Mostrando las entradas para la consulta esfuerzo trabajo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta esfuerzo trabajo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Día Internacional de las Personas Mayores 2022

Como otros años, esta fecha del 1 de octubre
no puede pasar desapercibida. Recogemos este artículo, recién publicado, desde el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia donde he tenido el honor de participar durante algunos años. Hemos de cuidar esta fecha, aunque ahora estemos volcados en otros temas como la movilidad sostenible en AUVE, lo intergeneracional en InTertulia o el mundo blogger de GetxoBlog.

Reproducimos en artículo publicado hoy por DEIA: Un día que no anochece, de Manuel Merino, Presidente del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia

El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores, declarado por la ONU en 1990. Y, al igual que los precedentes, los días subsiguientes van a continuar siendo de las personas mayores, creo, por lo que apunto a continuación. Un día que no anochece porque…

Continuará a la luz, cómo personas mayores de nuestra comunidad, aitites y amamas, siguen siendo apoyo familiar imprescindible. Prestan ayuda y dedican tiempo, esfuerzo, cariño para dar cobertura a necesidades de su familia descendiente, hasta ser claves en su organización y conciliación familiar. Resulta incuantificable. También aportan de su pensión. Estima el Barómetro MayoresUDP que al menos cuatro de cada diez personas mayores prestan además ayuda económica a su familia. 

Continuará a la luz, cómo mayores –mujeres y hombres– siguen dando de su tiempo a través de organizaciones de voluntariado, poniendo conocimientos y habilidades, capacidades y actitud de servicio y dedicación, para apoyar el desarrollo personal e inserción social de otras personas y familias, a las que la vida ha colocado en el lado malo de la brecha económica y social. Según el Libro Blanco del Tercer Sector de Euskadi, el 21,8% del voluntariado, una de cada cinco son personas mayores de 65 años. 

Continuará a la luz, cómo mayores –hombres y mujeres– se agrupan en asociaciones promoviendo iniciativas que cohesionan la comunidad, que suponen mejorar la vida de los mayores, espacios de encuentro donde intercomunicar, transferir conocimientos, ejercitar habilidades y potencialidades, como forma a su vez de desarrollarlas y compartirlas. El tejido asociativo de mayores en Bizkaia, tiene estructuras diferenciadas en función de los objetivos que pretenden o los territorios en que se incardinan, pero, en su conjunto, el número de personas mayores que participan en asociaciones de mayores en Bizkaia es netamente superior a las 50.000. 

Continuará a la luz, cómo personas mayores –mujeres y hombres– lideran y participan en procesos de transformación de sus comunidades, pueblos y ciudades, intentando y hasta consiguiendo que estas resulten más amigables y accesibles, incidiendo decisivamente y proponiendo planes de actuación para la mejora de servicios y recursos, de la convivencia vecinal y de las políticas municipales. En treinta municipios de Bizkaia –cifra en crecimiento– se está llevando a cabo el programa Bizkaia para todas las edades/ Lagunkoia integrado en cada municipio por grupos de trabajo de personas mayores. 

Continuará a la luz, cómo hay mayores –hombres y mujeres– que se implican en y con las instituciones públicas responsables de la acción social, para conocer, asesorar, contrastar, proponer, demandar y pelear mejoras en las políticas orientadas a las personas mayores de las que son competentes en su ámbito territorial. (La Diputación Foral y un buen número de ayuntamientos tienen –promovido por ellas– Consejos de Personas Mayores en los que, con representantes del tejido asociativo, exploran un modelo de gobernanza en aquello que se refiere a la mejora de condiciones de vida de los mayores). 
Comisión 3 del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia con Manuel Merino, el Presidente del Consejo
Una imagen de hace dos años, con Manuel Merino arriba a la derecha.

No es todo. Pero todo ello es llevado a cabo por mayores con una clara vocación de intergeneracionalidad, no con visión endogámica sino con visión de sociedad global que tiene en cuenta a sus sectores más frágiles. Y todo ello también, debería desactivar edadismos y estereotipos tan injustos y estúpidos como recalcitrantemente referidos a los mayores: costo, población pasiva, inactiva o a sus cosas consumidores de recursos... O simplemente desactivar su invisibilización, interesada pues –debe pensarse– lo invisible no fatiga la vista. 

Me referiré por fin a un sector, principalmente de mayores pero no solo, que, estos sí, por su situación de fragilidad y dependencia, precisan de cuidados adecuados, permanentes, progresivos y suficientes a medida que su deterioro va mermando capacidades y asfixiando su desarrollo vital. Ello nos pone ante el reto de aflorar nuestro orden de valores como sociedad humana. Y ello pone a Instituciones ante el reto de articular sistemas y recursos que protejan la vida y dignidad de las personas frágiles y respondan a sus necesidades. La Diputación Foral presenta en estos días las líneas de un muy estudiado y sólido plan de cuidados en el que se compromete “hacia un nuevo modelo de empoderamiento de los cuidados de larga duración”. 

Lo dicho: este día no anochece. Otros artículos de hoy, como el de Aitor Urrutia,...

InTertulia 6ª sobre disonancias generacionales

Grabación completa del lunes 31-1-22 a las 20:00 horas.
Se podrá participar y preguntar cuestiones en directo en ese mismo canal.
Matriz de diferencias generacionales
En el dinámico equipo de InTertulia seguimos innovando formatos. Iniciamos el 2022 con una sesión sin personas invitadas en esta ocasión de enero. Será una tertulia entre cinco generaciones sobre Cinco Temas que cada contertuliana o tertuliano desvelará en directo.

Se trata de presentar una hipótesis, que se confirmará o no por el resto de miembros, sobre una idea, una práctica, un fenómeno o un hábito social sobre el que cada generación, genéricamente aún en su diversidad, creemos que se comporta con un sesgo de edad. Las temáticas pueden ser en torno a la familia, la economía, la educación, la política, la sanidad,.... tan abiertas como se quiera.

Dando por supuesto que cada generación cuenta con sus puntos fuertes y débiles, una propuesta podría ser simplificando mucho: La fórmula intergeneracional casi perfecta sería juntar la resiliencia y el esfuerzo de la Generación Perdida, la dedicación al trabajo de los Baby Boomers, la competitividad de la Generación X, la movilidad laboral de la generación Y junto a la digitalización de la Generación Z.

InTertulia 6ª sobre características generacionales
Por ejemplo: Alguien puede aventurar que sospecha que en el cumplimiento de las normas fijadas por la autoridad, las generaciones más veteranas eran más cumplidores que las generaciones más jóvenes -en función de la edad de sus sucesivas etapas. Pregunta tipo: ¿En su juventud eran más rebeldes o disciplinadas las personas de las generaciones del Baby Boom o la Silenciosa que quienes pertenecen a las Generaciones X o Millenials?

Se plantea en dos minutos y se debate en los 10' siguientes. Este proceso se repetirá cinco veces, hasta completar una hora de conversación. Tratamos que descubrir discrepancias o variaciones en las pautas sociales según la fecha de nacimiento. 
Diferencias generacionales en el trabajo
Os esperamos en la VI InTertulia:
Lunes,31 de enero de 2022 a las 20:00 en este YouTube.

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
El envejecimiento de la población está considerado un signo de progreso económico y social, pero ello lleva implícito una transformación de la sociedad a todos los niveles, que a su vez brinda nuevas oportunidades de inversión. España, con la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, es unos países cuya economía debe hacer un mayor esfuerzo para adaptarse y, al mismo tiempo, beneficiarse de esa tendencia denominada como Silver Economy o Generación de Oro .

La Comisión Europea (CE) define como Silver Economy la parte de la economía que implica a los ciudadanos de más edad, lo que incluye todas las actividades relevantes para este segmento de la población y su impacto en otros muchos sectores, como la salud, el ocio, el bienestar, las finanzas, el transporte o la nutrición.

Un impacto que, según las estimaciones será significativo. No en vano, las previsiones apuntan a que la población de más de 60 años gastará en 2020 alrededor de 15 billones de dólares a nivel global frente a los 8 billones de dólares de 2010. De hecho, el gasto de este segmento de la población aportará alrededor del 55% del crecimiento del consumo en Norte América, Europa Occidental y los países del norte de Asia entre 2015 y 2030. Y también será un importante motor del PIB. Según un estudio publicado por la CE, la generación de oro aportará 6,4 billones de euros al PIB europeo en 2025, es decir, un 32% del mismo.

Según la Comisión Europea, se espera que en 2025 la Silver Economy contribuirá con unos 5,7 billones de euros a la economía europea. En el caso concreto de España, según los datos del INE, actualmente la población mayor de 60 años asciende a 8,9 millones – frente a los 7 millones de comienzos de siglo- y prácticamente se ha duplicado su poder adquisitivo, pasando de una pensión de jubilación media de 539 euros a 1.038 euros. Alrededor de esta generación surge todo un mundo de oportunidades, desde los que invierten su dinero en cuidar su salud, en bienestar o en ocio, hasta las necesidades de dependencia que muchos desarrollarán y que demandan mejores servicios y productos sanitarios.

Según la Comisión Europea, se estima que en 2060 uno de cada tres ciudadanos de Europa tendrá más de 60 años. La Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone de manifiesto cómo los jubilados españoles cada vez gastan más en partidas que no son vivienda o alimentación. Por ejemplo, el gasto medio de los jubilados en restauración es de 1.011 euros al año, mientras que los gastos relacionados con la salud ascienden de media a 743 euros. Este último resulta especialmente llamativo si se tiene en cuenta que, en España, la Seguridad Social cubre la mayor parte de las prestaciones sanitarias y farmacéuticas. Sin embargo, también resalta el potencial que tienen estos sectores como inversión, especialmente a medida que la extensa generación de los baby boomers envejezca y requieran mayores cuidados. Así, tanto la medicina, como otras ramas relacionadas con el tratamiento de patologías (fisioterapia, osteopatía, ortopedia…) y, por supuesto, el sector farmacéutico – con la aparición de nuevas enfermedades y el aumento de pacientes crónicos- son algunos sectores con muy buenas perspectivas.

Estrechamente relacionado con el cuidado personal está el papel de las nuevas tecnologías en la medida que sirven como herramienta para mejorar la calidad de vida. Además de la teleasistencia o la telemedicina, ya existen dispositivos dirigidos a este segmento de la población, por ejemplo, el Internet de las Cosas permite monitorizar la vivienda de una persona que necesite asistencia, o también se utilizan ya las plataformas de estimulación cognitiva. Pero esto es sólo la punta del iceberg y este sector cuenta con gran potencial.

Y no sólo lo relacionado con la salud es un valor al alza. Los baby boomers con un buen poder adquisitivo (esta generación gana de media casi un 50% más que los que tienen entre 25 y 34 años, según los datos del INE) disponen también de otra variable clave: tiempo libre. Al contrario que las generaciones anteriores, actualmente emplean dicho tiempo en ocio, viajes, belleza o -aunque pueda parecer paradójico- en cursos y/o estudios que hasta ahora no habían podido realizar. "El envejecimiento de las poblaciones es una tendencia irrevocable que influirá en última instancia en todas las facetas de la vida moderna". Las empresas están reconociendo rápidamente que los consumidores mayores son más activos, atrevidos y expertos en tecnología de lo que normalmente se les atribuye. "El desafío para los inversores actualmente es identificar aquellas compañías cuyos productos y servicios están bien situados para crear una conexión significativa con sus clientes de más edad", subraya Dani Saurymper, gestor del fondo AXA WF Framlington Longevity Economy.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
Los siete pilares de la economía del envejecimiento o Silver Economy.  El código de conducta de la economía que surge con la confluencia de la digitalización y el envejecimiento, la Silver Economy, se basa en estos siete apartados:

1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.

2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas). 

3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.

4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial: 
    1. Personas con larga vida por delante desde que empiezan a ser seniors. 
    2. Personas sabias a través de la experiencia.     
    3. Pasionales y que valoran la autenticidad. 

El envejecimiento debe entenderse como una fase más del ciclo vital, en la que se producen cambios positivos y negativos; se trata de cambios multidimensionales y no afectan por igual a todas las personas. Algunos de estos cambios suponen ganancias: la capacidad de aprendizaje se mantiene durante toda la vida, mantenemos la capacidad adaptativa y plástica del cerebro, podemos vivir desde la lógica "del aquí y ahora", podemos pasar del "tengo que hacer esto o aquello" al "hago lo que apetece", puedo prestar más atención a mis deseos y motivaciones, descansar y relajarme. 

Se debe enfatizar lo positivo: el entusiasmo contra la apatía, acentuar la sabiduría y la experiencia, manejar la alegría, el humor, la felicidad y el optimismo contra la tristeza y la amargura que antaño pudo suponer hacerse mayor. Se deben proponer experiencias de entrenamiento y diversión, de socialización. Hay que convencer de que ser mayor es sinónimo de ser productivo y de aportar a los demás a través del sentido común y la experiencia. Los recuerdos son positivos si no paralizan y permiten tomar impulso para seguir adelante. Hay una tendencia en los mayores al regocijo en el "cómo solía ser". Hay que convencer de que cualquier tiempo pasado fue... anterior.

5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.

6.- Es necesario planificar.  Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.

7.- Servicios digitales para la Silver Economy.  Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.

La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España. 

No podemos olvidar que el 40 % del consumo mundial lo realizan los mayores de 65 años, lo que les convierte en un elemento tractor de actividad económica respecto a productos y servicios que cubran sus necesidades y preferencias, por lo que, en la actualidad, la Silver Economy representa el 25% del PIB europeo. En 2025 casi el 38% de los empleos estarán relacionados con la «Silver Economy».

La tecnología jugará un papel crucial en el progreso de la economía del envejecimiento. Ofrecerá una ventana de oportunidades únicas para crecer y prosperar, pero es necesario dejar de hablar de problemas y comenzar a ver las posibilidades que ofrece esta nueva etapa de la vida. La irrupción tecnológica se dará la mano con sectores como la salud y el turismo, las finanzas y los seguros, el urbanismo y la vivienda para transformarse y ofrecer nuevos escenarios adaptados a la extensión de la longevidad.

Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.

Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar


"Si quieres cambiar el mundo, comienza el día haciéndote tú mismo la cama", es la primera recomendación de Willian H. McRaven. Fue en un célebre discurso de graduación de la generación 2014 de la Universidad de Texas  el 21 de junio de 2014, a cargo de este almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, que sirvió como Comandante de todas las Fuerzas Especiales

Willian H. McRaven en 1977 se graduó como Periodista de la Universidad de Texas, en Austin, y un año después ingresó a la Marina, donde se ofreció como voluntario SEAL. Este entrenamiento es una capacitación de seis meses en la que se realizan distintas actividades extenuantes como carreras en la arena, sesiones nocturnas de natación en las heladas aguas de San Diego, pistas de obstáculos, ejercicios físicos interminables, se pasa días sin dormir y se convive con una sensación eterna de frío, humedad y tristeza. 
Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar
El discurso puede contener apreciaciones erróneas, como suponer tras su consulta al buscador Ask que una persona solamente puede conocer a otros 10.000 seres humanos en su vida, ahora que existe Internet. Lo que merece apreciarse es que McRaven sabe condensar en ocho lecciones un protocolo para transformar el mundo:

Lección 1: Si quieres cambiar al mundo, comienza por tender tu cama. Esta lección sugiere que todas las tareas son importantes y deben hacerse a la perfección, incluso tender la cama. Pero además, qué de realizar con éxito las primeras y simples tareas cotidianas, podremos realizar con empeño todas las demás.

Lección 2: Si quieres cambiar al mundo, encuentra a quienes te ayuden. Esta lección propone que para que el bote llegue a su destino, todos deben remar. Destaca la importancia del trabajo en equipo y de lo fundamental que resulta contar con las personas indicadas para realizar con éxito cualquier actividad.

Lección 3: Si quieres cambiar al mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón, no por el tamaño de sus aletas. Aquí McRaven habla que para cambiar el mundo, no se debe juzgar a las personas por lo que vemos en ellos, que lo que en realidad importa es la constancia que se lleva en la voluntad. Por eso, antes de emitir opiniones intenta conocer más a las personas.

Lección 4: Si quieres cambiar al mundo, debes asumir que la vida va a ser muy dura. En el entrenamiento SEAL los instructores siempre tenían una excusa para castigar a los estudiantes por cualquier motivo. Esa era la prueba para demostrar que no importa lo bien que hagas una cosa, siempre vas a recibir una crítica.
Lección 5: Si quieres cambiar al mundo, no tengas miedo al error que te exige más esfuerzo. En el entrenamiento SEAL, un “circus” son dos horas adicionales de duro entrenamiento que ningún estudiante quería hacerlos. Sin embargo todos en algún momento pasaban por ahí, dejando en evidencia que quienes hacían las dos horas extras de ejercicios con más frecuencia se hacían más y más fuertes.

Lección 6: Si quieres cambiar al mundo, algunas veces tienes que lanzarte de cabeza. Para cambiar al mundo, dice McRaven hay que intentar hacer cosas nuevas. Pues muchas veces para alcanzar la meta conviene tomar decisiones peligrosas o hacer cosas riesgosas como lanzarte de cabeza, por ejemplo.

Lección 7: Si quieres cambiar al mundo, tienes que ser la mejor versión de ti en los momentos más duros. Esta lección sugiere que es en los momentos más difíciles de la misión, es donde uno debe estar más calmado y controlado, ya que para que todos los conocimientos tácticos, poder físico y fortaleza interior puedan salir a flote la persona debe mantenerse ecuánime y centrada.

Lección 8: Si quieres cambiar al mundo, nunca, NUNCA, te rindas. En el entrenamiento SEAL hay una campana. Una campana de bronce que cuelga en el centro del lugar, a modo de que todos los estudiantes la puedan ver. Para renunciar a todo, cuenta Willian H. McRaven lo único que se tiene que hacer es sonar la campana, algo que en verdad nunca, pero nunca deberías hacer.

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

¿Te has jubilado y no has decidido todavía en qué puedes seguir colaborando? Algo parecido me sucedió hace dos años y medio. He recorrido diversas opciones, me he incorporado incluso a varias Juntas y estas son mis recomendaciones.  

En primer lugar acércate al Centro Social más próximo de tu barrio o municipio. Inscríbete y entérate de sus propuestas. Si te parecen poco interesantes para tu caso por cualquier motivo (edad, temática,...), ofrécete para dinamizar esas nuevas posibilidades. En algunos municipios, como Getxo, existen redes de entidades de voluntariado como Sarekide Getxo.

En segundo lugar, infórmate en la Asociación Territorial que te corresponda: Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa y Las Cuatro Torres en Araba. También puedes informarte en Euskofederpen, la Federación Vasca que componen estas tres agrupaciones provinciales de la CAPV. Recientemente desde Nagusiak.org hemos publicado esta recomendable Guía de Mayores Online.

A escala estatal nos agrupamos en Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas), que siempre está reclutando voluntariado (ahora mismo con este formulario). En Europa formamos parte de AGE Platform Europe.

También debe destacarse en Euskadi Nagusilan, que reúne el voluntariado de la CAPV para acompañar a las personas mayores en situación de soledad no deseada, con iniciativas como Hilo de Plata. Además promueve el envejecimiento activo mediante el compromiso solidario, cubriendo necesidades de apoyo social y afectivo. Entre otras, debe citarse Hartu Emanak, Asociación para el Aprendizaje Permanente y la Participación Social de las Personas Mayores en Bizkaia.

Con la Junta de Nagusiak

Para conocer las ONGs de Euskadi, existe Sareen Sare, que reúne el Tercer Sector Social de Euskadi. Integra organizaciones de iniciativa ciudadana y sin ánimo de lucro, que impulsan el interés general y la defensa de los derechos de todas las personas, con especial atención a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad. La base social de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi está compuesta por voluntariado mayoritariamente, por personas y grupos afectados por distintas condiciones de exclusión, discapacidad, dependencia o desprotección, por personas asociadas y profesionales remuneradas. 

Este tercer sector se distingue del sector público (primer sector) y del sector mercantil-lucrativo (segundo sector). Los datos del Libro Blanco del Tercer Sector Social en Euskadi dan cuenta de la dimensión del Tercer Sector Social vasco: 3.500 entidades con sede y actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que agrupan 125.000 personas voluntarias y 36.000 personas empleadas. Representan el 2,2% del PIB de la CAPV.

Si específicamente te interesan las ONG+D (con D de Desarrollo), consulta con la  Coordinadora de ONGDs de Euskadi. Ofrece un listado muy elaborado por provincias, sectores (educactivo, salud, investigación, comercio justo,...) y continentes que seguro puede guiarte en la elección de dónde puedes colaborar mejor.

Bolunta

Centrándonos en Bizkaia, Bolunta apuesta por el trabajo en red y favorecemos la creación de espacios y redes de colaboración y aprendizaje entre las organizaciones, generando sinergias y estrategias compartidas, poniendo en relación experiencias, construyendo una identidad de sector, haciendo de bolunta un proyecto del sector. Sita en al inicio de la c/ Ronda, s/n, 48005 Bilbao. 

En ese mismo lugar, en la planta 1ª, BBK Sasoiko es una innovadora propuesta social destinada a la activación de las personas mayores, pero con intencionalidad intergeneracional. Nacida a mediados de 2019, está desplegándose en campos diversos de gran interés. En este momento, tras uno de los numerosos talleres de formación, por ejemplo estamos ampliando personas que quieran colaborar en un blog colectivo titulado "Despertar a la escritura", al cual invitamos a quien quiera sumarse.

Mikel Agirregabiria, Ana Montserrat, Belén Varela e Itziar Unanue en la Presentación de la WebSerie "Revolución 2053" en BBK Sasoiko
Merece un reconocimiento especial, la web Jubilación Activa que la eficiente organización SECOT Bizkaia ha creado y mantiene. Destaca su sección de Voluntariado, de obligada consulta para quienes hayan de elegir una opción. De esta mencionada sección de Voluntariado, destacamos cuatro apartados:

1. Sección socio-educativo: En primer lugar recomendamos aquellas que mejor conocemos y con las que hemos coincidido en algún momento como la FUNDACIÓN ITAKA ESCOLAPIOS, la educación como la mejor manera de transformar el mundo y preparar un mañana mejor; la propia SECOT, Seniors que ofrecen asesoramiento empresarial para Pymes, emprendedores y autónomos; ALBOAN, por una ciudadanía comprometida con un desarrollo humano sostenible y accesible a todas las personas en condiciones de igualdad; UNICEF, búsqueda del compromiso de todos los sectores sociales que puedan contribuir a la defensa de la infancia; BAKUVA, Asociación por la integración social de niños y niñas del barrio de Bilbao la Vieja; GIZAKIA, Una person, un futuro, que se focalizada en personas con serias dificultades vitales, que fomenta su integración social a través de una intervención integral; FUNDACIÓN EDEX, organización sin fines de lucro, independiente y profesional, comprometida con la acción socioeducativa; FUNDACIÓN ETORKINTZA, para personas que se encuentran en situación de riesgo, con problemas de adicción, salud mental y exclusión social; ACCIÓN FAMILIAR EUSKADI / AFAE, su misión es ayudar, formar y atender a las familias, priorizando las situaciones y colectivos más vulnerables y/o desfavorecidos; BIDEGINTZA, servicios de atención, apoyo integral y de intervención socioeducativa con menores, jóvenes y sus familias; BIDESARI, muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechos por muchas gente pequeña, pueden transformar al mundo,...
2. Ayuda humanitaria: CÁRITAS Bizkaia, atención a las personas en situación o riesgo de exclusión de  Bizkaia; CRUZ ROJA, hombres y mujeres que quieren sentirse más cerca de quienes más les necesitan; Naciones Unidas ONU, trabaja para lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones; BANCO DE ALIMENTOS DE BIZKAIA (BAB), entidad abierta, que pretende ser un centro de solidaridad; FUNDACIÓN VICENTE FERRER, ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de las zonas más pobres; FUNDACIÓN ALAINE, focalizada en los niños y mujeres, intentando reducir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la salud materna, reducir el nivel de desnutrición y mejorar la educación; MANOS UNIDAS, la realidad de los países en vías de desarrollo, la financiación y apoyo a los proyectos en África, América, Asia y Oceanía; OXFAM INTERMÓN, acción, información y opinión para construir entre todos un mundo más justo, solidario y en paz; TIERRA DE HOMBRES, proyectos de cooperación en África, América Latina, Asia y la antigua Europa del Este,...
3. Asociaciones de Salud: ONCE, ; MÉDICOS SIN FRONTERAS, ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano; MÉDICOS DEL MUNDO, promueve el desarrollo humano mediante la defensa del derecho a la salud y a una vida digna; FEKOOR, federación con las 19 principales asociaciones de personas con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia; DYA, punto de encuentro entre voluntarios que ponen su tiempo al servicio de los demás; FUNDACIÓN ANESVAD, para la defensa y promoción de la Salud de las poblaciones más vulnerables; ASPACE BIZKAIA, Asociación de ayuda a personas con parálisis cerebral; ULERTUZ, Asociación de familias, amigos y amigas de niños y niñas sordas de Bizkaia; ASOCIACIÓN PROSORDOS GREGORIO YBARRA, Rehabilitación logopédica, estimulación temprana y cursos de Lengua de Signos; ENTZUN GURE NAHIA, Asociación  para que las personas con discapacidad intelectual participen de forma activa en la sociedad; ATECE BIZKAIA, Asociación de Daño Cerebral adquirido ante las distintas necesidades que se les presentan en el día a día, tras el alta hospitalaria y como consecuencia de la escasez de recursos socio sanitarios públicos; COMISIÓN CIUDADANA ANTI-SIDA DE BIZKAIA, Asociación de personas sensibilizadas ante los problemas asociados al VIH/sida; FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE, sumar esfuerzos y dotar de recursos a las tres asociaciones de Esclerosis Múltiple del País Vasco; ASOCIACIÓN PARKINSON BIZKAIA, Promueve la mejora de  la calidad de vida de la persona afectada de Parkinson, de su familia y de su entorno; ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER EN BIZKAIA, tratando de liderar el esfuerzo de la sociedad para disminuir el impacto causado el cáncer; ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER DE BIZKAIA, Asociación que busca la convivencia con la enfermedad de Alzheimer; ASOCIACIÓN SÍNDROME X FRÁGIL DEL PAÍS VASCO, punto de encuentro de personas que padecen y quieren saber más sobre el síndrome X Frágil; FUTUBIDE, Asociación que gestiona la tutela de personas con discapacidad,... 
4. Naturaleza y animalesECOLOGISTAS EN ACCIÓN, confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades que ofrecen diferentes propuestas de voluntariado; FUNDACIÓN LURGAIA, Fundación que trata de favorecer la conservación y la gestión del patrimonio natural; SOS BILBAO, Asociación Protectora de Animales SOS Bilbao; FAADA, Asociación que facilita información sobre protectoras de animales y centros de acogida,...

Aunque figuran en los enlaces del hipertexto en azul, enumeramos con sus enlaces las principales organizaciones en las que estamos colaborando, por orden de incorporación: Grupo Vasco del Club de Roma (ya estábamos, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (en la nueva Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados(en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, (por cierto, los únicos que organizan cursos de voluntariado extensos y rigurosos), primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), secretario de comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen,...  

Continuará,... porque las propuestas son muy numerosas. También sintetizaremos en otro post nuestro periplo en estos 30 meses hasta nuestra doble jubilación.

El arte y el placer de ahorrar

El placer de ahorrar
Siempre hemos pensado que la fortuna perfecta no es la inmensa, sino una justa y ganada con esfuerzo que te exija valorar lo que inviertes, lo que gastas y lo que ahorras. Lo hemos conseguido: No tenemos demasiado poco que te provoque preocupaciones, ni demasiado mucho que no demande tiempo y otro tipo de desvelos.

Así se logra esa felicidad de lo equilibrado y poder degustar algún ocasional gasto, así como los constantes ahorros que son también una fuente inagotable de placer cotidiano e inagotable. Por supuesto ahorrar sin tacañería, sin escatimar en los demás. especialmente en quienes tienes más cerca, como la familia y las amistades. El más rico de todos los hombres es el ahorrativo; el más pobre, el avaro.

Así se logra aquella máxima de "Quien sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta con ambos procesos". El ahorro es un arte y, además, es poético, porque es creador: el derroche simplemente es demasiado fácil y, por ende, destructor. Llega a darse el paradójico caso de comprar un Tesla para ahorrar a lo largo de la vida,... 
La playa, que un amigo llama de Caja de Ahorros
Foto de una playa, que algunos decimos "cajas de ahorro", porque pasas todo el día sin gastar nada,... 

Algunos trucos son divertidos y efectivos, si los conviertes en hábitos:
  • "Ahorra siempre, parte de lo que ganes". Ganar sin ahorrar es casi no ganar. Fácil de entender, pero cuesta convertirlo en una rutina, sin excepciones.
  • "Compra solamente lo necesario; lo superfluo, siempre es caro". Por ejemplo: Algunos preferimos solamente un lapicero, a tener dos en la mesa, porque es más fácil de elegir y te ahorras unos céntimos.
  • "Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo". No pagues intereses a nadie. Excepto mi primer coche, aquel memorable Seat 127 con 12 letras avaladas por el tío Félix y una mínima hipoteca de la primera casa, jamás hemos pedido un crédito. Hay que pensar al revés: "No ahorres lo que te queda después de gastar, sino que gasta lo que te queda después de ahorrar".
  • "El camino hacia la riqueza depende es doble: trabajo y ahorro o inversión". No hay otra vía, esforzarse mucho y administrar bien. A menos, que no es nuestro caso, que seas alguien que hereda y que pregona que "el ahorro es una cosa muy hermosa, especialmente cuando tus antepasados lo han hecho por ti".
  • "No jugar a loterías, es ganancia segura". Una vez más repetimos una certeza matemática: Es una pésima inversión apostar a cualquier juego de azar, donde únicamente gana el gestor y la hacienda. Ni siquiera los pocos afortunados, porque es una fortuna no merecida, que suele dilapidarse.

Encuentro DEIA: Educación y Tecnologías Digitales

2018-06-09 Encuentro DEIA Educación y TICs Artículo visible en la web de DEIA.2018-06-09 Encuentro DEIA Educación y TICs Hoy sábado 9 de junio  de 2018 aparece impreso en DEIA la síntesis de lo tratado con estos participantes y este esquema elaborado por Ainhoa Agirregoikoa.
ENCUENTRO DEIA: EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.  1 DE JUNIO. 9:00 Mikel Agirregabiria, Javier Moratinos, Oier Urigoitia, Daniel Fernández y Ainhoa Agirregoikoa
ENCUENTRO DEIA: EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
1 DE JUNIO DE 2018. 9:00 HORAS EN DEIA

Mikel Agirregabiria, Experto en Innovación Educativa.
Javier Moratinos, Director del Colegio San Jose de Calasanz de Santurtzi.
Oier Urigoitia, Director de San Antonio Ikastetxea de Durango.
Daniel Fernández, Profesor y experto en TICs del Colegio Munabe de Loiu.

Moderadora: Ainhoa Agirregoikoa. Redactora DEIA

Las nuevas tecnologías e Internet se han convertido en herramientas fundamentales en
el campo de la educación. Su implementación en las aulas es toda una realidad.
Diferentes soportes como pizarra digital interactiva, tablets, audiolibros, vídeo juegos…
se han convertido en herramientas clave para el aprendizaje de los más jóvenes dentro
de las aulas. El empleo de las TICS están resultando enormemente satisfactorias para el
alumno, permitiéndole no solo ampliar sus conocimientos sino desarrollar su creatividad
y dotarles de una mayor motivación. Al mismo tiempo, los entornos virtuales ofrecen
nuevos espacios de trabajo donde compartir conocimiento.

- Primera valoración por parte de todos los ponentes de la implantación de las
TICS en las aulas y cómo se ha adaptado el sistema educativo vasco a este
cambio.
- ¿Cómo está afectando en el aprendizaje en general?
- El nuevo modelo educativo realza el protagonismo del alumno. Ahora, el éxito
del aprendizaje hay que buscarlo en cada persona. ¿Cómo valoran este cambio?
- Aspectos como educación emocional, creativa y emprendedora marcan la línea a
seguir. ¿Qué se está trabajando para conseguirlo?
- ¿Cuáles son las tecnologías de mayor aplicación hoy en día en las aulas?
- ¿Cómo se ve el futuro?

ALUMNADO
- ¿Cómo se está adaptando el alumnado a la utilización de las TICS en el mundo
educativo?
- Ventajas tiene muchas pero es importante que los alumnos saquen el mayor
partido a los soportes tecnológicos. Para ello deben aprender a hacer un uso
correcto de la tecnología. ¿Cómo se está haciendo?
- Pero además de ventajas, navegar por la red expone a los estudiantes a ciertos
peligros. ¿Cómo se les puede hacer frente?

PROFESORADO
- Adaptarse a los nuevos soportes tecnológicos está requiriendo también el
aprendizaje previo por parte del profesorado. No estará siendo una tarea sencilla.
- ¿Cuáles son los frentes para esta capacitación del personal docente?

CENTRO EDUCATIVO
- Cada centro tiene que adaptar la tecnología que aplica según los niveles
educativos que imparte. ¿Cómo se está desarrollando este proceso de
implantación de las nuevas tecnologías en líneas generales? ¿Cada centro decide
qué modelo a seguir?
- ¿Qué desarrollo está llevando a cabo cada uno de los centros educativos aquí
representados?
- ¿Qué papel ocupan los centros formativos en el cambio de modelo que está
experimentando el sistema educativo vasco?
Ainhoa Agirregoikoa, Itziar y Ana, de DEIA
Álbum con algunas imágenes del Encuentro.
Texto completo extraído de la web de DEIA:
ENCUENTRO DEIA

La era de la digitalización en el sistema educativo vasco

Las TIC son ya una realidad presentes en las aulas. Cada comunidad educativa ha sido libre a la hora de tramitar cómo implantar la digitalización en su modelo formativo, un proceso que sí ha requerido una serie de cambios en el sistema que tienen que ver con la forma de aprender y el papel profesor/alumno
UN REPORTAJE DE AINHOA AGIRREGOIKOA - Sábado, 9 de Junio de 2018 - Actualizado a las 11:49h
Conocer cómo se adapta el sistema educativo vasco a la digitalización fue el tema de debate que reunió la semana pasada a expertos en educación en la redacción de DEIA.
Conocer cómo se adapta el sistema educativo vasco a la digitalización fue el tema de debate que reunió la semana pasada a expertos en educación en la redacción de DEIA. (Sampedro)

LA digitalización y la conectividad están marcando el futuro de la sociedad en todos los ámbitos, sociales, económicos y, por supuesto, educativos. Su implantación en este último campo ha sido el tema a debate en el Encuentro DEIA Mesa de Expertos: Educación y Tecnologías, que tuvo lugar la semana pasada en las instalaciones de DEIA y en el que compartieron experiencias representantes de diferentes centros educativos vizcainos con expertos en innovación educativa .
Alrededor de la mesa que organizó DEIA se sentaron Mikel Agirregabiria, experto en Innovación Educativa en diferentes áreas del departamento de Educación del Gobierno vasco;Javier Moratinos, director del Colegio San José de Calasanz de Santurtzi;Oier Urigoitia, director de San Antonio Ikastetxea;y, Daniel Fernández, profesor y experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación del Colegio Munabe de Loiu.

Bajo el propósito de conocer al detalle cómo está adaptándose el sistema educativo vasco a la implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las aulas, los expertos reunidos analizaron todos los pasos que se están dando para conseguir los objetivos planteados tanto por la comunidad educativa vasca como por la administración pública.

Mikel Agirregabiria, encargado de abrir el turno de intervenciones, desde una perspectiva más trasversal apuntó que la principal característica del sistema educativo vasco, además de la gran diversidad de oferta educativa con que cuenta (centros privados, públicos y concertados) es que ha seguido caminos diferentes. “Los centros vascos son muy diferentes entre sí al existir redes y subredes, lo que ha conllevado que la propia administración vasca haya sido respetuosa con cada comunidad educativa a la hora de dejarle elegir el proceso tecnológico que quiera”, concreta Agirregabiria.

Sin embargo, esta realidad permite, añade el experto en innovación educativa que, “tengamos soluciones que tecnológicamente utilizan ecosistemas digitales diferentes pero que en todas ellas subyacen una serie de elementos comunes”.

Sin duda, la elección de cada centro a la hora de poner en marcha el proyecto tecnológico ha sido, en opinión de Agirregabiria, “todo un acierto”, que ha permitido que además de la implantación de los diferentes soportes digitales en las aulas, la metodología a seguir integre otras realidades como son el hecho de aprender de una manera diferente, donde el alumno cobra un mayor protagonismo al igual que el aprendizaje no lectivo.

Para Daniel Fernández, un apasionado de todo lo que representa el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, la llegada de las tecnologías al aula ha supuesto un cambio en el rol del alumno. “Su aprendizaje no está supeditado únicamente a lo que le enseñe el profesor sino que cobra otra dimensión mucho más amplia”, puntualiza.

Si bien es verdad que el universo digital abre nuevos horizontes al alumnado, donde el docente se muestra más como un acompañante en el aprendizaje que como quien lidera el conocimiento, Oier Urigoitia aprovecha el encuentro para salir en defensa de la importancia del liderazgo del profesorado. En su opinión, “continuamente oímos hablar de la existencia de la población nativa, dando por hecho que las nuevas generaciones nacen sabiendo utilizar cualquier soporte digital y no es así”.

Urigoitia puntualiza que si bien los nativos digitales saben utilizar un dispositivo a la perfección, “el profesor es el responsable de enseñarle cómo utilizarlo correctamente para sacarle el máximo partido, para saber discernir si se está ante fuentes veraces o no... En líneas generales, el profesor tiene que dibujar el camino hacia donde debe caminar el alumno”.

Desde la perspectiva de Javier Moratinos, del Colegio San José de Calasanz, la implantación de la digitalización en las aulas vascas es un proceso en el que la comunidad educativa vasca está inmersa hace muchos años y se está llevando a cabo de una manera progresiva. “Primeramente se dotó a los centros de la tecnología necesaria para disponer de ella en las aulas. Pero para llegar al fin, individualizar el aprendizaje gracias a dispositivos digitales, la comunidad educativa al completo ha requerido de un proceso de adaptación en base a qué hacer con las nuevas herramientas, cómo utilizarlas en las aulas y cómo sacarles el máximo partido”.

Una vez dotados los centros de la infraestructura necesaria, ha llegado el momento de dar el siguiente paso. “La conectividad ya está aquí y continuamente se habla de la 4ª Revolución. Es un paso que los centros educativos tenemos que darlo desde la vertiente humana”, resalta Moratinos.

Respecto al papel del equipo docente a la hora de guiar el aprendizaje del alumnado dentro del mundo digital, Moratinos comparte con el director de San Antonio Ikastetxea de Durango la importancia de la figura del profesor a la hora de gestionar no sólo el aprendizaje sino también los sentimientos. En este apartado, Moratinos afirma contundentemente que “él nunca ha estado de acuerdo con las opiniones que se oían de que con la implantación del universo digital la figura del profesorado iba a desaparecer. Es más -puntualiza- opino todo lo contrario, que las herramientas digitales están ayudando al profesorado a hacer mejor nuestro trabajo y ser más eficientes”.

Agirregabiria apoya esa defensa del docente pero respalda a su vez el cambio registrado en el rol de este profesional de la educación, pasando a ser el conductor y el guía del aprendizaje del alumnado y no el pilar único de ese aprendizaje.

Preguntados sobre los frentes que tienen que superar los centros educativos para poder alcanzar la digitalización plena, los cuatro ponentes exponen su visión. Así, Urigoitia señala cómo San Antonio Ikastetxea se ha marcado como reto alcanzar el Nivel de Madurez Avanzada y “en ello se está trabajando en estos momentos”. Durante este proceso, la dirección del centro ha visto la necesidad de apoyarse en un especialista que sepa llevar a cabo todos los trámites y requerimientos con el fin de aplicar correctamente las herramientas digitales de carácter interno.

Por su parte, la apuesta del Colegio Munabe en el marco digital ha estado dirigida bajo la filosofía de que la tecnología tiene que ir detrás de la atención pedagógica. Por ello, el centro cuenta con un equipo completo que asesora al alumnado sobre cómo manejar las nuevas herramientas bajo la perspectiva de expertos.

El Colegio San José de Calasanz apoya su estrategia en un sistema de contraste de competencias profesionales entre las que se encuentra la digitalización. “De esta forma, la digitalización forma parte ya de la estructura del centro en cuanto a su metodología, siendo responsable de su desarrollo el equipo directivo de San José de Calazanz”.

El curso pasado el centro de Santur-tzi contó con un profesional dedicado a tiempo completo a mejorar la capacitación digital del profesorado. “Este profesional ha conseguido no sólo resolver los problemas de carácter digital que se presentaban sino que el propio profesorado aprenda a resolverlos en el futuro”, añade Moratinos.

Por abundar aún más y desde la perspectiva que le otorga el haber sido responsable de Innovación Educativa en diversos cargos del Gobierno vasco, Agirregabiria apunta que el Método del Modelo de Madurez Tecnológica/Metodológica es un abordaje a escala de centro, y que en su opinión, hay que mantenerlo. No obstante, Agirregabiria señala que el mundo educativo tiene que abordar la digitalización desde las competencias. “Estas competencias digitales están perfectamente definidas a escala europea y es a partir de esa línea desde donde deben establecer las competencias digitales que afecten al personal docente”, avanza el experto en innovación digital.

Partiendo de la capacitación a la que aún se enfrenta el profesorado vasco, Agirregabiria quiere lanzar un mensaje muy optimista sobre cómo se han hecho las cosas hasta el momento en Euskadi en cuanto a la digitalización de los docentes. A su juicio, “el profesorado vasco ha hecho un gran esfuerzo en su adaptación a las TIC”.

metodología Los expertos reunidos en DEIA no solo valoran la implantación de las tecnologías en el aula sino lo que ello supone en la metodología educativa en sí. Para ellos, aquí es donde está el ‘quid’ de la cuestión.

En cuanto al cambio metodológico, Moratinos interviene el primero. Su amplia visión de los diferentes modelos educativos, al impartir el centro que dirige educación obligatoria y FP, le ha permitido conocer de primera mano cómo se han ido desarrollando los acontecimientos. Así, por ejemplo, el cambio de la metodología en FP ha sido realmente revolucionario a través de la búsqueda de resultados basado en retos.

Respecto al cambio registrado hasta el momento, Fernández resalta el papel de las personas frente a las tecnologías a la hora de innovar y establecer una nueva metodología.

Pero también se hace mención en el encuentro a la capacitación de los centros vascos para hacer frente a la inversión que supone la digitalización, y se habla no solamente de la inversión en herramientas y soportes digitales, sino también de la inversión en personas.

“En este proceso de cambio, la metodología educativa debe ir por delante a la tecnología. A partir de ahí -señala Agirregabiria- el centro educativo se tiene que convertir en el centro innovador y para ello requiere de una inversión. Es cierto que en este aspecto no todas las comunidades educativas tienen las mismas posibilidades”.

En su opinión, “el modelo que está implantado el Ejecutivo vasco debe asegurar un nivel de innovación mínimo en todos los centros por igual;que todos los alumnos sean del centro que sean dispongan de una formación acorde con esta era”.

Una de las apuestas más recientes o de implantación inmediata en los centros vascos es el sistema one to one. Se trata de que cada alumno disponga de un dispositivo -portátiles, tabletas, convertibles…, cuya finalidad es personalizar e individualizar al máximo el proceso de enseñanza- aprendizaje, permitiendo que cada uno de los estudiantes trabaje a su ritmo.

Sin embargo, no vale cualquier dispositivo, y los expertos señalan la necesidad de que estén preparados tanto en el aspecto de hardware como en el de software. También es importante que estas herramientas integren plataformas, programas y aplicaciones adaptadas al currículo del centro que normalmente persiguen fines educativos.

Evaluación Otro aspecto que atrajo el interés de los ponentes fue el tema de la evaluación del aprendizaje. Los cuatro participantes al encuentro estuvieron de acuerdo a que pese a los cambios que se están produciendo en cuanto a la metodología hay que ser realistas y el sistema educativo tiene que asegurar unos mínimos conocimientos en las distintas materias. Aquí es donde entra la cuestión relativa a la evaluación.

Según Agirregabiria, “pese a cambiar la metodología, la sociedad impone unos marcos de aprendizaje”. En su opinión, “hoy en día el aprendizaje de las materias debe estar supeditado a la evolución de las personas. El sistema no debe de establecer para qué profesión sirve una persona sino que su evolución humana será la que determine en qué área profesional tiene más talento o destreza” .

Avanzar en este campo es otro de los retos del momento. Para Agirregabiria , la solución está en el cambio de las pruebas evaluativas, al tiempo que pone en valor las pruebas diagnósticas como PISA que lleva a cabo el sistema educativo vasco entre el alumnado en base a unos parámetros internacionales establecidos.

En línea con lo expuesto, Fernández puntualiza que este tipo de evaluaciones no se realizan en el resto de campos profesionales y que, a su juicio, lo único que hacen es estereotipar al alumnado.

El profesor del Colegio Munabe profundiza aun más en la cuestión y añade que “en ocasiones al alumno de capacitaciones superiores a la media les llegamos a hacer pequeños con estas valoraciones, al prepararles para los niveles que marcan esas pruebas evaluativas, lo que no les permite avanzar más allá de esos niveles”. Esto permite ver cómo “la norma no se adecua a la individualidad”, subraya.

Urigoitia, por su parte, muestra su apoyo a las citadas pruebas diagnósticas. Su experiencia profesional le lleva a afirmar que bien entendidas, “estas pruebas son una ayuda para los equipos directivos de los centros educativos a la hora de valorar el trabajo que se está realizando dentro del mismo y también una señal para buscar soluciones y mejorar los niveles competenciales del alumnado”.

Para concluir con el apartado evaluativo y tras valorar positivamente la posibilidad del adelantamiento de uno o dos cursos de aquellos alumnos que estén por encima de los niveles que estable el sistema educativo, los expertos, por contra, no ven con tan buenos ojos la opción de repetir.

Agirregabiria llega a afirmar cómo hay sistemas educativos que prohíben la repetición. “Para llegar a ello, hay que cambiar la normativa actual donde a día de hoy la repetición sigue apareciendo como una figura ordinaria en el sistema educativo”.

Ventajas y riesgos El auge de lo digital en el sistema educativo es un hecho con el que el profesorado se muestra satisfecho. Sin embargo, no se puede obviar que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación a través de dispositivos digitales está creando también cierta incertidumbre dentro del colectivo docente y en las familias, al acarrear su uso una serie de riesgos para los alumnos.

Es un terreno delicado que da paso a un nuevo debate entre los ponentes, el relativo a la instalación de filtros en los soportes digitales disponibles en las aulas. La comunidad educativa se está apoyando en dichos filtros para limitar al alumnado a que pueda acceder a informaciones que le resulten peligrosas.

En este apartado, Fernández se muestra totalmente favorable al uso de filtros en tablets y ordenadores, al igual que el director de San Antonio Ikastetxea. En palabras de Urigoitia “para nosotros es fundamental apoyarnos en medidas de control y para ello nos hemos apoyado en la plataforma IMT Lazarus, la cual permite a profesores y padres vigilar y bloquear cualquier actividad en la tablet”.

Establecer las horas en las que el alumno pueda conectarse a Internet;mantener un historial para que padres y madres puedan controlar los movimientos de sus hijos por la red, limitar entrar en ciertas páginas e incluso, el apagado automático del dispositivo a una hora concreta son algunas de las medidas que ofrece la plataforma IMT Lazarus.

 Tras valorar la instalación de estos recursos de control, los cuatro expertos en materia educativa añaden que otro plano donde debe estar alerta la comunidad educativa es cuando ya se produce un riesgo tangible, un momento en el que los cuatro coinciden en que es el momento de actuar de manera inmediata para proteger al alumno.

Moratinos puntualiza aún más asegurando que la labor preventiva de los centros educativos siempre ha estado ahí, “lo que pasa es que ahora con la digitalización los estudiantes se exponen a unos nuevos riesgos sobre los que el equipo humano de los centros no estábamos preparados. Ahora sí lo estamos”, corrobora.

Esta puesta al día sobre los riesgos mencionados ha supuesto una serie de actuaciones por parte de los centros en cuanto al conocimiento de los peligros que acechan al estudiante y también sobre los pasos a establecer en base a protocolos y normativas para actuar.

Por último, Agirregabiria es contundente al afirmar que hoy en día existen nuevos y graves riesgos. El ciberbullying o el sexting son algunos de ellos. No obstante, el experto cree que es importante tranquilizar a las familias ya que el alumnado va a estar formado e informado ante los riesgos que se le avecinan.

En cuanto a la percepción que tiene el alumnado de los riesgos que están a su alcance, un mensaje que cala muy hondo entre ellos es que todos los delitos digitales quedan registrados, “todo deja rastro en la red”.