Mostrando las entradas para la consulta Post que estuvo en borrador ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Post que estuvo en borrador ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Un general, Colin Powell, hablando de educación

En esta charla sincera y personal, Colin Powell, el ex Secretario de Estado de EE.UU., pide a los padres, amigos y familiares que apoyen a los niños desde antes de que lleguen a la escuela primaria, a través de la comunidad y un fuerte sentido de la responsabilidad. 

Lo que quiero hacer esta tarde es algo un poco diferente de lo programado. De política internacional, pueden aprender mirando, no sé, a Rachel Maddow o alguien así, pero... (Risas) Quiero hablarles sobre los jóvenes y la estructura, los jóvenes y la estructura. Esto fue el pasado miércoles en la tarde en una escuela de Brooklyn, Nueva York, en la escuela secundaria Cristo Rey, dirigida por jesuitas. Y le hablaba a este grupo de estudiantes y obsérvenlos. Estaban a mi alrededor en tres direcciones. Notarán que casi todos son parte de una minoría. Notarán que el edificio es más bien austero. Es un viejo recinto escolar de Nueva York, nada lujoso. Aún tienen viejas pizarras y otras cosas. Hay aproximadamente 300 jóvenes en esta escuela, y la escuela funciona desde hace cuatro años, y están a punto de graduar a su primera clase. Se graduarán 22 jóvenes y los 22 irán a la universidad. 

Todos vienen de hogares en los que hay, en su mayoría, solo una persona en el hogar, comúnmente la madre o la abuela, y eso es todo, y vienen aquí en busca de educación y estructura. Hice que me tomaran esta fotografía y fue colocada en mi página de Facebook la semana pasada, y alguien escribió: "¿Por qué lo tiene en posición firme?" Y luego dijeron: "pero se ve bien". (Risas) Se ve bien, porque los jóvenes necesitan estructura, y el truco que hago en todas mis visitas a escuelas es que cuando termino de darle a los jóvenes mi pequeña homilía, luego los invito a que me hagan preguntas, y cuando levantan sus manos, digo, "Levántate", y hago que se levanten y se paren frente a mí. Hago que se paren firmes, como un soldado. Pongan sus brazos rectos hacia abajo y a su lado miren hacia arriba, ojos abiertos, mirando al frente, y hagan su pregunta en voz alta para que todos puedan oírla. Sin encorvarse, sin pantalones colgando, nada de eso. (Risas) Y a este joven, su nombre es... su apellido es Cruz... le encantó. Está por toda su página de Facebook y se ha hecho viral. (Risas) Así que la gente piensa que estoy siendo cruel con este chico. No, nos estamos divirtiendo un poco. Y, al respecto, he hecho esto durante años, mientras más jóvenes son, más divertido es. Cuando tengo niños de seis y siete años en un grupo, tengo que encontrar la manera de mantenerlos tranquilos. 

Ya saben, siempre empezarán a conversar. Entonces hago un jueguito con ellos antes de que me se paren firmes. Digo, "Ahora escuchen. En el ejército, cuando queremos que pongan atención, usamos una orden. Se llama "descanso". Significa que todos deben quedarse callados y poner atención. Escuchar. ¿Comprenden?" "Ajá, ajá, ajá". "Practiquemos. Todos comiencen a charlar". Y hago que conversen durante unos 10 segundos y luego grito: "¡Descanso!" "¿Eh?" (Risas) "Sí, General. Sí, General". Inténtenlo con sus hijos. Vean si funciona. (Risas) No lo creo. De cualquier manera, es un juego que hago y obviamente viene de mi experiencia militar. Porque durante la mayoría de mi vida adulta trabaje con niños; yo los llamo adolescentes con armas. Los llevaríamos al ejército y lo primero que haríamos sería colocarlos en un ambiente estructurado, colocarlos en filas, hacer que todos vistieran lo mismo, cortarles el cabello para que se vean parecidos, asegurando que todos están en fila. Les enseñamos a ir a la derecha, a la izquierda, para que puedan obedecer instrucciones y conocer las consecuencias de no obedecerlas. 

Se les da estructura. Y luego les presentamos a alguien que llegan a odiar inmediatamente: el sargento. Lo odian. El sargento comienza a gritarles y a decirles que hacer y todo tipo de cosas terribles. Pero lo más sorprendente sucede con el tiempo. Una vez que la estructura se desarrolla, una vez que comprenden la razón de algo, una vez que entienden, "Mamá no está allí, hijo. Soy tu peor pesadilla. Soy tu papi y tu mami. Y es así. ¿Entiendes, hijo? Sí y, cuando te pregunte algo, solo hay tres respuestas posibles: sí, señor; no, señor; y no hay excusa, señor. No comiences a decirme por qué no hiciste algo. Es sí, señor; no, señor; no es excusa, señor". "No te afeitaste". "Pero señor..." "No, no me digas con qué frecuencia raspaste tu cara esta mañana. Te estoy diciendo que no te afeitaste". No es excusa, señor". "Buen chico, aprendes rápido". Estarían impresionados por lo que pueden hacer con ellos una vez que los ponen en esa estructura. En 18 semanas ya tienen un oficio. Son maduros. Y, saben qué, llegan a admirar al sargento y nunca se olvidan de él. Llegan a respetarlo. Y por eso necesitamos más de este tipo de estructura y respeto en las vidas de nuestros hijos. Pasé mucho tiempo con grupos de jóvenes, y le digo a la gente: "¿Cuándo comienza el proceso de educación?" Siempre estamos diciendo: "Arreglemos las escuelas. Hagamos más por nuestros maestros. Más computadoras en nuestras escuelas. Hagámoslo todo en línea". Esa no es la respuesta completa, es parte de la respuesta Pero la respuesta real comienza llevando al niño a la escuela con la estructura en el corazón y el alma de ese niño, para empezar. 

¿Cuándo empieza el proceso de aprendizaje? ¿empieza en primer grado? No, no, empieza desde el primer momento en que el niño está en los brazos de la madre, mira a la madre y dice: "Esta debe ser mi madre. Es la que me alimenta. Sí, cuando no me siento bien me cuida. Aprenderé su idioma". Y en ese momento excluyen todos los otros idiomas que podrían aprender a esa edad, pero durante tres meses, es el de ella. Y si la persona que lo está haciendo, ya sea la madre o la abuela, quienquiera que lo haga, ahí es cuando empieza el proceso educativo. Ahí es cuando empieza el lenguaje. Ahí es cuando empieza el amor; cuando empieza la estructura. Ahí es cuando uno empieza a marcar en el niño eso de "eres especial, eres diferente de todos los otros niños del mundo. Y voy a leerte un cuento". Un niño al que no le han leído está en peligro cuando llega a la escuela. Un niño que no conoce sus colores o no sabe ver la hora, no sabe cómo atarse los zapatos, no sabe cómo hacer esas cosas y no sabe hacer algo que va en dos palabras que se me quedaron grabadas cuando era niño: cuidado y respeto. ¡Cuida tus modales! ¡Respeta a los adultos! ¡Cuidado con lo que dices! Esta es la manera correcta de criar a los hijos. Y vi a mis nietos llegar y están, a disgusto de mis hijos, actuando igual que lo hicimos. ¿Saben? Nosotros los marcamos. Y eso es lo que tienen que hacer para preparar a los niños para la educación y la escuela. Estoy trabajando con toda la energía que tengo para de algún modo comunicar este mensaje de que necesitamos el preescolar, necesitamos el programa Head Start, necesitamos el cuidado prenatal. El proceso de educación empieza incluso antes de nacer y si no lo hacen, tendrán problemas. Estamos teniendo dificultades en muchas de nuestras comunidades y muchas de nuestras escuelas a las que van los niños a primer grado y sus ojos brillan, toman su pequeña mochila y están listos para ir, y luego se dan cuenta de que no son como los otros niños; que conocen libros, les han leído y pueden decir el alfabeto. Para tercer grado, los niños que no tuvieron esa estructura y ese cuidado al comienzo empiezan a darse cuenta de que están atrasados, ¿y qué es lo que hacen? Se portan mal. Se portan mal y van camino a la cárcel o van camino a abandonar la escuela. Es predecible. Si no tienes el nivel correcto de lectura en tercer grado, eres candidato a la cárcel a los 18 años, y tenemos la mayor tasa de encarcelamiento porque no les estamos dando a nuestros hijos un comienzo correcto en la vida. El último capítulo de mi libro se llama

"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más". 

Así que me enviaron al ejército, y he aquí que, muchos años después, soy considerado uno de los mejores hijos en la historia del City College de Nueva York. Así que, le digo a los jóvenes en todos lados, que no es donde empiezan en la vida, es lo que haces con la vida lo que determina dónde la terminarás, y que tienen la dicha de estar viviendo en un país que, no importa donde empiecen, tienen oportunidades mientras crean en sí mismos, crean en la sociedad y en el país, y crean que pueden automejorarse y educarse a medida que avanzan. Y esa es la clave del éxito. Pero empieza con el regalo de un buen comienzo. Si no le damos ese regalo a todos y cada uno de nuestros niños, si no invertimos en la primera edad, vamos a tener dificultades. Es por eso que tenemos una tasa de deserción de aproximadamente el 25 % del total y casi el 50 % de las minorías viviendo en zonas de bajos ingresos, porque no tienen el regalo de un buen comienzo. Mi regalo de un buen comienzo no fue solo estar en una buena familia, una buena familia, sino también tener una familia que me dijo: "Ahora escucha, llegamos a este país en barcos bananeros en 1920 y 1924. Trabajamos como perros en la industria textil todos los días. No lo estamos haciendo para que te metas algo en la nariz o te metas en problemas. Y ni se te ocurra pensar en abandonar la escuela". Si alguna vez hubiera ido a casa y dicho a esos inmigrantes: "Saben, estoy cansado de la escuela, voy a dejarla", hubieran dicho: "Te vamos a dejar. Tendremos otro niño". (Risas) Tenían expectativas para todos los primos en la extensa familia de inmigrantes que vivían en el sur del Bronx, pero tenían más que expectativas sobre nosotros. Clavaron en nuestro corazón como una daga, un sentido de la vergüenza: "No avergüences a esta familia". A veces me metía en problemas, y mis padres cuando llegaban a casa, estaba en mi habitación esperando lo que pasaría, y me sentaba ahí diciéndome: "Está bien, mira, golpéame, pero, Dios, no me vengas con eso de la "vergüenza de la familia". Me abatía cuando mi mamá me lo decía. Y también tuve esta red extendida. Los niños necesitan una red. Los niños necesitan ser parte de una tribu, una familia, un comunidad. En mi caso eran las tías que vivían en todos esos edificios de apartamentos. No sé cuántos de Uds. son neoyorkinos, pero estaban esos edificios de departamentos, y estas mujeres siempre estaban pasando el rato en una de las ventanas apoyadas sobre una almohada. Nunca se iban. (Risas) Yo, que Dios me ayude, crecí caminando por esas calles, y siempre estaban allí. Nunca iban al baño. Nunca cocinaban. (Risas) Nunca hacían nada. Pero lo que hicieron fue mantenernos en juego. Nos mantuvieron en juego. Y no les preocupaba si te convertías en médico, abogado o general, nunca esperaron ningún general en la familia, siempre y cuando uno tuviera educación y luego un trabajo. "No nos digas ninguna de esas cosas de autorrealización. Obtén un trabajo y vete de la casa. No tenemos tiempo para perder en eso. Y entonces podrás apoyarnos. Ese es el papel de Uds.". Y así, es tan esencial que tendemos a poner esta cultura de nuevo en nuestra familias, en todas las familias. Y es tan importante que todos los que están aquí hoy que son exitosos, estoy seguro que tienen familias, hijos y nietos maravillosos. No basta. Hay que extender la mano y volver y encontrar jóvenes como el joven Cruz que puede hacerlo si se le da la estructura, si uno vuelve y ayuda, si se le enseña, si se invierte en clubes de chicos y chicas, si se trabaja en el sistema escolar, aseguremos que sea el mejor sistema escolar, y no sólo la escuela de tu hijo, sino la escuela de Harlem, no sólo el centro Montessori del West Side. Todos tenemos que tener un compromiso para hacer eso. 

Y no solo estamos invirtiendo en los niños. Estamos invirtiendo en nuestro futuro. Vamos a ser un país minoría-mayoría en una generación más. Aquellos que llamamos minorías ahora van a ser la mayoría. Y tenemos que asegurarnos de que están dispuestos a ser la mayoría. Tenemos que asegurarnos de que están listos para ser líderes de este, nuestro gran país, un país que no es como otro, un país que me maravilla cada día, un país que es rebelde. Siempre estamos discutiendo entre nosotros. Así es como se supone que funciona el sistema. Es un país de contrastes, pero es una nación de naciones. Tocamos a todas las naciones. Cada nación nos toca. Somos una nación de inmigrantes. Por eso es que necesitamos una buena política de inmigración. Es ridículo no tenerla para darles la bienvenida a aquellos que quieran venir y ser parte de esta gran nación, o podemos devolverlos a casa con educación para ayudar a su gente a salir de la pobreza. Una de las grandes historias que me gusta contar es sobre mi amor de ir a mi ciudad natal de Nueva York y caminar por Park Avenue en un bello día y admirar todo y ver la gente pasar de todas partes del mundo. Pero lo que siempre tengo que hacer es parar en una de las esquinas y comprar una salchicha del carrito ambulante del vendedor inmigrante. Tengo que comer una. (Risas) Y no importa donde esté o lo que esté haciendo, tengo que hacerlo. Incluso lo hice cuando fui Secretario de Estado. Salía de mi suite en el Waldorf Astoria... (Risas) caminaba por la calle y llegaba hasta la calle 55 buscando el carrito ambulante. Esos días, tenía cinco guardaespaldas alrededor y tres automóviles de policía de Nueva York cerca para asegurarse de que nadie me golpeara mientras caminaba por Park Avenue. (Risas) Y le pedía al hombre mi salchicha, y empezaba a hacerla y luego veía a su alrededor a todos los guardaespaldas y automóviles de policía... "¡Tengo permiso de residencia! ¡Tengo permiso de residencia!" (Risas) "Está bien, está bien". Pero ahora estoy solo. Estoy solo. No tengo guardaespaldas, no tengo automóviles de policía. No tengo nada. Pero tengo que tener mi salchicha. Lo hice la semana pasada. Fue en la tarde del martes por Columbus Circle. Y la escena se repite a menudo. Voy y pido mi salchicha, y el hombre empieza a hacerla y cuando termina, dice: "Lo conozco. Lo he visto en televisión. Ud. es, bueno, Ud. es el General Powell". "Sí, sí". "Oh..." Le paso el dinero. "No, General. No puede pagarme, ya me han pagado. EE. UU. me ha pagado. Nunca olvidaré de donde vine. Pero ahora soy estadounidense. Señor, gracias". Acepto la generosidad, continúo por la calle, y me inunda, Dios mío, es el mismo país que recibió a mis padres de esta manera hace 90 años. Así que aún somos ese magnífico país, pero que se alimenta de los jóvenes que llegan desde cada parte del mundo, y es nuestra obligación como ciudadanos contribuyentes de este nuestro hermoso país asegurarnos de que ningún niño se quede atrás. Muchas gracias.

Post que estuvo en borrador 11 años. Publicado en la fecha original.

Lenore Skenazy, la peor madre del mundo

«Es un honor ser considerada la peor madre de América», afirmó Lenore Skenazy, quien dejó que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Es precursora del movimiento Free Range Kids (Niños sin barreras, niños en libertad).

La sociedad americana se sobresaltó cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Claro, que no le dejó completamente solo. Le dio un mapa, dinero de más para algún imprevisto y monedas para llamar por teléfono. Su hijo vivió su primera aventura personal con éxito y ganó mayor autonomía. Tras la experiencia, Lenore fue calificada como «la peor madre de América».

Pero lejos de acobardarse, Lenore Skenazy continuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» y un blog con el mismo título. Desde entonces (eso ocurrió en 2009), promueve un movimiento que cuestiona la sobreprotección a los hijos y defiende la necesidad de darles libertad para que asuman sus propios riesgos y exploren por sí mismos. Una nueva tendencia que siempre genera debate. Hoy día, dirige el programa «La peor mamá del mundo» que se emite en el canal Discovery.

—¿Cómo surgió la idea de dejar a su hijo Izzy viajar en el Metro de Nueva York con nueve años?
—Fue idea de él. Llevaba tiempo pidiéndomelo. Quería que le llevásemos a un lugar donde nunca hubiera estado y le dejáramos que encontrase él mismo el camino de vuelta a cada. Fue magnífico. Después, todos nos sentimos contentos y más confiados. «La mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño»

—Imagino que confiaba en él.
—Sí, sabíamos que pediría ayuda a alguien si lo necesitaba. Y así fue. Le preguntó a un extraño en qué andén tenía que esperar. ¡Y el extraño no lo secuestró! Lo cierto es que mucha gente equipara extraño a peligroso. Pero la mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño.

—Tras esta experiencia fue calificada como «la peor madre de América». ¿Cómo se sintió?
—Al principio no podía creer que todo el país, y más tarde el mundo, estuviesen criticando mi forma de educar a mi hijo. Pero luego empecé a pensar en ello como un honor. Ahora incluso tengo un sombrero en el que pone «la peor madre de América».

—Su hijo tiene ahora 15 años. ¿Cómo le ve, después de darle la oportunidad de asumir sus propios riesgos?
—Le sigue encantando hacer cosas por su cuenta. Los fines de semana coge un autobús y se va a una montaña cercana para pasar el día haciendo snowboard. Es un chico feliz al que le encanta el deporte y estar con sus amigos. Los deberes... no tanto.

—¿Qué aconseja a los padres para que afronten el miedo a que sus hijos corran riesgos?
- «Preguntarnos cómo nos sentiríamos si los hijos muriesen es un histerismo diario»—Preguntarnos cómo nos sentiríamos si nuestros hijos muriesen es una forma histérica de pensar en las actividades cotidianas, como por ejemplo ir andando al colegio. Es una manera de pensar que nos han inculcado los medios de comunicación, que descubren las historias más tristes y nos las presentan cada hora del día. Después nos dicen que mantengamos a salvo a los hijos, como si tuviésemos que estar pensando todo el tiempo en secuestros y asesinatos. ¡Y lo hacemos! La mejor manera de empezar a combatir este tipo de lavado de cerebro es apagar la televisión.
—¿Cómo empezar a dejar a un niño que corra sus riesgos?
—Piense en su propia infancia. ¿Le dejaban sus padres que jugase fuera en la calle, que trepara a los árboles o que fuese al bosque? Si no cree que sus padres fueran negligentes, entonces puede criar a sus hijos de la misma manera.
   
—¿No cree que es mejor que el adulto siempre esté cerca?
—Insisto: piense en los momentos más felices de su infancia, en el momento en que se sintió en la cima del mundo, tan orgullosa, tan feliz. Ese es el fundamento de quien es usted hoy día. ¿Estaba su madre justo a su lado? Probablemente, no. ¿Por qué estamos eliminando las experiencias más educativas, más importantes, para la formación del carácter de las vidas de nuestros hijos?

—¿Cree que los niños si no corren riesgos les convertimos en adultos débiles?
—No estoy segura de que tengamos la capacidad de convertir a nuestros hijos en algo. Gran parte de la personalidad está predeterminada, como le podrá decir cualquier madre o padre con más de un hijo. Aborrezco que se responsabilice a los padres de cualquier pequeño elemento de la constitución emocional de una criatura. En mi libro incluso hay un capítulo titulado «¡Relájate! No todas tus pequeñas decisiones tienen tanta influencia en el desarrollo de tu hijo». Sí pienso que cuando los niños saben que creemos en ellos —lo cual se demuestra confiando en ellos sin que estemos continuamente justo a su lado— entonces crecen sanos.
Post que estuvo en borrador desde el 10-7-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Elefantes en medio de la sala

Elefantes en medio de la sala
Una gran metáfora como es "el elefante en medio de la sala que nadie quiere ver ni mencionar" nos ofrece . Es una variante del TabúPolite fiction, un elefante en una cristalería, esqueletos en el armarioEl traje nuevo del emperadorcuyo origen se remonta al "Conde Lucanor" de Don Juan Manuel en 1335 aunque la historia fuese después realmente popularizada por el escritor Hans Christian Andersen en 1837. 

Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a “despintarlo”. En inglés, elephant in the room («elefante en la habitación») es una expresión metafórica, una verdad incontrastable que es ignorada o quiere pasar inadvertida. También se aplica a un problema o riesgo obvio que nadie quiere aceptar y discutir.​

Se basa en la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante en una habitación. Las personas fingen que el elefante no está ahí, para no lidiar con el enorme problema que implica. Sin embargo, la propia presencia de una situación tan grande y obvia se vuelve incómoda para todos los involucrados, quienes, a pesar de ello, continúan evitando atender o hablar del problema.

Fue en 1814 cuando Ivan Andreevich Krylov, un poeta y escritor ruso, publicó una fábula titulada «El hombre inquisitivo». En ella se refería a un hombre que recorría un museo y notaba todo tipo de pequeños detalles pero, asombrosamente, no percibió un elefante. Aquel concepto no murió allí. Fiódor Dostoievski la retomó en su novela “Los endemoniados” cuando escribió: “Belinsky era como el hombre inquisitivo de Krylov, que no se dio cuenta del elefante en el museo.

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. 
Más tarde,
The New York Times recogió la frase, que luego pasó a convertirse en una expresión popular que se utiliza para referirse a algo obvio que pasa desapercibido o de lo que nadie quiere hacerse cargo. La expresión indica una verdad evidente que es ignorada, aunque también puede tratarse de un problema que nadie quiere discutir o un riesgo que nadie está dispuesto a asumir.
Existen en nuestro entorno muchos elefantes que no queremos ver, de esos temáticas tan enormes que hay que reconocer, debatir y consensuar, tales como:
Post que estuvo en borrador desde el 4-11-2016.  Seguirá completándose.
Recuperado retrospectivamente cinco años después.

III Borrador con posibles temas previos a 2025


Este es un tercer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 5 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2021.  

La identidad autoconstruida 9-3-10
http://abladias.blogspot.com/2010/02/cultura-20.html
No elegimos todo lo que nos define...Renacimiento creativo, Club de Creatividad
http://www.ecuaderno.com/2009/10/08/motores-de-identidad/
Crear una carta de presentación con card.ly , o con http://www.retaggr.com/
http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/10/06/redes-sociales-e-identidad-esbozo-introductorio
Lo que queremos decir, lo que realmente decimos, lo que entienden, lo que explican que han entendido,...
(Laboratorio con ) Lo que la universidad NO enseña...
Estrategias de éxito.
(Técnicas de) Liderazgo Personal e influencia social
Programa:
- Liderazgo : Inteligencia relacional (palabras, miradas, manos, firma,...)
- Inteligencia y Acción: Pensar y actual mejor (de Bono), superar lo personal con la red,...
- Comunicación 1.0 (Programación Neuro-Lingüística PNL, Análisis Transaccional AT, Asertividad,...)
- Comunicación 2.0 (los diez escalones de ofimática, web 1.0 y web 2.0: Escribir, Calcular, Presentar; Buscar, Leer, Guardar, Escuchar; Relacionarse, Conversar y Coproducir).
- Técnicas Juku aplicadas a la oratoria, sinéctica, grafología y grafoterapia, liderazgo transformacional,...
La firme convicción en uno mismo, en sus ideales y en sus proyectos es lo esencial.
Lo importante es lo que se ES, no lo que se tiene... y no lo que se posee, sino lo que se lega.
La motivación debe ser interna, con un motor propio que impele a lograr los objetivos.
¿Cómo te ves dentro de 10, 20... y 70 años?
Personajes preferidos...
http://blog.consultorartesano.com/2009/12/tecnologia-y-humanidad.html

Políticos: Quienes se van y quienes vienen 31-3-09
Antes de nada y para evitar la ambigüedad del título, en esta reseña no hablaremos de colores políticos, sino del cambio que experimentan los políticos en apenas cuatro años (o menos) de una legislatura, entre cómo entran de exultantes y cómo salen apaciguados. Con independencia de siglas partidistas, en el Gobierno Vasco el funcionariado asistirá a un relevo generalizado de cargos públicos. Algunos funcionarios, por ejemplo quienes acumulan más de diez trienios, han vivido muchas veces esta situación de transición.

Varía según los Departamentos, porque en algunos (Lehendakaritza, Hacienda, Interior, Cultura,...) el partido gobernante lleva casi treinta años con cambio únicamente de dirigentes, pero no de opción política. Otras áreas, en cambio, han conocido cambios drásticos incluso en partidos, consejeros y equipos. En Educación, Universidades e Investigación tras 7 años en manos del PNV con Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa (septiembre 1991 - enero 1995) y 14 años por EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga (cuatro meses en verano de 2001), Anjeles Iztueta (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).

Abecedario de la Educación Digital (E) 9-8-15
Iniciamos un Alfabeto o Abecedario de la Educación (con etiqueta "abecedario") el pasado 7 de agosto de 2015. En torno a letras, agruparemos ideas y conceptos de innovación educativa. Hoy aportaremos conceptos o ideas en torno a la inicial "E". La nueva educación que necesitamos requiere:
  • Excelencia.
  • Equidad
No es casual que hayamos puesto este indisoluble binomio es este orden. Cierto que no hay calidad sin igualdad, pero tampoco equidad sin excelencia. Hemos de descubrir y alentar la suprema singularidad de cada ser humano, buscando desarrollar todo el talento y la voluntad 

Diez retos educativos para la nueva legislatura vasca 9-1-13
Prosiguiendo el debate 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, tras los resultados electorales del 21O, llega el momento de proponer desafíos a quienes deban gerenciar la administración educativa y a todos los partidos que desde el gobierno o la oposición decidan.

Aunque todavía queda mucho por concretar, cabe la posibilidad de que sea EAJ-PNV en un gobierno monocolor (al menos hasta mediada la legislatura 12-16) quien pueda asumir el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, algo que no sucede desde hace casi 26 años (desde la III Legislatura que comenzó en marzo de 1987). Esto sería muy significativo porque, quizá finalmente, será un partido con peso político, centralidad y capacidad de acuerdo quien gestione la educación vasca.

Las metas que se enumeran no eran alcanzables anteriormente, ahora serían factibles,... si se programan, negocian y ejecutan sin perder el tiempo durante un período cuatrienal. Por urgencia y trascendencia, e indicando los plazos máximos para su resolución, serían -a nuestro juicio- los siguiente:
  1. Reducir el mal llamado "fracaso escolar" en el alumnado egresado de la ESO de modo drástico y rápido, con un "Plan de Éxito Académico" que actúe con reducciones del 2% anual tras su puesta en marcha en el curso 13-14, para rebajar el 14% actual (especialmente con el alumnado masculino que ronda el 17% frente al 11% del femenino).
  2. Aprobar en el Parlamento Vasco en 2015, o antes, una primera (nunca la hubo en 35 años de autogobierno desde 1977) Ley de Educación Vasca, que actualice y amplíe la que reordenaba en 1993 la "Ley de la Escuela Pública Vasca" y la Ley de Cuerpos Docentes propios.
  3. Reordenar y potenciar todo la red pública preuniversitaria bajo un organismo "Hezikidetza" (con semejanzas con Osakidetza creado en 1984), de modo que la Administración Educativa actúe con visión general con las redes de titualridad pública o no pública que prestan el servicio público de educación. Debiera estar operativo este ente "Hezikidetza" antes de acabar la legislatura.
  4. FP
  5. Sentar las bases para que la CAPV pueda contar con, al menos, un centro universitario de iniciativa pública de muy alto nivel, con potencial para optar a ubicarse entre las primeras 100
    universidades del mundo o las primeras 30 universidades de Europa.
  6. Establecer una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,…
  7. Educación Digital 6. Reducación 21. La conectividad digital será una realidad en todos los ámbitos escolares. 22. Toda la sociedad promoverá unas emergentes “industrias educativas” en la era digital. 23. Se potenciará la Educación No Formal e Informal para un mejor y más completo aprendizaje en múltiples formatos y horarios.
  8.   "evaluación continua por créditos". Proyectos
  9. Defender el autogobierno educativo vasco, para responder a las necesidades específicas de la sociedad vasca.
La oferta educativa, tanto en los estudios de grado, como en los de máster y doctorado, debe hacer un buen uso de la capacidad académica de las universidades y ha de servir para satisfacer las

la autonomía de los centros educativos, la evaluación, la apertura al mundo, el prestigiar el profesorado…y todo lo referente a las lenguas: “- Realizar la evaluación de los proyectos lingüísticos de educación y del marco trilingüe de educación. • Disponer las horas de exposición necesarias para cada lengua, estableciendo objetivos lingüísticos concretos para cada situación sociolingüística, tomando como base la voluntad de las familias y la autonomía de los centros de enseñanza. • Establecer objetivos lingüísticos alcanzables y aplicables a todas las personas, y al mismo tiempo ofrecer la oportunidad de superarlos y establecer objetivos más avanzados. • Avanzar en el aprendizaje de una cuarta lengua, favoreciendo una oferta lo más amplia posible que permita itinerarios lingüísticos personalizados. • Desarrollar y reforzar el plan de mejora de la competencia lingüística del profesorado.” Una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,… Las universidades vascas han de ser agentes culturales de primer orden que promuevan el uso de la lengua vasca en la esfera académica, lo que constituye la mejor garantía de que el euskera sea vehículo de comunicación y expresión cultural, también en los registros de mayor exigencia. El sello distintivo de la investigación universitaria ha de ser la calidad, tal y como se determina en el contexto internacional. Euskadi debe aspirar a alcanzar posiciones de liderazgo internacional en las áreas en las que ha experimentado mayor progreso, a la vez que cultiva una amplia base investigadora de calidad. Es esencial que Euskadi sea un destino profesional apetecible para los mejores investigadores. La arquitectura institucional universitaria, -al menos en los aspectos que dependen de la administración educativa-, ha de estar al servicio de los principios enunciados en los puntos anteriores.

La Educación en los programas electorales 28-1-09
(nada)

Alumnado gadget 25-2-14
El alumnado gadget ha llegado antes que el profesorado gadget.
Recientemente, Jay Sullivan, CEO de la Fundación Mozilla, ha destacado que están preparando una nueva categoría de smartphone con un precio en torno a los 25 dólares (18 euros), que harán que más gente pueda estar conectada a internet.

Hackear unas elecciones 15-9-11
En resumen a lo que viene a continuación: para hackear unas elecciones y que no salgan los partidos políticos mayoritarios:
Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
Nunca, jamás de los jamases, votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios.
No votar nulo, ya que no sirve de nada.
No abstenerse, ya que no sirve de nada.
(Extraído de www.solosequenosenada.com)

Bitcoin y bitcoin 7-7-23
Invertir en Bitcoin: aspectos a considerar antes de comprar Bitcoin 
El Bitcoin es la primera criptomoneda del mundo y se lanzó en 2009. También se trata de la primera aplicación a gran escala de la tecnología de cadena de bloques en el mundo real. 
Bitcoin (BTC) es una red descentralizada que utiliza un libro de registro público para aprobar las transacciones, eliminando la necesidad de la aprobación de un tercero (como un banco). Además, opera sin un órgano de gobierno, como podría ser un banco central, y todos los cambios en la red requieren el consenso de sus miembros. Aunque inicialmente el valor del BTC era sumamente bajo, valorado en fracciones de centavo, tomó fuerza con los años, alcanzando niveles de precios de miles de dólares por un solo token de Bitcoin y una capitalización de mercado de cientos de miles de millones. 
La gráfica de Bitcoin suele mostrar una volatilidad extrema, registrando subidas y bajadas de precio a corto plazo. En ocasiones, cuando el precio del Bitcoin está al alza, más personas se inclinan por comprar Bitcoin, impulsando aún más su dinámica positiva. Por otra parte, cuando el valor del Bitcoin está a la baja, los inversores existentes pueden sentirse impulsados a vender sus Bitcoin y hacen bajar los precios.
Es más, el Bitcoin es considerado el barómetro del espacio de las criptomonedas, por lo que a menudo puede generar tendencias en toda la industria.

El blog como segunda actividad 15-3-09
Para quienes siempre hemos estado pluriempleados, la blogosfera es el refugio para reducir nuestra actividad. Algunos tras acabar la carrera, nos embarcamos en un doble trabajo. En mi caso, la universidad por la tarde-noche y un colegio por la mañana. Casado pero sin hijos aún, los fines de semana y ratos libres estudiábamos una segunda carrera. No era estudios livianos y culturales, sino ingeniería industrial en la especialidad de Electrónica y Automática en la UNED. Seis cursos, con dos selectivos (aparte el que había pasado cursando Ciencias Físicas). Con el nacimiento de los hijos, los estudios deben ralentizarse, pero quede el pluriempleo. La universidad y colaboración con la administración educativa. Más tarde, compatibilizando la gestión gubernamental con un proyecto familiar (kIDEAk). Sólo a partir de los cincuenta años se alcanza, finalmente, un trabajo único y un hobby casi exclusivo (este blog).

Aprendizaje rizomático 20-6-13

Ideas para la educación digital 2-7-13
La humanidad surge cuando un primate se ve reflejado en el agua de un estanque Google Apps en un mecano
La tecnología no mejora nada, sólo amplifica,... la educación por ejemplo La redes sociales son un nuevo desafío a la educación
 Aprendizaje híbrido, blended learning "Blended" quiere decir mezclar, licuar. Blender es una licuadora. Entonces el término "blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".
Hay diferentes palabras que se usan en español para referirse a "blended learning", tales como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”. Me gustaría saber cual de estos términos prefieren los que participen de este blog, y por qué? O si hay otro término que te resulta mas acertado. Si sabes quienes fueron los autores de los términos agregalos en tu mensaje asi enriquecemos el contenido de este blog. Computación ubicua Fablets, dispositivos vestibles como Google Glass, sixth sense La red no es un elemento más sino que potencia otros aspectos: • Conectivismo, Aprendizaje colaborativo, Teorías socioculturales del aprendizaj

La era de los electorados rebeldes 22-5-17
Un espectro de melancolía e indignación recorre los electorados del mundo occidental. Fenómenos extraños, nunca vistos ni previstos, surgen por doquier: Brexit, Trump,... o las Primarias de PSOE. Las élites gobernantes, sus inspiradores del mundo empresarial y acólitos de los massmedia están perdiendo el control de las urnas, aunque las campañas pareciesen ganadas de anteamano.
El estupor ante resultados electorales imprevistos parece crecer por doquier y el enfado trufado de pesimismo y nostalgia por los tiempos pasados 
Los matices por países persisten, desde los arraigados de Estados Unidos
entremezcladas con enfado y 
Spleen

Promoción asociada a Amazon 5-12-23 Recientemente, y en dos ocasiones, he comprado este Reloj Inteligente  para dos personas que quiero mucho: Mi nieto de 13 años, que había roto su anterior reloj, y una ahijada y vecina de 10 años. 
Ambos necesitaban un SmartWatch robusto, completo, con mediciones de actividad, con batería duradera y que resultase fácil de usar, con pantalla luminosa y de precio contenido. Llevan ya varias semanas de uso, y ambos están encantados de sus relojes. Son idénticos, excepto la correa negra en un caso y rosa en el otro.
Hice una comparación previa en esta gama de productos y creo que, finalmente, acerté. 
Lo recomiendo como un producto muy práctico, elegante sin ser ostentoso y de fiabilidad demostrada.

Quien siembra una acción 20-11-23
https://www.youtube.com/watch?v=-jo91h_snmQ Querido David. Intuyo en tus líneas cierto tinte de frustración, como si fueras responsable de cambiar lo que no depende de tí. He leído con interés y admiración cada línea de tu correo y de las interesantísimas contribuciones de cada respuesta. Extraigo un gran aprendizaje de cada un@ de vosotr@s. Menuda comunidad IPera. Desde mi pequeñez y sencillez, haré una mínima aportación que seguro que a muchos deja indiferentes, o que incluso consideréis absurda. Es el MINISTERIO DEL INTERIOR. MINI (pequeño) MISTERIO (los misterios no se resuelven, se desvelan. Así que eso es lo que a mi se me ha desvelado, no hay posibilidad de explicar, resolver o juzgar) INTERIOR (es de mi interior; está sellado por dentro, como costuras de un traje que no ves, pero que le dan integridad) Mi camino en IP comenzó cuando llevaba tiempo reescribiendo la historia de mi vida desde otra perspectiva. Después de naufragar, de tocar el fondo abisal, solo hay dos caminos Dejarte perecer, o ser tu luz. Tenía la sensación que veo ahora en tu correo. El mundo se ahoga. Pero muriendo de sed. ¿No es una paradoja? ¿Cómo te vas a morir de sed si estás rodeado de agua? Porque vives impermeable a todo. Sobre todo, porque vives impermeable a ti. No entraré en grandes divagaciones porque no se entenderían salvo viviendo en mi pellejo. Pero sí haré la recomendación que pedías y que orientaré hacia LA MORAL. Coincido contigo en que mucho de lo que pulula en el ambiente (en vez de polución, lo llamo "pulución", porque "pulula") es un RELATIVISMO MORAL. 1.- Así que mi gran fuente para aprender sobre MORAL es el Catecismo de la Iglesia Católica. En su tercera parte (la primera se refiere al Credo; la segunda, a los Sacramentos) habla de la MORAL FUNDAMENTAL. Son los puntos que van desde el 1691 al 2051. 2.- Y no puedo dejar de lado a Juan Pablo II en su encíclica "Veritatis splendor". Por último, un aforismo propio y un proverbio que recogí de mi Maestro de Yoga: MI AFORISMO A veces nada cambia para que tú cambies. A veces todo cambia gracias a tu cambio. EL PROVERBIO: image.png Es bonito verlo en este vídeo, y quizá leer la descripción te ayude a entender lo que te cuento. Ojalá mi cambio ayude a tu cambio. O al menos, a que seas feliz. Un abrazo lleno de gratitud

Acción política en los Social Media 24-1-10

500cuadros
View more documents from Netoraton.

En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.

Este es el video completo de la misma.

Recorded by agoranews.es








Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.

Reflotando un héroe caído

Posted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.

Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750


http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html

Primer análisis tras las Elecciones Generales del 23 de julio de 2023 25-7-23
  • Gran alegría viendo la alta participación, señal de que no todo el mundo se había desalentado.
  • No ha ganado la derecha extrema y la extrema derecha, por lo que se ha soslayado -de momento y casi por la mínima- una reedición del fascismo que España ha vivido no hace tantas décadas.
  • La prensa convencional (o gran parte de ella) al servicio ya no de quienes les compran o leen sino de quienes les pagan la publicidad, no han conseguido desanimar al electorado que ha percibido la trascendencia de estas elecciones.
  • Los grupos de encuestas privados están notoriamente vendidos a los intereses de las fuerzas fácticas.
Generatividad 11-11-23

El término generatividad fue acuñado por el psicoanalista Erik Erikson en 1950 para denotar "una preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación"[1]. Utilizó el término por primera vez al definir la etapa Care en su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial.

Jonathan Zittrain adoptó el término en 2006 para referirse a la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la aportación del creador del sistema[2].

Historia

En 1950, Erik Erikson creó el término generatividad para explicar la 7ª etapa de su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial. La 7ª etapa abarca la edad media de la vida, de los 45 a los 64 años. La generatividad se definió como la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores"[3] Tuvieron que pasar más de 30 años para que la generatividad se convirtiera en objeto de investigación empírica. Desde principios de los noventa, los psicoanalistas modernos han incluido en la definición de generatividad la preocupación por el propio legado, denominada "deseo interior de inmortalidad"[4].

Más recientemente, el término ha sido adoptado por personas que se ocupan de la tecnología, utilizado por primera vez por Johnathan Zittrain en 2006. La generatividad en tecnología se define como "la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la intervención del creador del sistema"[2] Un ejemplo de ello podría ser cualquier plataforma informática, como los sistemas operativos para móviles iOS y Android, para los que otros desarrolladores han creado millones de aplicaciones únicas. Se ha argumentado que Internet abierto es tanto una inspiración de generatividad como un medio para difundir los productos de la generatividad. Sin embargo, algunas personas como Johnathan Zittrain temen que la sociedad y la tecnología se estén alejando de una Internet generativa, afirmando que "un cambio en las prioridades de los consumidores de la generatividad a la estabilidad obligará a respuestas indeseables por parte de los reguladores y los mercados y, si no se aborda, podría resultar decisivo en el cierre de los entornos informáticos abiertos actuales"[2].

Uso en psicología

Desde el punto de vista psicológico, la generatividad es la preocupación por el futuro, la necesidad de cuidar y guiar a los más jóvenes y de contribuir a la siguiente generación[5]. Erikson sostenía que suele desarrollarse durante la mediana edad (que abarca de los 45 a los 64 años), de acuerdo con su modelo de etapas del desarrollo psicosocial[6]. Tras haber experimentado él mismo la vejez, Erikson creía que la generatividad mantiene un papel más importante en las etapas posteriores de la vida de lo que había pensado en un principio.

En la teoría de Erikson, la generatividad se contrapone al estancamiento[6]. Durante esta etapa, las personas contribuyen a la siguiente generación mediante el cuidado, la enseñanza y el trabajo creativo que aportan a la sociedad. La Generatividad implica responder a la pregunta "¿Puedo hacer que mi vida cuente?", y en este proceso, encontrar el trabajo de tu vida y contribuir al desarrollo de los demás a través de actividades como el voluntariado, la tutoría y la contribución a las generaciones futuras. También se ha descrito como una preocupación por el propio legado, aceptando la vida independiente de la familia y aumentando las actividades filantrópicas[4]. La preocupación generativa conduce a objetivos y acciones concretas como "proporcionar un esquema narrativo del yo generativo a la siguiente generación"[7].

McAdams y de St. Aubin desarrollaron una escala de 20 ítems para evaluar la generatividad y para ayudar a descubrir quién es el que nutre y dirige a la siguiente generación[4]. Este modelo no se limita a etapas, ya que la generatividad puede ser una preocupación durante toda la edad adulta, no sólo en la edad adulta media, como sugirió Erikson. Algunos ejemplos son: "Intento transmitir los conocimientos que he adquirido a través de mis experiencias", "Tengo la responsabilidad de mejorar el barrio en el que vivo" y (al revés) "En general, mis acciones no tienen un efecto positivo en otras personas".

Uso en tecnología

La generatividad en tecnología se refiere a los casos en los que una tecnología apoya la creación de productos novedosos. Estas tecnologías se denominan sistemas generativos. Ejemplos canónicos son el ordenador personal e Internet[2]. Desde sus inicios, Internet ha actuado como una fuerza generativa que permite a los usuarios crear y comunicarse de formas inimaginables pero previstas por sus creadores, que para ello incorporaron una apertura y un agnosticismo de hardware y software[8].

Zittrain fue el primero en aplicar este término fuera de la psicología, en casos en los que una tecnología generativa conduce a "un cambio imprevisto a través de contribuciones no filtradas de audiencias amplias y variadas"[9] Zittrain también ha destacado esa naturaleza precaria de la tecnología generativa: argumentando que características que, por ejemplo, pueden mejorar la seguridad y la estabilidad pueden, incluso sin querer, reducir o destruir la generatividad de un sistema. Destacó casos en los que acciones aparentemente inocuas de productores, consumidores y gobiernos, desde el paso de los ordenadores personales a sistemas unidireccionales como los electrodomésticos "inteligentes", provocan una disminución de la generatividad[2]. Como resultado, hizo hincapié en la necesidad de ser claros a la hora de tratar la generatividad, en lugar de los medios aparentes que la sustentan como la característica clave valorada del sistema. En el caso del complejo Internet/PC, se trata de su capacidad como red generativa, más que de los rasgos asociados a ella, como la "Internet abierta" o la "neutralidad de la red". En su opinión, centrarse en estos meros medios para acabar con la generatividad es una "teoría de extremo a extremo" "miope" que confunde los medios con los fines. Zittrain argumentó centrarse en la "red" sin tener en cuenta la influencia de una política de red concreta en el diseño de los puntos finales de la red, como los ordenadores personales. Como resultado de este enfoque, los defensores políticos del extremo a extremo suelen ser miopes; muchos autores parecen presuponer que la arquitectura actual de PC y SO está fijada en una posición "abierta". Si se les convence para que vean un panorama más amplio, puede que acepten algunos compromisos a nivel de red. Si persiste la fidelidad total a la neutralidad de la red de extremo a extremo, nuestros PC pueden ser sustituidos por aparatos de información o pueden sufrir una transformación de plataformas abiertas a comunidades cerradas o prisiones, creando un entorno de información al consumidor que traiciona los mismos principios que animan la teoría de extremo a extremo. ([2] p. 1978)

Análisis de una inhabilitación de una cuenta de Gmail 31-7-12
El gráfico de las estadísticas de Google muestra cómo nuestro blog.agirregabiria.net estuvo nueve días inhabilitado y cómo se recuperó, volviendo a las visitas habituales... de los meses de verano.

Adelgazando con ayuda de Twitter 23-1-21
Comienzo el año con el deseo de rebajar mi sobrepeso. Antes lo intenté contándolo desde mi web. Objetivo: Reducir 7 kilos en siete meses. Para el inicio de mis vacaciones, 15 de julio espero estar por debajo de los 90 Kg. Anteriormente me propuse rebajar 10 Kg. en un mes. No lo conseguí. Este año, 2008, lo inicio con 97 Kg. y un método nuevo: Relatarlo por mi Twitter. Primera anotación: 96,9 Kg el 4 de enero de 2008
Aunque (por lo que he descubierto posteriormente) proviene de una guía que anuncia que ya no está actualizada (¡bien por Osakidetza!), esta dieta hipocalórica de 1.500 Kcal (que se puede leer bien aquí), ha obrado un milagro de adelgazamiento,... al menos en mi caso.
Probablemente por concurrencia de factores coadyuvantes, como mi edad (ya cumplidos los 61 años), mi predisposición originaria (fui muy delgado de niño),... y confío que no por enfermedad (dado que los análisis recientes parece tranquilizadores).
Sucesivas variaciones...

Efecto Concorde, (Ya expuesto en otros posts) 31-10-24
El Efecto Concorde es un fenómeno económico y psicológico que describe la tendencia a seguir invirtiendo en un proyecto, actividad o inversión a pesar de las pérdidas o el hecho de que ya no sea viable. Es un tipo de falacia de costos hundidos, donde se siguen destinando recursos (dinero, tiempo, esfuerzo) en un proyecto debido a las grandes inversiones ya realizadas, en lugar de abandonarlo y evitar más pérdidas. Este efecto toma su nombre del Concorde, el avión supersónico de pasajeros desarrollado en conjunto por el Reino Unido y Francia. A pesar de que el proyecto fue mucho más costoso de lo previsto y generaba muchas pérdidas, ambos gobiernos continuaron invirtiendo en él durante años. El Caso del Concorde El Concorde es un excelente ejemplo de esta falacia. Se desarrolló en las décadas de 1960 y 1970 como un proyecto conjunto entre el gobierno británico y el francés para crear un avión supersónico de pasajeros. Sin embargo, desde el principio, el Concorde presentó problemas: los costos de desarrollo se dispararon muy por encima de las estimaciones iniciales y las preocupaciones ambientales y de ruido limitaron su uso en muchos aeropuertos. Aun así, ambos gobiernos continuaron inyectando millones de dólares en el proyecto debido a la cantidad de dinero y reputación ya invertidos. Eventualmente, el Concorde entró en servicio en 1976, pero nunca fue financieramente rentable, y solo se fabricaron 20 unidades. El alto costo operativo, junto con las restricciones y la demanda limitada, condujeron a su retiro definitivo en 2003. Ejemplos Históricos del Efecto Concorde 1. La Guerra de Vietnam: Estados Unidos continuó destinando grandes cantidades de recursos a la Guerra de Vietnam, incluso cuando se hizo evidente que las posibilidades de “ganar” eran muy bajas. La presión política y el deseo de no “perder” después de años de esfuerzos hicieron que la administración estadounidense siguiera adelante hasta que el conflicto se volvió insostenible. 2. Desarrollo del Transbordador Espacial (NASA): Aunque el programa del Transbordador Espacial logró grandes éxitos, la NASA enfrentó numerosas dificultades, sobrecostos y problemas de seguridad, como los desastres del Challenger y Columbia. Pese a estos contratiempos y la alta inversión en cada misión, el programa continuó hasta 2011 debido a los fondos ya comprometidos y la falta de alternativas inmediatas. 3. Canal de Panamá Francés: Antes de que Estados Unidos completara el Canal de Panamá, Francia intentó construirlo, liderado por Ferdinand de Lesseps (también conocido por el éxito del Canal de Suez). Sin embargo, el proyecto se enfrentó a muchos problemas, como enfermedades tropicales y condiciones de terreno inadecuadas. A pesar de los enormes gastos, los franceses continuaron invirtiendo hasta que el proyecto finalmente fracasó. 4. Desarrollo de Videojuegos: En la industria de videojuegos, algunas empresas continúan financiando el desarrollo de juegos problemáticos que ya no tienen un modelo de negocio viable, debido a los costos previos. El juego Cyberpunk 2077, aunque finalmente lanzado, enfrentó este tipo de dilema: después de años de retrasos y sobrecostos, el estudio siguió adelante con el lanzamiento, pese a las críticas y problemas técnicos. Claro, aquí tienes más ejemplos del Efecto Concorde en diferentes ámbitos: 1. El Canal de Panamá Francés • Antes de que Estados Unidos terminara el Canal de Panamá, Francia, liderada por Ferdinand de Lesseps, comenzó la construcción en 1881. Sin embargo, el proyecto enfrentó dificultades significativas, como enfermedades tropicales, clima adverso y terreno inadecuado. • A pesar de estos problemas y de que los costos se disparaban, Francia continuó invirtiendo durante años debido a la gran cantidad de recursos y prestigio ya comprometidos. El proyecto finalmente colapsó en 1889, y Estados Unidos lo retomó años después. 2. La Guerra de Irak (Estados Unidos) • La intervención de Estados Unidos en Irak comenzó en 2003 con la expectativa de una misión corta. Sin embargo, se convirtió en un conflicto prolongado, con crecientes costos financieros y humanos. • Aunque quedó claro que el conflicto estaba causando pérdidas significativas y había escasa evidencia de las armas de destrucción masiva que inicialmente motivaron la guerra, la administración estadounidense mantuvo su presencia durante años. El deseo de no “perder” por el compromiso y la inversión inicial es un claro ejemplo del Efecto Concorde. 3. El Transbordador Espacial de la NASA • La NASA invirtió grandes recursos en el programa del Transbordador Espacial. Aunque el transbordador realizó logros notables, sus costos fueron mucho más altos de lo previsto, y hubo varios problemas de seguridad, incluidos los accidentes fatales del Challenger y el Columbia. • A pesar de estos problemas, la NASA continuó el programa debido a los miles de millones de dólares ya invertidos y la falta de alternativas inmediatas, antes de que finalmente lo retirara en 2011. 4. El Proyecto de Videojuego Duke Nukem Forever • Este videojuego es famoso por su largo y complicado proceso de desarrollo. Comenzó en 1997 y se lanzó en 2011, después de 14 años de problemas y retrasos. • A pesar de los continuos fracasos y la tecnología obsoleta, los desarrolladores continuaron invirtiendo recursos en el proyecto, motivados por el tiempo y el dinero ya invertidos. Cuando finalmente salió, recibió críticas pobres y nunca recuperó su inversión inicial. 5. Proyecto de la Torre John Hancock en Boston • La Torre John Hancock en Boston (actualmente conocida como 200 Clarendon) es uno de los rascacielos más altos de la ciudad, pero su construcción en los años 70 fue problemática. Debido a errores de diseño, las ventanas del edificio comenzaron a caerse, lo cual generó un sobrecosto enorme en su construcción. • A pesar de estos problemas, la construcción continuó debido a la gran inversión ya realizada y el compromiso público y privado. Esto terminó costando mucho más de lo planeado, pero la decisión de abandonar el proyecto habría implicado una pérdida de reputación y de los millones ya gastados. 6. El Automóvil DeLorean DMC-12 • El DeLorean DMC-12 fue un automóvil icónico, pero la compañía enfrentó problemas financieros importantes debido al alto costo de fabricación y los problemas de gestión. • Aunque el proyecto mostró señales de inviabilidad, continuaron invirtiendo en él debido a la cantidad de recursos ya destinados. Finalmente, la empresa quebró en 1982, pero el auto dejó un legado en la cultura popular debido a su aparición en la película Volver al Futuro. 7. La Serie de Televisión Terra Nova • La serie Terra Nova, producida por Steven Spielberg, fue uno de los proyectos televisivos más costosos en su momento, con grandes inversiones en efectos especiales y producción. • A pesar de las críticas mediocres y la baja audiencia, Fox continuó con la serie debido a los altos costos ya incurridos en su desarrollo y producción. Finalmente, fue cancelada después de una temporada, pero no antes de que el canal incurriera en importantes pérdidas. 8. Desarrollos Urbanos como el Titanic Quarter en Irlanda del Norte • Este es un proyecto inmobiliario y turístico en Belfast, Irlanda del Norte, que debía revitalizar la economía local. Sin embargo, sufrió problemas financieros y de desarrollo durante la recesión de 2008. • A pesar de las dificultades, los inversores continuaron apostando en el proyecto debido a los recursos ya invertidos, aunque los retornos económicos fueron menores a los esperados. El Efecto Concorde es evidente en múltiples sectores, y muestra cómo los compromisos financieros, emocionales y de prestigio pueden influir en decisiones de inversión y prolongar proyectos inviables, generando pérdidas aún mayores. Razones detrás del Efecto Concorde 1. Factores emocionales: Las personas y las organizaciones pueden sentirse emocionalmente comprometidas con un proyecto debido al tiempo y esfuerzo invertido. 2. Presión social o política: En el caso del Concorde, tanto el gobierno británico como el francés querían mantener su prestigio y no perder credibilidad. 3. Creencia en una recuperación futura: Existe la esperanza de que la inversión previa eventualmente dé frutos o se recupere si el proyecto continúa. 4. Evitar reconocer pérdidas: Abandonar un proyecto puede implicar admitir un error o una pérdida, algo que muchas organizaciones y personas tratan de evitar. En resumen, el Efecto Concorde destaca los peligros de seguir invirtiendo en algo inviable por los recursos ya gastados, y se observa en proyectos costosos o a gran escala donde los intereses y el compromiso iniciales son altos.

Cableados o cabreados 30-5-21
Los poderes públicos nos prometen correo electrónico para todos, y contestamos ya nos lo da Google con Gmail. Insisten que sería más seguro, y lo dudamos porque no hay gobierno autonómico, estatal o comunitario que aporte más know how, fiabilidad y valor añadido que un gigante mundial como es actualmente Google. Replican que es una empresa privada y que los poderes públicos quieren aportar su contribución... 
Nosotros insistimos: "Si quieren hacer una buena campaña electoral, si quieren prometer algo que reduzca el desfase tecnológico, den conectividad a todo el mundo".

Ideas para ICOT 23-6-15
Frases e imágenes tipo http://tiffzhang.com/startup/index.html?s=967030207626
Derecho a estar conectado
Glocal
Lugar donde aprender, de la biblioteca a Internet
Robots /
http://sabemosdigital.com/hoy/584-distribucion-de-que-espana-creara-riqueza-como-antes-de-la-crisis-con-dos-millones-de-trabajadores-menos
https://www.youtube.com/watch?t=154&v=MGrTGoKGhb4 No TRACE
http://www.gutierrez-rubi.es/2015/06/01/asi-se-impusieron-en-las-urnas-manuela-carmena-y-ada-colau/

Educación musical 12-7-21
Primeras materias en infantil, y en aprendizaje no formal: Música y dibujo En Euskadi donde educamos desde los cero a los 100 años, sólo nos queda la educación prenatal, que sería sobre la base de la... música. Musicoterapia utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación[cita requerida]. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:

  • Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
  • Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
  • Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

Campaña electoral 24 M en la blogosfera 24-5-15
  • Nuevo panorama enriquecido
  • Cuatro o seis ejes, derecha - izquierda, viejo - nuevo (primarias), nacionalismo vasco - español,...
  • LAS REDES CRITICAN, RIDICULIZAN, PUEDEN HUNDIR,...TIENEN MÁS PODER PARA ELLO QUE PARA RECOGER VOTOS, EL ESCEPTICISMO CABALGA SOBRE LAS REDES SOCIALES
  • Es más SUTIL Y PERSONA A PERSONA P2P
  • ICOT... CIBERCOMUNIDADES QUE APRENDEN, INFLUYEN Y EMPRENDEN
  • Siguen con megafonía por las calles,... A LO sumo los chats en directo con candidaturas
  • NO HEMOS CONVOCADO EL DEBATE NI SIQUIERA EN GETXO
  • Poca actividad, incluso en Barcelona con  con Ada Colau
  • http://www.gutierrez-rubi.es/
  •  La política en tiempos de WhatsApp (ebook coeditado por El País Libros. Disponible en Amazon, versión Kindle y Google Play)
    – Tecnopolítica.  El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas
    – Otro modelo de partido es posible (ebook)
    Accede a los libros y ebooks publicados y otros en los que ha participado.

    Últimos artículos en Micropolítica (EL PAÍS):
    – ¿Es el centro político un lugar? (Artículo 221)
    – El frescor (Artículo 220)
    – ¿El nuevo Rajoy? (Artículo 219)
    Acceder a los artículos anteriores de Micropolítica.
    Articles escrits per a EL PAÍS Catalunya.
    Últimos artículos en El Periódico:
    – Casas o causas (5.04.2015)
  • E-Xaps. Partidos Políticos E Internet

  • Es probablemente la campaña británica con más campaña negativa de la historia y, aunque normalmente no suelan funcionar todo lo que querrían los que las realizan, sí pueden marcar un tema determinado en un momento puntual, y su uso, si es original y creativo, puede impactar algo en los votantes y ser recordado. Se trata de conseguir el efecto Heath de la campaña de 1970: si posicionas un mensaje en la mente del elector, estos se pensarán dos veces si ir a votar. No se trata sólo de que voten conservador (que también), sino que los laboristas duden y se queden en casa.
  • Globalización de la política, en Internet se analiza más el éxito en el Reino Unido
  • Lo GLOCAL 
  • 60.000 jóvenes vascos de entre 18 y 22 años votarán por primera vez en estas elecciones. Una cifra nada despreciable teniendo presente que es el 3,7% del censo en las Provincias Vascas.
  • Susana Diaz y el tiro por la culata
  • El presidente de Melilla ofrece 2 millones a quien encuentre un corrupto en sus listas
    Appgree , Podemos, Irekia, el problema de la participación ciudadana,
  • Combinación de mass media y social media,...
  • Podemos, que no ha pedido ningún crédito a los bancos, exprimirá unos fondos (1,2 millones) logrados con la suma de donaciones particulares. El músculo financiero y la extensa red local de los partidos mayoritarios les permitirán tener una presencia a la que no pueden acercarse el resto. Socialistas y populares tendrán papeletas a la disposición de casi el 100% de la población, frente al 58% al que por ejemplo puede aspirar UPyD.
  • COMPRANDO TUITS, con chequeras muy diferentes y provenientes de CAJA B,... El estudio, que puede encontrarse en el siguiente enlace, refleja varias conclusiones. Por una parte, que de los cinco partidos políticos analizados, tres de ellos hacen uso de perfiles falsos (Partido Popular, PSOE y Ciudadanos), mientras que en los otros dos la búsqueda ha sido infructuosa (Podemos e IU). Por otra, se constata el hecho de que las redes de bots y perfiles falsos se encuentran en expansión en España

  • Materiales  didáctico de Eskola Bakegune 
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/interculturalidad
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/materiales-convivencia
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=cd88bb4e-fea6-49f5-ad16-902b9550e003&groupId=2211625
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=d9516cbe-fb2e-47c5-b3d4-a58d2b94b4bf&groupId=2211625