Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

Torre Iberdrola: Creciendo el nuevo símbolo de Bilbao

A quienes nacimos, trabajamos, vivimos y/o amamos Bilbao nos maravilla ver el vertiginoso crecimiento del que será el rascacielos más alto de Euskadi y 6º del Estado (sólo superado por las cuatro Torres Business Area de Madrid y el Gran Hotel Bali III de Benidorm), aunque otros edificios también se están elevando. Ya se han construido 21 de sus 41-42 plantas del emblemático edificio de César Pelli conocido como la Torre Iberdrola (web propia y referencia en la wikipedia) que se está erigiendo en el centro de Bilbao. Fotos del grupo en Flickr.
Los dos vídeos se incluyeron el 22 de octubre de 2011.

Los diez mandamientos de TED

Siendo casi adictos a las conferencia de TED (Technology, Entertainment, Design) hemos de citar los diez consejos para sus ponente, obtenidos vía La aldea irreductible. Otras conferencias TED subtituladas.

1. No salgas ahí y sueltes tu típico rollo...
2. Sal a soñar tu gran sueño o tu nueva maravilla... Comparte algo que nunca hayas compartido.
3. Demuestra curiosidad y pasión.
4. Cuenta una historia.
5. Busca conectar con el público y conversa con ellos... Encuentra una conexión.
6. No subas a engrandecer tu ego... Aquí todos somos vulnerables, así que habla también de tus fallos al igual que de tus éxitos.
7. No nos vendas la moto... Ni tu compañía, ni tus productos, ni tus libros... ni tampoco tu desesperada necesidad de financiación... Deja esas cosas para la venta ambulante.
8. Recuerda que la risa es buena...
9. No salgas a leer tu discurso.
10. Sobre todo no vengas a hacernos perder el tiempo.

Añadimos abajo, las 17 palabras de inspiración arquitectónica de Daniel Libeskind (activar spanish en subtitles).

Crónica de la conferencia de arquitectura escolar en Euskadi

Ha sido una deliciosa conferencia sobre "Arquitectura Escolar Pública en la Comunidad Autónoma de Euskadi", a cargo de Maite Paliza, seguida de un maravilloso recital. Ha sido un perfecto recorrido por la historia de los dos escasos siglos que tiene la educación, analizando continentes y contenidos. Desde aulas únicas, donde se educaba conjuntamente con un solo maestro a uno o dos centenares de alumnos, o alumnas porque no se mezclaban, y ni siquiera se cruzaban por la inexistencia de pasillos comunes.
Algunas fotos y la conferencia en cuatro vídeos: (ver arriba), y y el recital (vídeo completo). Abajo, una mínima muestra del recital de Lorena Ferreiro (alumna de Canto-Soprano) y Martín Barcelona (alumno de Canto-Tenor), con el profesor Iñaki Velasco como pianista repertorista. Las obras presentadas han sido: L'ultima canzones, de Tosti; Ach, ich fühl's de la Flauta Mágica, de Mozart; Del cabello más sutil, de Obradors; Al amor, de Obradors y final conjunta "Pie Jesu" de Webber. Felicitaciones a los organizadores y a Pedro Guallar, inmejorable Director del Conservatorio de Bilbao.

Arquitectura escolar pública en la C.A. de Euskadi

Mañana, 19-2-2009, se celebrará una interesante conferencia organizada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación y el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco - Navarro, de la que informaremos.
Actualización: La crónica y grabación completa puede leerse y verse en este post.

Quinta Parroquia de Bilbao: San Francisco de Asís

Para quienes hemos nacido en Bilbao, la Quinta Parroquia es una referencia de la ciudad. En año se ha cumplido un siglo desde que fuera culminada, siendo el rosetón central de la fachada lo último en concluirse (c/ Hurtado de Amézaga 25, muy cerca de la plaza de Zabalburu). Otras fotos recientes, incluida una panorámica.
Actualización a 1-11-2009, tras recibir un correo electrónico de José María Cazorla Crespo con su didáctico vídeo que adjuntamos: "Ventanas en el cielo. Vidrieras de la Iglesia de San Francisco en Bilbao".

Rincones de Getxo: Arriluce (Neguri)

En el centro del paseo de Arriluce (HarriLuze = Piedra Larga), como hace cien años, todavía encontramos la Casa Emilio Ybarra (Atxekolandeta, 13 Caserío Aizgoyen en azul) del Arquitecto Manuel Mª Smith Ybarra de 1909 y el Palacio Arriluce (Atxekolandeta, 15, más al fondo) del Arquitecto José Luis Oriol de 1904. 

El primero es una de las obras más significativas del regionalismo inspirado en los caseríos vascos y el segundo, un palacete de aspecto medieval adoptando elementos de los estilos británicos Reina Ana y Victoriano. Apréciese en Google Maps la extensión de las fincas no visible desde esta perspectiva frontal. 

La foto en color es de hoy mismo y la de blanco y negro debe datar de los años '20, porque las galerías de Punta Begoña que se aprecian a la izquierda datan de 1918, construidas como paseo y espacio cubierto bajo el muro de contención de la ladera. Hasta que llegue Street View, se sugiere un paseo con la getxoweb.com de hace diez años.
Tags Technorati: | | .

Charles Ebbets: Fotografía de altura

Charles Ebbets, el fotógrafo de los rascacielos.
Famosas fotografías de los años '30 sobre la construcción del Rockefeller Center de Nueva York. Este icono universal denunció las precarias condiciones laborales durante la época de depresión.

Inmobiliarias ambulantes en mercadillos

Una nueva y agresiva inmobiliaria sale a la plaza... En medio de las verduras y la ropa, la vivienda se populariza, se aproxima y ofrece productos en formato más asequible y dinámico. ¿Triunfará el concepto? Nadie lo sabe, pero sí aporta imaginación y frescura, junto a nueva competencia más agil y con menores costes... en locales. Frente a la crisis, creatividad e iniciativa.
Technorati tags: | | |

Espectacular edificio de Coll Barreu en Bilbao

Web de Coll-Barreu Arquitectos. Y su blog oficial.
La nueva sede en Bilbao del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco abre sus puertas en este singular edificio de acero y cristal. Su poliédrica fachada de vidrio, rematada por un torreón de aspecto futurista, no ha dejado indiferente a los vecinos. Incluso los críticos especializados, autóctonos y extranjeros, han destacado tan insólita solución arquitectónica que lleva el sello de Juan Coll-Barreu. Por ejemplo, la prensa británica se ha hecho eco de la iniciativa titulando, 'Al Guggenheim le sale un rival', en el tabloide 'The Guardian'. Ocupa el solar dejado por el antiguo dispensario Ledo-Arteche, en la confluencia de Alameda de Rekalde y Licenciado Poza (véase en el mapa).
Ver mapa más grande

En lugares históricos,... los coches sobran

Casa de Juntas de Gernika... rodeada de furgonetas. Un cuidado edificio de estilo de neoclásico, diseñado por el arquitecto Antonio Echeverría y construido entre 1824 y 1833, junto al emblemático Árbol de Gernika. Fue imposible hacer una foto sin coches...

Efectos de Ley de Costas de 1988 (2)

Anteriormente ya recogimos alguna imagen de la Ley de Costas, de julio de 1988 que derogaba la anterior ley de 1969. Según su artículo 23, la servidumbre de protección recae sobre una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar. Aquel verano, vinimos por primera vez a Pilar de la Horadada, en la costa alicantina y desagregada de Orihuela desde 1986. Nunca hemos fallado a esta cita veraniega en Mil Palmeras desde entonces, e incluso en otras fechas. Las construcciones de los edificios junto a la playa quedaron suspendidas, como se ve en las fotos. El Vistamar I (arriba) y el II se edificaron, pero el III quedó paralizado y sigue como la foto inferior. Han debido transcurrir veinte años de litigios legales para que algunos "esqueletos" sean derribados por el constructor inicial (fotos).

Casas de verano esperando a sus propietarios

Una GRAN familia debe estar añorando este hogar veraniego...
Ha sido un día duro. Permitan esta nostalgia... de futuro.
Mientras tanto, un vídeo reciente del lluvioso norte (abajo).

Chalet Aréchaga de Ubidea

Este vistoso chalé, en el que queda patente la influencia del estilo inglés en sus variantes Old English y Reina Ana, fue construido en 1910 por el destacado arquitecto vizcaíno Alfredo Acebal, por encargo de Santiago de Aréchaga. La construcción sería merecedora de un Premio Nacional de Arquitectura.  El citado Santiago de Aréchaga, ejemplo típico del indiano de nuestras tierras, marchó a México con 15 años de edad. De allí volvió enriquecido para casarse con Josefina López de Letona, hija del lejano pariente que le acogió en tierras americanas, en su negocio textil.  Las raíces de la familia Aréchaga estaban en la cercana localidad alavesa de Urrunaga, de donde era natural Pedro López de Aréchaga Nafarrate Ibáñez de Urbina Landáburu, quien en 1817 presentó expediente de hidalguía ante las Juntas Generales de Vizcaya para fijar su residencia en Ubidea. Como se sabe, en algunas hermandades alavesas, como la de Legutiano, de la que procedía nuestro personaje, no existía la hidalguía generalizada, lo que suponemos no supondría dificultad para nuestro D. Pedro, dado el origen alavés de sus antepasado.  Según el análisis que se puede encontrar en la documentación del 'Patrimonio Histórico de Bizkaia', destacan del chalé el diseño complejo, el alto grado de inclinación de sus cubiertas, la utilización de entramados ficticios de madera pintados en rojo y la irregularidad y asimetría de la composición del edificio.Obra de Alfredo Acebal, merecedora de un Premio Nacional de Arquitectura en Ubidea (entonces, ahora Ubide), fue el Chalet Aréchaga de Ubidea. Lo conocí de niño, en todo su esplendor por dentro y por fuera, en los años '60 como el Chalet Rojo (para diferenciarlo del Chalet Azul, que ya no existe como tal en Álava), con todas las historias de su propietaria Doña Ina, o Josefina Arechaga López de Letona, hija de Santiago Arechaga quien lo hizo construir entre 1910 y 1912.

Las variantes escogidas son el estilo Old English y el Reina Ana, siendo el conjunto resultado de la combinación de tres elementos: un complejo diseño de cubiertas, fruto de la intercalación de varios hastiales triangulares y de su alto grado de inclinación; la utilización de los entramados ficticios de madera pintados en rojo; y finalmente, la composición irregular y asimétrica que caracteriza al conjunto.

Muy cerca del Chalet Aréchaga de Ubide, Anbeko Etxea o Arechagaren Etxea, reconstruyó Santiago de Arechaga la Ermita de la Magdalena (donde fuimos monaguillos todos los veranos a finales de los '50 y primeros de los '60), que se encontraba arruinada. El proyecto lo realizó el arquitecto vitoriano Fausto Íñiguez de Betolaza en 1906, en estilo ecléctico.

Central Telefónica en Las Arenas (1928)

Ante una consulta académica, buscamos información para colaborar en una tesis doctoral sobre una central telefónica en forma de baserri (caserío) que se edificó en 1928, y que puede verse en la imagen adjunta (se amplía con un clic). Sorprende su posición centrada y en primer plano del documento gráfico. Parece que estuvo en la calle Barria, donde no queda ni resto de ella. En el mismo municipio de Getxo, sí continúan dos centrales de Telefónica en Las Arenas y en Algorta.

Rascacielos en aprietos

Quizá la lógica más elemental determine ya el final de la megalomanía de estas construcciones “Titanic”.

Una situación tan caótica como la originada por el siniestro de la torre Windsor en el corazón más céntrico de Madrid, afortunadamente sin víctimas mortales, debiera provocar una seria crítica sobre el sentido de los rascacielos. Un simple incendio, que en un edificio menor hubiese sido irrelevante, o la tragedia del 11-M en New York, muestran fehacientemente lo crítico que son todos los sistemas de seguridad en estas moles erigidas con absurdos criterios comerciales, alejados del más mínimo sentido común.

Los rascacielos son el producto más representativo del modelo dual de la urbe capitalista, que concentra lo selecto y dispersa lo menos rentable, generada a partir de la desigual distribución del espacio, la infraestructura y los recursos de la población. Únicamente se alzaron bajo razonamientos inmobiliarios de pura especulación, y se cimentaron con falsas tecnologías que no superan las pruebas más básicas de riesgos previsibles que acontecen periódicamente. Un singular reparto de beneficios para algunos pocos intereses privados, que posteriormente ocasionan daños ingentes que son cubiertos con fondos públicos. Esperando que su derrumbe no acarree efectos colaterales en el megacomplejo de Azca, los costes del inmenso colapso que positivamente se producirá serán sufragados por una ciudadanía inocente que ni se lucró con su construcción, ni autorizó semejantes desatinos urbanísticos.

El afán de grandeza de la humanidad no parece tener enmienda. No aprendemos ni de la maldición bíblica de la Torre de Babel, cuyo precedente histórico se ubicó en Babilonia según algunos científicos y fue construido en el tercer milenio antes de Jesucristo. Su descubridor, el arquitecto y arqueólogo Robert Koldewey verificó también el funesto destino de aquel edificio piramidal llamado Etemenanki, “la mansión entre el Cielo y la Tierra”. Según relata el Génesis, sus promotores incurrieron en la misma presunción del engreimiento de sus propias capacidades: "Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos…”.

Aquí y ahora son los estoicos bomberos quienes finalmente son escuchados. Nos hablan de estrategias ofensivas interiores y defensivas exteriores. Las primeras, intentar apagar el conato inicial, duraron 40 minutos, y luego sólo cupo la decisión de “dejar quemar y esperar que todo lo consumible ardiese”. Lo más acertado fue evitar que estos servidores públicos quedasen apresados en una trampa mortal que ellos no diseñaron.

El atroz atentado consumado en el World Trade Center no venció las presiones inmobiliarias, que son quienes formulan el diseño arquitectónico-urbano. Pero desde Manhattan se oyeron voces cabales de movimientos democráticos y de participación ciudadana que clamaron, desde el recuerdo de las víctimas, por una arquitectura que volviera a respetar la escala y la condición humana.

Mañana nos contarán lo irracional del miedo a rascacielos invulnerables, cómo superar la natural psicosis colectiva, qué hacer para evitar la paranoia de los ascensores a la cumbre o cómo superar la fobia a las alturas (acrofobia), pero nadie advertirá del vértigo que provoca una humanidad que no aprende ni de sus tragedias. La arquitectura fundamentalista que subyace en estos colosos con pies de barro es el paradigma de nuestra endeble civilización, que aspira a más de lo que puede soportar.

Colmenas o praderas

¿Por qué no se puede edificar en horizontal en la Comunidad Autónoma del País Vasco? ¿Por qué es imposible construir a precios razonables pequeños chalets adosados o individuales con parcelas de 50 ó 100 m2 de jardín? ¿Por qué el 95% de la ciudadanía ha de vivir masificada y concentrada con densidades de 17.000 habitantes/Km2, cuando al lado existen pueblos de densidad demográfica casi nula? ¿Por qué existe un Portugalete y un Gueñes casi al lado y nadie se asombra? ¿Por qué se favorece la escandalosa fuga de capital y de actividad en el sector de la construcción (que dicen es el sector locomotora) hacia Iparralde, Cantabria, Burgos o La Rioja? ¿Por qué millares de vascos deben realizar millones de kilómetros de desplazamientos hacia otras zonas o comunidades, exportando capitales nunca cuantificados, para escapar de la urbe hacia una segunda vivienda cada “fin de semana” para respirar un poco de aire, en lugar de vivir en una casita como en Urrugne, Saint Jean de Luz o Hendaye? ¿Por qué huir a Iparralde se paga carísimo por la autopista, pero es gratis fugarse a Cantabria?

¿Por qué los vascos, excepto una exigua minoría, hemos descartado vivir con una mayor calidad de vida en zonas más dispersas y debemos apretujarnos en un minúsculo cinturón del Gran Bilbao, Donostialdea o Gasteiz? ¿Por qué las Instituciones responsables se empecinan en negar actualmente este "derecho natural a la tierra" a la mayoría de sus contribuyentes, para luego no poder atender los gravísimos problemas que cotidianamente sufrimos con vías de comunicación colapsadas, lacras sociales derivadas de la vida despersonalizada en suburbios,...? ¿Por qué han de establecerse en Castro o Laredo muchos matrimonios jóvenes de Bizkaia?

Queremos que nos descubran qué o a quién se quiere proteger: ¿A los propietarios de tierras, o a la agricultura que ha disminuido su aportación en los últimos lustros y que significa menos del 4% del P.I.B. (incluida Pesca)? ¿Cuál es el coste económico y humano de la descapitalización humana y económica por emigración hacia viviendas horizontales fuera de la CAPV?

¿Cuáles son las razones políticas o estructurales para que estemos condenados a vivir en colmenas con pisos de 90 m2, a menos de que dispongamos de una parcela de 10.000 m2 para construir una sola vivienda unifamiliar? ¿Es un problema irresoluble? ¿A quién corresponde abordarlo, al Gobierno, a las Diputaciones o a los Ayuntamientos? ¿Qué medidas normativas o reguladoras se están adoptando para paliar o resolver este asunto? ¿No resultaría más razonable que cuidásemos y disfrutásemos todos de nuestro patrimonio natural y mantuviésemos la identidad rural o “baserritarra” de nuestra historia viviendo con una menor concentración urbana? ¿Es que no es posible soluciones intermedias entre 90 y 10.000 m2 para cada familia? Muchos no podemos entenderlo. ¿Quién nos lo explica?