Mostrando las entradas para la consulta singularidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta singularidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Llamativo Efecto Prandtl-Glauert


El Efecto Prandtl-Glauert, o la singularidad de Prandtl-Glauert, es un punto en el que ocurre una caída súbita de la presión del aire y se considera generalmente como la causa de la nube de condensación visible que aparece cuando un avión atraviesa la barrera del sonido (aunque todavía existe controversia sobre su causa, según la Wikipedia, de donde proviene esta información). Se trata de un ejemplo de singularidad matemática en aerodinámica.

Si la humedad del aire es suficiente, cuando un objeto alcanza la velocidad del sonido se produce una variación extrema de presión, la cual puede producir la condensación del vapor de agua presente en el aire.

Conferencia de José Luis Cordeiro ante el Grupo Vasco del Club de Roma

De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado y aprendido sobre manera con la conferencia sobre "Cerebro sin límites" es el título de la ponencia que presentará D. José Luis Cordeiro, MBA, PhD, Director del Nodo Venezolano Millenium, Investigador del Institute of Developing Economies de Tokio y Profesor y Asesor de la Universidad de la Singularidad en NASA.
Apasionante la panorámica prospectiva que nos ha ofrecido, con vertiginosos pronósticos de ritmos de advenimiento de realidades como la inmortalidad, o la lucha de Google contra... la muerte.
José Luis Cordeiro, con Grupo Vasco del Club de Roma
Adjuntamos la imprescindible presentación utilizada (que prontamente nos ha remitido el distinguido ponente), avanzamos la grabación íntegra de la exposición (lista con 14 vídeos encadenados) y del coloquio, así como algunas imágenes del evento.

Entre los asistentes estábamos, por orden alfabético, Mikel Agirregabiria Agirre, Ane Aguirre Romarate, Iker Anzola Gainzarain, Ana Armesto, Jon Arrieta Mardaras, Agustín Arrupe Mendazona, Gualber Atxurra, Ignacio Barandiaran, María Barturen, Luis Fernando Cadarso Marqués, Goizalde Egaña, Tomás Elorriaga José Angel Icaza Arregui, Angel Larrauri, Miriam Larroulet, Begoña Martínez, María Luisa Mateo (madre del ponente José Luis Cordeiro), Moisés Mazpule, José Merladet, Angel Ochoa Crespo, Iñaki Pérez, Pedro Ruiz Aldasoro, Ramón Salbidegoitia Arana, Alicia Tejerina, Andrei Ulloa, Carmen Uriarte, Gregorio Uribechebarria, Javier Velasco, Olga Villa, José Mari Ziarrusta e Ibon Zugasti.
Hemos tuiteado algunas referencias con el hashtag #GVCR, con conceptos como la singularidad tecnológica,  webs como transhumanismo.org,... Al concluir, ha dedicado algunos libros de  "Cómo crear una mente", la séptima obra de Raymond Kurzweil, de gran interés y prologados por el conferenciante (ver en imagen). También se han citado, entre otras muchas referencias, como las del Doctor Watson de IBM como asistente médico, periféricos con sensores cerebrales como Mindwave, Glofish, peces alterados genéricamente para brillar como algunas medusas y alguna de las charlas TED de Steven Pinker (que recuperamos en un post ulterior).

Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma
incluidos los específicos sobre el Grupo G30
Web oficial: www.clubderomagv.org.

Vídeos para repensar la educación


Marshall McLuhan, fallecido en 1980, previendo la educación y la cultura en la era Internet,....

Ray Kurzweil sobre cómo la tecnología transformará nuestra vida,... 
Vídeo de 2005 sobre este párrafo y otro de 2009 bajo la línea.

Por último, Peter Diamandis, citado en el vídeo anterior, con Un futuro de abundancia abunda en el concepto del crecimiento exponencial,... ¿Cómo haremos la transición educativa hacia este futuro emergente?
Varias veces se cita la Singularidad, la singularidad tecnológica.
Muchas más entradas etiquetadas como TED.

Quince tecnologías que cambiarán nuestras vidas, #TcTrends


Un vídeo y una presentación del evento  #TcTrends organizado entre la agencia de social business Territorio Creativo y el Centro de Innovación de BBVA sobre Tendencias Tecnológicas Disruptivas (Robots, vehículos autónomos, realidad virtual,...). 

Hemos de repensar cómo reconducir la educación dado el impacto de la convergencia de todas estas tendencias sociales y tecnológicas en nuestras vidas a corto y medio plazo. Las quince tecnologías que se repasan, y que han sido objeto de atención en nuestro modesto blog, son: 1 Inteligencia Artificial y Singularidad (de obligatoria lectura la Singularidad Tecnológica);  2 Criptomonedas; 3 Computación Cuántica; 4 Wearables; 5 La Persona Aumentada; 6 Realidad Virtual y Entornos Virtualizados; 7 Hologramas; 8 Escaner e Impresión 3D; 9 Computación Cognitiva; 10 Deep Web; 11 Speech to Speech (traslation); 12 Telepatía (sí, ya existe y es WhatsApp); 13 Vehículos Autónomos y conectados; 14 Robots Aplicados a Logística (ver el vídeo inferior de la realidad actual de Amazon), y 15 Vida Eterna (muerte de la muerte).

José Luis Cordeiro con el Grupo Vasco del Club de Roma

Jose Luis Cordeiro
"Cerebro sin límites" es el título de la ponencia que presentará D. José Luis Cordeiro, MBA, PhD, Director del Nodo Venezolano Millenium, Investigador del Institute of Developing Economies de Tokio y Profesor y Asesor de la Universidad de la Singularidad en NASA. Licenciatura y Maestría en Ingeniería Mecánica en The Massachusetts Institute of Technology, Máster en Administración de Empresas (MBA) por el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD) en Fontainebleau . Fue Director del Capitulo Venezolano del Club de Roma en los 90. Asesor de las mayores compañías petroleras del mundo. Es autor de varios libros “best seller” en re- lación con el cambio tecnológico, educación, energía y Transhumanismo, y otros. Ver su intensa y extensa biografía en www.cordeiro.org.

La síntesis de la conferencia avanza: “Los avances de la neurociencia no dejan de asombrarnos. En febrero la Unión Europea anunció el Proyecto “Cerebro Humano”, con una financiamiento de 1000 M/€ hasta 2023. El Presidente de EEUU, Barack Obama, lanzó la Iniciativa BRAIN. Hay otros proyectos multimillonarios, para entender el cerebro humano en la próxima década en China, Japón y Rusia. Crear inteligencia no biológica, que pronto sobrepasaría a la humana ¿es algo anuestro alcance? De acuerdo a la idea de la "Singularidad Tecnológica", la inteligencia Artificial (AI) alcanzará la inteligencia humana para 2045.En el futuro los cerebros digitales que vamos a producir serán diseñados, y dichos cerebros artificiales no serán el resultado fortuito de la evolución biológica, sino creaciones inteligentes, gracias a nuestra evolución tecnológica. En esta perspectiva la ciencia continuamente abre nuevas oportunidades al conocimiento humano, pero...¿como engarzarán en el proceso de mejora de la inteligencia humana,gracias a la continua evolución tecnológica?".

Como lectura previa nos proponen el interesante Prólogo del ponente José Luis Cordeiro al libro "CÓMO CREAR UNA MENTE" (del cual incluimos un breve vídeo a modo de síntesis)., de Ray Kurzweil, inventor estadounidense, además de músico, empresario, escritor y científico especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y desde 2012 es director de ingeniería en Google. Más información sobre "How to Create a Mind" en Wikipedia,...
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 8 de noviembre de 2013 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.

Docencia y Discencia Digital

DocenciaDigital
En un excelente suplemento de "El Correo" dedicado a la web 2.0 se publicaba este pasado sábado la síntesis de una entrevista de varias horas con Laura-Solène Pinos, @credula, de Elements Comunicación. El artículo reproduce una síntesis de nuestras ideas personales sobre la reducación, bajo un epígrafe de Docencia digital: Aulas 2.0 ¿Existen? Sigue una transcripción literal de su crónica:

De la teoría de la Educación 2.0 a su realidad práctica en nuestros centros de enseñanza. Absentismo, desinterés generalizado, fracaso escolar… Los síntomas de la crisis que sufre actualmente nuestro sistema educativo son múltiples. La Escuela se cuestiona al igual que cualquier otra institución. Los alumnos sí se hacen portavoces de esta corriente crítica pero, en realidad, son los docentes quienes guían la revolución que ya está en marcha. ¿Cómo se dieron cuenta de las imperfecciones del sistema? Sencillamente hablando, comentando sus experiencias con otras personas, docentes o no, que comparten su amor por la enseñanza. Aprender los unos de los otros, la base de la Educación 2.0.

Estas puestas en común siempre existieron en mayor o menor medida, pero la introducción de Internet y de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana ha acelerado el proceso. Se han formado verdaderas comunidades a través el mundo entero y el análisis crítico que ha surgido de ellas no deja lugar a duda: las metodologías de enseñanza se han de modificar e Internet y las nuevas tecnologías son las claves de este proceso.

Mikel Agirregabiria, responsable de Innovación Educativa de Bizkaia que ocupó diferentes cargos en la Administración del Gobierno vasco, ha seguido desde muy cerca esta evolución. Antes que el término Educación 2.0, prefiere el de ‘reducación o educación en red" (Sarezkuntza). Este término se fundamenta en cuatro pilares básicos.

El primero es la conectividad universal que supone un acceso libre a todos los contenidos que están en el ciberespacio en todo momento, incluidos los exámenes o pruebas. Sólo esta premisa ya obligaría a reformular todos los procesos de aprendizaje y desharían muchos sistemas obsoletos de enseñanza. La creación de un portafolio personal que acompañe al alumno durante toda su escolaridad y recoja todas sus aportaciones discentes y personales sería la segunda clave. «Se cree que la vida profesional empieza cuando han terminado su formación, pero la identidad en el ámbito profesional se cultiva desde la más temprana edad», explica Agirregabiria. Cómo era una persona a los 8 años, cómo se proyectaba, qué recreó... son aspectos que deberían tenerse en cuenta».

El tercer pilar de este nuevo modelo educativo es el trabajo en red, porque «al igual que en una neurona, lo importante es qué conexiones mantiene. También el primer y más grande aspecto a valorar es el grado de interacción que se tiene con los demás, cercanos o remotos, pero enlazados en una realidad híbrida (física y virtual) ». Según Agirregabiria, estas interacciones no sólo deberían existir entre compañeros de la clase presencial, sino también con condiscípulos de otros centros e, incluso, abierto a las familias, la sociedad y entre personas de diferentes edades. «Hay que abrir las puertas del aula a la sociedad», defiende.

La cuarta y última clave es la adopción no de TICS (de los recursos materiales en sí), sino de las MICs o Metodologías de la Información y la Comunicación, propias de la era de la información en los centros, lo que supone crear y poner en marcha nuevas fórmulas pedagógicas. Ese es el verdadero reto para el profesorado, que verá sus funciones profundamente modificadas dentro del aula y en otros formatos de aprendizaje conjunto. No desaparecerán las clases magistrales, sino que será una más de las modalidades de interrelación docente-discente, pero con un grado máximo de participación del alumnado. No se trata de llegar a un punto de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado, pero sí de aprendizaje mutuo que incorpore a las familias.

Dolors Reig, referencia docente. Esta idea tiene su fundamento en el hecho de que las nuevas tecnologías forman parte íntegra de la vida de los jóvenes, no tienen ningún secreto para ellos y las usan con mucha más facilidad que la mayoría de la población adulta, entre ella los docentes. Pero, como subraya la psicóloga social Dolors Reig, su uso está casi exclusivamente dedicado al ocio y a la diversión: no perciben las posibilidades que aportan Internet y las nuevas tecnologías en materia de educación y formación profesional.

Es precisamente uno de los papeles que incumbiría a los docentes: transmitir la idea de que las redes les pueden aportar mucho más. «Es importante distinguir TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), así como de las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)», explica. «Los llamados nativos digitales puede que dominen las TIC pero menos las dos últimas, que se enseñan menos de lo que se debería en la escuela. Empiezan a trabajarse las segundas, las tecnologías del conocimiento, pero en cuanto a la participación queda mucho por hacer», afirma.

Sin embargo, y como ya lo dejan entrever las palabras de Dolors Reig, el nuevo papel de los docentes no se limitará a esta tarea de evangelización. Otra de sus funciones, y probablemente la más difícil de llevar a cabo, es la de fomentar la participación y la aportación voluntaria. Ésta es fundamental porque, de alguna manera, ayuda a que desaparezca esta brecha inmensa que existe entre la pasividad que nos impone el sistema educativo en nuestra infancia y adolescencia y la productividad que requiere la vida adulta.

Pero éste no es el único beneficio de aprender a aportar. Como señala Mikel Agirregabiria, «todos los puntos de vista son importantes, porque la realidad se va contrayendo con la visión personal de las cosas de cada uno de nosotros. Una narración infantil, la imagen que tiene de su propia ciudad, permite saber cómo los niños ven las cosas desde su estaturita, desde su simplicidad. De otro tipo sí, pero desde su sabiduría». Compartir sus ‘conocimientos’ es importante para la infancia y la adolescencia porque, además de desarrollar su creatividad, reciben valoraciones de los mismos a gran escala, puesto que esos contenidos son visibles por cualquier usuario de Internet.

Gracias a este proceso, sabrán en qué son exitosos. «Cualquier joven es excelente en algo», afirma seguro Agirregabiria. La escuela debe permitir que descubran en qué. Eso es el verdadero éxito escolar. No se trata de que un alumno sea el mejor de su centro, sino que cada estudiante descubra que es el mejor de la clase en algo. Saberlo le ayudará a determinar cuál debe ser su orientación profesional. Un desafío importante para los docentes. Ésa es una nueva formulación, más acorde con el «viejo derecho a la mera escolarización», que en la actualidad debiera transformarse en un «derecho universal al éxito escolar», asegurando que todo alumno viva y experimente su singularidad y unicidad descubriendo su propia vocación personal y profesional.
DocenciaDigital2
Formación del profesorado. Es fundamental que los docentes hagan suyas las nuevas tecnologías. Hay que predicar al alumno con el ejemplo. Para llevarlo a cabo es evidentemente fundamental que el profesorado haga suyas las nuevas tecnologías. Para ayudarle en esta complicada tarea, las Instituciones públicas han puesto en marcha diferentes programas formativos. En Euskadi, los organizan los Berritzguneak (y otras fórmulas) en el marco del amplio proyecto Eskola 2.0, que proponen recursos, ayuda y actividades tanto al profesorado como al propio alumnado, así como a las familias.

Para Mikel Agirregabiria, esos talleres y cursillos son útiles, pero también habría que replantearse la formación inicial de los docentes. «Sin embargo, llegar perfectamente bien preparado no es excusa para que los que trabajamos en el dinámico sector del aprendizaje renunciemos a una formación continua curso a curso. Debemos predicar con el ejemplo, debemos ser personas que, hasta el último momento, hasta después de la jubilación, siguen sabiendo que el aprendizaje es, probablemente, la actividad humana más gratificante», sentencia.

Igualmente insiste en que el perfeccionamiento entre iguales cuenta, justamente por el poder de las redes sociales digitales, con nuevos sistemas de apoyo mutuo y aprendizaje en todo tiempo y lugar conversando en la red de redes.

Mantenerse al día. Esta necesidad de compaginar docencia con formación es más perceptible en el caso de la educación en red, ya que el profesor ha de mantenerse al día de las novedades casi diarias del sector. Esta realidad explica, según Dolors Reig, por qué en algunos centros no han introducido las nuevas tecnologías en su programa. «Aprender a aprender durante toda la vida es una competencia y una actitud que muchos profesores no han aprendido. En este aspecto y en la falta general de tiempo de autoformación de los docentes creo que están las claves de la lentitud para entrar en esta dinámica».

Esta formación continua se logra, en gran medida, gracias al trabajo en red. Se han multiplicado las plataformas dedicadas a la docencia. A través de ellas, se comparten recursos y experiencias, cosa que, paradójicamente, se produce de manera mucho menos automática entre los docentes de un mismo centro. Es un fenómeno que ha podido comprobar Josu Garro, profesor de Plástica e Informática en 4º de ESO y TIC y Dibujo Técnico en Bachillerato y miembro de Aulablog (colectivo de profesores enredados con las TIC).

En Un Clic Elcorreo271111
«Hoy en día es muy fácil acceder a estas herramientas y tecnologías, gratis o por un precio módico. Adquirimos un compromiso con nuestro centro, alumnos y sus familias de aportar lo mejor que podamos al proceso de formación y, si no se nos da, lo buscamos. Eso nos complica algo la vida, pero se puede hacer. Se trata de vivir el 2.0. Compartir, escuchar y enlazar con el claustro virtual en la Red. Aportando y recibiendo lo que puedas necesitar para tu tarea», afirma.

Uno mejor que dos (o que muchos)

Vivimos tiempos de acumulación de cosas, y de escasez de ideas. Una muestra de la confusión es que creemos que lo material y lo espiritual se rigen por las mismas pautas, y no es así. Puede que sea universal el criterio de que, por ejemplo, hablar cuantas más lenguas es mejor o que cuantos más países y culturas se conozca,... tanto mejor. La afirmación anterior también puede ser discutible, pero lo peor suele ser trasladar ese razonamiento cuantitativo a otros entes... materiales.

Quizá quien nos lea comparta con nosotros la impresión de que es mejor tener un lápiz... que dos, o un coche en el garaje... mejor que dos, o una casa para vivir... mejor que dos (al menos en la misma localidad,... otra cosa es una segunda vivienda en un entorno diferente). A quienes así pensamos, y quizá somos unas cuantas personas, valoramos la singularidad de aquello de una cosa en cada sitio y un sitio para cada cosa (no dos, o tres,... en un mismo sitio).

¿Somos gente rara la que así piensa? ¿Hay alguien más así? Podéis sumaros, o discrepar, en los comentarios. [La imagen para acompañar el texto es de Aitor Agirregabiria]

Cada escolar es especial, único y nuestro mayor tesoro

Nuestra modesta aportación en la inauguración de este VII Conferencia (a partir del minuto 9:00), a la que hemos acudido en representación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación, sustituyendo a la Delegada de Bizkaia, Ana Valenciaga. En el vídeo superior puede verse la breve ceremonia de inauguración, presentada por Javier Bahón (Director de la Fundación Nuevas Claves Educativas, FNCE) en la que hemos intervenido en este orden: Jordi de FNCE, Mikel Astorkiza (Director Fundación Euskaltel), quien suscribe (Mikel Agirregabiria) e Ibone Bengoetxea (Concejala de Educación del Ayuntamiento de Bilbao).

En la improvisada presentación hemos tratado de transmitir con la pregunta-clave de ¿quién nos ha inspirado más en nuestra concepto de vida? Nuestra experiencia vital nos lleva a una conclusión sobre de quienes aprendemos lo esencial, que expusimos hacia el minuto 18' del vídeo superior: Aprendemos mejor de las personas supuestamente "desvalidas".

A escala general se deriva cuál es el primer y máximo recurso educativo: el propio alumnado. Específicamente, en la gestión de la "educación especial", conviene recordar y compartir la riqueza que significa en nuestra sociedad y en nuestro sistema educativo el inmenso patrimonio de cada escolar, siempre único, irrepetible, inconmensurable. Por encima del profesorado, más allá de los especialistas, es cada alumna y alumno nuestro mejor patrimonio. Al igual que en el seno de una familia, cada hijo o hija son reconocidos en su singularidad, la educación ha de descubrirnos el tesoro irrepetible de cada escolar, con sus potencialidades y sus capacidades, siempre susceptibles de crecimiento.

Puede verse sobre estas líneas, la presentación seguida en la Apertura del VII Congreso FNCE sobre Dificultades Específicas de Aprendizaje (D.E.A.): Un abordaje por etapas. Enlace al interesante Programa, que comenzó ayer con el visionado de Estrellas en la tierra, película recogida casi al final de la entrada.
Abarrotado el auditorio de la Escuela de Ingeniería de la UPV-EHU, con muchos educadores interesados por las DEA (ver en Wikipedia, con un mensaje a recordar de su fundador, Jimmy Wales, con quien hemos coincidido en algunas ocasiones).

Dos películas inspiradoras anexadas, "Estrellas en la tierra" (sobre dislexia, arriba de estas líneas, y visionada en la jornada de ayer) y "María y yo" (sobre autismo, abajo, citada por Javier Mariscal, protagonista de la primera ponencia recogida en un siguiente post).

Triporg Experience en el Puente Bizkaia

Triporg (www.triporg.org) junto con el Puente Bizkaia lanza este domingo PuenteDeEmociones, un evento que quiere transmitir entre los turistas asiduos a las redes sociales y los convecinos de Getxo y Portugalete las sensaciones únicas que se viven en este patrimonio mundial. 
 
El transbordador acogerá una jornada de puertas abiertas de hoy, domingo 12 de mayo de 2013, de 10.00 a 12.45 horas. Incluye la visita gratuita a la pasarela y la atracción de una tirolina para menores de 15 años.

#PuenteDeEmociones ofrece el primer Social Travel de la ría de Bilbao, #TriporgExperience, un evento enfocado para transmitir la singularidad del Puente Bizkaia entre la comunidad internauta. La jornada, coordinada por Diego Artola @DiegoArtola1, ofrece una experiencia "inolvidable para sentir las emociones de un monumento que se despliega sobre la ría a 45 metros de altura y acoge una impresionante panorámica desde el travesaño", han destacado los organizadores.

El único requisito para participar es acudir con un dispositivo móvil, smartphone o tablet, y presentar en las tiendas de Las Arenas o Portugalete la descarga de la aplicación Triporg, disponible tanto para los modelos de Apple y de Android.
Triporg Experience en Puente Bizkaia
El otro aliciente de la jornada será la incursión del Puente Bizkaia en el turismo de aventura con la presencia de una tirolina reservada a los menores de 15 años. La atracción partirá a 10 metros de altura, recorrerá hasta su llegada un centenar de metros y un monitor supervisará todo el recorrido. La tirolina se situará en el pilar más cercano a Bilbao en el lado de Las Arenas, en la plataforma de la primera altura. Para llegar a este punto, los participante accederán por unas escaleras interiores.
Cinco vídeos enlazados (arriba) y álbum de fotos de la jornada.

El aitxitxe se hace viejito

El aitxitxe se hace viejito
Hoy he cumplido años: sesenta y todo lo más que se puede (sin llegar a los 70),... La vida va demasiado rápida, ni tiempo de escribir, ni de responder a las felicitaciones por nuestro 69º cumpleaños. Los nietos son los primero, la familia es lo más importante. De momento, una imagen y mucho agradecimiento. Con un poco más de calma, en unos días recogeremos cómo se está acelerando lo que sucede a nuestro alrededor.

Nuestra nieta más pequeña, una actriz con gran futuro por su capacidad de observación, se disfraza como si fuera el aitxitxe (aitite, abuelo). Es capaz de remedar nuestros andares con los pies hacia afuera, sin que nadie se lo haya pedido, simplemente por su ingente capacidad de imitación. 

Los hijos, y aún más los nietos, nos demuestran la diversidad y singularidad de cada ser humano. Tres nietos, hermanos entre sí, criados en el mismo ambiente y desde su nacimiento muestran personalidades tan diferentes. El mayor, tan maduro y en su avanzado mundo de lectura y fantasía, activo jugador de equipo y exigente balonmanista, un futuro escritor en ciernes; el mediano, empático, generoso y despierto el mundo de las emociones, con una inteligencia social y matemática desmedidas, con liderazgo y comunicación; y la pequeña, infatigable y juguetona, atenta a lo que sucede a su alrededor, una promesa de la gimnasia o de cualquier deporte, del arte o de la música. 

Cada vez nos gusta más lo simple, lo íntimo. Cuando la vida es bella, no queda tiempo para el blog. Ni aunque se cumplan 69 años. Incluso este post está escrito tarde, pero ubicado en fecha. Seguiremos los relatos, muy pronto.

Divergente, una metáfora educativa y social


Divergente es una novela (la primera) de Veronica Roth publicad en 2011 y una película de Neil Burger (estrenada en 2014) con una visión metafórica, distópica, de lo que es o puede ser nuestra sociedad, o nuestra educación. Presenta un Chicago dividido en cinco herméticas facciones, entre las que se ha de optar al llegar a los 16 años. Cada una de estas facciones se dedica a cultivar una determinada virtud: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes).

La protagonista, Beatrice ("Tris") Prior (encarnada por Shailene Woodley) ha de escoger a qué facción pertenecerá, discrepando -como su hermano- de la elección más habitual, dado que el 95% opta por la misma facción que sus progenitores (que, en su caso, eran abnegados). 
  Untitled
La obra (de esas paradigmáticas de la “literatura para jóvenes adultos”), o la película, ofrece una múltiple versión de metáfora, bien respecto a lo que prima en cada adolescente como opción vital, al llegar el momento de decantarse en la sociedad o en el trabajo, y también respecto al modo en el que las sociedades segmentan y estratifican a su ciudadanía: las élites (los inteligentes que quieren dar un golpe para hacerse con el poder) que hasta entonces administraban los servidores públicos (los abnegados), mal usando a las fuerzas del orden (los valientes),...
Untitled
Son muchas las posibilidades de análisis, como película educativa -que, además, probablemente gustaría al (fácil) público adolescente como un thriller de ciencia ficción-. Plantea cuestiones como la irreversibilidad de la opción, la cerrada categorización (a riesgo de ser un desencuadrado), la facción antes que la familia (una vez llegada la elección), los protocolos de selección dentro de cada grupo (con línea de exclusión, que suena a reválida mal entendida como el test de orientación),... y la divergencia (lo que da el título a todo), la singularidad de algunos protagonistas (que aman la erudición, y el altruismo, y la osadía,...)  y que es la inmarcesible clave de todo ser humano

Comida en el Domine con Koldo Saratxaga

IMG_4687
José Antonio del Moral y los otros cinco editores de CyberEuskadi suelen realizar una comida mensual en el Restaurante del Gran Hotel Domine con personajes de la actualidad vasca, como el periodista de El Correo Manu Alvarez o la portavoz del Gobierno Vasco Idoia Mendia.
En esta tercera cita nos han invitado a compartir mesa con Koldo Saratxaga (foto), de amplio currículo y su web princial en www.k2kemocionando.com, quien ha venido acompañado de su colaborador Pablo Aretxabala "Hontza" (foto). Suele ser costumbre que participen algunos bloggers adicionales, que en esta ocasión hemos sido Nuria Celorio (foto), Maçiá Segarra (foto) y quien suscribe Mikel Agirregabiria, acompañando a los habituales editores Roberto Salcines (quien no ha podido acudir hoy), Carlos Alonso (foto), Alvaro Arrizabalaga (foto), Iñaki Quintana (foto), el irlandés David J. Fogerty (foto), JoseMa Cuerda (foto) y José A. del Moral (foto).
Koldo Saratxaga ha estado, como de costumbre, arrollador y educado, firme en sus convicciones y pedagógico en extremo, utópico y esperanzado, animoso e infatigable, polemista y condescendiente. Ha hablado de economía, de ética, de futuro, de familia,... y mucho de educación. Ha comenzado comentando una reciente entrevista en DEIA y el Grupo Noticias donde Koldo Saratxaga y Alfonso Unceta hablan de una "rebelión en las aulas" (título según la libre elección por los medios, pero contenido de muy recomendable lectura),...
Atribuye una trascendencia máxima a la "educación", pero como tal incluye no sólo al sistema educativo formal, sino también a las dimensiones culturales y sociales que configuran el modo en el que la sociedad marca patrones de los que es difícil salirse. Saratxaga aboga por una "educación natural personalizada", en contacto profundo con la naturaleza y respetando al máximo la singularidad única de cada persona... en cada momento de su vida. Aborrece los estándares de comparación establecidos, las "notas" que nos imponen desde la infancia y contra las que él luchó en el caso de sus hijas... y ahora de sus nietos.
De entrada, rechazó consideración de "consultoría" para su asociación GBE-NER (Gizarte berria Eraikitzen - Nuevo Estilo de Relaciones), que en cinco años ha alcanzado ya una dimensión de 20 empresas variadas (alguna sin ánimo de lucro) y más de 2.000 personas comprometidas. Se rige por un espíritu de compartición máxima, con soportes jurídicos variados que abarcan no sólo a cooperativas, y que ha demostrado una inusitada fortaleza incluso para el empleo en período de crisis global.
La sobremesa se extendió hasta la tarde. Casi toda la conversación fue grabada, con alguna interrupción por cambio de baterías o de tarjetas. Koldo Saratxaga agotó todo nuestro arsenal de memoria, hasta 32 GB. Ha sido un placer comparti mesa con él, y con Pablo Aretxabala (con quien no coincidíamos en los últimos meses). Igualmente, todo el equipo redactor o colaborador con CyberEuskadi fue un redescubrimiento que explica el porqué de su influencia máxima en la blogosfera vasca.

Blog Hop Project: Así escribo mi blog

Recibo un meme de Iñaki Murua, Blog Hop Project, quien a su vez lo había recogido de un amigo común, Guillermo Gómez, testigo remitido por Ricardo Torres, que lo recibió de Gloria, del blog EsplinGo Coaching,...

Se trata de responder a las cuatro cuestiones siguientes,... y seguir expandiendo la reacción en cadena hacia otros tres bloggers, que cumplan. He tardado un poco en publicar el post, por escasez de tiempo y por la difícil selección que supone, dado que la elección de la estructura piramidal es, al tiempo, un honor y un compromiso,...


1.- ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Sigo fiel, desde el inicio de mi blog, que podría catalogarse una bitácora personal, a esa extraña mezcolanza de temáticas que me apasionan, me ocupan, me interesa y sobre las que cada día que pasa,... descubro que sé menos y menos al advertir su extensión, profundidad y calado.

Si las etiquetas que uso son, medianamente, acertadas (viendo a la derecha los posts dedicados), parece que prefiero conversar de lo que los demás entenderían como educación, reducación (o educación en la era digital), Euskadi, Bilbao, Getxo, política (o políRica), familia, paz, ética,... Más exactamente serían indicando el número de entradas: educación (2439), autoayuda (961), vídeos(953), fotos (908), web2.0 (801), citas (723), humor (699), historia(551), euskadi (540), política (492), metáforas (469), trucos (443), bilbao(418), familia (408), paz (407), ética(407), getxo (404), futuro (392), tecnología (377), arte (372), ocio(358),  solidaridad (356), conmemoraciones (350), viajar (349), amistad (343), felicidad (342), opinión(333), ingenio (327), ciencia (317), pasatiempos (315), libros (312), música (306), economía (289), autorrefencias (280), comunicación(248), bizkaia (223), juventud (207), sociedad (204), cine (201), amor(190), innovación (190), democracia(175), naturaleza (171), alicante (167), imágenes (164), poesía (164), trabajo(159), getxoblog (145), reducación (134), infancia (129), motor (128), polírica (123), ecología (122), presentaciones (121), gastronomía (116), euskara (110), deporte(104), turismo (99), pilar de la horadada,... 

2.- ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

Quizá ese cajón de-sastre (unido y sin unir ambos términos) que son los "blogs personales" son tan diversos como las personas que los mantienen, si bien comparten aspectos comunes como creo que son que si te interesa un blog personal es porque, de uno u otro modo, aprecias la capacidad de narración, de relación y redacción de su autor o autora. Y esto es recíproco, también quien cuenta sabe (o cree saber) a quien puede dirigir su mensaje, siendo sus personas estimadas sus lectoras o lectores.

Nadie peor que el propio autor para enunciar los matices de su modelo de escritura. En mi caso, no trato de buscar la singularidad, ni reencontrar un estilo diferencial. Elijo lo que me resulta cómodo, hablar como lo hago entre mis amistades, en casa o con quienes tengo máxima confianza. Quizá no lo cuente todo descarnado, o tan emocionalmente como cuando se habla, porque la escritura remansa.

Suelo revisar, incluso retrospectivamente las entradas, y completarlas, actualizarlas,... Pero jamás he borrado ningún post, aunque alguno pueda avergonzarme un poco visto con perspectiva,... Eran, son y ojalá sean reflejos de mi estado de ánimo, de mis filias y fobias, de la grandeza y miseria que todos llevamos dentro.

3.- ¿Por qué escribo lo que escribo?

Escribo porque creo, imagino o supongo sería más exacto, que hay quienes esperan que aparezcan nuevas aportaciones en mi blog. Escribo como una obligación autoimpuesta que me gratifica (aunque nadie leyese nada hoy, mi optimismo sugiere que quizá algún día haya alguien a quien interese este ínfimo testimonio), que me complace, que me proyecta más allá de mis limitado alcance en la vida real.

En cualquier ocasión y para todo post, por pequeño que sea imagino quién puede compartir esa perspectiva, esa información e incluso esa opinión. Afortunadamente he tenido ocasión de conocer a muchas personas que valoran, incluso a quienes critican, mis entradas y me siento en la obligación de continuar su publicación en un (vano) intento de que se sumen a mis creencias, esperanzas, utopías y sueños.

4.- ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Escribo, como vivo, compulsivamente, con impulsos primarios que trato de corregir y dotar de una resonancia mayor. Una vez que comienzo un post, lo más probable es que esté publicado en la media hora siguiente, incluso a medio hacer,... y luego lo voy perfeccionando. Si lo dejo en modo borrador, he llegado a disponer de unos mil en ese estado, raramente se publican. No me importan publicar tres entradas en apenas unas horas, aunque si en los días anteriores no hubo nada, les pongo fechas consecutivas para que parezca que alimento diariamente mi blog.

En demasiadas ocasiones prometo que el post será ampliado y completado, pero creo en el productor fresco, del día, aunque apenas sean unas imágenes. Pasadas 24 ó 48 horas pierden sentido y valor, para mí (y por ende deduzco que para quienes me siguen)., por lo que quedan arrastrados por la corriente del time-line

No sigo reglas que mejoren la visibilidad, ya me lo han indicado quienes saben de ello, y mis únicos méritos son, aunque habrá quienes lo consideren deméritos, mi constancia, profusión y cierto infantilismo (que me gustaría que alguien lo identificase con alguna variante del candor, como el niño grande de la imagen elegida de  Illana Wiles). También, en otro meme, al igual que Iñaki Murua escribí "Mi Decálogo Blogger".

Paso el testigo a estos tres amigos bloggers, los he escogido entre quienes vinieron al V Encuentro GetxoBlog. De ellos admiro lo que dicen,... y lo que hacen, envidio algo de su peculiar "alma blogger", son referencias y lecturas obligadas y me gusta saber de sus andanzas en latitudes y campos diferentes. No les voy a insistir en que prosigan el meme, dado que ellos sabrán mejor qué hacer.
De izquierda a derecha son: Oscar Paz (@oskarpaz), Juan José Calderón (@Eraser) y 
Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori).