Un barato Chromecast(35$ o 25€) figura entre los artefactos que nos ha regalado Aitor en estas navidades, traído desde Estados Unidos. El pequeño sintonizador Chromecast, del tamaño de una memoria pendrive, se conecta con facilidad en un puerto HDMI y se alimenta con una conexión USB (ver foto final).
Tras conectarse a la misma red wi-fi que cualquiera de nuestros dispositivos (smartphones Android o lo que sea, tabletas iPad,...) que cuente con el navegador Chrome, podemos remitir la señal de vídeo que queramos a dicho televisor donde se haya conectado el Chromecast.
Mucho más barato que el Asus Miracast Dongle (79$), el Chromecastofrece la misma conectividad inalámbrica a cualquier televisión plana (por modesta y poco smart que sea). Google se redime así de sus fallidos intentos con Google TV (anunciada en mayo de 2010) y el Nexus Q(anunciado en junio de 2012), recurriendo a una alternativa de máxima simplicidad y mínimo precio.
A diferencia de la Apple TV (también recomendable), el Chromecast no establece una conexión vía AirPlay entre el dispositivo Apple (un iPhone o un iPad), sino que se limita a enviar contenidos (que ya se descargan como streaming de vídeo desde el Chromecast), liberando a nuestro equipo (móvil, tableta, PC,...) de toda tarea (sin gastar batería, por ejemplo). Por tanto, el Chromecast no necesita mando a distancia alguno. La Apple TVofrece la opción de navegar por Internet simultáneamente en ambos equipos, algo queChromecast no se plantea.
Recomendamos elChromecast para hacer inteligente (smart) a las televisiones planas (requiere HDMI) que no sean Smart TV. De este modo, pasamos de la aburrida programación televisiva a los maravillosos y extensos contenidos presentes en el creciente casting de Chromecast (algunos de pago): los vídeos de YouTube,Google Play TV & Movies, Vevo, Hulu Pluso deRed Bull.TV, la música de Pandora(en USA,..), los repositorios de Netflix(también limitado a algunos países), las series de HBO GO(sólo en EE.UU.), el anime oriental y series coreanas de Viki (este sí accesible, e incluso subtitulado en español), Real Player Cloud (que esperemos llegue pronto a nuestro continente, porque ya admite preinscripciones)...
La realidad actual nos hace convivir con múltiples dispositivos. En nuestro caso, interactuamos regularmente con los múltiples y siguientes dispositivos:
En la vida laboral, con un equipo de sobremesa propio y teléfono móvil Android (aparte del fijo). Ocasionalmente, nos conectamos en una red corporativa muy cerrada, a través de nuestro usuario en otros equipos portátiles o de sobremesa.
En lo personal, disponemos de otro móvil un iPhone (en sistema operativo y compañía diferente), dos tabletas (iPad 3 y un iPad mini), un portátil (conectado a una pantalla grande, si no movemos el equipo),... y otros dispositivos más propios del ocio (Apple TV,...).
Durante cada momento de una misma jornada, viviendo conectados de modo continuo, empleamos todos estos dispositivos. En nuestro caso, quizá los de más uso (contando todas las 8.760 horas del año), hay dos dispositivos más frecuentes de trabajo con ellos: el iPad mini y nuestro portátil personal (un PC de LG R510 que fue actualizado desde Vista a Windows 7).
Cada vez más el iPad mini, que casi siempre llevamos con nuestro iPhone. Hasta el punto de que, por pereza a instalar nuestros programas preferidos, estamos posponiendo el relevo del portátil que sólo es imprescindible para trabajos precisos con series ofimáticas (hojas de cálculo,...), tratamiento de imágenes, configuración de periféricos (como algún Router repetidor,...),...
Una tableta ligera, con autonomía (8-10 horas, y para jornadas extras es preciso cargar con los dos iPads para extender en viajes de las 7:00 a las 23:00), conectada por 3G y LTE (no sólo por wifi), con memoria ampliada (mejor 32 GB o más), con las aplicaciones precisas,..., permite habitualmente todas estas funciones, que raramente realizamos desde PCs:
Comunicarnos, leer y responder emails, aún una tarea que ocupa gran parte del tiempo, así como otras vías de comunicación como DM (mensajes directos de Twitter), mensajería de redes sociales (Facebook, LinkedIn,...),...
Trabajar y anotar en reuniones con Evernote, una herramienta imprescindible y que enlaza todos los dispositivos (pronto le dedicaremos un post).
Mostrar nuestros trabajos, gestionar grupos y tareas en equipo, mejor con ayuda de un sintonizador de TV, tipo Apple TV,...
Leer feeds y noticias, estar al día, consultar todo tipo de informaciones de modo ubicuo, en todo tiempo y lugar,...
Fotografiar, grabar en audio y vídeo, todo aquello relevante que deba ser registrado a nuestro alrededor,...
Jugar (al ajedrez de modo perfecto, por ejemplo), distraernos con la lectura, música, películas o series, entretener a mayores y menores, ...
Comprar, comparar o descubrir y elegir (showrooming), dónde es más conveniente repostar, adquirir productos, pujar, subastar,...
Liberarnos del pesado papel, en todos los formatos (tarjetas de visita, extractos, revistas y periódicos, libros,...)
Todo esto, y mucho más, también es factible realizarlo con un smartphone o móvilmoderno, pero lo entorpece su menor pantalla (especialmente con un teclado a la vista).
Merece la pena, finalmente, señalar algunos centros paradigmáticos (relación que seguiremos ampliando), como los relacionados que nos apuntan desde especialistas de K-tuin, con su recomendable canal formativodentro de www.k-tuin.tv:
Dos vídeos recientes que ilustran la definición que colaborativamente estamos perfilando de Sarezkuntza. La grabación superior de Josi Sierra, con Pilar Kaltzada entrevistando a Genís Roca, demuestra la urgencia de rediseñar la educación ante la irrupción de la tecnología digital que afecta, y es la primera vez en la historia, tanto a las formas de trabajo y producción como a los modos de transmisión y adquisición del conocimiento.
La grabación inferior, de hoy mismo, previa a una reunión preparatoria de Sarezkuntza(ver algunas imágenes de la jornada), mostrando sólo a efectos de ejemplificación (no de estandarización oficial) un dispositivo como Apple TV, que pone la tecnología en manos del alumnado, permitiendo que tomen el control de la pantalla principal en cualquier momento. Esta arquitectura técnica, mucho más accesible y hogareña que las costosas PDIs), con control distribuido, denota cómo el poder amplificador de lo digital no debe estar encerrado en aulas (especiales o no), sino que muy pronto y asegurando la inclusividad escolar lo estamos llevando en nuestros bolsillos, en forma de smartphones o tablets.
El mismo mismo que amanecimos en EE.UU., llegados con nuestros iPhone y el viejo iPad (foto buscando un wi-fi no prohibitivo), ante la dificultad de contratar ninguna tarjeta de datos móviles prepago que funcione en un Apple nos decidimos a comprar un nuevo iPad 3. Contratamos con Verizon un paquete que permitía utilizar 5 GB por 50$ (casi 60 por las tasas adicionales). Tenía que alimentar, actuando como un hotspot y trasmitiendo wi-fi para cuatro móviles) durante 14 días.
El trato en un Apple Center, estuvimos en el más cercano de Beverly Hills, fue inmejorable. Atención personalizada, sin colas, sin prisas, con casi una hora de duración hasta que por la rapidísma wi-fi preparamos el iPad para su inmediato funcionamiento (ver instalaciones en la foto inferior).
Es una delicia la velocidad del 4G o LTE (Long Term Evolution)que encontramos en Los Angeles y Las Vegas, pero no así en otras localidades menores de California y Nevada. Hasta que poco antes de despegar lo dimos de baja del contrato mes a mes, pero sin obligación de continuidad, disfrutamos de 15 MB de bajada y más de 5MB de subida (ver imagen con la medición tercera). Velocidades sólo comparables a las líneas por cable que se contratan (ver la segunda medición), sin teléfono fijo (¿para qué servían?) por precios del orden de 60$ mensuales con canales de TV para quien siga usando aquellos artefactos.
El iPad fue nuestro navegador secundario, con NavFree GPS Live USA, y lo llevamos constantemente en una pequeña bolsa. Hicimos fotos y vídeos, que inmediatamente subíamos por Instagram, PicPlz,... a Flickr, YouTube,... Para el vicio del geoposicionamiento era imprescindible disponer de datos móviles, porque un viaje se hace para contarlo... en el momento y desde el lugar.
Respecto al iPad de tercera generación, y como ya se ha escrito, la resolución es su gran baza. Tarda un poco más en cargarse, no hemos apreciado calentamiento excesivo y con los 16 GB de memoria, lo que más hemos agradecido respecto al primer iPad son sus cámaras, la trasera graba aceptablemente vídeo en 1080p, y la opción 3G (que ofrece actuar como hotspot, si el proveedor lo permite).
Prometemos una crónica más detallada y comparativa del iPad 3, pero el iPad 1 que nació con nuestro nieto ya tenía que estar a su disposición. Una foto adicional con el nuevo iPad ante un anuncio, había muchos, de su reciente comercialización.
El TP-LINK TL-WA850RE - Router, 300Mbps Universal Wireless N Range Extender (2.4GHz, 300Mbps, 802.11b/g/n) es una magnífica solución para el problema habitual de recibir con máxima intensidad todo el wi-fi doméstico, si el router de entrada no alcanza toda la vivienda por no estar en el centro del hogar o sus dimensiones generan espacios de baja señal.
El RouterTL-WA850RE de TP-LINK está diseñado para expandir cómodamente la cobertura y mejorar la intensidad de la señal de una red inalámbrica existente, eliminando las “zonas muertas”. Con velocidades inalámbricas 802.11n a 300Mbps, es ideal para video HD fluido, Apple TV, streaming de música y juegos en red.
El 300Mbps Universal Wireless N Range Extender ofrece velocidades inalámbricas N a 300Mbps, botón Range Extender (RE que debe estar finalmente iluminado) y diseño de tamaño en miniatura para montaje en pared, expandindo una red inalámbrica como nunca había sido tan sencillo. Además, su único Puerto Ethernet permite al TP-LINK TL-WA850RE actuar como un adaptador inalámbrico para convertir un dispositivo cableado en uno inalámbrico (si fuera necesario, aunque lo habitual es ampliar y mejorar la señal sin cables).
Fácil de instalar, aunque con el método DOS, dado que el sistema UNO más trivial no nos ha funcionado. El sistema UNO requiere únicamente conectarlo a un enchufe en la zona de mal wifi, esperar que lo capte, pulsar más o menos simultáneamente el botón WPS (Wi-Fi Protected Setup)del router-base y el único pulsador-LED del 300Mbps Universal Wireless N Range Extender y en dos minutos está reemitiendo (ver imagen sobre el párrafo).
Si no es así, el método DOS requiere cinco minutos: Se conecta por cable (incluido) a un ordenador, y con un navegador como Firefox (esta operación no funciona con Chrome, algo habitual de este navegador) se accede a este Router y se configura en configura manualmente la tarjeta de red con el rango 192.168.0.x (seguramente con 192.168.0.1 ó 192.169.0.254). Se indica admin como usuario y contraseña y se busca el wifi original. Una vez que lo detecta, se selecciona, se indica la contraseña y lo recordará tras desconectarlo del cable y de la red eléctrica, por lo que ya puede llevarse al rincón donde sea necesario y amplifica la señal.
Lo genial es que no aparece otra señal wi-fi, sino que refuerza la intensidad del wifi previo, por lo que no hay que configurar ni cambiar nada en los dispositivos conectados. El sistema de leds fijos y parpadeantes del RouterTL-WA850RE de TP-LINK es muy visual.
¡Ah, mejor comprarlo en Amazon por 29 eurosy no en una tienda que consideraba barata, Canal PC, donde nos han cobrado 39€! Adjuntamos un vídeo con su unboxing para mostrar su contenido.
Conclusión: Recomendable, por su fácil instalación, reducido precio en Amazon y eficacia probada. Actualización a 14-2-15: Después de meses y años, hemos llegado a la conclusión de que estos dispositivos son inútiles, excepto cuando se trata de distancias superiores a 10-15 metros, y en esos caso no cabe esperar demasiados resultados.
Hemos realizado una comparación de plataformas de pago en España en este otoño de 2025. La elección de la plataforma de streaming "preferible" en España es subjetiva y depende de factores como el presupuesto, el tipo de contenido preferido (series, películas, infantil, indie, etc.), el tamaño del catálogo y beneficios adicionales.
Panorama general (datos clave). A finales de 2024 —y confirmando la tendencia en 2025— cerca de dos de cada tres hogares con Internet usan plataformas audiovisuales de pago en España. Esto muestra un mercado muy maduro y con oferta plural. La penetración de Amazon Prime Video en España llegó a cifras muy altas (informes del sector la colocaron en cotas cercanas al 70% de usuarios OTT en 2024), lo que explica su posición de “valor por precio” (vídeo incluido dentro del paquete Prime). En cuanto a cuotas de uso por trimestre, en el último trimestre de 2024 Netflix llegó a alrededor del 24% frente a Prime (≈23%) según análisis de JustWatch para España —es decir: Netflix y Prime compiten cabeza a cabeza en uso.
No hay una única ganadora absoluta, pero basándonos en datos actualizados a 2025 (precios, tamaños de catálogos, cuotas de mercado y opiniones de comparativas), puedo razonar que Amazon Prime Video destaca por su mejor relación calidad-precio gracias a su bajo coste y extras como envíos gratuitos en Amazon, mientras que Netflix lidera en popularidad y variedad general con la mayor cuota de mercado y catálogo. Disney+ es ideal para familias, HBO Max (ahora Max) para series premium, y Filminpara cine independiente. A continuación, detallamos los datos y razonamiento.
Usaremos datos de fuentes recientes (2025) para precios (que pueden variar por planes con/sin anuncios), tamaños de catálogos (aproximados, ya que las plataformas no publican cifras exactas y fluctúan), cuotas de mercado en España (Q2 2025) y pros/contras. La cuota de mercado refleja la preferencia real de los usuarios españoles, con Netflix en primer lugar pero perdiendo terreno ligeramente debido a subidas de precios y competencia.
Notas: Precios son para planes básicos; hay opciones premium (ej. Netflix Premium a 17,99 € para 4K y 4 dispositivos). Cuotas de mercado suman ~76%, el resto es para plataformas menores como Apple TV+ (10%). Datos de catálogos varían por región y actualizaciones mensuales.
Pros y contras detallados por plataforma
- Netflix. Pros: Catálogo más extenso y diverso (series como Stranger Things, películas galardonadas, contenido local español), interfaz intuitiva con recomendaciones personalizadas, hasta 5 perfiles. Líder en mercado refleja alta satisfacción general. Contras: Precios en ascenso y restricciones para compartir cuentas (cargo extra de ~6 € por usuario externo), algunos contenidos con anuncios en planes baratos, calidad irregular en producciones originales.
- Amazon Prime Video. Pros: El más barato, incluye beneficios de Amazon Prime (envíos gratis, música, ebooks), catálogo creciente con series populares como The Boys y Reacher, función X-Ray para detalles de escenas. Segunda en mercado, ideal para usuarios de Amazon. Contras: Interfaz confusa (mezcla de contenido gratis y de pago/alquiler), anuncios a menos que pagues extra (1,99 €), menos enfoque en producciones locales.
- Disney+. Pros: Contenido familiar y exclusivo (Marvel, Star Wars, Pixar, National Geographic), perfiles infantiles, hasta 7 perfiles. Crecimiento en suscripciones indica atractivo para hogares con niños. Contras: Catálogo más pequeño y enfocado (menos variedad para adultos solos), restricciones futuras en compartir cuentas.
- HBO Max / Max. Pros: Series icónicas y de alta calidad (Juego de Tronos, Succession), estrenos de cine Warner 45 días post-estreno, bundle con deportes (DAZN). Buena para fans de contenido premium. Contras: Catálogo más reducido en películas, reorganización reciente (fusión con Discovery) causó confusiones y remociones de series, interfaz menos intuitiva.
- Filmin. Pros: Enfoque en cine independiente, clásico y de festivales (europeo, documentales, series como Autodefensa), ideal para cinéfilos buscando alternativas a lo mainstream. Plataforma española con curaduría única. Contras: Sin descargas offline, catálogo nicho (pocas blockbusters), calidad variable (algunos en SD), cuota de mercado baja indica menor atractivo masivo.
Recomendación final.Basado en los datos, Amazon Prime Video es la más preferible para la mayoría de usuarios en España si buscas valor general: ofrece el precio más bajo (4,99 €/mes), un catálogo sólido (>4.400 títulos), y beneficios extras que justifican la suscripción incluso sin streaming (envíos, etc.). Su cuota del 20% muestra alta adopción, aunque ha perdido terreno por anuncios. Sin embargo, si priorizas cantidad y variedad de contenido, Netflix es superior con >6.000 títulos y 23% de mercado, reflejando su dominio pese a precios más altos y pérdidas leves de usuarios (debido a restricciones en compartir). Disney+ gana si tienes familia (crecimiento del 16%), Max para series de calidad, y Filmin solo si eres cinéfilo (baja cuota del 5%).
En rankings independientes como el de Vodafone(2025), Netflix ocupa el #1 por su catálogo diverso, seguido de Prime>. Recomiendo probar periodos gratuitos (disponibles en la mayoría) para decidir. Si combinas (ej. bundles con operadores como Vodafone), puedes ahorrar.
En resumen, según precio, catálogo y misión:Netflix — fuerte en series y grandes títulos internacionales. Amazon Prime Video — la opción más “rentable” para muchos hogares. Filmin — el paraíso del cine de autor y la curación.HBO / Max (Warner Bros. Discovery) — series de prestigio y catálogo Warner/DC. Movistar Plus+ — el rival nacional fuerte, sobre todo en deporte y paquete TV tradicional