Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Formación Profesional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Diez medidas educativas desde la política

Estimados responsables educativos de los partidos políticos: 

Os adjuntamos algunas sugerencias, desde la humildad de quienes somos gobernados, con el fin de que podáis acertar más y mejor en vuestras capacidades legislativas y ejecutivas en nuestra democracia. Estas ideas siguen a otras 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas y 10 medidas educativas en pro del alumnado. Se formulan cinco medias en positivo y otras cinco en negativo. 
  1. La educación es vuestra primera responsabilidad, pero no debe estar únicamente en vuestras manos. El derecho a la educación reside en cada persona, y en su familia durante la minoría de edad. Es una actividad clave, que mueve y ocupa a toda la población durante parte de su vida, y con millares de agentes e instituciones que protagonizan el proceso, lo conocen mejor que nadie y deben ser escuchados.
  2. Atended el conjunto del sistema educativo, desde la educación infantil hasta la EPA (Educación de Personas Adultas), reconociendo el valor estratégico de todos estos ámbitos. Las enseñanzas básicas, que incluyen la Educación Primaria y Secundaria obligatoria, son críticas por su obligatoriedad, pero el Bachillerato, la Formación Profesional (reglada, continua y ocupacional) y la Universidad (en todos sus grados) también definen a una comunidad. 
  3. Olvidad el corto y el medio plazo, legislad y gobernad para el largo plazo, mirando hacia un horizonte de 8 o 10 años como mínimo. Planificad cuidadosamente y conceded plazos para la transición, pero sin dejar de avanzar cada día. 
  4. Pactad mayorías para un consenso educativo, a fin de dar continuidad a las innovaciones que se vayan incorporando sucesivamente. Para tal fin, renunciad a los detalles partidistas y con altura de miras buscad el bien común para alentar la cultura y la formación de toda la ciudadanía.
  5. Mantened altas las expectativas de toda la comunidad escolar, creyendo en el potencial cierto del alumnado, del profesorado, de las  familias, de la sociedad. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", tanto desde las familias, el profesorado como desde la administración y la política. 
  6.  No seáis dogmáticos con vuestras ideas más radicales, excepto con las que deriven de los derechos humanos universales. Respetad la libertad de elección del modelo educativo que cada familia (y cada alumna o alumno) elige para los suyos, respetad la libertad de los centros de ofrecer pluralidad, respetad la libertad de cátedra y, sobre todo, respetad la libertad de aprendizaje.
  7. No inundéis de cargos políticos ni la administración educativa, ni los centros de formación,... Aparte de los cargos de elección democrática, respetad las estructuras estables en las diferentes instituciones (funcionariado,...).
  8. No entremezcléis "Educación" e "Investigación", porque aunque puedan ser ejercidas por las mismas personas en determinados niveles (Universidad,...) se han de programar y regular de modo diferenciado.
  9. No confundáis "Hezkuntza" (Educación) con "Hizkuntza" (Lengua), porque son dos universos con mucha intersección, pero no exactamente iguales.
  10. Que jamás se sospeche que queréis mantener una población -y un electorado- poco formados, porque eso sería la mayor traición y un imperdonable error en vuestro mandato (donde vuestra responsabilidad, por delegación temporal, es justamente promover una ciudadanía culta y preparada).

Sobre notas, becas,... y políticos

Mucho se está hablando de notas y becas en estos días. Y ello ha hecho que afloren las notas de nuestros insignes políticos, como las de Aznar y Rajoy. Quien suscribe es coetáneo, de 1953, de Aznar y cinco años mayor que Rajoy (a quien nombró como sucesión o su cesión), se va a permitir escribir algunas ideas al respecto.
 
Primero, y como prueba documental, se han hecho públicas las notas académicas de ambos políticos (abajo exponemos las nuestras, del Colegio Calasancio, Escolapios de Bilbao, con ciertas similitudes con El Pilar de Madrid o los Jesuitas de León). Ambos presidentes estudiaron "Letras", la especialidad menos exigente en aquellos tiempos, y sus notas fueron mediocres insuficientes para haber seguido estudiando con los criterios de becas que se proponen ahora). 
 
Segundo, y como resultado obvio, se constata que las notas no son (¿o sí?) un predictor del éxito ulterior, aunque esto sea difícil de medir. Parece que en algunos campos, como la política, unas calificaciones escolares altas, o unos estudios rigurosos, no predicen responsabilidades políticas de primer orden.
 
Tercero, y siendo todo esto así, convendría que las decisiones sobre educación, una materia que compete a toda la ciudadanía, no se dejase sólo en manos de quienes habiendo sido "malos estudiantes a los que no se les negó la oportunidad de llegar arriba" las decisiones sobre quienes pueden proseguir o no los estudios universitarios con una política de becas, al menos discutible.
 
Cuarto, y final a modo de colofón, indicando que en la actualidad ser titulado de enseñanza terciaria (con graduación universitaria o de grado superior en formación profesional) no es sino la base para el nuevo proletariado del siglo XXI, donde una formación inicial elevada y una formación a lo largo de toda la vida es un requisito laboral universal. Por todo ello, convendría una mirada más contemporánea de la educación necesaria para nuestra juventud, y una máxima ayuda para proseguir estudios -incluso de postgrado- para quienes demuestren esfuerzo, dedicación y resultados. La inversión educativa no sólo es la mejor, sino la única forma de asegurar el futuro de nuestra sociedad.
  Notas de Preuniversitario, en 1970
Notas de mi libro de calificación escolar (más fotos).

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

Educación para la libertad

El consejero. Tontxu Campos arrancó los aplausos del público cuando afirmó «que hoy no había un acto más importante que éste para un Consejero de Educación». El tío Manuel.«La educación académica nos permite dirigir los pasos hacia dónde queramos ir,y es un buen instrumento para ser un buen gitano, defendió el patriarca. Ver VÍDEO...
A final de curso procede compartir algunas vivencias y lecciones educativas.

Todos los educadores añoramos los finales de curso, donde se combinan agridulces las tristes despedidas de los grupos de alumnos y la expectativa de unas merecidas vacaciones. En estos días se están produciendo por doquier estos adioses, aparentemente felices por darse un recíproco descanso entre docentes y discentes, pero que entrañan un sentimiento de pérdida por alejamiento, quizá sentido inmediatamente por el profesorado y pasados días o años por el alumnado.

Entre las numerosas fiestas de finalización del curso académico hay una que muchos valoramos de modo singular: la que premia al alumnado vasco gitano que logra su graduación en las diferentes etapas educativas. En Bizkaia, la asociación Kale dor Kayikó (“Gitanos del mañana”) ha celebrado su 7ª convocatoria del Premio “Oprè Rromà” (Ánimo, gitan@) en el auditórium de la Universidad de Deusto. Fue especialmente meritoria la concurrencia de muchas madres y padres en pleno horario laboral, reconociendo la trascendencia y la prioridad que otorgan a la educación de sus hijos e hijas.

En tan solemne escenario se escucharon admirables palabras por parte de las autoridades institucionales y académicas presentes, encabezadas por el Consejero de Educación Tontxu Campos. Destacó la emotiva y directa alocución (véase el VÍDEO) que el patriarca “Tío Manuel” (Vizarraga) dirigió a todos los asistentes, alumnos, familias y profesores.

Pero el silencio retumbó por un segundo cuando un veinteañero profesional diplomado en Formación Profesional animó a los más jóvenes a estudiar. Les dio una convincente razón, el argumento máximo, válido para cualquier persona en formación: La educación os dará la libertad, la emancipación personal a cada uno de nosotros y la libertad colectiva para nuestro pueblo. Nada que añadir a este mensaje que sonó verosímil y categórico desde su ejemplo.
Versión .DOC para imprimir

Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/libertad.htm

“Sarezkuntza”: Por una “REDucación” expandida

Evolución de programas vascos de Educación Digital
Hace muchos años, en 1985, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación hizo una apuesta educativa arriesgada cuando lo dirigía el equipo del Consejero Juan Churruca y el Viceconsejero (único) de Educación, Pedro Mendieta

Era la época de la aparición de los primeros micro-ordenadores. Aquel Gobierno de José Antonio Ardanza optó por homologar los costosos PCs (Personal Computers) como equipamiento homologado en Educación Primaria y Secundaria. Fue el sistema educativo vasco el primero que acertó, ignorando las opciones vigentes en países como EE.UU., Israel o Catalunya que prefirieron terminales “tontos” enlazados con un miniordenador o sistemas domésticos básicos de 8 bits como Japón. 

Ahora, en 2011, asistimos a la eclosión de Internet móvil y a la aparición de “smartphones” (móviles inteligentes) a precios asequibles, especialmente por el advenimiento de sistemas operativos como Android en sistemas móviles y la popularización de Internet móvil vía la telefonía de tercera generación, 3G, y siguientes (4G). 

No se trata únicamente de avances de tecnología o de mercado, sino que su expansión planetaria ha generado profundos cambios sociales, políticos y culturales. Quizá hayan sido los ámbitos educativos formales quienes menos han aprovechado la virtualidad de todo un universo potenciado por formas muy expandidas de relación, de comunicación y de organización basadas en el poder de la red. Por el contrario, asistimos pasivamente como últimos grandes clientes al reparto de netbooks con una conectividad no asegurada en todo tiempo como si de una panacea se tratase. Y, aún así, con dificultades de asimilación por parte del profesorado que no ha sido motivado ni formado para su aplicación didáctica. 

Algunas administraciones caen en la trampa de adquirir los últimos microordenadores vendibles, que no de última tecnología, semejantes a los diseñados… para el Tercer Mundo (como el OLPC de Negroponte). Y se siguen remedando viejas pedagogías con pizarras “ahora digitales” pero con la misma estructura de aula e incrementando la brecha digital, al no asegurar la disponibilidad de acceso en banda ancha a Internet en horario familiar. 

Repartir equipos de pronta desaparición no basta para actualizar la educación que necesita un mundo que ya vive dentro de Internet. Parecen estrategias lampedusianas de cambiar algo,… para perpetuar que nada de lo sustancial cambie. Como advertía Castells la educación sigue siendo la sempiterna divisoria de la historia, entre quienes conocen todas las posibilidades disponibles… y quienes no. 

La realidad denominada 2.0, o la esperada 3.0 semántica, y la generalización de las redes sociales digitales, siguen esperando su entrada en el ámbito de las grandes decisiones macroeducativas. Se ignoran la disponibilidad el mercado de las tabletas, madurando en estándares de software libre, y la llegada de los móviles inteligentes cuya masiva distribución será marcada por su abaratamiento definido por las inexorables leyes del mercado, que marcan el despliegue de la electrónica de consumo individual y familiar, sin anticipación ni previsión alguna desde una vanguardia educativa que no es escuchada en los despachos burocráticos de quienes determinan hoy día la política educativa. 

Tampoco se advierte ninguna previsión en asegurar que, al menos, el profesorado sea un usuario avanzado de estas tecnologías que están revolucionando la formación en todas las edades y ámbitos. Sin aspirar a que todo el profesorado sea early adopter, cuando menos se debiera impulsar una utilización intensiva, masiva y avanzada con estos recursos (básicamente centrado en las posibilidades de los smartphones), favoreciéndose al máximo la comunicación profesional entre docentes (y, en su caso, con toda la comunidad) a través de las nuevas posibilidades que ofrecen derivadas de su ubicuidad que potencia lo social, lo local y lo móvil (en todas las relaciones humanas). 
Mikel Agirregabiria en un curso en el Berritzegune de Durango

Queremos reivindicar una POLÍTICA EDUCATIVA como lo hicimos en 2005 con “Hezkuntza XXI: Liburu Zuria, Libro Blanco para la Educación Vasca del Siglo XXI". Una educación diferente, creativa, anticipada a las tendencias marcadas por las multinacionales de hardware y de telefonía. Nos rebelamos ante una administración timorata que, por un lado dice apostar por la competencia digital del alumnado, pero que en la práctica pospone su evaluación ante los previsibles malos resultados que arrojaría cualquier diagnóstico objetivo. 

No nos conformamos con un remiso desarrollo de esa Eskola 2.0 (cada año alcanzando sólo a la generación de quienes llegan a 5º de Primaria), que ignora al resto de promociones en las diferentes etapas desde la Educación Infantil a la Universitaria, o a la EPA (Educación de Personas Adultas) o la de crítica de la FP (Formación Profesional) en todas sus modalidades de enseñanza reglada, ocupacional o continua. 

Hemos de mutar toda nuestra realidad educativa, pasar de unas apocadas aulas con netbooks y pizarras digitales, más o menos interactivas, a preparar una comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) plenamente interconectadas, abiertas y comunicadas dentro y fuera del calendario y de horario escolar (que apenas suma mil horas anuales de las 8.760 horas posibles). 

La educación digital, conteniendo todo la significación de e-learning, por la que apostamos con urgencia, no está circunscrita a la etapa entre 5º de Primaria y 2º de la ESO en toda una legislatura, sin más previsión en edades más precoces o las críticas generaciones que concluyen la enseñanza obligatoria o las enseñanzas destinadas a su inserción laboral. 

Una genuina educación 2.0 exige un cambio conceptual profundo de toda la estructura administrativa, docente y discente. Se potencia el aprendizaje entre iguales, se facilita la participación de toda la comunidad escolar, e incluso de toda la sociedad, y se abren centros y aulas para mostrar la trascendencia de la educación y para facilitar la colaboración general. 

La educación formal revaloriza su función, derivando aspectos informativos hacia otros tiempos de aprendizaje, que se producen en todo tiempo y múltiples espacios físicos. El poder de la red es inimaginable aún, pero sumamente prometedor, en su aplicación a los diversos entornos escolares, con MICs (Metodologías de la Información y la Comunicación, no viejos procesos traspasados a las TICs). 

Necesitamos mejores Entornos de Aprendizaje Personalizados (PLEs), más Aprendizaje Basado en Proyectos (PLBs), mayor presencia de nuestra lengua y cultura propias en la red,… Todo ello debe situar al alumnado en un plano más de igualdad, de ser escuchados, de aceptar más responsabilidades y aporta más esfuerzo en su etapa de formación obligatoria, de ir acumulando desde edades tempranas un portfolio personal que recoja sus logros compartidos,... 

Una premisa básica para prepararse a vivir en la hipersociedad actual (o en la definida como “sociedad aumentada” y no sólo por la “realidad aumentada”), con una ciudadanía consciente de su dimensión digital y en una democracia 2.0, será la omnipresencia de Internet (con especial énfasis en Internet móvil) en todos los ámbitos escolares a fin de preparar al alumnado para un futuro laboral y de convivencia donde lo hallarán. 

Ello implicará un modo diferente de evaluar, con conectividad constante en todo momento, incluidos los tiempos de exámenes desde las evaluaciones diagnósticas hasta las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, o antigua selectividad). Sarezkuntza3-50 Hoy, más que nunca, necesitamos una educación pionera, prospectiva, proactiva hacia el cambio, abierta a la colaboración, que libere recursos sin aceptar inercias corporativas, ni reticencias a la innovación. 

Hemos de repensar todo el sistema educativo, y esta reformulación corresponde a toda la sociedad, abierta a una reflexión crowdsourcing del conjunto de la ciudadanía, que comienza a moverse con un activismo postdigital inédito y propio de la gente interconectada. Nos corresponde liderar un nuevo mundo surfeando por encima de la ola que conduce hacia el futuro, anunciando una web social y móvil que ya vislumbramos en sus profundas y fértiles consecuencias, sin desdeñar los riesgos que comporta. 

Educar y aprender, aún bajo el hito de la personalización a ultranza (y ello sin connotación negativa), sigue siendo el viejo arte de descubrir y cultivar una identidad personal propia, también en su proyección digital. Persona, etimológicamente proviene de “per sonare”, en referencia a la careta que utilizaban los actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones teatrales, la que cumplía la doble función de ampliar el volumen de las voz y de mostrar el rol asumido en cada momento por el reducido número de actores que representaban todos los papeles. 

Hoy, el ser humano como animal hipersocial está alcanzando niveles ignotos con anterioridad. El reto es asegurar para las jóvenes generaciones, y para el conjunto de la sociedad, una ciudadanía multicultural, plurilingüe y multialfabetizada en los metalenguajes básicos de la realidad de este siglo. 

Quienes ingresan en el sistema educativo conocerán un siglo XXII que hoy no podemos ni entrever. De ahí deriva la urgencia de apreciar las tendencias contemporáneas y conducirlas en lo posible desde la inmensa palanca social de la educación. Nos ha correspondido vivir y construir una etapa histórica sumamente interesante, de cambio cuántico de época, donde la educación debe mutar para hallar su encaje ante el riesgo presente de una sociedad desescolarizada, que renuncie a una estructura tan compensadora y eficaz como lo ha sido en el pasado,… si no encuentra su nuevo cauce en todos sus niveles (desde la Educación Infantil a la Universitaria) en esta primera década del siglo XXI.

Confiamos en nuestra capacidad como sociedad, con sentido de la historia, con experiencia en situaciones críticas, con voluntad política capaz de consensuar y de crecerse desde la enriquecedora pluralidad, desde el esfuerzo conjunto y desde la inteligencia colectiva.

Post que estuvo en borrador desde el 5-7-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Grupo-Taller de Inclusión Digital

Convocados por la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Departamento de Industria, cuya Directora Elena Gutiérrez aparece en el vídeo superior dando la bienvenida, nos hemos reunido en el Parque Tecnológico de Álava diversos representantes de diferentes Departamentos e Instituciones para tratar el tema de los retos de la "Inclusión Digital". Ha sido un interesante encuentro interdisciplinar de responsables gubernamentales interesados desde distintas responsabilidades en extender a la totalidad de la ciudadanía las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el desarrollo personal, social y profesional. Sin ánimo alguno de imposición, las propuestas han barajado múltiples estrategias para dar a conocer las ventajas y reconocer los riesgos de lo virtual tan presente en nuestro tiempo a los numerosos perfiles posibles (por edad, formación, interés, actitud,...).
Ha sido reseñable la sintonía detectada sobre realidades paralelas y la gran coincidencia en un diagnóstico común, así como en las fórmulas de mejora (generalización del acceso con equipos ultraportátiles, banda ancha -de verdad- en espacios públicos, proseguir la formación en entornos naturales y a través de la red, la trascendencia de contar con colaboradores-cooperantes que actúen como dinamizadores digitales, la colaboración interinstitucional respondiendo a demandas ciudadanas, la potencialidad imparables de las redes sociales y digitales, el rol de la educación desde edades tempranas y en la educación de personas adultas,...
La jornada, muy bien estructurada por Ana Vitorica y conducida por los dos ponentes (Juanjo Goñi, Consultor - Dinamizador de Ibermática en el vídeo anterior y Beatriz Moral, Investigadora antropóloga de FARAPI en el vídeo siguiente) y coordinadores de mesas, así como el ulterior work café y las dos iniciativas analizadas (la de inmediato lanzamiento de MetaPosta con el conocido anuncio en YouTube de e-Boks y la dilatada experiencia de KZgunea) han sido provechosos para detectar caminos, establecer puentes y tender mallas que serán de gran interés en un futuro inmediato. La comida final y la tertulia derivada han cerrado una jornada intensiva de la que sólo nos queda esperar una pronta continuación vía redes sociales y próximos encuentros presenciales. A la espera de las conclusiones finales (en 4 diapositivas y 5 cuadros sintéticos), que se han avanzado en algunos esquemas. Fotos (66) y vídeos (, , ,... pronto más) del encuentro.
Relación de participantes: 1 Iñaki Suárez, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 2 Javier Múgica, SPRI, Dpto Sociedad de la Información; 3 Txomin Alkorta, Director del Proyecto KZGUNEA; 4 Txaro Diaz de Cerio, Educación, Aprendizaje permanente; 5 Mikel Agirregabiria, Educación, Innovación Educativa Bizkaia; 6 Ana Molina, Justicia, Responsable informatica; 7 José Luis Barrena, Agricultura, Responsable innovación; 8 Begoña Pecharoman, FARAPI, Investigadora; 9 Beatriz Moral, FARAPI, Investigadora: 10 Juanjo Goñi, Ibermática, Consultor - Dinamizador; 11 Ana Vitorica, Industria, Coordinadora Plan Euskadi en la Sociedad de la Información; 12 José Luis Guinea, Responsable del Servicio KZGUNEA; 13 Iker Bilbao, Itsasmendikoi, Responsable Mendinet; 14 Eva, Cultura, Plan Vasco de la Cultura; 15 Martin Solaun, Sanidad, Responsable Informática EJIE; 16 Elena Gutiérrez, Industria, Directora Innovación y Sociedad de la Información; 17 Irune Barbero, IVAP, Responsable Formación On-line; 18 Arrate Martínez de Gereñu, Turismo/Consumo, Responsable Consumo; 19 Mikel Ballesteros, Medio Ambiente, Responsable sistema IKSeeM; 20 Francisca Pulgar, Cultura, Responsable Bibliotecas; 21 Joseba Laucirika, Educación, Asesor Tic Berritzegune; 22 Ángel Rodríguez Abad, Emakunde, Responsable programas de género; 23 Iñaki Ortiz, OMA, Responsable proyecto (y su propia crónica de este evento); 24 Mariano Villareal, Transporte, Responsable Informática; 26 Araceli Diaz de Lezana, Cultura, Responsable planificación lingüística; 28 Itziar Etxebarria, Empleo, Responsable Formación On-line para el Empleo; 29 Elena Revilla,...

Post en elaboración que será completado próximamente.

Laptop Bat Ikasle Bakoitzeko (LBIB-OLPC)

En la actualidad, hay situaciones (y no son pocas) donde la sociedad va por delante de la administración. Esto también sucedía en el pasado, pero la diferencia ventajosa de este momento reside en que la web 2.0 nos permite constituir grupos de opinión que pueden influir decisivamente (o tratar de hacerlo) para resolver estos desfases históricos.
Un caso patente es la creciente digitalización de la sociedad, o de buena parte de ella, y la tardía incorporación de estos potentes recursos del conocimiento en la realidad educativa. Nuestras escuelas y nuestras universidades apenas explotan todo el potencial tecnológico posible por múltiples razones de dotación no universal (ni para el profesorado, ni para el alumnado), notable falta de conectividad y estrechez de banda, estándares no fijados, escasez de recursos curriculares (especialmente en euskara), bajísima o nula explotación formativa de las redes sociales,...
Para coadyuvar a la desaparición de esta inmensa brecha digital de la educación, que debería ser el sector prioritario de implantación, proponemos desde aquí la creación de un grupo específico de Aprendices (especialmente de Ikasbloggers) que denominaremos Proyecto LBIB,, siglas que corresponden a Laptop Bat Ikasle Bakoitzeko, por semejanza con el reconocido proyecto OLPC de Nicholas Negroponte (a quien vimos en Bilbao según la foto anexa). El OLPC tuvo un éxito inesperado como idea recogida por la industria con los ultraportátiles tipo Asus EeePc, pero fue un sonoro fracaso en su implantación efectiva. Aprovechando el recorrido del proyecto de y otras experiencias similares, trataríamos de redactar unas conclusiones adaptadas a nuestra realidad socioeducativa contemporánea.
Este grupo LBIB abordaría un primer informe actualizado para definir requerimientos del hardware, software, fórmulas de adquisición, difusión y mantenimiento, fórmulas de formación de profesorado, familias y alumnado, posibles colaboraciones y patrocinios (tecnológicos y educativos), redes físicas y de contenidos, en los distintos niveles educativos desde la educación infantil a la universitaria, pasando por la formación profesional y enseñanza de personas adultas. Cada apartado sería coordinado por un subgrupo especializado que actualizaría y contextualizaría a nuestra realidad social esta ambiciosa propuesta.
Algunas de las primeras premisas básicas del Proyecto LBIB serían:
  • Uno equipo por escolar, aspirando a uno por ciudadano (siempre que no disponga ya de otro equipamiento).
  • Garantizar la máxima conectividad con amplio caudal y cobertura generalizada (escuelas, bibliotecas, plazas y zonas comunales y gradualmente todos los hogares).
  • Todo el alumnado podría utilizar este equipo conectado en cualquier situación de aprendizaje, todo el tiempo y en todas las clases.
Necesitamos voluntarios especialistas para colaborar en este Proyecto LBIB, que abarcaría una primera aproximación con plena actualidad a todas las facetas pedagógicas, académicas, sociales, organizativas, tecnológicas, inversiones económicas y de financiación sostenible, potenciales alianzas, colaboración interinstitucional,...
Foto superior del segundo diseño del OLPC. Technorati tags: | | | | .

Vida en la Universidad

Mientras nos bombardean con noticias de muerte en Virginia, pasan desapercibidas grandes noticias que provienen de todas las universidades.

Esta misma semana hemos vivido la fiesta de graduación de nuestro hijo en la Universidad de Navarra. Hemos acudido a esta celebración no sólo sus padres, hermana y primas, sino otros tíos, parientes y amigos. Ha sido muy emocionante y, sin embargo, ocurre con tal frecuencia que no suele ser noticia.

Nuestra sociedad, por este criterio informativo de destacar sólo las excepciones negativas, está perdiendo referencias de excelencia. Asistir a una sobria y tradicional ceremonia, escuchar el Gaudeamus Igitur, y reunirse para ritualizar la madurez de uno de nuestros jóvenes es algo grandioso y memorable. El himno universitario glosa ideas a transmitir: ¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! ¡Viva nuestra sociedad! ¡Viva la Universidad! ¡Vivan los que estudian! ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad!

Ha sido un día que nos ha rejuvenecido a todos, hasta a los abuelos del nuevo titulado. Nos hemos felicitado mutuamente toda la comunidad que ha logrado un éxito tan notable: Convertir a unos desmañados adolescentes en adultos maduros, competentes y cabales. Ellos han agradecido a sus familias y a sus profesores la esperanza y el empeño que hemos puesto en su formación; los padres hemos elogiado la labor de esta Universidad que ha transformado a nuestros hijos como profesionales y como personas; y los profesores nos han reconocido por la confianza que depositamos en ellos. Y todos les hemos agasajado a ellos, a los protagonistas, a los nuevos graduados que han entendido cómo los días y las noches estudiando les han otorgado seguridad y se han demostrado cuánto más podrán hacer por sí mismos y por los demás.

Cuando vemos a nuestros hijos convertirse en aparejadores, en profesoras, en médicos,… ratificamos lo que siempre supimos: Que la educación es fuente de vida, de sabiduría, de felicidad y de progreso personal y social. Que merece la pena estudiar, en primaria, en secundaria, en formación profesional, en la universidad,…

Señores Directores de Periódicos: Basta de detalles escabrosos sobre un caso aislado de un enajenado. Envíen sus periodistas y sus fotógrafos a entrevistar a estos nuevos titulados universitarios. Háganles fotos con sus trajes recién estrenados, con los que apenas se reconocen entre ellos. Pregúnteles cómo vislumbran el futuro, siempre inquietante. Pero, ¡cómo han crecido, qué paz da verles seguros, satisfechos del esfuerzo realizado y llenos de ánimo para seguir trabajando duro! Enhorabuena a todos los que hemos colaborado para aprender cómo perpetuarnos y cómo perdurar.

Futuro Eco y Movilidad Eléctrica en Max Center

Futuro Eco y Movilidad Eléctrica en Max Center 
En Max Center han querido demostrar una vez más su compromiso con el medio ambiente. En esta ocasión, dan a conocer los innumerables beneficios que puede aportar la tecnología eléctrica a la hora de desplazarnos en nuestro día a día. Para ello, han organizado el evento Futuro Eco en la Plaza Central de su Centro Comercial, entre el 11 al 27 de abril de 2019. 
Futuro Eco y Movilidad Eléctrica en Max Center
¡Contaminar menos al volante es posible! Además de recurrir a la alternativa del transporte público, otra de las soluciones reside en el empleo de la movilidad con tecnología eléctrica, respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, se están llevando a cabo una serie de campañas institucionales que promueven el uso de vehículos eléctricos e híbridos. Gracias a las ayudas concedidas para la sustitución de los vehículos de combustibles sólidos, cada vez son más los conductores que apuestan por este tipo de vehículos respetuosos con el entorno que nos rodea. 
Futuro Eco y Movilidad Eléctrica en Max Center
 Actividades de Futuro Eco: El evento Futuro Eco pone a tu disposición una serie de actividades de lo más variado, en las que podrás descubrir las ventajas de la movilidad con tecnología eléctrica. 
  • Exposición de vehículos eléctricos o híbridos de las marcas Toyota, Lexus, Tesla, Smart Mercedes, etc. En general vehículos de alta gama recreando un sentimiento aspiracional.
  • Prototipo de vehículo eléctrico de competición producido y ensamblado por un grupo jóvenes de la Escuela de Ingenieros de la UPV y otro prototipo producido por el Centro de Formación Profesional Emilio Campuzano. 
  • Exposición de motos eléctricas de varias marcas. 
  • Exposición de bicicletas eléctricas de varias marcas. 
  • Exposición de Drones y simulador de conducción. 
  • Material didáctico del EVE ( Ente Vasco de la Energía ) y otros centros de formación.
Haremos una visita y publicaremos nuestras impresiones e imágenes.

Plan de Cultura Digital en la Escuela

Estamos participando, desde hace tres meses en representación del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura de Euskadi, en el Plan de Cultura Digital en la Escuela que coordina el INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) en colaboración con las Comunidades Autónomas
 
Esta unidad del MECD es responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias, con rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. 
 
En un proceso de reflexión compartida, iniciado en octubre de 2012 con la participación de las CCAA, se establecieron -como relatan en su Blog del INTEF-, siete apartados (cinco proyectos principales externos y dos proyectos soporte internos) al servicio de la comunidad escolar y de la ciudadanía en general:
  • I. Conectividad de centros escolares. Avanzar hacia el acceso total de los centros educativos a Internet de forma coordinada con las Comunidades Autónomas, mejorando la calidad del acceso de forma viable y sostenible mediante acuerdos con agentes del sector de las telecomunicaciones. 
  • II. Interoperabilidad y estándares.Establecer estándares en el ámbito de las TIC educativas e impulsar el desarrollo reglamentario de estándares específicos de interoperabilidad para el uso educativo de las TIC en el marco del Esquema Nacional de Interoperabilidad. 
  • III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto.  Diseñar la evolución del repositorio de contenidos educativos Agrega, para convertirlo en un espacio común de contenidos en abierto en el que pueda participar activamente toda la comunidad educativa. 
  • IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro.  Impulsar acuerdos con los diferentes agentes implicados y definir la estructura del punto de encuentro entre proveedores de libros de texto digitales y de otros recursos educativos y los potenciales usuarios de los mismos. 
  • V. Competencia digital docente.  Establecer un modelo de desarrollo de competencias digitales del profesorado en sus distintas dimensiones y niveles. 
  • VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas.  Generar un espacio que sirva como punto de encuentro entre las CCAA y el Ministerio para trabajar conjuntamente. 
  • VII. Web y Redes Sociales.  Evolucionar hacia la lógica de portal único educativo y desarrollar una estrategia de presencia en las redes sociales que favorezca la interacción con la comunidad educativa. 
Son aspectos de gran entidad e interés, de extrema complejidad y dinamismo, que iremos desarrollando en el ámbito de nuestras competencias, aprendiendo y colaborando con el amplio grupo de expertos en estas materias.

Recomendamos la lectura del Blog del INTEF.
Incluimos una conferencia de César Coll sobre TIC y Educación.

Consejos a un joven científico

 
Consejos a un joven científico - Pedro Miguel Etxenike, Euskampus Fundazioa on Vimeo.

En el portal Zientziategia podemos disfrutar de la lección "Consejos a un joven científico" a cargo de Pedro Miguel Etxenike, que fue el primer Consejero de Educación vasco, tras la recuperación democrática y hasta 1983. Actualmente, es el presidente del centro de investigación DIPC (Donostia International Physics Center) creado en 1999, y presidente del Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencia, CIC nanoGUNE (2006). Fue el primer presidente de Jakiunde, la Academia de las ciencias, Artes y Letras del País Vasco desde 2007 a 2012, y recientemente ha sido reconocido Presidente de Honor de la misma. Así como Vicepresidente de la Fundación Euskampus, Campus de Excelencia Internacional de la Universidad del País Vasco.
Otros portales educativos destacados del Gobierno Vasco, además de Zientziategia, son -en orden de aparición actual- ISEI-IVEI, HaurEskolak, Formación Profesional - Lanbidez, IkerBasque, Tknika, Berritzegunaek (Servicios de Apoyo), Eskola Bakegune, EOIEuskadi (Escuelas Oficiales de Idiomas), Eskola 2.0, Kei-Ivac (Instituto Vasco de Cualificaciones y FP), Ikastea, Hiru (Aprendizaje Permanente), IRALE (Formación y perfeccionamiento del profesorado en euskara), Consejo Escolar de Euskadi, Ikastolen Elkartea, EIMA -Nolega- Servicio de Euskera,... También las principales universidades de la CAPV como UPV-EHU, MU, UD,...

SCHOOL 2.@, encuentro sobre educación digital

School20
Tenemos intención de asistir puntualmente, de principio a fin de la extensa jornada, al Congreso School 2.@ (ver programa en PDF), organizada por iiR España el próximo 26 de abril en el Hotel Confortel Pío XII de Madrid. Será una jornada para conocer de primera mano experiencias pioneras, con profesores que viven en su día a día esta nueva escuela.

Programa:
8.45 Recepción de asistentes
9.00 Apertura de la Jornada por el Presidente de Jornada INTERVENCIONES ESPECIALES
9.15 La cultura digital en la escuela Sra. Dª Ana Román Directora INTEF
9.40 Retos y realidad de la Educación en Red D. Borja Adsuara Varela Director General Red.es
10.00 Sra. Dª Lucía Figar de Lacalle Consejera de Educación, Juventud y Deporte COMUNIDAD DE MADRID INTERVENCION DE HONOR 10.20 Sra. Dª. Monserrat Gomendio Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE
10.40 Tendencias emergentes en contextos educativos ● Tecnología: smartphone, tablets, códigos QR, Realidad Aumentada, Entornos Inmersivos, Redes Sociales... ● Metodología: MOOCs, Flipped Classroom, Gamificación, Creatividad, Emprender... Ruth Martínez Profesora Tecnologías Emergentes aplicadas el aprendizaje @aureamemotech
11.00 Coloquio
11.20 Actividad docente, nuevas tecnologías y derecho de autora ● ¿Qué materiales puedo utilizar en las aulas? ● ¿Cómo puedo proteger el material docente? Patricia Mariscal Garrido-Falla Abogada- Doctora en Derecho ELZABURU @PMariscal84
11.40 La seguridad de los menores en Internet: problemas, soluciones y recursos. Guillermo Cánovas Director del Centro de Seguridad en Internet para menores en España del SAFER INTERNET PROGRAMME DE LA COMISION EUROPEA Presidente de la Organización de Protección al Menor PROTÉGELES @protegeles
12.00 Recreo...Coffe. Networking
12.30 Coloquio
12.50 Learning Management Systems (LMS): más allá de la tecnología Francesco Sandulli Director CATEDRA UCM-ORANGE DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN @sandulli
13.15 Realidad Aumentada, una nueva herramienta para la educación.  Oportunidades y retos de una tecnología que puede cambiar el mundo La experiencia práctica del UNIR José Cervera Profesor Universidad UNIR @Retiario
13.40 Proyecto EBI: así atendemos a la diversidad La experiencia práctica del Colegio Santa María La Blanca Isabel Solana Domínguez Directora de Proyecto EBI COLEGIO SANTA MARIA LA BLANCA 2. 14:05 Almuerzo
School20b
15.00 Apertura de la Sesión Tarde, dinamizada por Jesús Alberto Torres Ahijado Director de Tecnología INSTITUCION EDUCATIVA SEK @torresjesus
15.20 iPad en el aula; mejora educativa apoyándose en la tecnología La experiencia práctica del Colegio Tajamar ● Fases de proyecto de implantación ● Profesores, dispositivo, plataforma Javier Rodríguez-Borlado Director I+D Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar COLEGIO TAJAMAR @jrborlado
15.40 Necesidades educativas especiales... nuevos horizontes con la tecnología a su favor Nuria Domínguez Representante de la Comisión Educación CERMI COMUNIDAD MADRID
16.00 Liderazgo 2.0 ● Innovación en el management ● Talento digital
16.20 Coloquio 
16.40 Uso de dispositivos móviles en asignaturas científico-técnicas La experiencia práctica del Colegio Salesianos-Atocha ● FitoAtocha: un herbario digital con 180 alumnos y 10 profesores ● Uso de Video en las prácticas de laboratorio tanto en bachillerato como en un grado Jorge Gómez-García, Ph.D Profesor de Matemáticas y Tecnología Industrial COLEGIO SALESIANOS ATOCHA Colaborador Honorífico Dpto Tecnología Mecánica ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TE CNOLOGIA- UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS @jgg_1975 @tecnoatocha
17.00 Aprendizaje con dispositivos móviles: una nueva forma de contextualizar proyectos educativos. La Experiencia del Colegio San Diego y San Vicente (ver en post específico) presentada por César Poyatos,  @cpoyatos.
17.20 Mlearning: Aprender está en tu mano.Tablets y móviles, nuevas herramientas de trabajo en el aula La experiencia práctica de CEIP Manuel Bartolomé Cossío Javier Monteagudo Docente CEIP MANUEL BARTOLOME COSSIO
17.40 Coloquio 18.00 MESA REDONDA Redes sociales en el cole... sin enredarse Peligros de las tecnologías en las aulas: nuevos delitos, protección de datos, ... Riesgos jurídicos asociados al uso de redes sociales por los jóvenes ● El fenómeno Informer ● Ciberbulling ● Grooming ● Formación competencial del profesorado Jesús Paz-Albo, Ph.D. Máster Oficial en Dirección de Centros Educativos Director UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
18:00 MESA REDONDA Redes sociales en el cole... sin enredarse. Peligros de las tecnologías en las aulas: nuevos delitos, protección de datos, ... Riesgos jurídicos asociados al uso de redes sociales por los jóvenes ● El fenómeno Informer Ciberbulling Grooming Alejandro Touriño Information Technology ECIJA @AlexTourino Alicia García de Pablo Directora del Dpto de Psicología de Protégeles. Coordinadora de las Helplines del Centro de Seguridad de Internet para menores en Españ a PROTEGELES @protegeles Javier Tamayo Senior Legal Counsel del Equipo Jurídico y de Privacidad TUENTI @javtamayo Jesús María Sánchez Presidente CEAPA @snchez_h Oscar Esteban Comandante de la Guardia Civil Unidad Técnica de Policía Judicial Jefe del Grupo de Análisis Criminal de Delitos contra las Personas GUARDIA CIVIL Yago Fandiño Responsable de Contenidos Infantiles TVE 
19.30 Clausura de la Jornada La experiencia práctica del Colegio San Diego y San Vicente Cesar Poyatos, Profesor COLEGIO SAN DIEGO Y SAN VICENT.

School 2.@ es una jornada dirigida a todos los agentes relacionados con el ámbito educativo que pretende profundizar en la elaboración de contenidos dinámicos, mayor flexibilidad en lo referente a la adaptación de contenidos e interactividad. Confiamos en poder informar durante la celebración de esta interesante jornada.

Hashtag:  (por una errata propia también como )

Taller de homologación de títulos, por Kosmopolis en Getxo

Taller de homologación de títulos, por Kosmopolis en Getxo
Como en años anteriores estamos organizando un Taller sobre validación de estudios académicos realizados en el extranjero. El enfoque del taller va dirigido a personas extranjeras con algún estudio realizado terminado a partir de la Secundaria Obligatoria incluyendo bachillerato, Formación Profesional y Universidad. Pedimos dar difusión en ámbito institucional del Ayuntamiento de Getxo.  

Taller: La homologación, un paso necesario para el empleo y autoempleo. Dirigido a:
  • Personas extranjeras con algún tipo de estudios realizados en su país de origen: Bachillerato, FP, Universidad…
  • Personas con estudios realizados aquí que piensen salir al extranjero.
  • Personas extranjeras que quieren continuar su formación en Euskadi.
Taller de homologación de títulos, por Kosmopolis en Getxo
Fecha: Viernes 3 de Noviembre del 2017. Hora: 18:00.
Lugar:Aula de Cultura de Villamonte, Algorta, Getxo.

‘Profe’: ¡No me suspenda!

La excelencia educativa se alcanza con profesionales de calidad que apuestan por el ‘éxito escolar’.

En la fiesta de fin de curso de un centro de enseñanza primaria se eligieron “oradores” entre los mismos escolares. Una niña de 7 años escogió este tema para su disertación: “Primer curso y lo que allí podemos esperar”. En sus sentidas y sencillas palabras sólo destacaba la presencia de una maestra que les quería a ella y a sus condiscípulos como una madre, y que además les enseñaba cada día cosas interesantes y divertidas. Los ojos acuosos de los adultos allí reunidos, profesorado y familias, demostraron que jamás habíamos escuchado una mejor definición de la docencia verdadera.

El profesorado, en los niveles preparatorios para la universidad o la formación profesional, debe actuar en toda ocasión más como inteligentes educadores de personas, que como celosos guardianes de sus asignaturas. El alumnado infantil y juvenil es la materia humana más frágil y evolutiva que existe. El profesorado de calidad, individual y colectivamente, sabe sopesar el valor relativo de cualquier materia curricular cuando ello implica transmitir la condición de fracasado a alguien cuyo porvenir está por escribirse. ¿Acaso aún quedan profesores que realmente creen que unos temas suspendidos en un programa académico pesan más que “abrir el futuro” a niños o adolescentes?

Quizá el personaje histórico más ilustre que haya colaborado en la formación de enseñantes fue Robert Frost. En su primera clase a educadores les asignó la tarea de leer un breve cuento de Marx Twain, La rana saltadora del Condado de Calaveras. Relata la historia de un compulsivo jugador que perdió una apuesta porque a su batracio adiestrado en saltos lo habían lastrado con perdigones. Cuando el mejor poeta estadounidense del siglo XX se reunió nuevamente con los pedagogos, éstos le preguntaron perplejos qué relación concurría entre la narración y la docencia. Frost, quien suscribió la cita “Amamos a quienes amamos por lo que son”, explicó literalmente: “Los maestros se dividen en dos clases: Aquellos que llenan a sus alumnos con tanta munición que no pueden moverse, y aquellos que dan a los estudiantes apenas un leve empujón que los hace saltar hasta el firmamento”.

El profesorado trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde o cuándo acaba su influencia. Su misión es despejar el camino del alumnado, nunca poner obstáculos a su progresión. Alejandro Casona, el genial educador e insigne dramaturgo, señaló que “Un buen profesor debe parecerse lo más posible a un mal estudiante”. Lo seguro es que el buen profesorado se solidariza con el mal alumnado, a quien muy especialmente debe proteger, animar, orientar e inspirar.

La oportunidad de Eskola 2.0

Eskola 2.0 en Euskadi está distribuyendo estos días 20.000 microordenadores (18.159 atribuidos personalmente a todo el alumnado de 5º de Primaria) en 940 centros públicos y concertados.Cuando el tema lo merece y no se puede -por prudencia- ser el primero en opinar, casi es preferible ser de los últimos… antes de su previsto lanzamiento con el despliegue del hardware (equipamiento). Como cuestión preliminar es preciso señalar que los precedentes de Eskola 2.0 no sólo están en el proyecto “Escuela 2.0” del Gobierno Central, ni siquiera son un invento de Nicholas Negroponte, sino algo mucho anterior, porque la historia de la Informática Educativa en Euskadi ha cumplido un cuarto de siglo. Por citar referencias nuestras bien lejanas, que quien suscribe vivió en primera persona, desde 1985 homologamos como primer sistema educativo del mundo (antes que Japón que manejaba equipos de 8 bits o Estados Unidos con terminales tontos asociados a miniordenadores) a los PC como equipos educativos desde Primaria. Y ya en 1989 nuestra "Experiencia Orixe" hizo realidad aulas con la dotación de un ordenador por alumno. Distribuciones masivas de dotación uno a uno han sido realizadas en proyectos ubicados en todos los continentes con esquemas educativos que comparten muchas características. En todo caso, es de agradecer a quienes financian el equipamiento del proyecto que ahora nos ocupa, y que es a medias entre el gobierno central y el autonómico.
La actual realidad social ha sido transformada por la omnipresencia de equipos cada vez más portátiles, como netbooks (microequipos potentes de menos de un kilogramo), smartphones (teléfonos móviles inteligentes), e-books (lectores de libros con tinta electrónica),… que están permitiendo el acceso permanente a Internet por banda ancha a capas crecientes de la ciudadanía, siendo los más jóvenes los más interconectados. Todo ello ha sido, en alguna medida, propiciado por el sistema educativo, pero –al mismo tiempo- su realidad desde Infantil hasta la universidad tampoco ha generalizado –ni mucho menos agotado- las posibilidades pedagógicas que puede ofrecer la educación digital hoy día con inversiones nada gravosas (12.660.000€ anuales para hardware de Eskola 2.0, en equipos, PDIs,..), el 0,46% respecto a las dimensiones habituales de la macroeconomía educativa vasca (2.747.297.000 € en 2010).
Puede afirmarse que, como promedio, nuestros centros escolares disponen de unas dotaciones de equipamiento informático que son infrautilizadas (hay informes oficiales al respecto), de una conectividad escasa pero que no ha sido reclamada con la necesaria insistencia (quizá porque su deficiencia desanimaba el uso), y que las competencias digitales del alumnado, que forman parte central de los currículos oficiales en toda Europa, han sido pospuestos en su evaluación porque cabe esperar que no sean todo lo satisfactorios como desearía la comunidad escolar.
Por todo lo cual, expuesto sumariamente, la posición generalizada siempre ha sido favorable al despliegue de un equipamiento individualizado que permita una utilización continua, si fuera necesario, en la realidad escolar y en el tiempo reglado. Actualmente se produce la paradoja de que el alumnado, desde Primaria, cuando sale al patio conecta sus móviles y se relaciona con un entorno más amplio que al volver al aula, con conectividad nula en general, excepto en esos ratos de acudir al “aula de informática”, algo completamente obsoleto desde que fue posible otros formatos (“txoko” de aula conectado, mediatecas online,…).
La dotación de un netbook a cada alumno o alumna de 5º de Primaria, así como una mejor conectividad y la instalación de una pantalla digital interactiva (PDI, algo para favorecer la transición… del profesorado) puede servir para mucho… o para nada. Porque aquí la clave no radica en la tecnología, sino en la metodología. Ya se sabe que comprar equipos es algo fácil, y relativamente barato, pero lo decisivo es regenerar un entorno innovador de aprendizaje que arranque en las aulas y se expanda a los hogares, pasando de 950 ó 1.050 horas de aprendizaje reglado a un aprovechamiento mucho mayor del tiempo de aprendizaje de jóvenes (y adultos) a lo largo de las 8.760 horas anuales que vivimos... o dormimos.
El perfeccionamiento del profesorado es otra condición sine qua non. El profesorado vasco, de edad media un poco alta, lleva décadas de formación y es usuario de Internet, en la gran mayoría de los casos. Pero el alumnado es “nativo digital”, lo que ante todo significa una mentalidad abierta y nada temerosa ante el cambio continuo con fenómenos muy dinámicos como la Identidad Digital o las Redes Sociales en sus múltiples manifestaciones, muchas de las cuales ofrecen inmensas oportunidades para el aprendizaje, comportando así mismo algunos riesgos potenciales sobre los cuales la Educación debería formar para prevenirlos. Consideramos que la intensiva formación presencial que se está ofreciendo debería ser complementada con más instrucción online 2.0 y apoyo entre iguales abierta a todo el profesorado con independencia de la titularidad pública o privada de sus centros.
Respecto al formato de la iniciativa Eskola 2.0 creemos que es acertada en la mayoría de sus apartados, aunque desde asociaciones como Ikasbloggers adelantamos algunas sugerencias que, entendemos, mejorarían su implantación. Sugerimos el arranque dual con Software Libre Linux y Software Propietario Windows en el concurso público inicial, algo que finalmente se hizo. También recomendamos que, además del inicio a partir de la generación de 10 años (5º Primaria), simultáneamente se abriesen experiencias con grupos docentes-discentes avanzados en otros niveles educativos, para incentivar la innovación educativa, premiar a los vanguardistas y abrir el camino en otras etapas sin esperar que año a año ascienda desde 5º de Primaria hasta la Secundaria Obligatoria.
Sobre el equipamiento discente en forma de netbooks, concepto comercial creado desde la aportación del MIT Media Lab sobre el OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child, un microordenador por alumno), ha habido críticas poco razonables. Incluso desde autoridades de algunas autonomías se ha rechazado por razones tan absurdas como que su pantalla de 10 pulgadas podría generar miopía (sic), cuando lo habitual en las aulas es trabajar con folios de ese mismo tamaño. Innecesario es decir que la lectura (de libros) continuada a lo largo de la vida también puede empeorar la vista, pero mejora todo lo demás.
Otro requerimiento básico es la conectividad, que debe ser acorde a la magnitud y uso intensivo que prevé el proyecto. Hace tiempo que repetimos que un “netbook” (libro en red) sin “net” (red de conexión) es peor que un “book” (libro convencional). La anchura de banda, simétrica porque en la web 2.0 se remite casi tanta información como la que se recibe, debe estar sobrada. Al respecto no caben las excusas (y la torpeza de no ver el futuro que animarían) de los operadores telefónicos ante sus mejores clientes institucionales (como es Educación), para empezar a mirar hacia el norte de Europa o del Extremo Oriente y ofrecer capacidades medidas no ya en Megabits, sino en centenares de MB en banda ancha… móvil.
Dado que consideramos que estos equipos deben estar permanente en manos del alumnado, en su aula o en su casa, otra premisa básica de Eskola 2.0 debería ser asegurar a corto plazo el acceso desde todos los hogares con escolares vascos en horarios vespertinos o vacacionales para favorecer la “inclusión digital”, atenuando la brecha tecnológica que diferencia irreversiblemente a las familias en función de su capacidad económica. También sería preciso el apoyo interinstitucional desde ámbitos culturales para generalizar los espacios con conexión en bibliotecas y centros municipales, o con la apertura de espacios abiertos en los mismos centros escolares durante los 365 días y las 24 horas para el libre acceso ciudadano.
Algunas facetas colaterales que habrían de abordarse tan pronto como fuera posible se refieren al impulso de la gestión administración-centros-familias, que se encuentra retrasada respecto a otras comunidades cercanas, y un decidido impulso de colaboración para corregir y superar el retraso en incorporar al mundo editorial educativo en su transición hacia contenidos digitales. Este imparable evolución se podría efectuar sin más dilación con el mantenimiento transitorio de la inversión familiar en lo que eran libros de texto (con préstamo o compra, becada para familias desfavorecidas) en una conmutación rápida hacia multiformatos desde el papel hacia los soportes digitales en la red Internet.
Eskola 2.0 debe prever así mismo el impacto que sobre la cultura y lengua vasca provoca la globalización planetaria. Es imperativa y urgente una respuesta contundente y convincente para impulsar la generación de contenidos en euskara en Internet, preferentemente en soportes abiertos de entorno colaborativo, con ejemplos como Wikipedia,... La propia administración debiera priorizar el volcado hacia el ciberespacio de los numerosos materiales didácticos en euskara en su poder, atendiendo lógicamente todos los requisitos legales para salvaguardar los legítimos derechos de autoría.
Reconociendo que lo difícil no es adquirir o instalar más tecnología, ni siquiera más información, sino avanzar en el cambio didáctico y cultural, hemos de concluir que el reto al que se enfrenta Eskola 2.0 es meritorio y dificultoso. Apostamos por abrir esta “Caja de Pandora” apostando por planificar y actuar lo más proactivamente que sepamos y podamos. Para ello, es preciso contar con todas las aportaciones y visiones del profesorado, del alumnado, de las familias, de toda la administración y del mundo empresarial, así como de las gentes expertas en tantas materias involucradas.
Si creemos que Eskola 2.0 puede coadyuvar al advenimiento de un nuevo modelo educativo y social, hemos de redefinir colectivamente qué, cómo, cuándo y con quién aprendemos en una forma enteramente innovadora de entender las relaciones humanas. Una escuela 2.0 abordará una reforma profunda de todo el modelo de organización escolar y familiar, abriendo las aulas y rompiendo estructuras jerárquicas, para dar paso a modelos de aprendizaje cooperativo en novedosas comunidades de aprendizaje con una doble arquitectura física y virtual (con contenidos “en la nube” ciberespacial), con más y nuevos condiscípulos, más y mejores docentes durante mucho más tiempo anual del que ha conocido la historia de la educación.
Eskola 2.0 puede y debe ser una oportunidad axiomática para actualizar nuestra enseñanza desde la Educación Infantil, Primaria y Secundaria hasta la Formación Profesional o la Universitaria, sin olvidar la Educación de Personas Adultas (EPA). La hibridación de la Educación y del fenómeno general de la Web 2.0 significa una renovadora relación en red, donde todas las personas son “proconsumers” (productores y consumidores) de información y conocimiento, donde se aprovecha las capacidades intelectuales, emocionales y físicas de toda la ciudadanía de un modo más armónico y sinérgico. La extensa y compleja comunidad escolar, triangulada entre familias, alumnado, profesorado, administración (educativa, municipal, asistencial), agentes empresariales y sociales, debe saber que puede propiciar o asistir a esta mutación. Y si esto no fuese entendido, significaría que nada se comprende de la Escuela 2.0, ni de lo que implica la nueva realidad 2.0, ni de lo que hoy día necesitamos para construir una contemporánea Educación digna y acorde con el siglo XXI.

Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Miembro fundador de ZiberEskola y de Ikasbloggers [Las imágenes corresponden al proyecto oficial, al OLPC en un país del Tercer Mundo y al esfuerzo por digitalizar la educación]