Una gran diapositiva (ver todas abajo) de arranque mostraba al precursor Martin Gardner y una de sus citas: “Una de las mejores maneras de aprender algo sobre cualquier rama de la ciencia es descubrir en qué se equivocan sus chiflados”. Era la declaración de la tesis defendida durante toda la conferencia, para combatir con tesón y rigor la presencia de pseudociencias y de quienes se aprovechan para su provecho de la extensa incultura científica de la ciudadanía.
También ha sido una declaración de principios de cómo el periodismo y las redes deben señalar a los culpables y no colaborar con ellos, algo que se ha venido haciendo... incluso desde medios tan poderosos y pagados por todos como las radio televisiones públicas hasta fechas muy recientes.
Se han mencionado muchos nombres propios, algunos como modélicos como divulgadores del saber como Richard P. Feynman (también citado “Hay que tener la mente abierta, pero no tanto como para que se nos caiga el cerebro”), y otros como contraejemplos que marcaron los hitos del pésimo (aunque popular) periodismo del engaño y las supercherías, como Juan José Benítez o Iker Jiménez. Tampoco aprecia especialmente Luis Alfonso Gámez la "divulgación" de programas como Redes de Eduard Punset, por la entremezcla de temas científicos con cuestiones de más dudosa justificación y por el excesivo protagonismo del presentador que provoca una variedad de comunicación que emparenta con la amalgama de producción multisoporte al estilo de Ana Rosa Quintana (programa, revista, libros,...).
También puede verse el Vídeo íntegro anexado al inicio (incluidos unos minutos, al final, de las cervezas en la Cafetería El Puente) y álbum de fotos de la Cita GetxoBlog (ver abajo).
Otros posts con todas las Citas GetxoBlog.