¡Viaja a los Polos!
Dos astronautas vascos: Leopold Eyharts y Josu Feijoo

No conviene confundir la extensa trayectoria de un astronauta profesional como Eyharts, con la vida deportiva de un aventurero, y ahora "euskonauta", como Josu Feijoo, nacido en Vitoria en 1965. Feijoo es un consumado deportista que ha logrado hazañas únicas como ser el primer diabético que conquista los "tres polos": Polo Norte, Polo Sur y el Everest (Polo de altura). También ha hollado cinco "ochomil" de las siete más altas cumbres del mundo. Los dos polos geográficos los alcanzó sin ayuda mecánica, eólica o animal, después de caminar durante semanas arrastrando su trineo. Ahora, el gasteiztarra se apresta para viajar al espacio en septiembre de 2009 a bordo de la nave VSS Enterpise, la primera aeronave comercial construida por Virgin Galactic para turistas espaciales. También en su programado viaje, será el primer diabético astronauta, experimentando con una nueva insulina en condiciones de ingravidez. Esperamos seguir con máximo interés los viajes de ambos personajes, exploradores de nuestro tiempo, que merecen toda nuestra admiración en sus respectivos campos de actuación.
Tags Technorati: Leopold Eyharts | Josu Feijoo | astronautas vascos.
Web 2.0 para OETH (Atención Educativa Domicialiaria)

- Vídeo sobre "el estudiante enlazado" del blog de Josu.
- Videoconferencias, por la red del Gobierno Vasco (Etiquetado en 2001 como Aulas Hospitalarias); y otros sistemas de streaming,...
- Modelos de blogs (de colectivos como ProfAcex, y docentes-personales como a2click)
- Wikis (de colectivos como Ikasbloggers,...)
- Redes sociales (como las de Ning, con casos como Internet en el Aula,...)
- Moodle como espacio de colaboración y formación (Ikasbil, eIkasi,...)
- Es urgente establecer procesos de formación más pausada y sistematizada, priorizando entre los instrumentos posibles, destinados tanto al profesorado del OETH como de los centros ordinarios de donde procede el alumnado destinatario de este servicio de apoyo.
- Se programarán para los dos próximos trimestres sendas sesiones formativas, teórico-prácticas para generar herramientas, contenidos y adquirir una preparación que avalen las primeras aplicaciones en distintas experiencias-piloto.
Simplejidad, en pro de la simplicidad
Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".
Exposición sobre el Año Polar Internacional.

El consumo de carbón afecta al clima, dice la ciencia desde 1912

Algunas informaciones más recientes, en forma de tuits, sobre el carbón y otros combustibles fósiles,...
"El consumo de carbón está afectando al clima".
14 de agosto de 1912.
112 años. pic.twitter.com/q57k8UHMGB— Alejandro Cencerrado (@AlejandroCence2) May 8, 2024
El primero en utilizar el término de “gases de efecto invernadero” fue un científico sueco, Svante Arrhenius, en 1896.
— Antropóloga luna (@Antropologaluna) January 12, 2024
Ya entendía que los humanos tenemos el potencial de desempeñar un papel importante en el cambio de concentración del dióxido de carbono. https://t.co/fKJpHgxfR7 pic.twitter.com/HhZ66VGcpx
#11f2024 Eunice Newton Foote (1819-1888), climatóloga descubrió que el CO2 en la atmosfera afectaba la temperatura de la Tierra. pic.twitter.com/wuKzPZQ3mR
— Literamus (@Literamus) February 11, 2024
La UE no cumplirá sus objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero ni de broma. Y un 24% provienen del transporte. pic.twitter.com/BqVgHZfMv8
— Mobility Behaviour 🎓 (@davidlois_UNED) April 13, 2018
Estos son los rubros de emisiones de gases de efecto invernadero que tenemos que reducir para *quizas* no extinguirnos.
— Andrés Snitcofsky (@rusosnith) August 13, 2024
El más grande y probablemente más facil: el transporte terrestre por calles (11%). Y sin embargo ahí seguimos, negacionando pic.twitter.com/4LbVsSpJZF
Homenaje al compositor Ennio Morricone

¡Enhorabuena, Stellantis y Volvo!, de parte de AUVE

- Tesla sólo vende eléctricos desde 2009.
- Smart sólo vende eléctricos desde 2020.
- DS Automobiles sólo lanzará coches eléctricos desde 2024.
- Jaguar y Mini sólo lanzarán coches eléctricos desde 2025.
- Audi sólo lanzará eléctricos desde 2026.
- Alfa Romeo sólo lanzará eléctricos desde 2027.
- Opel y Chrysler sólo venderán eléctricos desde 2028.
- Mercedes sólo venderá eléctricos desde 2029.
- Renault, Peugeot, Ford, Volvo, Cupra y Roll-Royce sólo venderán eléctricos desde 2030.
- Hyundai, Kia, Toyota y Lexus sólo venderán eléctricos en 2035.
Turismo en Extremadura
(C) Aitor Agirregabiria de estas dos primeras fotos en Extremadura.
Las dos impresionantes imágenes superiores son de nuestro hijo Aitor Agirregabiria, y el resto en presentación de la colección que hemos recogido estos cuatro maravillosos días.
25N: Lecciones desde Cataluña
El panorama política catalán es complejo, ahora con siete partidos o coaliciones representados por Convergència i Unió (CiU) con 50 parlamentarios (-12 respecto a 2010), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (ERC-CatSí) con 21 (+11), Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) con 20 (-8), Partit Popular (PP) con 19 (+1), Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) con 13 (+3), Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's) con 9 (+6) y Candidaturas d'Unitat Popular-Alternativa d'Esquerres con 3 (+3).
La blogosfera y la prensa está repleta de análisis más cercanos (o alejados), más sesudos y más (o menos) interesados. Desde este modesto blog, queremos compartir algunas reflexiones:
- La ciudadanía europea (quizá excluyendo la afectada por el bipartidismo político promovido en la España central) comienza a rehusar otorgar la mayoría absoluta a ningún partido por múltiples causas, como la desconfianza hacia su comportamiento cuando disponen de esa posición (ello parece responder a una cautela ante la clase política).
- Cuando se tensa con un determinado tema dominante unas elecciones (en este caso mayor o menor soberanismo), los mayores beneficiados son quienes se ubican en los polos extremos del espectro. El 25N los ganadores han sido ERC y Ciutadans, mientras que los centrales han sido los más penalizados CiU (que parecía haberse olvidado de "invadía el jardín" de ERC) y PSC (que ni está no se le espera en el desconcierto general del socialismo).
- Para ganar peso, cuando ya se es un partido clave y en el gobierno, hay que cuidar mucho de no centrifugarse buscando lo periférico, porque quizá se abandona el centro donde la movilidad del voto es mayor. CiU parecía creer que podía arrebatar votos a ERC sin perder nada del "voto prestado" (del votante lábil, inestable, cambiante, dubitativo del centro). Algo que veíamos utópico desde lejos.
- Los mass media mandan mucho (prensa escrita y audiovisual) y es difícil superarles cuando se tienen en contra. Aún saben alentar miedos, reales o no, y su influencia en el conjunto del electorado es relevante. Pueden impeler a acudir a las urnas a los tibios, menos interesados o menos informados, y ello -siendo positivo para la democracia- altera el mapa político entre unas elecciones con casi un 10% más de participación (del 59,95% en 2010 al 69,57% en 2012).
- La sinceridad no rinde ventajas electorales, al menos cuando se trata de proseguir una política anunciada de austeridad proseguida y sin fecha de revisión. Este fue un acierto de Artur Mas al no prometer lo que no podía cumplir, pero un error de cálculo al volver a convocar a las urnas.
- ¿Y en la Comunidad Autónoma Vasca? Los casos son distintos por tamaño, historia, recorrido,..., aunque se comparte muchos elementos comunes. Ambos gobiernos autonómicos tienen una crucial y difícil papeleta, condicionada por la dificultad de alcanzar mayorías de acuerdo para los presupuestos y grandes leyes,... al tiempo que gestionan un final de ciclo mundial. Las sociedades vasca y catalana (y todas las demás) han de madurar con rapidez, prudencia y acierto. Para ello, sería imprescindible un liderazgo político mucho más cabal y proactivo del que nunca hemos presenciado. Un liderazgo que busque, escuche y proponga opciones innovadoras, que genere entusiasmo y fe en el futuro, que brille por su solidaridad y templanza, y que arrincone las viejas prácticas del pasado que nos conducían a un callejón sin salida.
Año Polar Internacional 2007-2008 iniciado en marzo

Amasijos de contradicciones
Somos una extraña y explosiva mezcla de cielo y tierra, mixtura borrosa de elementos en confusión compleja. Una parte mística, una porción terrenal, una ración de orgullo magullado, unas gotas de melancolía celestial y una pizca de locura. Somos, a un tiempo, prosaicos y angelicales, insensatos y sabios, hijos y padres. Buscamos las muchedumbres y reivindicamos las soledades, mientras navegamos sobre la superficial cotidianeidad admiramos las estrellas trascendentales.
Entremezclados, entreverados, entretejidos, entrecruzados, intercalados, interpolados, confundidos, desgarrados y enredados, así somos todos nosotros…. Nadie es una isla, ni siquiera un multitudinario archipiélago. Somos constelaciones de soles jibarizadas en un granito de arena, continentes con horarios diferentes pero que marchamos con un solo paso, viviendo un presente malhadado cargado de pasado y de porvenir escaso.
Creemos saber lo que queremos, pero nuestras metas aparecen enfrentadas, y –en ocasiones- no sabemos hacia dónde marchar. Somos combinaciones misceláneas de sueños y experiencias, de anhelos y frustraciones. Interdependientes desde su unicidad, cuerpos y almas sólo se manifiestan en nuestros ojos y sólo en esos instantes de brillo al intercambiar miradas,… o lágrimas. Aprendamos, desde nuestra turbia inteligencia, que ya que estamos mezclados, seamos solidarios.
Quizá lo único claro es que buscamos la hermosura de lo mestizo, el encuentro de los polos, la reunión de todo lo deseable. Desde el infortunio suspiramos por crecer, por ampliarnos, por superarnos en nuestro destino vital. ¡Somos tan híbridos, tan diversos, tan distintos,… y tan iguales! Cada uno de nosotros encierra a multitudes de gentes diferentes. Aún con todo, somos fórmulas nuevas y únicas de infinitos ingredientes.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/amasijo.DOC
La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor

No existe educación sin sociedad humana y no existe persona fuera de ella.
Educación del "yo me maravillo" y no sólo del "yo hago".
¿Qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A más B. El diálogo sólo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación.
Etiquetas específicas solicitadas: paulofreire y pedacritic.
¿Quién soy yo? Hesse responde en Demian
Hoy retomamos uno de nuestros autores favoritos, Hermann Hesse, y en esta ocasión con su libro Demian (1919). Es una novela de aprendizaje o “bildungsroman”. Se centra en el desarrollo psicológico y espiritual de un joven llamado Emil Sinclair. La historia narra la lucha interna de Sinclair por encontrar su identidad. Vive inicialmente en un “mundo luminoso” de valores tradicionales y religiosos, pero pronto se siente atraído por un “mundo oscuro” de tentaciones, dudas y descubrimiento personal.
El personaje clave en esta transición es Max Demian, un joven misterioso e intelectualmente avanzado que empuja a Sinclair a cuestionar las normas sociales y religiosas. A través de él, Sinclair empieza a explorar ideas filosóficas, espirituales y simbólicas, como el concepto del dios Abraxas, que representa la unión de lo divino y lo demoníaco.
La novela culmina en un contexto bélico (la Primera Guerra Mundial), simbolizando la muerte del viejo mundo y el nacimiento de uno nuevo a través del sufrimiento y la transformación. Algunos de los titulares podrían ser “Demian: El despertar del alma y la búsqueda del yo auténtico”, “Entre la luz y la sombra: el viaje iniciático de Emil Sinclair”, “Hermann Hesse y el nacimiento del hombre nuevo”, “Abraxas y la integración de los opuestos: claves simbólicas en Demian”, “Demian, o cómo escapar del mundo convencional para encontrarse a uno mismo", “La influencia de Jung en Hesse: psicología y misticismo en Demian” o “Del colegio a la guerra: el rito de paso de Emil Sinclair”.
Demian es un libro que marcó a generaciones de jóvenes inconformes, una novela que desafió la moral burguesa de su tiempo. Fue, y sigue siendo, una guía literaria para la autoexploración, y un grito silencioso contra la hipocresía social. Demian es una novela sobre el despertar espiritual e individual de Emil Sinclair. A lo largo de la obra, se enfrenta a la dualidad entre el bien y el mal, simbolizada por dos mundos: el “luminoso” (la moral tradicional) y el “oscuro” (los instintos, lo prohibido, lo verdadero). El mensaje de Hesse es que solo aceptando ambos polos se puede alcanzar la totalidad del ser.
El personaje de Demian representa la conciencia interior o guía espiritual, que impulsa a Sinclair a cuestionar las normas y a buscar su verdadero yo. El dios Abraxas, que une luz y sombra, simboliza esa integración necesaria de los opuestos. Otros símbolos importantes incluyen: La marca de Caín, como señal de autenticidad espiritual. Eva, la figura femenina sabia, que representa la parte intuitiva y completa del alma. La guerra, como metáfora de la transformación personal y colectiva. En resumen, Demian es una invitación a romper con las convenciones, a escuchar la voz interior y a emprender un camino profundo hacia la autenticidad y la plenitud del alma.
Hermann Hesse (ver en otros posts) fue un escritor, poeta y pintor alemán-suizo, conocido por explorar en su obra temas como la espiritualidad, la identidad y el desarrollo interior. Hijo de misioneros protestantes, desde joven se sintió en conflicto con la religión institucional y con las estructuras sociales.
En 1946, Hermann Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra profundamente humanista y su impacto duradero en la literatura mundial. Su nombre completo era Hermann Karl Hesse, nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza.
Tras sufrir varias crisis personales, incluyendo depresiones, rupturas matrimoniales y conflictos durante la guerra, Hesse encontró consuelo en la filosofía oriental, la psicología junguiana y el arte. Sus obras más destacadas son Demian (1919), Siddhartha (1922, post), El lobo estepario (1927), Narciso y Goldmundo (1930) y El juego de los abalorios (1943).
"No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún".
— literland (@literlandweb1) August 9, 2023
"Demian", Hermann Hesse pic.twitter.com/NRhajDupat
"-El amor no debe pedir -dijo-, ni tampoco exigir. Ha de tener la fuerza de encontrar en sí mismo la certeza. En ese momento ya no se siente atraído, sino que atrae él mismo".
— literland (@literlandweb1) January 3, 2022
“Demian”, Hermann Hesse
📷Paul Almasy pic.twitter.com/ShAUd4dvJi