Dos amigos se encuentran y comienzan esta conversación. -"Estoy afligido, tengo problemas familiares",... El otro le responde: - "¿Tú crees que tienes problema familiares? Escucha mi situación.Hace unos años conocí a una viuda con una hija y me casé con la madre. Poco después mi padre se casó con mi hijastra. Eso hizo que mi hijastra se convirtiera en mi madrastra y mi padre en mi hijastro. También mi esposa se convirtió en suegra de su suegro.Entonces la hija de mi esposa, mi madrastra, tuvo un hijo. Este chico es mi medio hermano, porque es el hijo de mi padre, pero al ser el hijo de la hija de mi esposa, es el nieto de mi esposa. Esto me hace el abuelo de mi medio hermano.Esto no fue nada hasta que mi esposa tuvo un hijo. Ahora la hermana de mi hijo, mi madrastra, es también su abuela. Así, mi padre es cuñado de mi hijo, cuya cuñada es la esposa de mi padre.Soy el hermano político de mi madrastra, mi esposa es la propia hija de la tía, mi hijo es el sobrino de mi padre y yo soy mi propio abuelo.¿Y tú piensas que tienes problemas familiares?".
La parábola de las naranjas es una metáfora clásica del sabio consejo de Pítaco de Mitilene, "Hagas lo que hagas, hazlo bien" ("Whatever you do, do it well"). Se puede escuchar en el vídeo superior, Un relato breve sería el siguiente.
Había un joven que tenía la aspiración de trabajar para una empresa porque pagaba muy bien y era muy prestigiosa. Preparó su Curriculum Vitae y tuvo varias entrevistas. Al final le dieron un puesto de inicio. Entonces su aspiración la convirtió en su siguiente meta—un puesto de supervisor que le daría aún mayor prestigio y salario. De manera que completó las tareas que le daban. Llegaba temprano algunas mañanas y se quedaba tarde, para que el jefe viera que trabajaba jornadas largas.
Después de cinco años, se abrió un puesto de supervisor; pero, para tristeza del joven, otro empleado, que llevaba trabajando para la empresa sólo seis meses, obtuvo el puesto. El joven estaba muy enojado y fue al jefe para exigirle una explicación.
El sabio jefe le dijo: “Antes de responder a tus preguntas, ¿me podrías hacer un favor?”
“Sí, claro”, dijo el empleado.
“¿Puedes ir a la tienda a comprarme unas naranjas? Las necesita mi esposa”.
El joven aceptó y fue a la tienda.
Cuando regresó, el jefe le preguntó: “¿Qué clase de naranjas compraste?”
“No sé”, respondió el joven. “Usted sólo dijo que comprara naranjas; y éstas son naranjas. Aquí tiene”.
“¿Cuánto cuestan?” preguntó el jefe.
“Bueno, no estoy seguro”, fue la respuesta. “Usted me dio treinta dólares. Aquí está su recibo; y aquí tiene su cambio”.
“Gracias”, dijo el jefe. “Ahora, por favor, toma asiento y presta mucha atención”.
Entonces el jefe llamó al empleado que había conseguido la promoción y le pidió el mismo favor. Aceptó sin reparos y fue a la tienda.
Cuando regresó, el jefe le preguntó, “¿Qué clase de naranjas compraste?”
“Bueno”, contestó, “la tienda tenía diferentes variedades—navelinas, Valencia, sanguinas, mandarinas y muchas más; y no sabía cuál de todas comprar; pero me acordé que dijo que su esposa necesitaba las naranjas, así que la llamé. Me dijo que iba a tener una fiesta y que iba a hacer jugo de naranja; por lo que le pregunté al señor de la tienda cuál de todas sería la mejor para hacer jugo. Me dijo que la naranja Valencia era muy jugosa y dulce, así que ésa es la que compre. Las dejé en su casa antes de volver a la oficina. Su esposa estaba muy contenta”.
“¿Cuánto cuestan?” preguntó el jefe.
“Bueno, ése fue otro problema. No sabía cuántas comprar, así que volví a llamar a su esposa y le pregunté a cuántas personas calculaba recibir. Dijo que 20. Así que le pregunté al de la tienda cuántas naranjas harían falta para hacer jugo para 20 personas; y eran muchas. Entonces le pregunté si me haría un descuento por cantidad, ¡y me lo hizo! Estas naranjas normalmente cuestan 75 centavos cada una, pero las pagué sólo a 50 centavos. Aquí tiene el cambio y el recibo”.
El jefe sonrió y le dijo: “Gracias; ya se puede retirar”.
Miró al joven que había estado contemplando la conversación. El joven se levantó, bajó los hombros y dijo: “Entiendo lo que quiere decir”, mientras salía desanimado de la oficina.
Ya son 39 años casados con la mejor esposa, Carmen. La felicidad es encontrar una pareja que te acompañe a lo largo de la vida. Nosotros llevamos juntos 43 años,... La felicidad es completa cuando tu pareja es y siempre será la mejor hija, la mejor novia, la mejor esposa, la mejor amante, la mejor madre, la mejor abuela,....
Quiero, necesito, Carmen, que estés siempre a mi lado, cuando te necesite y cuando no te necesite, cuando te merezca y cuando te anhele, cuando respiro y cuando respires, cuando suspiremos y cuando nos hayamos escapado,...
Carmen contigo he descubierto que la felicidad no es un accidente, una suerte o una casualidad,... La felicidad es una compañía, una mano amiga, una sonrisa por la mañana y un beso al anochecer, un miedo a perderte, una respiración al despertar, una complicidad tan íntima que ni la poesía puede explicar,...
El calendario es un sistema de medida de tiempo utilizado para largos periodos y basado principalmente en una sucesión de actividades relacionadas con las estaciones del año, como la época de cosecha de distintos alimentos. Los calendarios iniciales eran lunares, se estructuraban en torno a las fases de nuestro satélite, como en el calendario musulmán. Pero se ajustaban mejor a las estaciones los calendarios solares o en función del sol como hacían en el Antiguo Egipto.
Se trata de una herramienta que ha acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, siendo el calendario más antiguo encontrado uno que data del 8.000 a.C. y que medía el tiempo tanto por la luna como por el sol.
El calendario que ha llegado hasta nuestros días, como casi todo, es herencia del poderosos Imperio Romano. Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en diez meses y no coincidía con los ciclos astronómicos. Los nombres que los romanos utilizaban para designar los meses del año tienen su origen en dioses, emperadores o números, y estos se han conservado en las lenguas inglesa, española, francesa, italiana y portuguesa.
El año romano original de Romulus, de diez meses porque los siguientes enero y febrero no valían ni para sembrar y, por tanto, ni se contaban, comenzaba con la primavera, con marzo.
MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes con la primavera y el calor se iniciaban las campañas bélicas de las legiones romanas.
ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Este mes se dedicó a la fertilidad.
MAYO. Es un homenaje a los mayores, ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa seniors. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, esposa de Vulcano, conocida también por Bona Dea. Representa la fertilidad, la castidad y la salud;. Su festival se celebraba por los romanos en el mes Maius.
JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino 'junior'. También se dice que proviene del latín (mensis) Iunius 'mes de Juno'. Juno era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a esta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre.
JULIO, oquintilis (quinto mes). El general Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por el rey Rómulo y reducido a 30 por el segundo rey de Roma Numa Pompilio, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por el dictador Julio César.
AGOSTO, osextilis (sexto mes). Rinde homenaje al primer Emperador Augusto, que eligió este mes para que llevara su nombre debido a que fue cuando derrotó a Cleopatra y Marco Antonio, sus mayores enemigos. Inicialmente sextiliscontaba un día menos que quintilis, pero para que un emperador no fuese menos que un general, se igualaron y ahora hay dos meses seguidos con 31 días.
SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de haber pasado al noveno puesto. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano.
OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo.
NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta la llegada de Augusto, quien los dejó en 30.
DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, se le sigue conociendo por la décima posición que ocupaba originalmente.
Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar según el modelo egipcio y le agregó los dos meses restantes al comienzo del año. Desde que Roma lo hiciera su calendario oficial, el modelo compuesto por doce meses se extendió por toda Europa y fue utilizado hasta el siglo XV, cuando hizo su entrada el calendario gregoriano.
ENERO. Éste fue el primer mes que se tuvo que añadir. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.
FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras.
Los romanos teniendo la necesidad de alinear su calendario con las lunas, acabaron estableciendo años de 355 días y 12 meses. Fue entonces cuando se añadió al listado enero y febrero y, por pura superstición, pues querían que los días del año fuesen impares, se dejó a febrero solo con 28 días.
Los emperadores, conscientes del desajuste de los 355 días que había en su calendario respecto al Sol, llegaron a añadir días a placer haciendo que unos meses tuviesen más días que otros según sus propias necesidades.
Julio César, para superar esos cambios puntuales, en el año 45 a.C, pidió a Sosígenes de Alejandría, un calendario con 365 días y seis horas, la misma cifra que tenían los egipcios y que mejor se ajustaba al calendario solar.
Los nuevos diez días que hubieron de añadirse fueron repartiéndose de forma ordenada a cada uno de los meses del año empezando por el primero, marzo, hasta llegar al penúltimo, enero. Así, todos los meses sumaron un día más y pasaron de tener 29 días a 30 o de 30 a 31. La excepción fue febrero, que, por ser el último, no se llevó día extra y se ratificó como el mes más corto del calendario. Además, se estableció también que, con el objetivo de evitar el desajuste que existía respecto al año solar, cada cuatro años habría un año bisiesto.
En 1977 mi esposa, Carmen, y yo firmamos un “proyecto de libre asociación” por mayoría absoluta de la mitad más uno.
Habíamos comenzado las negociaciones para la unión en 1973, pero necesitamos cuatro años para formalizar protocolariamente nuestras relaciones. En la década de los años ’80, la fusión originó algunas ampliaciones de nuestro mercado interno, en forma de dos nuevos miembros con clara vocación europea, como se demostró bien pronto. Todo ello produjo una notable ampliación de las lenguas oficiales, con sus correspondientes costos de aprendizaje, viajes e intercambios, pero nuestros idiomas de relación siguen creciendo notablemente.
Nuestro “proyecto libre y amistoso” es claramente asimétrico, lo que sin restar funcionalidad resulta plenamente satisfactorio para las dos partes contratantes. Hablando por mí mismo, dado que jamás asumiría que entiendo con claridad a mi esposa, sólo señalaría un inconveniente frente a las incontables ventajas en el reparto de funciones mutuas. Mi única objeción, que ya tras más de tres décadas he asumido exclusivamente con un resto de perplejidad más que de incomodidad, es que ella ha establecido cómo y cuándo repartirnos los papeles. Lo cierto es que creo que la división de poderes que instauró fue perfecta, dado que sólo me atribuye aquellas facultades poco comprometidas que mi escasa capacidad aconseja.
Dado que ella se ocupa de casi todo, para acabar antes relataré mis contadas ocupaciones. Tengo las competencias exclusivas en materias como transportista, taxista, porteador y arregla-todo, con licencia para toda la amplia familia. Lo cierto es que no sé reparar nada, pero soy ese personaje indispensable al que se llama para enseñar cualquier desperfecto tan pronto como se produzca: “¡Ven a ver lo que ha pasado…!”. Con el transcurrir de los años he aprendido a salir del paso, organizándome una completa agenda de persianeros, electricistas, fontaneros y carpinteros.
Mi consorte se ocupa de los ministerios de educación, sanidad, hacienda, turismo, comercio, agricultura, pesca y alimentación, temas sociales, vivienda y asuntos exteriores. Sólo algunas cuestiones menores de defensa, interior, cultura y economía son asunto conjunto del matrimonio. Mi rol en los asuntos económicos consiste en leer y cumplimentar todo el papeleo de impuestos, recibos y bancos, así como predicar (en el desierto) austeridad a la prole, mientras mi esposa se encarga de todo lo demás, incluido que yo no gaste en caprichos informáticos (el único vicio que se me conoce).
Lo mejor del reparto de funciones es que muy pronto alcanzamos una sintonía perfecta. Si suena el teléfono de noche, no es mi tema; pero sí lo es organizar el desayuno con el despertador matutino. Nuestros hijos son, en primera instancia, jurisdicción exclusiva de su madre, pero cuando ocasionalmente (durante su adolescencia) las cuestiones se ponían peliagudas, me tocaba torear a mí con los “miuras” hasta que volvían al redil. Mi singular método patentado era muy “sanfermineno”: corría delante (o detrás) de los díscolos hijos, nos perseguíamos furibundos hasta llevar a la plaza de toros (salón familiar) donde nos remansábamos y la señora de la casa nos daba a todos unos capotazos que la convertían en la triunfadora del festejo.
Ahora que está tan de actualidad, comenté con mi amada dueña si debíamos revisar nuestro “estatuto para la convivencia”. Con una sonrisa pícara, me pareció, zanjó la cuestión concluyendo que nuestra asociación ya nació libre y amistosa desde su origen, por lo que puede permanecer inmutable otro siglo más. A ella lo único que le preocupa son las futuras ampliaciones cosmopolitas o de comunidades culturalmente hermanables, pero de recia personalidad propia (también foral), que se vislumbran por el horizonte de nuestros retoños. ¿O no es así? Mejor sería que le preguntasen a ella, que nunca me entero demasiado bien.
Citas de Groucho: "Citadme diciendo que me han citado mal." "Groucho: ¿Qué quiere? Enfermera: Tenemos que ver si tiene temperatura. Groucho: No sea tonta. Todo el mundo tiene temperatura." (Última broma de Groucho en su lecho de muerte - 1977) "En esta industria, todos sabemos que detrás de un buen guionista hay siempre una gran mujer, y que detrás de ésta está su esposa." "He disfrutado mucho con esta obra de teatro... especialmente en el descanso." "No estoy seguro de cómo me convertí en comediante o actor cómico. Tal vez no lo sea. En cualquier caso me he ganado la vida muy bien durante una serie de años haciéndome pasar por uno de ellos." "Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros." "Yo encuentro la televisión bastante educativa. Cuando alguien la enciende en casa, me marcho a otra habitación y leo un buen libro." "Parad el mundo que me bajo." "Conozco a centenares de maridos que volverían felices al hogar si no hubiera una esposa que les esperara. Quiten a las esposas del matrimonio y no habrá ningún divorcio." "No es la política la que crea extraños compañeros de cama, sino el matrimonio." "Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado." "Nunca voy a ver películas donde el pecho del heroe es mayor que el de la heroína." "Todo lo que soy se lo debo a mi bisabuelo, el viejo Cyrus Tecumseh Flywheel. Si aún viviera, el mundo entero hablaría de él... ¿Que por qué? Por que si estuviera vivo tendría 140 años." "Supongo que había que inventar las camas de agua. Ofrecen la posibilidad de beber algo a media noche sin peligro de pisar al gato." "Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo." "Inteligencia militar son dos términos contradictorios." "El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio... si puedes simular eso, lo has conseguido." "¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?" "En las fiestas no te sientes jamás; puede sentarse a tu lado alguien que no te guste." "Cuando muera quiero que me incineren y que el diez por ciento de mis cenizas sean vertidas sobre mi representante." "¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!... ¡Pero cuestan tanto!" "Desde el momento en que cogí su libro me caí al suelo rodando de risa. Algún día espero leerlo." "El matrimonio es una gran institución. Por supuesto, si te gusta vivir en una institución." "Sólo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntarselo. Y si responde "sí", entonces sabes que está corrupto." "¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?" "¿Por qué debería preocuparme por la posteridad? ¿Qué ha hecho la posteridad por mí?" "La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música." "Una mañana me desperté y maté a un elefante en pijama. Me pregunto cómo pudo ponerse mi pijama." "He pasado una noche estupenda... pero no ha sido ésta." "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados." "Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente." "¿Servicio de habitaciones? Mándenme una habitación mas grande." "Soy tan viejo que recuerdo a Doris Day antes de que fuera virgen." "Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre. Y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer." "No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo." "Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cotas de miseria." "Si sigues cumpliendo años, acabarás muriéndote. Besos, Groucho." (Felicitación de Groucho a un amigo) "Bob, ya sabes que yo en ti sólo tengo confianza... y muy poca." (Frase de Groucho a Robert Dwan, director de su programa de TV "You Bet Your Life") "Fui casado por un juez. Pero mejor debería haber pedido un jurado." Frases y Diálogos de Groucho y sus Películas: "- Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien." "- Nunca olvido una cara, pero con usted voy a hacer una escepción." "- ¿Pagar la cuenta?... ¡Qué costumbre tan absurda!" (El Hotel de los Líos - 1938) "- Es usted la mujer más bella que he visto en mi vida... lo cual no dice mucho en su favor." (El Conflicto de los Marx - 1930) "- Hasta luego cariño... ¡Caramba!, la cuenta de la cena es carísima... ¡Es un escándalo!... ¡Yo que tú no la pagaría!" (Una Noche en la Ópera - 1935) "- Estaba con esa mujer porque me recuerda a usted... sus ojos, su cara, su risa... todo me recuerda a usted... escepto usted." (Una Noche en la Ópera - 1935) "- Señorita... envíe un ramo de rosas rojas y escriba "Te quiero" al dorso de la cuenta." (Un Día en las Carreras - 1937) "Groucho: ¿Quince mil dólares para nuestra obra? Con esa cantidad, al señor Davis no le importará escribir un papelito para esa joven. Davis: ¡No cambiaré ni una linea de la obra!... Shakespeare nunca cambió ni una linea. Groucho: Por que no debía mil doscientos dólares... Y no tendrá que cambiar nada, esa joven puede hacer uno de los mineros. Davis: ¿¡Pero cómo va a hacer de hombre una mujer!?. Groucho: ¡Señor Davis, haga el favor de no desviar la conversación hacia temas escabrosos!... Yo sólo produzco obras morales." (El Hotel de los Líos - 1938) "- El verdadero amor sólo se presenta una vez en la vida... y luego ya no hay quien se lo quite de encima." (El Hotel de los Líos - 1938) "- No piense mal de mí, señorita. Mi interés por usted es puramente sexual." "- Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está! Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto... ¡Voto al diablo que sois osado! El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti. Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia..." (Los Hermanos Marx en el Oeste - 1940) "- ¿Quiere usted casarse conmigo? ¿Es usted rica? Conteste primero a la segunda pregunta." "Groucho: ¿Por qué y cómo ha llegado usted a tener veinte hijos en su matrimonio? Concursante: Amo a mi marido. Groucho: A mí también me gusta mucho mi puro, pero de vez en cuando me lo saco de la boca." (Programa de TV "You Bet Your Life") "M. Dumont: Dime Wolfie, cariño, ¿tendremos una casa maravillosa? Groucho: Por supuesto, ¿no estarás pensando en mudarte, verdad? M. Dumont: No, pero temo que cuando llevemos un tiempo casados, una hermosa joven aparezca en tu vida y te olvides de mí. Groucho: No seas tonta, te escribiré dos veces por semana." "- ¿Me lavaría un par de calcetines? (...) Es mi forma de decirle que la amo, nada más." "- Cásate conmigo y nunca más miraré a otro caballo." (Un Día en las Carreras - 1937) "- ¡Hasta un niño de cinco años sería capaz de entender esto!... Rápido, busque a un niño de cinco años, a mí me parece chino." (Sopa de Ganso - 1933) "- No permitiré injusticias ni juego sucio, pero, si se pilla a alguien practicando la corrupción sin que yo reciba una comisión, lo pondremos contra la pared... ¡Y daremos la orden de disparar!" (Sopa de Ganso - 1933) "- ¡Cavar trincheras! ¡Con nuestros hombres cayendo como moscas! No tenemos tiempo para cavar trincheras. Las tendremos que comprar prefabricadas." (Sopa de Ganso - 1933) "Chico: Un coche y un chófer cuestan demasiado. He vendido mi coche. Groucho: ¡Qué tontería! En su lugar, yo hubiera vendido el chófer y me hubiera quedado con el coche. Chico: No puede ser. Necesito el chofer para que me lleve al trabajo por la mañana. Groucho: Pero, ¿cómo va a llevarle si no tiene coche?. Chico: No necesita llevarme. No tengo trabajo." "- ¿Que esta mujer me prepara una encerrona?... ¡¡Oh!!, ¡que me encierren con ella!... ¡no podría ocurrirme nada mejor!" (Un Día en las Carreras - 1937) "Camarero: ¡Oh!, el papel que me ofrecen es la oportunidad de mi vida. Les traeré la comida que me piden aunque esté prohibido. ¡Ahora mismo vuelvo!... ¡¡Por el arte!! Groucho y Chico dándose la mano: Ajajaaá. Davis: ¡He ahí un artista! Chico: ¡Ya lo creo que lo es, le he visto llevar doce platos a la vez!" (El Hotel de los Líos - 1938) "- Recordad que estamos luchando por el honor de esa mujer, lo que probablemente es más de lo que ella hizo nunca por sí misma." "- Oiga mozo, ¿y no sería más fácil que en lugar de intentar meter mi baúl en el camarote, metiera mi camarote dentro del baúl?" (Una Noche en la Ópera - 1935) "Fiscal: Chicolini, ¿Cuando nació usted? Chicolini: No me acuerdo, no era más que un bebé." (Sopa de Ganso - 1933) "Groucho (Maestro): ¡A ver, usted! -señalando al alumno Harpo- ¿Qué forma tiene el mundo? Harpo (Patsy): No sé. Maestro: Bueno. ¿Qué forma tienen mis gemelos? Patsy: Cuadrada. Maestro: No mis gemelos de diario; los que llevo los domingos. Patsy: Oh. Redonda. Maestro: Muy bien, entonces ¿qué forma tiene el mundo? Patsy: Cuadrada los días de diario y redonda los domingos." (Obra de teatro de los inicios de los Marx. "El Instituto" - 1911) "Groucho (echando una nubecilla de humo): Bueno, y ¿cuántos hombres tiene en su ejército? Chico: Bueno, tenemos cien mil hombres. Groucho: No es justo, nosotros sólo tenemos cincuenta mil. Chico: Está bien. Les damos veinticinco mil y estamos en paz. Groucho: Eso es, al cincuenta por ciento... Y ¿cuántos batallones tienen? Chico: Bueno, tenemos dos batallones y un francés. Groucho: Me gustaría que siguiera usted trabajando para mí, para poder decirle que dimitiera. ¿Cómo van de caballería? Chico: Tenemos cinco mil hombres, pero ningún caballo. Groucho: Qué gracia, pues yo tengo cinco mil caballos y ningún hombre. Chico: Vale, pues que sus hombres monten nuestros caballos. Groucho: No es mala idea. Si sus caballos se cansan, pueden cabalgar a nuestros hombres para variar (Chico asiente). No me importa dejarle nuestros caballos, pero tiene que prometerme que van a hacer sus maniobras. Chico: Oh, claro. Tenemos maniobras de caballos todas las mañanas. ("Hielo quebrado", borrador de guión para "Sopa de ganso" - 1933) "- ¿Hace muchos años vine a este país sin una moneda de cinco centavos en el bolsillo. Hoy [...] tengo una moneda de cinco centavos en el bolsillo. (Los Cuatro Cocos - 1929) "Agente: Oiga, esta foto de su pasaporte no se le parece. Groucho: Bueno, tampoco se parece a usted. Agente: ¡Este hombre no tiene bigote! Groucho: Bueno, la barbería no estaba abierta esta mañana." (Pistoleros de Agua Dulce - 1931) "Juez: Defensor Flywheel, ¿están listos sus testigos? Groucho: No señoría, y de eso me quejo. Sólo hay tres testigos y yo he pagado a ocho. Juez: ¿Cómo? Untando a los testigos, ¿eh? ¿Qué les dio? Chico: Pues claro. Les dio un tanto. Juez: ¿Que les dio qué? Chico: Un tanto. Un tanto por ciento de lo que pedían." (Flywheel, Shyster & Flywheel - 1932) "Cliente: Señor, esta señora es mi esposa. ¡Debería usted avergonzarse! Groucho: Si esta señora es su esposa, ¡usted es el que debería avergonzarse!" (Una Noche en Casablanca - 1946) "Groucho: ¿Le gustaría ver su nombre en un letrero luminoso? Carmen Miranda: ¿Por qué? ¿Es usted electricista? Groucho: No, pero tengo buenas conexiones (alzamiento de cejas de Groucho)" (Copacabana - 1947) "Groucho: Imagine que es usted una famosa actriz, que conoce a alguien y se casa. ¿Estaría dispuesta a dejar su profesión de estrella para ser ama de casa y madre? Concursante: Si tienes los pies en el suelo se pueden combinar las dos cosas. Es lo que me gustaría hacer. Groucho: Bueno... si mantiene los pies en el suelo, nunca será madre...(Carcajadas del público y largo silencio sonriente de Groucho...)Groucho: A esto lo llaman desperdiciar negativo"(Programa de TV "You Bet Your Life") "- ¡Hola chicas! Uhmmm, ya veo que no sólo tienen curvas las botellas... ¡Lulubelle! No te conocía viéndote de pie... (Los Hermanos Marx en el Oeste - 1940) - Lulubelle, vayamos a algún sitio donde podamos estar solos. ¡Vaya, no parece haber nadie sobre este diván! (Los Hermanos Marx en el Oeste - 1940)
Desde la pandemia quisimos repasar la obra Ensayo sobre la ceguera (1995) de José Saramago. La novela plantea una alegoría sobre la fragilidad de la civilización y la condición humana. Una lectura imprescindible en esta época donde se están produciendo cambios gravísimos y críticos de los que apenas se escribe, debate o publica.
El argumento se basa en una extraña epidemia de ceguera blanca afecta súbitamente a toda una ciudad. Los primeros contagiados son recluidos en un manicomio en cuarentena, donde pronto reinan el caos, la violencia y la degradación. Solo una mujer, la esposa de un médico, conserva la vista. Ella decide fingir que también está ciega para no separarse de su marido y acaba siendo la única guía moral y práctica del grupo.
En el encierro, los ciegos se ven obligados a enfrentarse a la pérdida de dignidad, la lucha por la comida, el abuso de poder y la barbarie colectiva. Tras escapar del manicomio, recorren una ciudad sumida en el desastre: sin gobierno, sin orden, con la sociedad derrumbada. Finalmente, de forma tan misteriosa como comenzó, la gente recupera la vista.
Con Ensayo sobre la ceguera (1995) alcanzó fama internacional. Su estilo se caracteriza por el uso de párrafos largos, frases extensas, puntuación poco convencional y un narrador irónico que reflexiona sobre la condición humana. Fue Premio Nobel de Literatura en 1998, el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa. Falleció en Lanzarote, España, en 2010.
1. La ceguera física. Epidemia súbita de ceguera blanca. Símbolo de vulnerabilidad y del límite de la condición humana. La ceguera desarma la estructura social y pone a prueba la convivencia.
2. La ceguera moral. El verdadero tema central de la novela. Representa la indiferencia, el egoísmo y la falta de empatía que ya existían antes de la epidemia. El mensaje: los humanos ya estaban “ciegos” antes de perder la vista.
3. El poder y la corrupción. En el manicomio, unos ciegos imponen su autoridad con violencia y chantaje. Denuncia de cómo la lucha por el poder conduce a la tiranía incluso en situaciones extremas. Reflejo de estructuras sociales autoritarias.
4. La dignidad humana. La enfermedad destapa la miseria: abusos, humillaciones, degradación. Pero también muestra gestos de solidaridad, cuidado y compasión. La esposa del médico simboliza la resistencia moral y la capacidad de mantener la dignidad en medio del caos.
5. La solidaridad y la esperanza. El pequeño grupo guiado por la mujer que ve constituye una comunidad alternativa. Representa la posibilidad de reconstrucción basada en la ayuda mutua. El final, con la recuperación de la vista, sugiere una oportunidad de aprendizaje colectivo.
"Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, es la ficción de un autor que nos alerta sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron.
La anagnórisis(del griego antiguo ἀναγνώρισις, «reconocimiento») o agnición es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le rodea.
También se produce anagnórisiscuando un personaje principal revela su identidad hasta entonces oculta o velada a otros personajes secundarios cambiando así la relación, normalmente de un nexo débil o inexistente (un mendigo o simple huésped) hacia un nexo fuerte (el hijo de un enemigo que clama venganza, el retorno de un rey por largo tiempo ausente,...), produciendo un punto de giro en la historia que la hace avanzar hacia su desenlace.
Al regresar a Ítaca Ulises se presenta o revela hasta en diez ocasiones su identidad a sus seres queridos, puesto que sus rasgos físicos han sido cambiados por los dioses y el tiempo y no siempre le reconocen.
El término fue utilizado por primera vez por Aristóteles en su Poética. Aunque la anagnórisis es un recurso frecuente en muchos géneros, Aristóteles la describió en relación con la tragedia clásica griega, con la que está asociada de modo especial.
De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis trágica es la peripecia (giro de la fortuna): en un momento crucial, todo se le revela y hace claro al protagonista, con efectos casi siempre demoledores. Por ejemplo, el descubrimiento por parte del héroe trágico de alguna verdad sobre sí mismo, otras personas, o de algunas acciones que significan que, ahora que las sabe, toda la trama cambia de dirección como resultado de su reacción a las noticias. La revelación de esta verdad (que ya era un hecho, pero el protagonista ignoraba) cambia la perspectiva y la reacción del héroe, que se adapta y se acomoda aceptando su destino y en consecuencia ayudando a que este ocurra.
Ejemplos: Edipo, rey de Tebas descubre que el verdadero origen de las plagas que asuelan su polis son causadas por él mismo al cumplir sin saberlo con el oráculo de Delfos: "Matarás a tu padre y te casarás con tu madre", con quien ha tenido cuatro hijos.
Un ejemplo clásico de anagnórisisen la tragedia griega se halla en el «Edipo Rey» de Sófocles, cuando Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que su esposa es su madre. Otro caso especialmente emotivo es el de Ágave al final de «Las bacantes» de Eurípides, que llega a Tebas con lo que cree la cabeza de una fiera en su mano. A medida que el dios Dioniso se va retirando de su ser, comprende que se trata de su propio hijo, Penteo, al que ella y las demás bacantes han despedazado en una orgía de sangre.
En la comedia griega, la anagnórisises también un recurso frecuente: en las obras de Menandro y sus imitadores latinos, abundan los personajes que han sido abandonados de pequeños y criados como miembros de una clase social inferior. Al entablar una relación con un personaje noble, su extracción humilde supone un estorbo; al final de la obra, se descubre por algún indicio (una marca de nacimiento, un objeto personal que la madre dejó junto al bebé) su verdadera identidad, y la pareja puede unirse felizmente en matrimonio.
En la épica griega tenemos un buen ejemplo de anagnórisisen los últimos cantos de la «Odisea», cuando Ulises vuelve a Ítaca, su patria, y varios personajes lo van reconociendo (su viejo perro Argos, su nodriza Euriclea, su hijo Telémaco, su padre Laertes,...), en una gradación que termina cuando su esposa Penélope, la más reacia a aceptar la revelación, lo somete a una última prueba para confirmar su identidad.
En la literatura española, la anagnórisises moneda corriente en las novelas de caballerías, el teatro barroco (p. ej. «La dama duende», de Pedro Calderón de la Barca) y el drama romántico. Y también está presente en La gitanilla y en varias de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
En la literatura inglesa renacentista, William Shakespeare también utiliza las características asociadas a este término en sus obras dramáticas, específicamente en sus tragedias. A pesar del momento de anagnórisis, de reconocimiento, todo acaba mal por el hecho de la inclusión del fatalismo, propio de las obras trágicas.
En la literatura prehispánica, específicamente en el drama Ollantayencontramos una hermosa anagnórisis cuando el inca Túpac Yupanqui encuentra a Cusi Coyllur, prisionera, y reconoce que ella es su hermana.
El ejemplo más moderno sería en el episodio V de la Saga cinematográfica de Star Wars: Cuando Darth Vader revela a Luke Skywalker que él es su padre, la trama pasa de ser una batalla entre el bien contra el mal a ser un conflicto existencial del protagonista entre su deber de luchar contra el mal o redimir a su padre caído.
La peripeteia (en griego antiguo, περιπέτεια) o peripecia es el acontecimiento de una trama que supone un punto de inflexión, un giro en la suerte de los personajes. Este término especialmente se aplica a las obras dramáticas. Dicha historia se presenta como una adversa y repentina que sucede accidentalmente y sin previo aviso, lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado.
En las tragedias supone el punto en el que la trama toma el cariz propiamente trágico, es decir, el punto de inflexión en el que la suerte del héroe protagonista se trunca y comienzan las desgracias que le llevarán inevitablemente a un final desdichado.
Aristótelesdefine la Peripeteia como «un cambio por el cual la acción gira hacia su opuesto, sujeto siempre a nuestra regla de probabilidad o necesidad». Según Aristóteles, la peripecia, junto con el descubrimiento, es la más efectiva cuando se trata de drama, particularmente tragedia: «la mejor forma de Descubrimiento es aquella que asiste a Peripeteia, como la que conduce al Descubrimiento a Edipo».
La peripeteia incluye cambios en el personaje, además de cambios externos. Por ejemplo, si un personaje pobre y oscuro se ha vuelto rico y famoso, ha sufrido una peripeteia, incluso si su personaje sigue siendo el mismo.
La peripeteia o peripecia se distingue de la anagnorisis o agnición, cuando un personaje descubre una información que previamente ignoraba. Esta distinción proviene de la Poética, que consideró que la anagnórisis, que lleva a la peripeteia, un aspecto superior de la tragedia.
Dos de estas obras son Edipo Rey, donde la información proporcionada por el oráculo de Delfos (que Edipo mató a su padre y se casó con su madre) provocó la muerte de su madre, Yocasta y su propia ceguera y exilio, e Ifigenia entre los tauros, donde Ifigenia se da cuenta de que los extraños que ella debe sacrificar son su hermano y su amigo, lo que resultó en que los tres escaparan de Tauris. Consideró estas tramas complejas y superiores a las simples sin anagnórisis ni peripeteia, como cuando Medea decide matar a sus hijos sabiendo que lo son y aun así lo hace. Aristóteles identificó a Edipo Rey como la principal obra para ejemplificar la peripecia.
Otro recurso literario citado en este vídeo es el Arma de Chéjov: "Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí", indicó Antón Chéjov.
Okuribito (en japonés おくりびと, El que despide) es una película dramática dirigida por el cineasta japonés Yōjirō Takita, protagonizada por Masahiro Motoki, Ryōko Hirosue y Tsutomu Yamazaki y estrenada en 2008.
Su trama describe la historia de un joven llamado Daigo y su trabajo como preparador de cadáveres en una funeraria. Es conocida en español por varios títulos diferentes: Despedidas, Final de partida, La felicidad de vivir y Violines en el cielo.
Kundō Koyama redactó el guión basándose en el libro Coffinman, de Aoki Shinmon. La producción tuvo dificultades para obtener financiamiento y debió cumplir ciertas restricciones para rodar la película, debido a los prejuicios de la sociedad japonesa respecto a la muerte, considerada una fuente de contaminación espiritual.
No fue exhibida en salas de cine de Japón sino hasta después de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Montreal en agosto de 2008, en el que recibió el «Gran Premio del Jurado». Más tarde, se estrenó en otros países y recaudó un total de 69,9 millones de dólares.
La crítica destacó las actuaciones y dirección, así como la combinación de humor y drama de la historia. No obstante, hubo quienes estuvieron en desacuerdo con su duración y con el grado de emotividad y predictibilidad del argumento.
En febrero de 2009, la Academia Japonesa de Cine la distinguió como la «Mejor película del año», además de que resultó triunfadora en la categoría «Mejor película de habla no inglesa» de los premios Óscar de 2008, lo cual marcó un hito en la industria cinematográfica japonesa, que nunca antes había obtenido ese galardón.
Dura, conmovedora y llena de tristes escenas este gran filme, "Despedidas" . Hermosa banda sonora del maestro Joe Hisashi. Oscar a la mejor película extranjera 2008. Maravilloso y profundo mensaje sobre el Adiós, de nuestros seres queridos...Honor y Belleza, magistralmente representados de un momento tan importante para cada Ser.
Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataúd y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia existencia.
Juan sin miedo es un cuento popular europeo recopilado por los Hermanos Grimm. Relata la historia de un joven que no conoce el miedo y emprende un viaje para descubrir qué es sentir terror. Lo mejor es el final,... Este cuento enseña que el miedo es natural y, a veces, puede venir de las cosas más inesperadas. He aquí el relato:
Había una vez un joven llamado Juan, que nunca había sentido miedo. Mientras otros se asustaban con historias de fantasmas o monstruos, él no comprendía por qué. Un día, decidió salir al mundo para aprender lo que era el miedo. Después de caminar un tiempo, llegó a un castillo encantado. Se decía que nadie podía pasar allí una noche sin volverse loco de terror. El rey, que quería liberar el castillo de los espíritus malignos, prometió la mano de su hija y una gran fortuna a quien lograra quedarse allí tres noches seguidas.
Primera noche: Juan entró al castillo y pronto comenzaron a suceder cosas extrañas. Aparecieron esqueletos bailando, espectros flotando y voces misteriosas llamándolo por su nombre. Pero en lugar de asustarse, Juan los saludó con curiosidad e incluso se puso a jugar con los esqueletos como si fueran amigos.
Segunda noche: Llegaron criaturas aún más aterradoras: fantasmas que intentaban asustarlo, ruidos espantosos y muebles que volaban por la habitación. Pero Juan, lejos de temblar, se reía y encontraba todo muy divertido.
Tercera noche: Apareció un gran demonio que intentó atacarlo. Juan, con su valentía, lo enfrentó y lo hizo huir. Al final, encontró un tesoro escondido en el castillo y rompió la maldición.
El rey, maravillado por su hazaña, cumplió su promesa y Juan se casó con la princesa. Sin embargo, aún no sabía lo que era el miedo. Un día, su esposa, cansada de su falta de emociones, tuvo una idea. Mientras dormía, le tiró un balde de agua helada lleno de peces vivos. Juan despertó sobresaltado y gritó: "¡Qué miedo! ¡Qué es esto!". Por fin había aprendido lo que era sentir miedo… ¡y todo gracias a su esposa!
Siempre me gustó el cuento de "Juan sin miedo" (JuanSinMiedo). Resumido para quienes no lo recuerden. Un joven que no conocía el miedo decidió viajar para aprenderlo. Llegó a un castillo encantado donde debía pasar tres noches. Esqueletos, fantasmas y un demonio intentaron… pic.twitter.com/3Ax0IQfSDt
Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, fue un actor estadounidense cuya carrera abarcó más de cuatro décadas, destacándose por su versatilidad y profundidad interpretativa. Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman se convirtió en una figura emblemática del cine, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.
Antes de incursionar en la actuación, Hackman sirvió en la Infantería de Marina de Estados Unidos. Posteriormente, estudió actuación en el Pasadena Playhouse Theatre en California, donde comenzó a forjar su camino en el mundo del espectáculo.
Gene Hackmandebutó en el cine en la década de 1960, alcanzando la fama en los años 70. Trabajó con destacados directores como Arthur Penn, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Alan Parker y Mike Nichols, demostrando su capacidad para adaptarse a diversos géneros y personajes. Entre sus películas más reconocidas se encuentran:
- "The French Connection" (1971): Interpretó al detective Jimmy "Popeye" Doyle, papel que le valió su primer Premio Óscar como Mejor Actor.
- "The Conversation" (1974): Bajo la dirección de Francis Ford Coppola, interpretó a Harry Caul, un experto en vigilancia envuelto en una trama de intriga y paranoia.
- "Superman" (1978): Dio vida al icónico villano Lex Luthor, consolidándose como uno de los antagonistas más memorables del cine de superhéroes.
- "Mississippi Burning" (1988): Encarnó al agente del FBI Rupert Anderson, en una película que aborda temas de racismo y derechos civiles en Estados Unidos.
- "Unforgiven" (1992): Bajo la dirección de Clint Eastwood, Hackman encarnó al sheriff Little Bill Daggett, actuación que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto.
A lo largo de su carrera, Gene Hackmanrecibió numerosos reconocimientos, incluyendo dos Premios Óscar, dos Premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, consolidándose como uno de los actores más respetados de su generación.
En 2004, Hackman se retiró de la actuación, dedicándose a la escritura y la pintura. Vivió una vida tranquila en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien contrajo matrimonio en 1991. El 26 de febrero de 2025, Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados sin vida en su residencia de Santa Fe. Las autoridades estiman que el fallecimiento ocurrió alrededor del 17 de febrero, aunque las causas aún están bajo investigación.
La comunidad cinematográfica y sus seguidores lamentan profundamente la pérdida de una leyenda del cine. Gene Hackman será recordado por su talento excepcional, su dedicación al arte y su capacidad para dar vida a personajes inolvidables que han dejado una marca indeleble en la historia del cine.
Evening viewing recommendation? On @criterionchannl, watch the late Gene Hackman in Francis Ford Coppola’s cold-sweat neonoir THE CONVERSATION (1974)— a tour de force of psychological suspense featuring one of Hackman's most iconic performances. https://t.co/xlCk33bd5xpic.twitter.com/p0CcKLNhJS
Kevin Costner reconoció que Gene Hackman fue el mejor actor con el que trabajó nunca. Esta anécdota de ambos en el rodaje de “No hay salida (1987)”, lo propició. El ser humano es maravilloso cuando quiere💔 pic.twitter.com/KMTt8309VT
Volvemos con Paul Auster (muchos posts) y su última novela Baumgartner (2023), con duelo, memoria y la escritura como refugio. Un resumen poético hablaría así: El amor se convierte en memoria. / La ausencia pesa, pero también ilumina. / Caminar solo es aprender a escuchar ecos. / La escritura se vuelve refugio. En Baumgartner, Paul Auster nos habla de la vida después del dolor, de la memoria como resistencia, y de cómo, incluso en la despedida, la literatura puede sostenernos.
Paul Auster (1947-2024) fue un novelista, poeta, guionista y director de cine estadounidense. Nació en Newark (Nueva Jersey) y estudió en la Universidad de Columbia. Pasó parte de su juventud en Francia, donde se inició como traductor de literatura francesa.
Su carrera literaria despegó en los años 80 con la célebre Trilogía de Nueva York (1985-1986), que lo consagró como una de las voces más originales de la narrativa contemporánea. Con un estilo marcado por la reflexión existencial, la metaficción y la intersección entre azar, destino e identidad, Auster publicó más de 20 novelas, ensayos y obras autobiográficas.
La historia de Baumgartnersigue a Sy Baumgartner, un profesor de filosofía septuagenario que enfrenta la vida tras la muerte de su esposa Anna, con quien compartió cuatro décadas de amor. La novela narra su duelo, pero también su manera de reconectar con la memoria, la escritura y la vida cotidiana.
En Baumgartner de Paul Auster, la esposa del protagonista, Anna Blume, muere de manera repentina y trágica: Se ahoga en un accidente en la playa mientras nada en el mar, frente a Sy Baumgartner, que no logra salvarla. Ese instante se convierte en el eje del duelo que recorre toda la novela. A partir de esa pérdida, el protagonista se enfrenta a la soledad, a la memoria compartida y a la dificultad —pero también la necesidad— de seguir viviendo. Anna y su ausencia se convierte en un personaje en sí misma.
Lejos de ser un relato únicamente trágico, Baumgartnercombina ternura, ironía y momentos de ligereza. Refleja el tránsito entre la ausencia y la presencia, mostrando que recordar puede ser una forma de mantener vivos a quienes amamos.
Citas de Baumgartner
- “La memoria es la patria de los que ya no están.”
- “Vivir después de la pérdida es un acto de resistencia.”
-“El dolor no desaparece, pero aprende a cambiar de forma.”
Estas frases reflejan la dimensión filosófica y poética de la novela: el duelo entendido no solo como herida, sino también como espacio de transformación. Baumgartneres la despedida literaria de Auster. Pero también es mucho más que la última novela de Paul Auster: es un testamento literario. En sus páginas encontramos los temas centrales de toda su obra —la memoria, el azar, la identidad, la escritura— destilados con la sencillez y profundidad de alguien que escribe desde la frontera final de la vida.
Auster parece dialogar con sus lectores una última vez, dejándonos un mensaje sereno: “Aunque la pérdida nos habite, la escritura y la memoria nos devuelven al mundo.”Baumgartner es un canto a la vida tras la pérdida”
— LOS MEJORES LIBROS (@Bibliomaniatico) March 8, 2024
¿Has visto ya el booktrailer de ‘Baumgartner’? Es la última novela de Paul Auster y nuestra recomendación lectora más conmovedora para estas vacaciones. Una forma de homenajear y recordar a nuestro autor y amigo fallecido en abril.#Baumgartner#PaulAusterpic.twitter.com/IZbwTsV5Sw