónde quedan conceptos como la educación individualizada? 
La LOMCE amenaza convertirse en una cama de Procusto que cortará los pies, o la cabeza, a quien destaque o no se ajuste a esa norma promedio. No puede pedirse un mismo traje que se adapte a todo un inmenso universo de alumnado. ¿La polarización del debate en lo identitario es buscado? El debate generado es poco pedagógico, nada racional, se alientan descalificaciones nada educadas ni construcctivas, resulta demasiado corporativo, desperdiciando la oportunidad de aportar estrategias. ¿Quién piensa en el alumnado? 

- Y entre tanta descalificación, ¿hay algo positivo en la Ley Wert? 
El equipo de Wert acierta cuando explicita y denuncia las debilidades del sistema educativo, aunque lo haga bajo la hipótesis de que es uniforme, dado que coexisten aspectos comunes,… aunque con gravedades nada comparables. Hay que rebajar las tasas de abandono escolar escandalosas, el escaso rendimiento del uso de TIC allí donde por Escuela 2.0 se aplicaron, es inaceptable una proporción de alumnos excelentes, de apenas el 3%, lo que supone la tercera parte de la media de la OCDE. También es necesario reducir la tasa de repetición, que en el Estado supone que, a los 15 años, casi el 37% del alumnado haya repetido curso al menos una vez. 

- ¿Qué opina del apoyo explícito a los centros que segregan por sexo? 
En la LOMCE hay cabida para propuestas de educación diferenciada, con respaldo legítimo de algunas familias y que la UNESCO en su “Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza” de 1960 salvaguarda específicamente en su artículo 2a. 

- ¿Las reformas que se proponen mejorarán el nivel educativo? 
En cuando a la competencia lingüística (y otras) se entremezclan, intencionadamente, objetivos con metodologías. Establezcamos consensuadamente niveles finales y parciales mínimos, y no entremos en inmersión o no. La propuesta de la diferenciación curricular del curso 4º de ESO es un engendro, nacido de no saber cómo satisfacer, aunque sea de un modo excéntrico el compromiso electoral del PP de un Bachillerato de tres años. Y es que esta medida significaría o retrasar en un año la salida hacia Grados Superiores de FP o la Universidad –inasumible en coste- o cursar obligatoriamente todo el alumnado un curso de Bachillerato. 

- ¿La LOMCE es un señuelo político del PP no hablar de otros temas de calado como la crisis, la corrupción política o el paro? 
 Hay aspectos, como el calendario de aplicación, que ha ido cambiando en los tres borradores, pero que no tendrá efectos académicos antes del curso 16-17. Por otro lado, está el encarecimiento que puede significar el 4º de ESO con dos modalidades totalmente diferentes, que hace que un grupo actual pueda diversificarse con sólo un coste de 9 horas docentes, podría pasar a 30 o de los 3 ó 5 Bachilleratos. 

- Entonces, ¿cree que después de todo la LOMCE no se aplicará esta legislatura? 
 Este mismo calendario, válido en el caso de aprobarse la LOMCE en este semestre de 2013, parece haberse retrasado un año, y no tendrá efectos académicos (sí de diagnóstico) hasta el curso 16-17. No obstante, parece la reforma de 2º de Bachillerato sería aplicable en el 15-16 (fuera ya de la legislatura actual en el Estado). 

- Y mientras tanto, ¿qué debería hacer el Parlamento Vasco para contrarrestar los efectos de la LOMCE? 
El Parlamento Vasco, inexcusablemente, debe promulgar y proclamar en esta legislatura autonómica una primera Ley de Educación Vasca, consensuada con amplio respaldo político y social. Nuestros referentes de excelencia y equidad deben ser los máximos de la OCDE, porque nuestra inversión educativa es de las más altas del mundo (en valores absolutos, no sólo relativos al PIB, sino incluso en valores absolutos), si bien no hay que desconocer el nivel educativo-cultural de nuestros ancestros (algo que siempre pesa en los resultados comparativos). 

- A ciertos sectores la oferta lanzada por la consejera Uriarte a Wert les ha descolocado. ¿Qué opina usted? 
 Más razonable que la posición de Isabel Celaá, que junto a las CC.AA. socialistas pidió la retirada del anteproyecto, parece más política y educativa la actitud, igualmente firme, pero dialogante, que ya ha mostrado la nueva consejera Cristina Uriarte, apelando a lo establecido en el Estatuto de Gernika. 

- Desde su punto de vista, ¿cómo se debería abordar la reforma educativa en Euskadi? 
 Habría que alcanzar un acuerdo estable que transcienda la coyuntura política para el 2020, ó 2030, trabajando por décadas,… Es necesario cerrar un “pacto escolar” para superar la leyes de Escuela Pública Vasca y Cuerpos Docentes Propios están agotadas, y siguen sin cubrir el conjunto de la Educación no universitaria. Además, no son garantes de estabilidad para el futuro ni siquiera a corto plazo. 

- ¿Un pacto escolar entre quienes? 
 Un pacto no sólo entre los principales partidos políticos, ni siquiera con todos los partidos políticos, sino convenciendo a la ciudadanía, a los agente. Ya no sirve, y menos en educación, las Leyes Orgánicas, ni los Boletines Oficiales ante los riesgos ciertos de que avancen los desafíos de la desescolarización de la sociedad. 
 
Conversación en Twitter: #LOMCE.
Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

Entrega Premios #XIVOlimpiadaMatemática Euskadi

Vídeo completo del evento y álbum de 55 fotos
Gobierno vasco entrega en Vitoria los premios a los ganadores de la XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida

Los tres primeros representarán a Euskadi en la olimpiada estatal que se celebrará en Santander del 22 al 26 de este mes El Gobierno vasco entrega en Vitoria los premios a los ganadores de la XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida Los alumnos ganadores de la 'XIV Olimpiada Matemática Eduardo Chillida' han recibido este viernes los premios de este certamen en un acto celebrado en la sede del Gobierno vasco de Vitoria, en compañía de familiares y representantes de los centros en los que cursan sus estudios.

La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Arantza Aurrekoetxea, ha entregado los premios junto a la directora de Innovación Educativa, Begoña Garamendi. En esta edición de 2016, han participado cerca de 3.100 alumnos y alumnas de segundo curso de la ESO, de un total de 99 centros de Euskadi (21 centros alaveses, 48 vizcaínos y 30 guipuzcoanos).

La primera fase de la Olimpiada se desarrolló en cada uno de los centros participantes. Tras esa prueba, el profesorado del propio centro selecciona dos o tres estudiantes, dependiendo del tamaño del centro, para que pasen a la final. La fase final se celebró el 14 de mayo en cada una de las tres capitales con la participación de 238 alumnos y alumnas. De entre estos, los 12 que mejores puntuaciones han obtenido, han recibido sus premios en compañía de familiares y responsables de los centros donde cursan sus estudios.

Los premiados de esta edición han sido Jon Pineda (Askartza Claret-Leioa), Ainara González (San Bizente Ik.-Oion), Lili Adela Aldekoetxea (Kirikiño Ik.-Bilbao), Juan Felipe Páez ( IBVM Irlandesas-Leioa), Joritz Urbieta (IES Lizardi-Zarautz), Sara Hernández (IES Lakua-Vitoria), June Azpiazu (IES Usandizaga-Peñaflor-Donostia), Laura De Los Ríos (IES Mungia), Alejandro Fdez de Luco (Niño Jesús-Vitoria), Nerea Mangas Legorburu (IES Antigua-Luberri-Donostia), Asier Aranoa (IES Berriz) y Laura García (El Salvador-Bilbao).

Los cuatro primeros premiados, junto con el diploma acreditativo, han recibido una beca para realizar un curso de perfeccionamiento de inglés de tres semanas en Inglaterra. Además, los tres primeros representarán a Euskadi en la olimpiada estatal que se celebrará en Santander del 22 al 26 de este mes. Los demás premiados, tendrán un cheque de 100 euros cada uno, para realizar compras en las librerías Elkar, además de una calculadora científica Casio.

La Olimpiada Matemática Eduardo Chillida, que desde su tercera edición lleva este nombre en homenaje al escultor, es organizada por la Asociación EMIE 20+11 de Profesores y Profesoras de Matemáticas de Euskadi, con el apoyo del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. 
Entrega Premios #XIVOlimpiadaMatemática Euskadi Durante la entrega de premios, la viceconsejera de Educación, Arantza Aurrekoetxea, ha recordado que esta iniciativa tiene como objetivo "popularizar el área de Matemáticas con una actividad formativa y divertida para alumnado y profesorado".

"Buscamos promocionar entre el alumnado el gusto por las Matemáticas a través de la resolución de problemas pero también estimular la creatividad, la capacidad de decisión, el pensamiento divergente y la habilidad para enfrentarse a nuevas situaciones y resolver problemas no rutinarios", ha indicado.
La excelente conferencia final, a cargo de Santiago Fernández Fernández, asesor de matemáticas del Berritzegune Nagusia ha realizado un recorrido histórico titulado "A hombros de gigantes" (se puede ver en los vídeos y nos ha facilitado su presentación anexada).