Mostrando las entradas para la consulta Elecciones Autonómicas Vascas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Elecciones Autonómicas Vascas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Política vasca: Otoño de 2004

Se avecinan tiempos mejores en el panorama político de Euskadi, sin violencia y con elecciones.

La situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento colectivo en una sociedad plural.

El calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral. Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca (Autonómicas en la CAPV).

Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”, antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en contra junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca, después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación política entre Euskadi y España".

Brevemente repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible evolución en escaños.

IU, Esker Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz del federalismo de libre adhesión. Su polémico paso por la gestión gubernamental parece reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales, forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.

Sozialista Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables… aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7 parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en éxito con su eterno maximalismo.

Eusko Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición, que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que (una facción crítica de) EA no puede brindar.

El PSE-PSOE dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao, feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).

El PP vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo (según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19 escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.

Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo el partido referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un período de grandes oportunidades . Su línea política siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con mayorías absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del 26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.

El acento plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV, y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el Parlamento Vasco.

Para finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10 años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos. Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo vivamos.

Razones para acudir a votar el 21O en la CAPV

Meeting EAJ-PNV 12-10-2012 
Somos muchos quienes amamos la política y nos apasiona el debate sobre cómo gestionar nuestra sociedad, formada por una plural ciudadanía.  Y, al igual que para quienes aman un deporte o una afición, es imposible no contar con un equipo preferido entre quienes participan en ese ámbito. 
La elección de nuestro partido político de referencia no se hace por animadversión hacia las demás alternativas (en donde mucha buena gente y muchas amistades cercanas han depositado su confianza), ni por exclusión entendiendo escoger al menos malo. Por el contrario, se ha de elegir desde el entendimiento de que la política se debe articular con el concurso de todas las sensibilidades y con el acuerdo de amplias mayorías que respeten y comprendan al conjunto del electorado.
Estamos a poco más de una semana de la llamada a las urnas del 21 de octubre de 2012, ante unas elecciones autonómicas vascas. Y es preciso acudir a votar, cada persona a quien juzgue como mejor opción, para sí mismo, para sus cercanos y para la totalidad de sus conciudadanos.
Quizá se pueda animar a la participación con algunas opiniones, puramente personales y subjetivas:
  • Quizá hayamos finalizado, ¡al fin y ojalá!, la transición democrática con la desaparición de la violencia con pretextos políticos.
  • El panorama partidista vasco se define mejor, con cuatro grandes opciones y otras propuestas que recibirán representación en nuestro peculiar parlamento confederal de 25-25-25 parlamentarios por Araba - Gipuzkoa - Bizkaia (a pesar de su dispar población).
  • Vivimos una época convulsa y crítica, en lo económico, lo social y lo ético, donde se habrán de adoptar decisiones acertadas y pactadas para construir un futuro más halagüeño que el que nos anuncian.
  • No habrá mayoría absoluta de ningún partido, por lo que sí conviene una mayoría minoritaria con peso democrática, con capacidad probada, con sentido de trascendencia en su visión a largo plazo y con centralidad para alcanzar amplios acuerdos dentro del variado y complejo (y esto no es malo) panorama político vasco. 
  • Es preciso un liderazgo en Lehendakaritza que corresponda a una persona trabajadora, esforzada, tenaz, centrada, amable,... que sepa esperar, que sepa ver lejos y que sepa escuchar el sentir general y apelar a la convergencia de esfuerzos colectivos.
  • Por todo lo cual, e interpretando cada votante su historia y la de su comunidad, conviene votar para sentirse vinculado con lo que resulte, para seguir contribuyendo al acierto a una mejor gestión de lo público, de lo que a toda la ciudadanía le concierne.
   
Álbum de fotos y lista de reproducción de un acto político de hoy en Getxo.

Diez medidas disruptivas de innovación educativa

Adicionalmente al Decálogo Educativo general que propusimos a los partidos políticos antes de las Elecciones Autonómicas Vascas del 21 de octubre, siguiendo aquellos principios básicos ahora proponemos a debate diez medidas de choque para la innovación en la educación.

1. Desaparecerá la repetición de curso (excepto en contados casos regulados de Educación Especial) y, por el contrario, se abrirán los casos de aceleración curricular. El concepto mismo denominado “fracaso escolar” será eliminado en una legislatura, creándose una generación de alumnado con tratamiento personalizado.

2. Se establecerá un programa de refuerzo educativo para el alumnado, involucrando a profesorado y familias en horario y calendarios complementarios (tardes, fines de semana y verano), a fin de que nadie se quede atrás (ni recién llegados, ni alumnado con dificultades, menor apoyo familiar,...).

3. Se destinará al profesorado más cualificado para la educación del alumnado más desfavorecido, estableciéndose una carrera profesional que reconozca el valor añadido en cada curso académico al equipo discente asignado a cada docente.

4. Se simplificará toda la administración educativa, inspección y servicios de apoyo, redirigiendo los recursos humanos con mayor experiencia a las aulas, reduciéndose al máximo el número de alumnos y alumnas atribuidos a cada docente, de cuyo éxito se responsabilizarán.

5. La evaluación constante, con fines diagnóstico y orientador, considerará la felicidad del alumnado en el entorno escolar de aprendizaje (y la del resto de agentes, profesorado, familias,...) como uno de los factores principales.

6. Se restaurará un clima escolar de sosiego y de respeto entre todos sus componentes, de modo que se estimule y propicie el aprendizaje conjunto como paradigma de gratificante experiencia que nos acompañe fuera de ese entorno y a lo largo de toda la vida.

7. El acceso a Internet será pleno en espacios y tiempos escolares, incluidas las evaluaciones de todo tipo (incluso en la PAU, Prueba de Acceso a la Universidad). Incluirá, aparte de equipamientos de aula y de centro, un terminal inteligente (tablet o smartphone) por alumno o alumna desde la educación primaria.

8. La formación será obligatoria para todas las personas en paro, con independencia de su edad, si tal situación se prolonga más de dos meses. Deberán matricularse en formación ocupacional o reglada (formación profesional, universidad e incluida la EPA) en los plazos previstos, siguiendo una orientación personal, educativa y laboral acorde con cada caso.

9. Se tasará con un "cheque escolar virtual" la inversión personalizada anual en cada miembro del alumnado en función de sus características (personales, familiares, escolares,...), a fin de favorecer la libre elección de los centros por parte de las familias.

10. Un sistema educativo deberá generar anualmente, o cada pocos años, centros enteramente nuevos o plenamente renovados para atender demandas familiares no satisfechas por las ofertas anteriores.

De la Casa Blanca a la "Casa Vasca"

El grupo de Politika 2.0 sigue analizando la metapolítica desde la visión de la web 2.0. Nos interesa más cómo lograr que la política real sea más participativa, y no meramente representativa. Con ocasión de las próximas Elecciones Autonómicas Vascas del 1 de marzo estamos organizando diversos eventos, que enumeramos:
Como preparación de todo ello, nos reuniremos este próximo viernes 23 de enero, de nuevo en la Universidad de Deusto, a fin de avanzar en nuestras señas de identidad y pulir los elementos organizativos mencionados. Somos unas cuantas personas, pero las puertas están abiertas a quienes deseen participar en este proyecto... ¡Quedan invitados quienes lean estas líneas! Abajo, un vídeo de eCuaderno para el concurso Democracy Video Challenge.

Comida de Politika 2.0 en Bilbao

El equipo de Politika 2.0 ha improvisado una comida el día 12 de febrero, fecha a cuya fin comenzarán con las carteladas el período electoral de las elecciones autonómicas vascas (y gallegas). Será de 13:30 a 15:00 en el Restaurante Botavara, del Hotel Abba, c/ Rodríguez Arias, 66 de Bilbao (mapa).
Proponemos el siguiente menú tertuliano:
- ¿Hemos alcanzado algún grado de metapolítica 2.0 de participación y dialogo o seguimos en la matepolítica 1.0 de ver cómo sumar escaños para apartarse los unos a los otros?
- ¿La política real y los partidos políticos se acercan a la web 2.0 o sólo se publicitan en multicanales disfrazados de lo que haga falta?
- Valoración de la iniciativa 119 segundos.
- Y todo lo que se quiera compartir, aportar o debatir,...
Convocatoria a través del hilo de Google Groups. Asistentes confirmados: Ricardo Ibarra, Iñaki Murua, Jorge de la Herrán, Mikel Agirregabiria, M@k (quizá), Paul Ríos, Sergio Monge, Igor San Román,...

Análisis de las Elecciones Autonómicas Vascas 2012

Algunas primeras impresiones y nuevos pronósticos, disponiendo de los resultados definitivos:
  1. Ha sido el 21O un día feliz, como todos aquellos en los que la ciudadanía habla, pero especialmente porque la votación se ha disfrutado sin amenazas y con todas las opciones partidistas abiertas. La transición en la CAPV ha comenzado, y éste ha sido un primer registro democrático con normalidad.
  2. La distribución sociopolítica vasca emerge de la tenaz realidad, con cuatro grandes opciones políticas con su peso real. Algo que ya preexistía, porque el electorado vasco es más estable de lo que se cree desde la lejanía, debido a las condiciones del entorno político que hemos sobrellevado.
  3. La posición de partido más votado de EAJ-PNV es una constante, que será porrogable mientras siga sabiendo interpretar el "sentir mayoritario de la ciudadanía vasca", con centralidad y acierto en marcar senderos hacia el futuro. La polarización siempre revaloriza a EAJ-PNV, porque el electorado vasco le concede su confianza máxima cuando surge una "amenaza" en forma de Mayor Oreja o de Laura Mintegi. 
  4. La representación de la (auto)denominada "izquierda abertzale" se va fijando, si bien aún persiste el efecto coyuntural  de amalgama con otros restos partidistas. La frágil entente de esos "partidos asociados" como EA, Alternativa, Aralar,... deberá superar el paso del tiempo. Su peso a medio y largo plazo también habrá de probarse con el contraste de su gestión real (fuera de la oposición).
  5. La crisis general del socialismo en el Estado también ha afectado el resultado del PSE-EE, desmovilizando a sus bases al perder crédito tras una apuesta cortoplacista de gobernar (un tercer partido, como siempre lo ha sido) con el apoyo del cuarto, aprovechando un irrepetible "pellizco histórico" (con un segundo partido ilegalizado -con razón o sin ella- y el peculiar reparto de 25-25-25 donde el voto alavés vale por cuatro vizcaínos). Gobernar por gobernar no sirve de nada, o incluso es contraproducente,... Quizá sólo sirva para "lanzar" candidatos fuera de su ámbito inicial. 
  6. El PP ha intentado pasar desapercibido con (quizá ya antiguas) maniobras de distracción, pero esta falta de rigor en presentar su programa y el papelón de Rajoy en el Estado le ha costado un importante descenso en votos.
  7. El quinto partido, UPyD, ha sabido jugar sus cartas en Araba, con su peculiaridad de sobre-representación, ratificando su escaño. Le ha beneficiado la suicida división de Ezker Batua, cuya reaparición le puede costar años. Mikel Arana podía haber dimitido antes del descalabro, y no después de lo que todo el mundo prevenía.
  8. Las urnas también han auscultado el tipo de liderato que prefiere una ciudadanía escaldada con la clase política. Los líderes de escaparate, pueden ser grandes polemistas e incluso a futuro ganarse la vida de contertulios (aparte de sus privilegios de ex-políticos). Cuando la crisis aprieta el electorado -que es más sabio de lo que nos creen-, opta por líderes preparados. Esos que no improvisan, que se apoyan en equipos sólidos, que no se creen más inteligentes ni informados que sus colaboradores.
  9. Iñigo Urkullu ha sabido organizar toda una campaña perfectamente articulada para presentar su programa y su misma persona como lo que es, ni más ni menos. Ello le ha llevado a ganar sin prometer lo imposible, sin mentir a diestro y siniestro, dejándole con libertad para concretar un nuevo modelo de gobierno, acorde con la urgencia y gravedad del momento.
  10. Hay muchos argumentos a favor (y algunos en contra) de un gobierno sólido, monocolor, dialogante y negociador que consensúe amplios pactos para construir un presente y un futuro mejores que el tiempo vivido. Sin sectarismos, sin superioridad (que sería falsa ante el plural panorama político vasco), sin prejuicios,... y sin apartar a las otras tres grandes corrientes de país, pero siendo justo con su peso proporcional.

Hautagaua: Mesa de twitters en la noche electoral

HautaGaua es una iniciativa del grupo vasco de bloggers, Politika 2.0, junto a otras como 119 segundos, Hamaika minutu o Aurreko Eguna. Se trata de visualizar cómo disfrutan de la noche electoral, con la aparición de primeros resultados, que se confirman en puestos parlamentarios poco después (en las elecciones autonómicas vascas todo es muy rápido) y comienzan a aparecer las primeras crónicas interpretativas del reparto final con posibles alianzas y prospectiva para el día siguiente. Es un acto diferenciado, pero inserto en la iniciativa "Jornada Electoral en Twitter" desarrollada por miembros de Politika 2.0.Para sumarse cualquier otra persona interesada, basta twittear uitlizando la palabra clave #botoa09. Todos los tuits con esa cadena podrán verse en este link. De hecho, ya ha sido utilizado para twuitear el debate de anoche.

Inicialmente, estuvimos pensando en dramatizar en algún "txoko" (local) cómo se reúnen y disfrutar varios amigos con distintas preferencias los resultados deportivos electorales de la jornada dominical. La dificultad de encontrar un buen wifi, con varias televisiones para hacer zapping continuo, nos disuadió de llevarlo a cabo por nuestros medios. Preparando Aurreko Eguna se nos ofreció la posibilidad de reunirnos en una alargada mesa de la redacción digital de eitb.com, donde provocaríamos la imagen de unos amateurs frikis (aunque nuestra imagen no acompaña) reforzando la plantilla profesional de un medio multiplataforma. Una metáfora visual perfecta del periodismo ciudadano creciente, complementario al periodismo profesional.
Tags Technorati: | | | .

Elecciones Autonómicas Vascas: Diez pronósticos

Meeting EAJ-PNV 12-10-2012
El día antes del sábado de reflexión nos aventuramos con 10 pronósticos tras el 21O del 2012 en la CAPV:
  1. Gana EAJ-PNV en votos (indudable) como en parlamentarios (con nuestro "peculiar" 25-25-25). Casi completamente seguro.  
  2. El orden de los partidos más votados será: 1º EAJ-PNV, 2º EHBildu, 3º PSE-EE y 4º PP. Casi completamente seguro.  
  3. De los 75 parlamentarios apenas alguno (máximo tres) no pertenecerán a los cuatro grandes partidos que se erigen en vértices. Muy probable.   
  4. Los escaños en el Parlamento Vasco de EAJ-PNV serán en número muy similar (+-3) a la suma de PSE-EE + PPNo como en 2009, que fueron 30 frente a 25 +13. Muy probable. 
  5. Ni PSE-EE, ni PP serán los más votados en ningún territorio histórico, ni en Araba. Por supuesto, EAJ-PNV será indiscutible ganador en Bizkaia y EHBildu será primero en Gipuzkoa. Probable.
  6. El próximo Lehendakari será Iñigo Urkullu. Muy probable.
  7. Laura Mintegi pasará a un segundo plano de la política, no ejerciendo como portavoz de su grupo en el Parlamento Vasco. Muy posible. 
  8. Patxi López se alejará de la política vasca, antes de un año. Muy posible. 
  9. Antonio Basagoiti seguirá en Euskadi, y en el Parlamento Vasco, a pesar de los cantos de sirena para irse a Madrid. Muy posible.
  10. A pesar de la mayoría de las encuestas, a finales de año 2012 el Gobierno vasco será monocolor y de EAJ-PNV. Posible.

Nuestra quiniela: EAJ-PNV, 25-27; EHBildu, 20-22; PSE-EE, 14-16; PP, 10-12; resto (sólo entre Ezker Anitza y UPyD), 0-3. La imagen central es externa y sólo ilustra el post.

¿Qué opináis? Escribidlo en los comentarios, aunque quedan pocas horas,...
Escrito y publicado a las 8:00 del viernes 19-10-12.

Candidaturas comparadas

Elegir el voto no siempre es difícil. Especialmente cuando las opciones son tan obvias.

Debemos elegir una papeleta para votar por uno de los partidos políticos presentes en las Elecciones Autonómicas Vascas del 17 de abril. Un primer análisis surge de la consulta en Internet de las biografías de los candidatos a Lehendakari que presentan los tres únicos partidos que tienen alguna opción de ganar.

Un candidato (www.ibarretxe.com/biografia), tras acabar su licenciatura universitaria, ha sido alcalde de su ciudad, juntero, Presidente de las Juntas Generales de su Territorio Histórico, Consejero del Gobierno Vasco, Vicelehendakari y Lehendakari con más de 22 años de experiencia en la administración pública a escala municipal, foral y gubernamental. El segundo pretendiente (accesible.patxilopez.com/cast/conoce/conoce.php) carece de titulación académica y de la más mínima experiencia de gobierno en ningún tipo de institución. La última aspirante (www.msangil.com/msangil/cas/biografia.asp) cuenta con una original formación en filología bíblica y dispone de un breve currículum como concejala en la oposición.

El primer candidato, euskaldunberri de origen alavés, es el único nominado que ha sabido completar su conocimiento de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que sus oponentes ignoran absolutamente el euskera. Ello les priva del acceso a gran parte del núcleo de la cultura vasca pasada y presente, y les imposibilita cultivar una relación directa con la ciudadanía que emplea la lengua vasca como idioma materno o de relación habitual.

Sinceramente no cabe demasiado dilema sobre cuál es la elección correcta. Dos de los candidatos a la Lehendakaritza no reúnen la más mínima competencia personal para asumir la cualificada gestión de tan alta responsabilidad: Sus exiguas preparaciones y trayectorias profesionales, aunque sumasen sus historiales como pretenden superponer sus escaños, no les habilitarían para merecer ser Lehendakaris, ni Vicelehendakaris (cargo que ofrece la una al otro y viceversa), ni Consejeros,… ni siquiera para ocupar el más modesto puesto de funcionario con alguna capacidad de decisión.

Los votantes dudan y quieren saber

©Mikel AgirregabiriaEn las campañas electorales todos los partidos explican sólo algunos de sus proyectos, los más aceptados y populistas. Pero cada electorado quisiera que le aclarasen otros aspectos más vidriosos, susceptibles de decantar su voto.

Las Elecciones Autonómicas Vascas del 17-A siguen esta misma pauta general. Resultaría demasiado prolijo reseñar los numerosos temas de los NO nos hablan cada candidatura partidista, aunque sí figuren en esos mamotretos con las propuestas electorales que nadie se detiene a leer.

Los partidos políticos son, ante todo, máquinas creadas para obtener votos. Sólo cuando los electores y las electoras exijamos más y más detalles, cambiará y se perfeccionará esa sofisticada maquinaria que abusa de los lemas simples, destinados preferentemente para los restos indecisos del electorado, estimado en un decisivo 5%.

No conviene olvidar al 95% del cuerpo electoral, que tiene prácticamente decidida su papeleta y quisiera reafirmarse corroborando el acierto de su decisión. En sus distintas opciones, ese electorado clave, que podría o no acudir a votar, se pregunta algunas cuestiones esenciales como éstas:

- Voy a votar a Aralar, ¿pero no acabará mi voto, en mi Territorio Histórico, en la papelera? ¿Quizá convenga que me cambie a la coalición PNV-EA?
- Voy a votar a EHAK, ¿pero no acabará mi voto sirviendo para paralizar a Euskadi en esa extraña alianza con el PP y el PSOE? ¿Quizá convenga que me cambie a Aralar o a la coalición PNV-EA?
- Voy a votar a EB-IU, ¿pero no acabará mi voto en la corriente opuesta a Madrazo? ¿Quizá convenga que me cambie a la coalición IU-EB?
- Voy a votar al PSOE, ¿pero no acabará mi voto a las órdenes del PP de San Gil (Oreja, Aznar)? ¿Quizá convenga que me cambie al EB-IU?
- Voy a votar al PP, ¿pero no acabará mi voto bajo el programa del PSOE de Zapatero? ¿Quizá convenga que me cambie a UA o a alguna Falange auténtica?
- Voy a votar a la coalición EA-PNV, ¿pero no acabará mi voto gestionado por alguna corriente crítica del partido? ¿Quizá convenga que me cambie a la coalición PNV-EA?
- Voy a votar a la coalición a PNV-EA, ¿pero no acabará mi voto sin evitar que sean 22 años los que mi partido elude liderar la crucial Educación Vasca? ¿Quizá convenga que me cambie a la coalición EA-PNV?

Respóndanos, Señoras y Señores de la Política, a estas cuestiones, porque hasta el domingo 17 de abril no elegiremos definitivamente nuestro voto otorgado por otros cuatro años.

Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo
http://www.getxoweb.com/mikel

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/saber.htm

Elecciones vascas el 21 de octubre de 2012

Bloggers en el Parlamento Vasco
Se anticipan las Elecciones Autonómicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco al 21 de octubre de 2012. Desde la blogosfera habrá que analizar esta convocatoria adelantada en casi un semestre. La crisis, la paz, y el futuro requieren una aportación de toda la ciudadanía opinando en la red, además de votando y participando activamente.

Desde HAMAR y otros colectivos como Blogeu trataremos de abrir debates, contribuir con ideas y proyectos para que sean recogidos por las distintas formaciones políticas que concurrirán en esta llamada a las urnas. Pronto daremos más información,...
Parlamento Vasco
Las imágenes son de sendas visitas al Parlamento Vasco.

2004: Año Electoral en Euskadi

El naciente año será de ajetreo para las urnas vascas. En marzo las programadas Elecciones Generales, y antes de tomar las uvas de la próxima Nochevieja, probablemente habremos de acudir de nuevo para unas Elecciones Autonómicas, levemente adelantadas, por motivos varios como el devenir del nuevo “Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi” (Plan Ibarretxe), los “erráticos” movimientos de Batasuna, el trabado panorama parlamentario vasco ante los siguientes presupuestos,… y el propio calendario electoral con su límite en mayo de 2005.

Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.

En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.

La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.

En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.

Debate electoral vasco

Inédita, reveladora y positiva resultó la polémica entre los cabezas de las listas electorales.

Hace unos minutos hemos podido presenciar en Euskal Telebista (ETB-2) un espectáculo infrecuente en nuestras cadenas televisivas: Un auténtico debate preelectoral entre los cuatro principales candidatos para las Elecciones Autonómicas del 17 de Abril. Es el primero en la historia de las siete legislaturas vascas precedentes, acordado por el Consejo de Administración de EITB, tras múltiples y complejas negociaciones durante varios días con los partidos participantes, que son quienes están actualmente en el Parlamento Vasco y se han podido presentar nuevamente. Finalmente se acordó un minucioso formato de cinco bloques de temas con intervenciones y réplicas tasadas, pactando igualmente que el moderador fuera el jefe de Informativos de ETB, Jaime Otamendi, con la única función –cumplida a la perfección- de presentar el programa y controlar los tiempos.

El debate, con una duración total de 75 minutos, fue emitido en diferido a las 22:00 horas, aunque se grabó con cinco horas de antelación, sin público en el plató. Los candidatos a Lehendakari, Juan José Ibarretxe (PNV-EA), María San Gil (PP), Patxi López (PSOE) y Javier Madrazo (EB) confrontaron sus opiniones en seis bloques temáticos: Final de legislatura (apartado en el que cupo el proyecto de Nuevo Estatuto Político); economía y políticas sociales; euskera, cultura y educación; pacificación y normalización; futuro gobierno y política de pactos; y petición final de voto. El esquema articulado se demostró ordenado, aunque algo frío, y la fecha emisión escogida se anticipó en demasía al 17-A, seguramente con intención declarada de abrir la campaña, pero con el propósito oculto de no arriesgarse nadie a un improbable golpe de efecto que resultase decisivo en las urnas.

En formato modernista de las condiciones ambientales, si bien con estática clásica en sus actores, los candidatos aparecieron de pie, tras sus atriles, mirando al presentador. De izquierda a derecha para los teleespectadores, se alineaban López, Ibarretxe, San Gil y Madrazo. El tono general fue relativamente mesurado, con la excepción de alguna improcedente salida de tono de la representante del PP, pero denotando que las formas agresivas ya no se recomiendan, especialmente si lo comparamos con lo que habría supuesto un encuentro de Ibarretxe con sus últimos adversarios ya desvanecidos, Nicolás Redondo y Mayor Oreja (por cierto, ¿dónde andan ahora?).

Como cabía esperar en un debate igualitario que ofrece posibilidades a los partidos menores, las interpelaciones se cruzaron con asimetría muy estudiada. Madrazo criticaba a López y le instaba a responder, mientras San Gil y López inquirían solamente a Ibarretxe, y el Lehendakari actual se dirigía a la audiencia. Las intervenciones estaban muy “precocinadas”, y nadie caía en el ardid de responder las “preguntas envenenadas” de los demás. Sólo Ibarretxe supo y pudo rebatir con rapidez y elegancia algunas cuestiones planteadas, sin dar contra-juego. López terminaba su guión elaborado sin agotar el tiempo previsto, mientras Madrazo y sobre todo San Gil eran cortados por el moderador tras consumir sus plazos.

Se le veía a López incómodo con su chaqueta y corbata; a Ibarretxe atento a las declaraciones de sus oponentes; a San Gil con técnicas elementales como mirar fijamente a la cámara y exhibiendo algunos gráficos imposibles de apreciar: todo ello mientas Madrazo adoptaba su habitual tono docente. Aparte de la salutación inicial, sólo Ibarretxe y Madrazo utilizaron frases o lemas en euskera.

La conclusión final cada teleespectador deberá alcanzarla por sí mismo, pudiéndose convenir fácilmente que los cuatro candidatos agradarían a sus respectivos militantes y simpatizantes por ajustarse a sus asiduos roles y rutinarios discursos. Nadie citó a los ausentes, si bien Madrazo lanzó –legítimamente- sus redes para sumar “votos flotantes”. López siguió pidiendo entrar en el próximo gobierno, como sea, mientras San Gil le reiteraba una vez más el incómodo ofrecimiento de que López sea su vicelehendakari, y tácitamente ofreciéndose ella para tal papel. Las porfiadas menciones a ETA de San Gil puede que reporten algunos votos… a las otras candidaturas.

Sólo ha sido un acto más en la campaña vasca. Ahora nos quedan las penúltimas piruetas de Batasuna, Aukera Guztiak, el Partido Comunista de las Tierras Vascas,…, y el usual desfile continuo de ministros y ex-ministros, porque el 17-A se juegan mucho en Euskadi (y luego en Galicia) Zapatero y Rajoy, quizás más el del PP que el del PSOE. Seguiremos informando, pero que nadie se olvide que sólo es la ciudadanía vasca quien realmente decide ese día sobre su futuro.

Elecciones Vascas 2009: Política y Comunicación

Organizado por los miembros del Observatorio de Elecciones Vascas 2009 (Autonómicas) mediante esta convocatoria, hoy viernes 12 de junio, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko, tendrá lugar la presentación del libro-CD síntesis de su trabajo, gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y al Rectorado de la UPV/EHU. La jornada contará con una interesante sesión de mañana, desde las 10:00. h. con la apertura de la Jornada cargo de Amaia Maseda (Vicerrectora de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria, UPV/EHU) y Alfonso Unceta (Decano de la Facultad de CC.SS. y de la Comunicación, UPV/EHU). Seguirá la presentación del libro-CD por José Ignacio Armentia (UPV/EHU) y de los resultados por Iker Merodio (miembro del Observatorio, UPV/EHU). A las 11:00 h habrá una primera mesa moderada por Gorka Orueta (UPV/EHU) con Petxo Idoyaga (UPV/EHU) e Imanol Zubero (Senador, UPV/EHU). Tras el descanso, una segunda mesa moderada por Txema Ramírez de la Piscina (UPV/EHU) con Sonia Hernando (EiTB) y Josu Segovia (Cadena SER).
Por la tarde, acudiremos algunos miembros de Politika 2.0 a las 16:30 a una mesa interesante redonda final moderada por Igor Filibi (miembro del Observatorio, UPV/EHU) con Laura Garrido (parlamentaria del PP), Andoni Ortuzar (parlamentario de EAJ-PNV) y Gemma Zabaleta (consejera del Gobierno vasco del PSE). Está prevista la clausura de la jornada hacia las 18:00 h. Previamente a la sesión vespertina, hemos quedado a comer por la zona de Sarriko. Para ello, nos hemos citado a las 14:45 en la salida del Metro para comer en el Zazpi. Han confirmado Iñaki Murua, Josu Garro, Raimundo Rubio, Mikel Agirregabiria, Ricardo Ibarra (quizá), y... ¿alguien más? (Entrada gratuita y abierta)

V Borrador con posibles temas previos a 2025

Este es un quinto post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 10 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2023

Testigo de la Educación Vasca (I) 28-12-06

Medio siglo de testimonio de la
Historia reciente del Sistema Educativo Vasco.
Por Joseba Mikel Agirregabiria Agirre

Preludio (1956)

Fue por primera vez al colegio aquel curso académico de 1956-1957. En el Colegio Calasancio, de los Padres Escolapios de Bilbao, se comenzaba en la clase de Párvulos A, con niños que habían nacido tres años antes...

© Joseba Mikel Agirregabiria Agirre.
Todos los derechos reservados.

Casado con la informática... 18-10-08

Pocas personas, muy pocas, podrán decir como yo que llevamos casados con la informática más de treinta años...

Cuatro lugares imprescindibles para fotografiar Getxo 7-4-21

  • Puente Colgante.
  • Muelle de Arriluce (en doble ángulo de 90º)
  • Puerto Viejo.
  • Molino de Aixerrota
Civilizando en Polírica 10-11-08
Somos multitud quienes ya no decimos "militando en política", sino la frase que encabeza este artículo. Para ello, estamos definiendo características de una evolucionada "política lírica", más acorde con los principios de una democracia que pasa de ser escasamente representativa a ser crecientemente participativa.
El verbo "militar" mantiene, entre otros, un triple significado como "servir en la guerra", "profesar la milicia" y "figurar en un partido o en una colectividad". Por ello, está asociado a una férrea disciplina, entendida como obedecer y callar. Nada de eso es necesario ni conveniente en un mundo donde la inteligencia, la experiencia y el sentido común de una organización se acumulada en todos sus elementos, y no siempre se sabe sumar y sinergizar.
Sin abundar en cuán necesario es abandonar la caduca política épica del enfrentamiento, sobre la que ya hemos hablado anteriormente,
Para ello, entre las buenas prácticas estarían:
  1. La limitación de los mandatos, a dos como máximo en un cargo, y a tres legislaturas (ó 12 años) en la vida política como protagonista, para evitar la "profesionalización política".
  2. Superando la política de bloques enfrentados...
Patriota es... quien paga impuestos 19-4-09
http://meneame.net/story/espana-pais-desarrollado-donde-ricos-pagan-menos-impuestos-mas

Silver Economy, o economía plateada 21-4-18
La Unión Europea (UE) define la Silver Economy, o economía plateada, como «el conjunto de oportunidades que comienzan a florecer a partir del gasto público y de las personas consumidoras, y que está relacionada con la transición demográfica que significa el envejecimiento poblacional y las necesidades específicas del mercado de las personas mayores a 50 años». Según Peter Wintlev-Jensen, director de Programas en la Comisión Europea, en 2025 este sector supondrá más de un tercio de los puestos de trabajo. 

Según los últimos datos del Eustat, hoy día uno de cada cinco residentes en el País Vasco supera los 65 años.

 La educación se recibe en casa 10-11-22

Era un hijo que no le gustaba vivir en casa de su padre, por la constante "irritación" de su parte. "Sí no vas a usarlo apaga el ventilador" "La TV está encendida en la sala donde no hay nadie.. ¡Apágala!" "Cierra la puerta" "No gastes tanto el agua" Él tuvo que tolerarlas hasta cierto día en que recibió una invitación para una entrevista de trabajo. ′′Tan pronto como consiga el trabajo, voy a dejar esta ciudad. No escucharé ni una queja más de mi padre." Fue lo que pensó. Cuando salía a la entrevista, el papá le aconsejó: "Responde a las preguntas que se te hagan sin dudar. Incluso si no sabes la respuesta, menciónalo con confianza." El hijo llegó al lugar de la entrevista y se dio cuenta de que no había guardias de seguridad en la puerta. Aunque la puerta estaba abierta hacia afuera, probablemente era una molestia para las personas que pasaban o entraban por ahí. Él cerró la puerta y entró en la oficina. En ambos lados del camino, pudo ver hermosas flores, pero el jardinero había dejado la llave abierta y el agua en la manguera no dejaba de correr. El agua se desbordaba en el camino. Él levantó la manguera, la cambió de lugar y la puso cerca de otras plantas que la necesitaban. No había nadie en el área de recepción, sin embargo, había un anuncio donde decía que la entrevista sería en el primer piso. Subió lentamente las escaleras. Éntró en el pasillo con algo de nervios y pisó el tapete de "Bienvenida", colocado cerca de la puerta, pero se dió cuenta de que estaba boca abajo. Enderezó el tapete con algo de irritación. Vio a muchos hombres entrar a la sala de entrevista y salir inmediatamente por otra puerta. Así que no había manera de que alguien adivinara lo que se estaba preguntando en la entrevista. Cuando llegó su turno, él se detuvo ante el entrevistador con cierta preocupación. El responsable tomó sus papeles y sin mirarlos, preguntó: - ¿Cuándo puedes empezar a trabajar? Él pensó : ′′¿Será una pregunta capciosa que se está haciendo en la entrevista o es en serio que me están ofreciendo el trabajo?" - ¿Qué estás pensando?, -preguntó el jefe-.. ...no le hacemos preguntas a nadie aquí, pues creemos que a través de ellas no podremos evaluar las habilidades de alguien. Por lo tanto, nuestra prueba es evaluar las actitudes de la persona. Hicimos algunas pruebas basadas en el comportamiento de los candidatos y observamos a todos a través de cámaras de CCTV. Ninguno de los que vinieron aquí hoy, hizo nada para arreglar la puerta, la manguera, el tapete de bienvenida, o las luces que estaban funcionando inútilmente.. ...Tú fuiste el único que lo hizo, por eso decidimos seleccionarte para el trabajo, -dijo el jefe-. Él siempre solía molestarse con la disciplina de su padre, pero hasta ese momento, se dió cuenta de que gracias a ello, consiguió su primer trabajo. Autor: desconocido

Aprendizaje por colaboración  17-9-13

13/03/2013 2 3 Aprendizaje por colaboración “La colaboración es un proceso en el que los individuos negocian y comparten significados relevantes a una tarea de resolución de problemas . La colaboración es una actividad coordinada, sincrónica que es el resultado de un in tento continuo de construir y mantener una concepción compartida de un problema. (...) En el aprendizaje colaborativo , el aprendizaje es el resultado de una interacción social y una construcción colaborativa del conocimiento ” Roschelle, J., & Teasley, S. (1995). The constructi on of shared knowledge in collaborative problem solving. In C. O'Malley (Ed.) , Computer-suppor Aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador o CSCL “ El CSCL es un campo de estudio involucrado centralmente con el significado y practicas de construcción del conocimiento en el contexto de una actividad conjunta , y de las formas en las cuales dichas prácticas son mediadas a través de artefactos de diseño ” Koschmann, T. (2002b). Dewey's contribution to the foundations of CSCL research. In G. Stahl (Ed.), Computer support for collaborative learning: Foundations for a CSCL community: Proceedings n la primera generación que llevará un acceso directo al conocimiento humano y, por tanto, a miles de millones profesores potencial es a través de sus bolsillos. Nuestros hijos utilizará n este acceso diariamente para conectarse, crear y, l o más importante, para aprender de formas que nosotros no somos capaces de imaginar. Dada esta realidad, ¿no deberíamos enseñar a nuestros estudiantes cómo utilizar todos estos dispositivos móviles correctamente?

María Goiri, la primera mujer universitaria 20-12-09
María Goiri (o María Goyri) fue una literata, investigadora, profesora, defensora de los derechos de la mujer, nacida en Algorta (Getxo) en 1874 y fallecida en Madrid en 1954. Hija natural de Amalia Goyri, una costurera de gran carácter, gran cultura, y librepensadora, que educó a su hija sin tener en cuenta las convenciones de la época, la inscribió en un gimnasio y a los doce años la matriculó en la Escuela de Comercio. Era de familia vasca, pero instalada desde los cinco años en Madrid. A los 16 años empezó a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras (curso 1891–1892) como oyente, sin matricularse, pidiendo autorización al Ministerio de Fomento para abrir una matrícula femenina. Se le concedió para el curso siguiente, pero con la condición de no permanecer en los pasillos, entrar en el aula junto al catedrático, y no sentarse en clase junto a sus compañeros, sino en una silla al lado del profesor. Fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896; consiguiendo el doctorado en 1909.
http://gatopardo.blogia.com/2009/121901-la-consejeria-de-empleo-y-mujer-de-madrid-plagia-dos-articulos-sobre-maria-goyri.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Goyri
http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=2&id=48

Carlos Alonso... 12-2-10
Material sobre fundamentos e impacto de la web 2.0:

Social Media Revolution, de Erik Qualman

http://www.youtube.com/watch?v=sIFYPQjYhv8
En español:
http://youtube.com/watch?v=WRiYQD39XWY

What the F*ck is Social Media

http://www.slideshare.net/mzkagan/what-the-fk-is-social-media-one-year-later

Curso de Julen Iturbe:
Taller de trabajo sobre conocimiento y web social en la Cámara de Comercio de Bilbao
http://www.box.net/shared/c9tjligpm4

Jornada "La imagen de nuestra Empresa en la Red. Objetivo: Comunicación 2.0"
http://www.euskadinnova.net/home.aspx?tabid=226&idEvento=3233

Carlos:
- Primera remesa, en bruto, como HTML embebible o linkable con material de Acción política en los Social Media

500cuadros
View more documents from Netoraton.

En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.

Este es el video completo de la misma.

Recorded by agoranews.es








Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.



Reflotando un héroe caído

Posted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.

Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750


http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html
Viajes al futuro de la educación 11-12-13

ACEX Notas 24-4-17
Hoy vengo, en nombre de la administración a felicitaros, por 20 años 
Me alegra que acuda Amaia del Campo Berasategi como se merece ACEX en su vigésimo aniversario
Herminio Aparicio, Alfonso Santamaría, Txutxi Solar
Nako Cadierno y Ángel Vadillo
Me gustaría enumerar a todas las personas que estáis haciendo esta historia

Educar Ser Enseñar Saber

Más de 20 años, Sukarrieta
Espíritu ACEX
Innovación pura 
MENOS AULA Y MÁS CENTRO
Autonomía de centro
Reinventarse 
La piedra de la contingencia 
Lobby Escola Nova 21
Tesis Elena Martín 
Plan lector y escritor 
Centrados en el alumnado

Enlace con HAUSPOA, Bidelaguna (PROA), Hamaika Esku, PREE, DC,...
Autonomía de Centro, Inclusión escolar, Éxito Universal

Octalysis 25-10-16 
Octalysis http://www.motorpasion.com/seguridad/respetarias-los-limites-de-velocidad-si-a-cambio-te-pudiera-tocar-un-premio-suecia-lo-intento-con-la-loteria-del-radar
¿Por qué nos gustan los juegos? Las 8 motivaciones esenciales que nos llevan a jugar son las siguientes: 1) Significado épico y Llamada.
El jugador siente que está cumpliendo una finalidad superior a él o que está destinado a su tarea. Se puede manifestar en el tiempo que se dedica a la comunidad. También en la “suerte del principiante”. Al ver que las cosas van bien desde el principio el jugador piensa que tiene un don especial o que la fortuna le acompaña.
2) Desarrollo y logro.
Esta motivación es la de progresar, desarrollando habilidades y superando obstáculos. Los puntos, insignias y tablas de resultados ( llamados en inglés PBL) son la parte más conocida de la gamificación. Pero para que funcionen han de estar basados en el esfuerzo, el logro real y el progreso.
3) Creatividad y Feedback
Esta es la motivación de estar inmerso en un proceso creativo donde el jugador tiene que descubrir cosas e intentar diferentes combinaciones. Es importante el feedback. Se necesita ver el resultado de la creatividad y responder a ese resultado.
Para Chou un ejemplo de esa creatividad y la contemplación de los resultados es un juego como el Lego, en que el jugador puede crear cosas y ver los resultados de manera inmediata.
4) Propiedad y posesión.
Al jugador le gusta sentir que tiene algo que le pertenece. Cuando siente eso, desea mejorarlo.
Esto sirve para la acumulación de riquezas o bienes virtuales en un juego o para un avatar personalizado.Un ejemplo claro de esta motivación son los personajes de los juegos de rol que has ido subiendo de categoría. La sensación de propiedad es muy grande y la motivación para mantenerlos también.
5) Influencia social y conexión.
Hay muchas maneras en las que la gente se motiva por la presencia de otros: la aceptación de los demás, la compañía, la competencia y la envidia. Además todos deseamos sentirnos cerca de gente, lugares, eventos o cualquier circunstancia con los que nos sentimos en sintonía.
Un ejemplo de este principio es cuando en un juego vemos los resultados de nuestros amigos de redes sociales. Eso nos hace sentirnos en conexión con ellos y nos motiva a superarlos.
6) Escasez e impaciencia.
Una de las principales motivaciones para querer algo no poderlo tener, al menos de manera inmediata. En muchos juegos hay aventuras que no están disponibles de inmediato o que no están disponibles todo el tiempo.
7) Impredecibilidad y curiosidad.
Todos queremos saber lo que ocurrirá después. Por eso en cuanto acabamos un episodio de nuestra serie favorita estamos deseando empezar el siguiente. Y por eso la gente se engancha a los (deplorables) programas del corazón. Nuestro cerebro está diseñado para encontrar las respuestas a todos los interrogantes. Y cuando no lo conseguimos, nos desesperamos hasta que conseguimos hacerlo.
Además tenemos adicción a las recompensas variables.
8) Pérdida y evitación.
Queremos evitar que nos ocurra algo negativo. Eso puede ser desde perder una oportunidad hasta perder algo que hayamos hecho. Es la cuestión de los costes hundidos de la que he hablado en otra entrada.
La novena motivación. Chou habla también de una novena motivación. La de la sensación. Sentir una sensación agradable también es una poderosa fuerza por sí misma. Lee más en: http://entusiasmado.com/gamificacion-22-por-que-nos-gustan-los-juegos/#ixzz4O6mj3dh6

Alianza con el Alumnado ALI-ALU-ALO 29-2-16
Alianza con el Alumnado de la Dirección de Innovación Educativa del Gobierno Vasco

En nuestro proceso de mejora con #Aurrebide se nos sugiere que definamos y describamos cómo “Impulsar el trabajo colaborativo y las alianzas con otras administraciones e instituciones públicas y privadas”. Las  Alianzas se definen como “Relaciones de trabajo entre dos o más partes que crean un valor añadido para el cliente y para la organización. Pueden ser entre entidades semejantes o no, pero aportan beneficios mutuos y permiten conseguir las estrategias marcadas por la entidad”.
Se trata de establecer alianzas con aquellas entidades, personas u organizaciones que pudieran aportar innovaciones útiles o complementarias a la acción del propio Gobierno.
El criterio para establecer alianzas se fundamenta sobre la base de la estrategia y las necesidades organizativas, buscando la complementariedad entre las características, la filosofía y el desempeño de las partes.
Para construir una relación sostenible con sus socios y aliados se ha de primar la confianza recíproca, el respeto mutuo y la máxima transparencia
Es crítico, igualmente, tras la elección y establecimiento de las alianzas establecidas, realizar un seguimiento constante de las mismas, evaluando la aportación de las mismas y su eficiencia.
La Dirección de Innovación Educativa mantiene numerosas alianzas con muy diferentes socios, de muy heterogénea naturaleza, que se articulan mediante fórmulas de interrelación y regulación igualmente variable.
A la hora de seleccionar una ALIANZA CRÍTICA, aunque todas son sinérgicas y valiosas, hemos optado en un ejercicio de creatividad y transcendencia es fijarnos en el colectivo central que justifica toda la acción educativa y que, paradójicamente, muchas veces no recibe la escucha y la visibilidad que merece: EL ALUMNADO.
Formado por todas las personas que componen las generaciones más jóvenes, desde su más temprana infancia, atravesando su adolescencia y hasta asumir su mayoría de edad, este ALUMNADO no suele estar presente sino de modo indirecto en las alianzas más establecidas y reguladas que se formulan con sus representantes (familias, progenitores,…) o quienes los escolarizan (profesorado, centros,…).
Entendemos que, en una era de la conectividad que reduce los grados de separación, hemos de ir abriendo canales que vinculen en una ALIANZA DIRECTA al alumnado con la administración educativo, siempre de modo acorde a lo que su edad permita en cada momento.
Existen bases previas para relanzar esta ALIANZA DISCENTE con precedentes de gran valor que abarcan desde la prometedora colaboración con Francesco Tonucci a través de centros escolares y ayuntamientos hasta soluciones en redes digitales cerradas o abiertas (según la edad legal) de proyectos como Sargoi.
Nos proponemos, desde los diferentes servicios, desarrollar un trabajo colaborativo y buscar alianzas discentes que contribuyan a recoger de primera mano opiniones, necesidades, soluciones y mejoras de nuestro variado, inteligente y proactivo alumnado.
Nuestro compromiso con la sociedad forma parte de la esencia de cualquier administración pública, ya que su actividad se dirige a añadir valor público a la misma. Para ello hay que contar, en primerísimo lugar con la misma ciudadanía, desde su más precoz edad.
Nos proponemos establecer un método para realizar la reflexión estratégica que incorpore la mayor participación posible de los diferentes "grupos de interés de alumnado".

Con esta ALIANZA DISCENTE y de este modo sabremos y reconduciremos desde su colaboración y supervisión en qué medida las necesidades y expectativas de los grupos destinatarios de nuestra labor encuentran respuesta a sus necesidades y demandas. 

Libertad y responsabilidad en el ser humano 19-3-22

Libertad o determinación en el ser humano.

¿Consideramos como seres humanos que somos realmente libres? Para poder opinar sobre este tema debemos entender primero lo que significa y también lo que supone la libertad. Esta es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones, sin que se lo impida una fuerza exterior a él. Gracias a esto podemos observar y diferenciar dos niveles de libertad a lo largo de nuestra existencia. 


El primero es de tipo interno. Consiste en la capacidad para elegir entre las diversas elecciones en cuestiones que le afectan. Es entendido como el fundamento de la conducta moral. La libertad de tipo externo se denomina así por la ausencia de límites externos que te imposibiliten actuar. En caso de que haya restricciones externas, la libertad interna de la persona no sale perjudicada, dado que afecta a la acción, pero no a la elección. 


Después de ponernos un poco en contexto, nos centraremos en los debates filosóficos que solamente tratan sobre la libertad interna y  el problema de su propia existencia. Existen dos posiciones acerca de este planteamiento: determinismo  e indeterminismo. 


Las personas que defienden el determinismo consideran que las decisiones sólo pueden ser de una forma, están predeterminadas, por lo que nuestra libertad es simplemente una apariencia. Suponen que los seres humanos no tienen conocimiento acerca de las causas que determinan una acción, de modo que consideran que la libertad real no existe.  


Hay diversas formas de determinismo. El determinismo sobrenatural o teológico, que entiende que todo depende de la voluntad de la divinidad o en caso de la mitología griega y romana del destino. El determinismo natural que niega la libertad recurriendo a las causas físicas, biológicas o genéticas que determinan las acciones humanas. Dentro de este tipo está el determinismo físico, que sostiene que toda la realidad está determinada por las leyes universales de la materia y el determinismo genético que defiende que todos los seres vivos están condicionados por su genética.


El determinismo social considera que las causas sociales son las que determinan nuestra conducta en comunidad. Dentro de la educación se puede observar el conductismo, una corriente psicológica que estudia de forma experimental la conducta, entendiéndose como la respuesta a un estímulo. Esta reacción puede ser condicionada por refuerzos que la motivan o desmotivan. 


El determinismo económico se refiere a las condiciones de vida de los grupos sociales, los cuales considera que están determinados por la estructura económica, es decir la forma en la que se organiza el capital y los medios de producción. 


Finalmente encontramos el determinismo en el estoicismo que comenta que si todo está regido por la necesidad y relacionado causalmente, todo sucede de la misma manera en la que ya ha sucedido por lo tanto todo está determinado.


En cambio, la doctrina filosófica indeterminista estima que sus opositores, confunden los factores determinantes con los condicionantes. Nuestras acciones están limitadas debido a las múltiples causas que dirigen nuestros actos hacia una dirección concreta, pero no nos impiden que actuemos de manera distinta y cambiemos de rumbo. Por ejemplo, una persona con pocos recursos económicos, sufre este poderoso factor condicionante. Ello puede llevarle hacia la dirección de no permitirse gastar más de lo que tiene, pero siempre puede buscar opciones alternativas como consumir y derrochar su dinero si quisiese, debido a que dispone de la libertad y capacidad para llevar a cabo esa acción.


Dentro de esta posición indeterminista podemos destacar el existencialismo, que llega al extremo más radical, defendiendo que cada individuo nace con su respectiva libertad, que nunca podrá abandonar. Por consiguiente, considera que el ser humano está condenado a ser libre. Sus defensores sostienen que cada persona, con todas las decisiones que elige, se construye a sí mismo, obteniendo una esencia que no tenía al nacer. Cuando toma determinadas elecciones, renuncia a las posibilidades restantes que pudo escoger. 


También debemos tener en cuenta que esta libertad, algo esencialmente humano, conlleva toda responsabilidad que hemos de asumir, junto con las consecuencias que se deriven de las acciones seleccionadas o incluso de su ausencia. 


Lo crítico que surge en la toma de decisiones es que cada persona debe responsabilizarse de todas las consecuencias previstas y previsibles que se deriven de sus elecciones, analizando en profundidad todas los riesgos potenciales. De este modo, quedan eximidos de aquellos efectos que han resultado imprevisibles. 


Al contrario, los deterministas al negar la libertad no pueden establecer a los hombres y mujeres una responsabilidad que no consideran que tenga. 


Para concluir, he podido comprobar que la libertad es muy esencial para nuestra existencia, tanto en el plano individual como por formar parte de una sociedad. También considero que la libertad interna y externa están íntimamente relacionados pues no podemos ser plenamente libres, si no disponemos de la capacidad de proyectar nuestra vida bajo nuestra propia voluntad y, tampoco, si encontramos impedimentos para llevarlo a cabo. 


Opino que existe un vínculo entre la libertad, la moralidad y la responsabilidad de nuestros actos y sus consecuencias previstas y previsibles. Por esto, me considero parte de la posición indeterminista debido a que opino que no todos los acontecimientos o fenómenos del universo están sometidos a leyes causales. Así pues, sostengo que nosotros como seres humanos somos libres y, por consiguiente, gozamos del regalo de un libre albedrío para asumir nuestras propias decisiones.


Igualdad Más mujeres ingenieros 4-11-14

Gráfica estudiantes informática
El subtítulo: y por lo tanto, seguramente España también (o ponga su país favorito).

En 10 Reasons Why America Needs 10,000 More Girls in Computer Science hablan justamente de eso. Las razones:

10. Our Workforce Needs Girls (Really Badly)
9. American Girls Are Moving Backwards
8. Girls Are Good for Business
7. Girls Are Good at Math
6. It's Time to Bust the Boys Club
5. It's the Right thing to Do
4. Gender Inclusion Begets Innovation
3. Girls Really Like Models
2. Girls Are Already Making the Grade in Bio (Science)
1. Girls Improve the World

Traducido más o menos libremente (con lo que se dice en el artículo) sería:

Hacen falta más mujeres trabajando (y en mejores puestos).
El número de mujeres norteamericanas están disminuyendo en este tipo de trabajos.
Las mujeres son buenas para las empresas (como mínimo, reflejan a la mitad de los consumidores).
Las mujeres son buenas en matemáticas.
Hay que romper con los ambientes de sólo hombres que parece haber en muchos sectores de tecnología.
Es lo correcto.
La inclusión de género genera innovación.
A las mujeres les gustan los modelos (si hay más mujeres, luego todavía habrá más).
Las mujeres ya están presentes en ciencias (sobre todo Bio).
Las mujeres mejoran el mundo.

No hay mucho más que decir.

Conclusión de Ikasblogak 2011 6-11-11
Parafraseando a Fernando Posada, perdido el norte educativo, por estar en la administración educativa y desde hace 25 años siguiendo este proceso, donde quizá haya que reconocer que la propia educación ha evolucionado más que la "educación digital"

Hoy necesitamos una REDinvención del sistema escolar, o REDucación.
11 encuentros de Ikasbloggers, 5º Ikasblogak,...
Debates en formato Encuentro, y en la red con debates como #Kfe04 o el Propósito de la Educación, o Zibereskola
Debate abierto a la comunidad escolar, incluido el alumnado (veamos cómo aporta el alumnado del CEP Gandasegi)
So-Lo-Mo
Retraso generacional, cine,...
Aprendamos de todos y todas, abramos la escuela, extendamos las 950-1050 horas hasta las 8.760 anuales
Educación expandida,
lo jerárquico y lo redárquico,
la democracia representativa y la participativa,

Innovación educativa radical, o reinvención educativa
Charles Leadbeater en esta charla TED subtitulada y transcrita muestra, tras analizar más de cien casos distribuidos por todo el mundo, cuánto provecho saben obtener en condiciones extremas. Afirmaciones plausibles como "la educación es una religión mundial" y "educación + tecnología = esperanza" confirman lo que muchos siempre hemos creído. Incluso algunos vimos nacer (y morir, por desgracia) servicios administrativos que se llamaron "Tecnología y Educación", imposibles de prosperar en el terreno burocrático.
¿Cuál es el propósito de la Educación? Purpos/ed [ES]

Vocación educativa. Somos docentes, un colectivo inmenso, quizá el mayoritario entre los oficios modernos, a tiempo completo o parcial, en enseñanza formal o informal. Nos dedicamos a una mágica profesión con el bien más preciado de la comunidad: la infancia y la juventud (aunque aprender es ley de toda la vida). Como Pigmalión esculpimos el futuro del mundo en las aulas, en la red (vídeo superior) y en la vida. Trabajamos para la eternidad, construimos porvenir de un modo tan anónimo como cierto, y mejoramos el presente, día a día, hora a hora, lectiva... o no. Nuestra labor no concluye en los centros; hemos de ocupar el ágora, reivindicar el papel del magister...sobre el minister, pregonar a los cuatro vientos que la única respuesta y apuesta segura es la educación.

Equipos y entornos creativos. Sabemos de colaboración con otros agentes sociales, practicamos la cooperación en nuestros ámbitos, predicamos un mensaje de ideales compartidos que se basan en sistemas de ganar-ganar, integramos sin dejar a nadie en la estacada. Creemos (en) y creamos personas que buscan la felicidad sabiendo que la dicha debe ser colectiva, que no hay sociedad justa con desheredados de la suerte. Apostamos por la compensación de las desigualdades, confiamos en nuestra capacidad de acordar voluntades y crecer en armonía. Nuestra vía es tan simple como eficaz: Recreando las aulas, construyendo mediatecas, abriendo los centros escolares ("Escuela Google"),Nicholas Negroponte 10 en Bilbao llevando la voz docente y discente a la plaza pública,... No será fácil, pero conversando, imaginando, aunando esfuerzo, lo conseguiremos,.... Convivimos en la comunidad educativa formada por la gente más viva del mundo, con las familias que confían en el futuro y lo acreditan criando su prole, con las personas que aprenden y quieren seguir aprendiendo, con independencia de su edad,... Ante ellos hemos de ser referentes en el aprendizaje permanente, en nuestra búsqueda de la equidad y la calidad de nuestra educación.

Nosotros y nosotras somos, entre otras personas, la sal de la humanidad. Hemos de ser (y preparar a seres humanos competentes para ser) catalizadores del cambio, conductores y aceleradores de los procesos históricos. Estamos organizados aún en estructuras quizá demasiado estratificadas, con colectivos diversos de escasa movilidad, que han de flexibilizarse en un cambio de época, preparándonos para un mundo que es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Nos necesitamos y complementamos desde la docencia directa, desde la inspección y los servicios de apoyo, desde la administración y la política, pero sin olvidar la centralidad del alumnado y de las familias, y de la sociedad a la que servimos. Nuestra función es coral, pero no aceptamos vetos de nadie, ni restricciones interesadas, ni corporativismos que lastren, ni políticas que impidan el bien general.

Ilusión ingenua, la propia de la infancia y la adolescencia, nos guía. Sabemos que nos ha correspondido participar en una etapa apasionante, donde la educación ha de seguir cubriendo su misión histórica. Insatisfechos, como decía Fernando Trujillo, pero inquietos, innovadores, infatigables. Detectamos las insuficiencias de los sistemas educativos actuales, sus lagunas, su obsolescencia, su plazo de caducidad. Al tiempo, nos reconocemos como in-prendedores, intra-emprendedores capaces de renovar, desde dentro también, las estructuras administrativas y escolares que han quedado pretéritas, aunque este emprendizaje sea tanto o más difícil que los de quienes navegan por mercados y, sobre todo, mucho más necesario. La urgencia de nuestra singladura hacia una nueva era es crítica, no admite dilación, ni excusas contemporizadoras.

¡Acción inmediata! No necesitamos esperar a nadie (Godot no vendrá...) para comenzar la transformación educativa y social que vislumbramos. Una mutación como la requerida no puede esperar mesías externos, ni decisiones jerárquicas,... que nunca llegarían. ¡A las aulas! Lancémonos desde los pupitres, pero convirtiendo las pizarras en ventanas (y no en más muros luminosos) hacia la sociedad, que ha de involucrarse más directamente en lo educativo y aceptar las voces de quienes nos educamos (juntos alumnado y profesorado). Ya no hace falta aguardar a que las condiciones mejoren. Podemos revocar (o implosionar) el sistema desde dentro, con prudencia, inteligencia y paciencia, pero sin más retrasos. Los pasos ya no se dan en los despachos, ni se publican en los boletines oficiales. La gran marcha educativa ha comenzado y somos suficientes nodos humanos, organizados en posiciones esenciales para asegurar el éxito. La REDucación progresa, más incluso de lo que somos conscientes, menos que lo que necesitaríamos. No importa, esta carrera la hemos de ganar al alimón, animando a quienes desfallezcan, mirando hacia el mañana y sin retroceder jamás.

El derecho a la docencia, nuestra aportación al Kfe04
Sí destacamos la urgente necesidad de mostrar al alumnado a convivir con Internet, aprovechando sus ventajas y evitando sus inconvenientes. El cuidado de la propia privacidad e intimidad en todas las etapas de la vida es esencial. También destacamos el valor de publicar un portfolio personal de lo realizado como trabajos escolares, que son el patrimonio de obra realizada desde la educación infantil. También hemos de mostrar con el ejemplo el respeto el trabajo de los demás, y el valor añadido en cada proceso permitiéndonos crecer a hombros de quienes nos precedieron. Compartir pasío por el aprendizaje de nuestras materias preferidas es muy fácil al entrar en contacto con especialistas en mediante las redes sociales, como fuente privilegiada de cultura. También hemos de revalorizar trabajo cooperativo con otros (de nuevo ayudados por las redes sociales), y materializando proyectos solidarios sin límites de distancia geográfica.
Encuentro ARCE de Servicios de Apoyo Educativo
La Educación (2.0) que nos (con)viene
El parque-bebé como metáfora educativa
Mics mejor que Tics

Castellers, trabajo en equipo 2-3-14
<center> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="300" src="//www.youtube.com/embed/1U-N3y3F3VY" width="533"></iframe> </center>

Conservantes, colorantes,... 24-3-24 
Blanqueador E171

Resultados de la Junta de AUVE de 2022-2023 13-6-23

Hace un año, presentamos el PLAN DE ACCIÓN DE AUVE PARA EL EJERCICIO DE 2022véase en la web de AUVE, concretamente desde Junio de 2022 hasta Mayo de 2023. Ahora, ante la Asamblea General de AUVE de 2023, corresponde repasar el grado de cumplimiento de aquel Programa de Actuación.

Han sido doce meses de esfuerzo de muchas personas, en muchos lugares, con muchas acciones en las que han estado implicadas desde los más recientes socios y socias de AUVE hasta los equipos en las Delegaciones, el Consejo Asesor y toda la Junta Directiva. Solamente así se ha podido realizar esta labor que trataremos de repasar, sin ánimo de exhaustividad porque sería imposible. Este es un primer informe que se completará ante la Asamblea General a celebrar el próximo martes 13 de junio.

Este es un primer resumen de la rendición de resultados, que ampliaremos con mayor detalle en la Asamblea General prevista para el martes 13 de junio de 2023, enunciamos, en cursiva, los objetivos planteados hace un año y lo logrado en negrita hasta la actualidad a continuación:
Esfuerzo grupal para crear UNA ÚNICA CANDIDATURA CONJUNTA para la nueva Junta de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos)Se logró de modo que el 9 de junio de 2022 entró una nueva Junta Directiva con unanimidad. Estaba formada por 10 personas, tres mujeres y siete hombres, muy distribuidos geográficamente con representantes de País Vasco, Extremadura, Canarias, Asturias, Cataluña, Madrid, Aragón, Castilla y León,...
- Campaña de Relanzamiento de AUVE.ORG para incrementar el reconocimiento de marca. Con presencia en una intensificada cadena de eventos y mediante la elaboración y difusión del primer spot publicitario de AUVE al principio del año 2023, creemos que se ha avanzado significativamente en el reconocimiento de la marca. También nuestra presencia en RRSS, pasando de un número ínfimo de microposts, en Twitter (con 7.000 seguidores), Facebook y Youtube, a centenares. Además se han creado y utilizado ampliamente cuentas en LinkedIn, Instagram e, incluso, en TikTok. También abrimos un canal Telegram de ámbito nacional que, a fecha de hoy, cuenta con 724 miembros. 
Consolidar una estructura sólida de Junta Central y de las Delegaciones Autonómicas, Provinciales y Locales de AUVEAunque quedan algunas Delegaciones provinciales aún sin cubrir, se he incrementado notablemente el número de Delegados/as y SubDelegados/as, habiéndose alcanzado una presencia femenina superior en nuestras Delegaciones (prueba de ello, fue la concurrencia de tres subdelegadas en el Congreso de Bilbao).
Duplicar el número de asociados en 2022, hasta llegar a 10.000 asociados, que seremos el 1% PIONERO del primer millón de conductores de VE que se alcanzará bastante antes de 2030Este fue uno de los objetivos más ambiciosos, y hemos quedado lejos de cumplirlo. Aunque hay que esperar al 15 de junio para medir el dato con exactitud, hasta la fecha han sido unas 1.500 las nuevas personas asociadas. Ello equivale a un crecimiento anual del 32,7%. En todo caso, en el proceso se ha visto que otras organizaciones vecinas incluso han decrecido, así como que es la calidad y perfil de la nueva membresía más relevante que su cuantía.

HOJA DE RUTA

1 REDEFINICIÓN DE LA MARCA AUVE y de su ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

- Creación y presentación de la “nueva” AUVE a partir de un cuidado análisis estratégico.
- Reformulación del propósito de AUVE (misión, visión y valores),  enunciación de un Lema con una  Propuesta de valor y asentando los Pilares de la comunicación interna y externa.
- Revisión de Estatutos y Reglamento de Régimen Interno,… 

2 REESTRUCTURACIÓN DE GESTIÓN Y DE LOS SERVICIOS DE AUVE
- A nivel de Junta Directiva, en sus niveles central, autonómico, provincial y localSe ha reforzado el Consejo, habiéndose celebrado 20 reuniones en el segundo semestre de 2022, y 16 en los cuatro primeros meses de 2023. Ello ha significado casi una reunión semanal.
- A nivel de socios con la creación del Club AUVE, que incremente beneficios y ventajas para asociados. Han sido varios los convenios que ya hemos alcanzado (y la mayoría están activos), como -en orden cronológico- con Evowy, start-up que certifica el estado de la batería de nuestros coche; Zeemcoin, empresa que evalúa a través de una app los puntos públicos de recarga; Zunder, gestor de carga (con el código zundernAUVEdad),... Desde diciembre de 2022 estamos lanzando una newsletter mensual con información de interés. 

- Búsqueda de sinergias con asociaciones de colaboración o cooperación como AEDIVE,… Hemos sido socios leales de AEDIVE, desde la independencia de AUVE, desde nuestra intervención en su Asamblea General (única presencia), hasta encuestas realizadas, analizadas y tratadas para su publicación. Desde junio de 2022 iniciamos gestiones para pertenecer a Global EV Alliance (conseguido antes de acabar el año 2022) y ahora somos un miembro activo y de los que tienen mayor afiliación. Acudimos a Ferias Internacionales como el London EV Show, ECar Show en Lisboa o ENVE en Évora,... Hemos firmado acuerdos internacionales con organizaciones europeas de usuarios de VE, como los firmados en Bilbao con UVE (Portugal) y FFAUVE (Francia), firmados en Bilbao el 24 de marzo de 2022. Hemos establecido lazos y sinergias con otras asociaciones que apuestan por la movilidad sostenible como T&E, Ecodes, Fundación Renovables, CleanCities, Electric Sun Mobility,… 
- Ideación de proyectos financiados por EUROPEAN CLIMATE FOUNDATION,… 

3 RELANZAMIENTO EN SOCIEDAD de AUVE con ENCUENTROS Y RUTAS ANUALES
- Organización anual de convocatorias noticiables de AUVE a escala estatal. 
- Creación de los Premios AUVE, definición del Sello AUVE de “calidad”, convocatoria, niveles, requisitos y creación del premio físico. 
- Redacción de convocatoria, notas de prensa,  entrega de premios AUVE en eventos tipo VEM (16 al 18 de septiembre de 2022).
- Convocatoria de ruta y concentración en colaboración con los ganadores de los premios AUVE. 

4 PROFUNDA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN AUVE
- Remodelación de la página web, adecuación de la imagen corporativa, incorporación de un sistema inteligente de mailing y valoración de nuevos canales de comunicación en mass media y social media.

2ª Jornada del I Congreso AUVE: Encuentro interno en Torre Loizaga 20-2-23
Patriotismos e impuestos 13-6-12
El patriotismo se demuestra pagando impuestos, no sólo por imposición legal, sino también por convicción moral. Recíprocamente, quienes tienen una posición económica desahogada y evaden impuestos debieran ser privados de la nacionalidad o, al menos, ser objeto del mayor desprecio social.
el viejo principio de nuestro Derecho Administrativo: "solve et repete" ("primero paga, luego reclama")
Patriotismo europeo
Patriotismo desde Bizkaia ahora que toca reducir los parlamentos, incluidos los autonómicos (de los Forales, mejor no hablamos). 26, 17, 8

El timo de AXA 27-11-08
1ª Llamada 18-11-08 al 918070051
2ª 24-11-08
3ª 27-11-08 Hablo con David Rodríguez
Tras visita del fontanero
4ª 4-12-08 Hablo con Alvaro Marcos
Expediente: 9922408865
Teléfono del fontanero: Fontanería Urbegi, José 652731517, 946820499.
Su superior:
5º 7-1-2009 Rosa González,... y también dos veces con Urbegi
14-1-2009 Finalmente se repone el sifón y la avería queda reparada.

SQR Reclamaciones: 902212144, fax 902101390, buzon.sqr@axa.es

Servicio de Reclamaciones de AXA:

Tras varias llamadas, el pasado mes de octubre arreglaron una tubería de una bañera de uno de nuestros cuartos de baño.
Intervino la Fontanería Urbegi, y la reparó desde el piso inferior, que era donde había aparecido las manchas.
Tras la reparación, quedó un ruido intenso de tuberías, olor a cloaca y la aparición de bichitos de tuberías, que nunca antes habíamos visto.
Volvimos a llamar a AXA, teléfono 918070051, con 4 llamadas hasta la fecha
1ª Llamada 18-11-08: Toman nota y dicen que nos enviarán al fontanero.
2ª 24-11-08: Dicen que habían entendido que era un mero comentario, y que ahora sí vendría el fontanero.
3ª 27-11-08: Hablamos con David Rodríguez y aseguran que insistirán en que aparezca alguien de Fontanería Urbegi,
Tras visita del fontanero que apareció cuando nadie le esperaba, después de tres citas que no cumplió y que le habíamos aguardado.
Reconoció sin discusión con nuestra asistenta que estaba mal la junta (o que faltaba el sifón), y que habría que dar un nuevo parte para arreglarlo, también desde el piso inferior que era desde donde se podía acceder.
Hablamos con los vecinos de abajo, y muy enfadados todos, volvemos a llamar hoy...
4ª 4-12-08 Hablo con Alvaro Marcos, le recuerdo el Expediente: 9922408865
y toma nota diciendo que volvería a llamarnos este fontanero informal e ineficaz.
Nos sugiere que les escribamos y así lo hacemos.
Responsabilizamos a AXA del pésimo servicio ofrecido.

Quedamos a la espera de una pronta solución...

Plataforma Integral Educativa 6-9-13
La plataforma irradiante 04 | La Plataforma Integral Educativa GAA MA AV SV Plataforma Integral Educativa ED IC SH SE

Gestión de personas
Gestión de alumnos
Gestión del centro

Función tutorial
Absentismo escolar
Comunicaciones
Asociaciones de madres y padres

Movilidad
Inteligencia de negocio 
Representación Geoespacial

Trabajo en clase
Comunicaciones
Aula

Espacios de colaboración
Gestión de credenciales
Autenticación
Notificaciones

Hacienda
Ministerio Interior
Padrón
Administración Pública

Formación alumnos
Formación profesores
Formación sobre la PIE

Teletramitación
Seguimiento de trámites
Historial de trámites

Notificación 

Cómo crear una candidatura ganadora en Euskadi 15-1-13
- Otra peculiaridad vasca: el reparto 25-25-25, que convierte el voto de un alavés en equivalente a casi CUATRO votos vizcaínos.
- Candidaturas: Izaskun Bilbao, Josu Erkoreka (habituado a estar en minorías), Ana Agirre, JJI,
- Si para el PSE lo peor que le puede pasar es que se visualice un frente constitucionalista, ¿por qué insistimos tanto en una coalición que aporta poco y puede restar mucho? (y que haya una reacción que dé al traste con los planes de Lehendakaritza que acaricia el PSE desde hace meses.
- Aprendiendo de los adversarios: Si en las Elecciones Generales, que también son parlamentarias todo se reduce mediáticamente al bipartidismo, ¿por qué aquí no se insiste en la bipolarización de los dos únicos partidos de donde puede salir el Lehendakari? De hecho, sólo ha salido de uno de ellos, que -sin embargo- no recurre a recoger esa "larga cola" de los "partidos pitufos".

Genios que están cambiando el mundo 20-4-19
Elon Musk: Tony Stark «style»


Elon Musk. Fotografía: Maurizio Pesce (CC).
Tal y como sucede en la película Iron ManElon Musk, al estilo Tony Stark, emplea un dispositivo Leap Motion para el diseño en tres dimensiones de dispositivos. De hecho, el propio Musk ha reconocido que se inspiró en la película Iron Man para realizar de este modo sus diseños, ejecutando arabescos en el aire, asistido también por periféricos de nuevo cuño como Oculus Rift.
Musk también es el responsable de Tesla Motors. Con Tesla se pretende revolucionar la industria del automóvil al igual que los telares mecánicos revolucionaron la industria textil, aunque su modelo de producción podría aplicarse a casi cualquier otra cosa. Porque estamos en realidad  ante un ejército de robots que llevarían las manos a la cabeza a cualquier ludita, tal y como lo describe Chris Anderson en su libro Makers: Centenares de brazos robotizados KUKA universales hacen de todo, desde doblar metales hasta ensamblar. Vehículos robot de techo plano transportan chasis de automóviles y repostan por sí solos en cargadores de inducción. Brazos robotizados de pintado Fanuc pueden abrir las puertas de los coches para pintarlas y volver a cerrarlas cuando han acabado.
Tesla es la fábrica más grande de Silicon Valley, favorece la personalización extrema de los vehículos (mayormente eléctricos), fabrica lo que necesita cuando lo necesita sin necesidad de mantener grandes stocks y, lo más importante, pone sus patentes en modo código abierto, lo que permite usar sus tecnologías o mejorarlas sin problemas de propiedad intelectual. Copiar, compartir y modificar se convierten así en las leyes fundamentales de Tesla. Por el momento, ya han conseguido crear el primer automóvil eléctrico viable para producción en la era moderna, el Tesla Roadster.
En 2002, Musk también fundó SpaceX, que es la primera compañía espacial privada que ha puesto un cohete en órbita. En noviembre de 2012, anunció en una conferencia de la Real Sociedad Aeronáutica en Londres su intención de establecer la primera ciudad humana en Marte.
SolarCity es la empresa en la que Musk participa en el desarrollo y fabricación...
Perdedores 2.0 (polírica en acción) 2-3-09
¿Por qué se presume tanto en política (tengo el gobierno más fuerte,...) cuando alardear, ostentar, ufanarse,... es algo pésimamente visto en toda relación social?
http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/03/somos-nuestros-errores-no-nuestros.html
La mayor parte de los fracasos nos viene por querer adelantar la hora de los éxitos.
Amado Nervo (1870-1919) Poeta, novelista y ensayista mexicano.
No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos.
Best GoALkEEper's Ever - video powered by Metacafe
El final de ETA ayudaría a superar la crisis económica... 14-1-13
... y a muchos objetivos éticos de mayor calado, como restaurar las debidas condiciones de una democracia plena. Quienes aborrecemos la violencia en todas sus formas, jamás aceptamos en ninguna época la validez del recurso al terror. Ahora, como hace décadas, se sigue anunciando que el final del terrorismo etarra se acerca, pero la desesperanza de la ciudadanía no cree en esta hipótesis como algo factible a corto plazo. Han sido demasiados anuncios, siempre seguidos de trágicos desmentidos con nueva sangre vertida.
Hoy vivimos una serie crisis a escala mundial, que nos afecta con gravedad. Y hemos de seguir dedicando ingentes recursos a la obligada seguridad de las miles de inocentes personas amenazadas de muerte. Este ingente gasto, que no construye sino que nos degrada, es un inmenso latrocinio del que únicamente son responsables quienes no renuncian a la extorsión y el chantaje, de forma absoluta, definitiva, incondicional e inequívoca. Ya han sido décadas de sufrimiento, de explotación y de desesperanza para todos. Quizá sea la última oportunidad (porque también se han desaprovechado demasiadas anteriormente) para hacer lo único que podría aportar algo positivo: Desaparecer lisa y llanamente.
En caso contrario, lo que cabe suponer que sucederá es que cuando finalmente se extinga ETA sólo sea una noticia de página perdida en los periódicos, en alguna columna semioculta, recordando el sinsentido que siempre fue su proceder militar propio de la dictadura.

El alumnado 2.0 nunca está solo 27-9-10
Sistema electoral vasco... corregido 21-1-09
Aberriberri publica un artículo con una propuesta de sistema electoral vasco que suscribimos de principio a final. Responde, a diferencia del actual imperante, a criterios de lógica, proporcionalidad, realismo y efectividad. Mejoraría notablemente no sólo la representatividad del electorado por quienes sean elegidos, sino también la participación continuada de la ciudadanía en la vida pública.

Estos días empiezan a conocerse los candidatos de los diferentes partidos para las elecciones al Parlamento Vasco y somos muchos los que nos planteamos la idoneidad del sistema: los aparatos de los partidos colocan a sus candidatos en el orden y en el territorio que mas garantiza su elección, excluyen de esta selección a sus afiliados y presentan listas cerradas que obligan a los electores a votar la lista completa y no a los candidatos de su elección.

Si a esto añadimos que las listas deben ser paritarias lo cual limita aun mas la elección de los candidatos, el resultado es un parlamento en el que sus miembros tienen en su mayoría un perfil político y profesional muy bajo y se limitan prácticamente a apretar el botón que les indique el jefe del grupo parlamentario. Como ejemplo de esta situación en un reciente estudio realizado sobre el Parlamento Español se descubrió que había parlamentarios que nunca habían intervenido, como en el caso del socialista vasco Josu Montalban, o incluso que no acudían nunca al parlamento, como en el caso del también socialista vasco Txiki Benegas.

Este sistema tiene como consecuencias negativas el alejamiento del parlamentario de la realidad social de su distrito electoral y la dificultad para el elector de tener contacto con sus representantes en el parlamento. Por otra parte también contribuye a la burocratización de los partidos ya que les convierte en maquinas electorales en las que se considera el debate interno y la participación de los afiliados como un problema en lugar de como algo positivo y necesario.

Por ello, aunque sea como un simple ejercicio intelectual, propongo para las elecciones vascas un sistema electoral mayoritario simple a doble vuelta con distritos uninominales. Este sistema electoral se caracteriza porque la expresión de la voluntad popular se realiza en dos tiempos. El caso arquetípico es el sistema electoral francés. Para ser elegido en la 1ª vuelta, es necesario obtener la mayoría absoluta, lo que haría innecesario una 2ª vuelta. Generalmente esto no suele ocurrir, ya que en la primera vuelta suele existir una dispersión ideológica en cuanto al sentido del voto, por lo que el “voto útil” opera con escasa intensidad.

Para la 2ª vuelta, se hacen alianzas de afinidad ideológica de forma que se retira el candidato peor situado para que sus votantes ejerzan el voto útil en la segunda vuelta al mejor situado del espectro ideológico. Esto provoca que el sistema se configure con un multipartidismo atemperado por las alianzas de las segundas vueltas.

Trasladado al sistema electoral vasco esta es de forma esquemática mi propuesta:

A) Número de representantes:

Nos referimos al número de personas que han de ser elegidas como miembros del órgano al que se destina el sistema electoral, es decir, al total de puestos o escaños que se ponen en juego en la elección.

Existirán tantos parlamentarios como distritos electorales, de forma que cada distrito elige a un solo representante, la elección se llevaria a cabo con arreglo a un sistema electoral mayoritario a dos vueltas. Con respecto al sufragio pasivo cualquier ciudadano (que no se vea afectado por las causas de inelegibilidad tipificadas) puede ser candidato en unas elecciones.

B) Circunscripción electoral o distrito:

Nos referimos como circunscripción electoral o distrito a aquellas unidades de base territorial en la que se divide cada territorio de la CAV, de forma que a cada circunscripción corresponde la elección de un parlamentario.

Cada distrito o circunscripción corresponderá a 20.000 electores, de forma que con el censo actual Araba se dividiría en 15 distritos, Gipuzkoa en 35 y Bizkaia en 57, sumando un total de 107 parlamentarios. La incorporación del resto de territorios vascos se realizaría siguiendo esta misma regla de un distrito/representante por cada 20.000 votos.

En cada Territorio existiría una Comisión Permanente encargada de establecer los límites de los distritos para cada proceso electoral, el número de distritos varia en función de la variación del numero de habitantes de cada territorio.

C) Tipo de candidatura:

Se trataría de candidaturas unipersonales, de tal forma que los candidatos se confrontan individualmente. Estos candidatos pueden representar a un partido político, agrupación de electores o a titulo personal con el aval de un numero determinado de firmas.

D) Forma de expresión del voto:

Existe el voto único personal; en cada circunscripción sólo saldrá elegido un candidato: el más votado. El elector dispone de un voto que deberá otorgar a un candidato de entre los que se presenten como tales en su circunscripción.

Consecuencias de la aplicación de este sistema electoral:

  • A) Con este sistema cada circunscripción tendrá un solo representante, y por lo tanto, sólo estará representada en el Parlamento por un partido. En principio con este sistema los partidos dan su voto a los partidos más fuertes y se favorece la sobre-representación de los partidos políticos mayoritarios y la formación de gobiernos monocolores. Si se aplicara al caso vasco, ese efecto se vería compensado con el tamaño de los distritos, al ser pequeños (20.000 electores) primaria la figura del candidato sobre las siglas del partido al que represente, lo que daría mas posibilidades a un partido pequeño si dispone de un buen candidato.
  • B) En un sistema a doble vuelta se favorecen las coaliciones electorales, ya sea previas a la presentación de candidaturas o durante el proceso electoral entre la primera y la segunda vuelta. Esto puede contribuir a la simplificación del mapa electoral y la consecución de mayorías más estables.
  • C) Obliga a los partidos a cambiar su organización y forma de relacionarse con la sociedad, ya no seria suficiente el modelo actual de partidos como maquinas electorales, sino que tendrían que estar mas próximas a los electores de cada distrito, y por tanto la elección de los candidatos no se podría hacer exclusivamente desde la dirección del partido sino contando con los afiliados y simpatizantes.
  • D) Descarta a los partidos más extremistas del Parlamento, ya que difícilmente podrán lograr la mayoría en ningún distrito electoral. Esta consecuencia puede parecer negativa porque resta pluralidad al Parlamento, pero en cambio facilita la gobernabilidad de las instituciones.
  • E) Garantiza la misma capacidad de representación política a todos los electores, en estos momentos en que tanto gusta hablar a nuestros políticos de Igualdad, no parece lógico que el voto de un vasco de Amurrio valga cuatro veces mas que el de un vasco de Orduña o que el de una vasca de Ermua valga menos que el de una vasca de Eibar.
¿Qué cualidades necesita el docente del S. XXI? 8-1-16
Buena persona,
Ejemplo,
Adictos al aprendizaje,  ojos brillantes,
Alegre, positivo,
Altas expectativas, Pigmalion,
Innovadores
Entusiastas,
Ternura
Comprometido,
Narrador, cuentacuentos,...

http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidades-esenciales-buen-docente.html
http://blog.smconectados.com/2012/12/18/que-cualidades-debe-tener-un-buen-maestro/


http://www.escuela20.com/cualidades-decalogo-consejos/articulos-y-actualidad/16-cualidades-de-losas-buenosas-profesoresas_2823_42_4316_0_1_in.html

. Consideran la enseñanza como una "misión"
Comunican al alumnado y a la comunidad educativa, con sus actos, la satisfacción que les produce la elección que han hecho: dedicarse a la educación como su misión en la vida, como su meta de realización personal. 

3. Debes tener una personalidad alegre, atractiva, amorosa, cálida

Además de tener pasión y votación, ser maestro también se caracteriza por tener una personalidad única. Esa personalidad debe contener como ingredientes alegría, amor, calor humano, debe ser activa y emotiva.

4. Debes tener una actitud positiva

Tener una actitud positiva es vital para ser maestros hoy. El año escolar está lleno de retos, obstáculos, trabas y caminos sinuosos.
Mantener una postura y una actitud positiva te mantendrá animado y motivado durante todo el año escolar. Es cuando serán probadas tus habilidades como maestro y si tienes una actitud positiva, pues tendrás siempre esa energía para seguir avanzando no importa que.

. La atención debe estar enfocada en tus estudiantes

En cada actividad y en cada momento de la rutina tu atención debe estar enfocada en tus estudiantes, debes estar pendiente y atenta a las reacciones y respuestas de los niños, para poderlos guiar y propiciarles preguntas e interactuar con ellos y así enriquecer a los niños con conocimientos.
http://brainclue.com/ser-maestro/
http://www.cosasdeeducacion.es/cuales-son-las-cualidades-de-un-buen-profesor/

La perspectiva y el color del binomio longevidad - intergeneracional 1-3-24
El color (las gafas y el día) de la longevidad 
Una causa, un color: qué significan los distintos lazos Lazo arcoíris en apoyo a la diversidad sexual y afectiva. Lazo arcoíris en apoyo a la diversidad sexual y afectiva. ARMANDO ESCOBAR Estamos acostumbrados a ver lazos de distintos colores sobre la ropa en fechas señaladas. ¿Pero qué significan esos lazos? Todos apoyan una causa, aunque el precursor fue el de color rojo, que se adoptó a inicios de la década de los 90 para concienciar sobre el sida, una enfermedad que azotó con virulencia aquella década. Un grupo de artistas de Nueva York lanzó el diseño con el afán de sensibilizar a la población y evitar el estigma que, aún a día de hoy, está presente. A la derecha, el actor Jeremy Irons con el símbolo del lazo rojo primigenio sobre su solapa. FDV Desde ese lazo rojo primigenio, el símbolo se ha mantenido y extendido para defender distintas causas, como problemas sociales o enfermedades, a las que se atribuyen diferentes colores. Repasamos los más destacados.
Lazo negro. Se usa en señal de luto por la pérdida de un ser querido o de una figura pública admirada, así como muestra de solidad tras atentados, catástrofes... Se popularizó en 1997 con la muerte de Diana de Gales.
Lazo rosa. Simboliza la solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama. Su día se celebra cada 19 de octubre.
Lazo azul para sensibilizar sobre el autismo. Lazo azul. Acoge varias causas sociales, aunque las principales son el rechazo y prevención del abuso infantil y del acoso escolar, también llamado "bullying". Abarca además la sensibilización con las personas con trastorno del espectro autista. En su modalidad azul oscuro combate el maltrato a menores, e incluso defiende la libertad de expresión. En su versión azul claro trata de concienciar sobre el cáncer de colon o los ovarios poliquísticos.

Lazo amarillo. Alude a la sensibilización con la endometriosis, la prevención de suicidios o incluso la desaparición de menores. Si es de color claro apoya al colectivo con síndrome de Down o a las personas con cáncer de sarcoma. En su versión oscura se popularizó en Cataluña para apoyar el movimiento independentista. Pep Guardiola luce un lazo amarillo en apoyo al independentismo catalán.
Lazo verde. Es conocido por su apoyo a la protección del medio ambiente y las acciones contra el cambio climático. Aunque también se usa para promover la donación de órganos y concienciar sobre la salud mental, cuyo día se celebra el 10 de octubre.
Lazo morado. Representa el apoyo a la igualdad y la lucha contra la violencia machista. Su uso se extendió en los días 8 de marzo, Día de la Mujer, y 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mujeres reclamando igualdad.
Lazo blanco. Representa la paz, pero también la solidaridad con los afectados por el cáncer de huesos, la osteoporosis e incluso la depresión posparto.
Lazo arcoíris. Acoge los colores del fenómeno óptico y atmosférico que se ve como un arco multicolor. Se usa para defender la diversidad sexual y afectiva y combatir la intolerancia.

Tecnología y Educación 31-12-24
"Tecnología y Educación" es un binomio que conlleva muchas resonancias. Para mí fue un destino profesional, un libro, y una constante en mi labor docente que ya acumula 34 años. Hoy recreo la sinergia entre ambos poderosos conceptos, pero ratifico el cambio en su ordenación. Educación y Tecnología expresa mejor la prelación interna de la sinergia producida. 
En Curistoria encontramos sobre la fuente original de la obra "Dirty little secrets of the World War II" de James F. Dunnigan y Albert A. Nofi. Para un piloto de combate las horas de entrenamiento son la base para poder enfrentarse posteriormente con garantías al enemigo. El entrenamiento de pilotos consume tres factores claves muy necesarios en la guerra real: el propio piloto, los aviones y el combustible. Es decir, los mandos deben decidir en qué momento dejan de usar estos tres factores en fase de entrenamiento y los ponen a disposición del combate real. 
Cuanto mayor sea el entrenamiento, mejor será posteriormente el desempeño de la acción de combate, pero a veces no hay tiempo y las circunstancias de la guerra mandan. En 1942, los alemanes comenzaron a notar la escasez relativa de uno de los tres recursos de los que hablaba anteriormente: el combustible. Desde el comienzo de la guerra y hasta aquel momento, los nuevos pilotos disponían de unas 240 horas de vuelo antes de entrar en combate. En cambio, los británicos recibían solo 200 horas y los rusos ni siquiera llegaban a esas. En 1942 Alemania bajó su tiempo de entrenamiento a 205 horas, mientras que los británicos sumaron otras 40 horas a las 200 que venían invirtiendo. Los EE.UU. por aquel entonces dedicaban 270 horas a entrenar a sus pilotos. Cada vez había menos aviones y combustible nazis disponible. Esto obligó a bajar el tiempo de preparación a 170 horas. Muy pocas comparadas con las 340 que ya invertían los británicos y las 360 de los EEUU. El tiempo bajó aún más para los pilotos alemanes hacia el final de la guerra. Es muy complicado medir la importancia exacta de este hecho en los combates aéreos, y más complicado aún medir su peso en la guerra. En cualquier caso, fue otro de los pequeños pesos que fueron inclinando la balanza. La falta de combustible disminuyó el entrenamiento de los pilotos.

L'estaca, un símbolo de la lucha por la libertad en distintos países 30-10-17
L'estaca» (en español, «La estaca») es una canción compuesta en 1968 por el cantautor español Lluís Llach. Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona. Fue compuesta en plena dictadura del general Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. Se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad.
https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Estaca