
Twitteando el debate Zapatero-Rajoy

Dinero seguro... ¿Seguro?

Cambiar o hastiar... en política

Cuando el electorado tiene la impresión mayoritaria de que un partido o un líder están agotados, sólo cabe a sus responsables proceder a la sustitución de la candidatura o… sufrir un descalabro. Además, en nuestro entorno político la ausencia de una norma generalizada que impida repetir más de dos candidaturas lleva a casos donde el agotamiento de algunos liderazgos fueron casos de referencia europeos.
La caducidad de los dirigentes no sólo afecta a los partidos en el poder. Por paradójico que resulte, la erosión es más mordiente en la oposición, aunque en sus figuras sea similar el deseo de supervivencia a toda costa tras lograr el laborioso control interno de un partido. Resulta lamentable la omnipresencia del clan de “políticos profesionales”, que plagan las estructuras de los partidos y que jamás se jubilan de la política, por la contundente razón de que no sabrían dónde recalar profesionalmente.
Las próximas elecciones generales se dilucidarán, al menos en saber quién logra la mayoría minoritaria, en función del sentir social de la necesidad de relevo o no de gobierno. Si se extiende la idea de que las cosas van relativamente bien, Zapatero repetirá y Rajoy pasará a la trastienda del PP. Si, por el contrario, la mayoría opina que los temas sociales van mal, Rajoy ganaría (aunque no gobernase, por carecer de aliados potenciales para sumar escaños).
Esta tenue percepción de que “todo va a mejor (o a peor)” se basa en gran medida en la economía a escala familiar. Y ésta no va demasiado bien. Un paro que se asoma creciente, el pozo de la vivienda inaccesible y un IPC levantisco no auguran un futuro económico despejado. Sólo la magia de los golpes de efecto, trucos con las pensiones o ayudas directas a colectivos sensibles, podrían paliar una visión gris de lo que se avecina (que la oposición y sus medios definirán como crisis profunda).
Sólo queda apelar a otras cuestiones donde los gobernantes se juegan su credibilidad como gestores del bien común e intérpretes de la utopía colectiva. En tan amplio ámbito de anhelos insatisfechos, la tardanza de ETA en entender su derrota es de pésimo efecto, aunque este dato como mensaje partidista ya está, si no agotado, al menos amortizado. Para despertar ilusiones y esperanzas sólo cabe esperar madurez y juicio de todo el espectro de partidos, confiando que de una vez por todas se asuman compromisos responsables (bien gobernando o en la oposición).
Sólo se logrará cuando los votantes despierten y castiguen la trillada descalificación del contrario y la barata estrategia de “el otro lo hizo peor” o el “cuanto peor (de aquellos), mejor” (para estos). El electorado debe pedir y premiar propuestas políticas rigurosas, que salvando la economía cotidiana, en primer lugar, pase sin descanso por apostar por objetivos a medio y largo plazo, como la educación, la investigación, la innovación,… (¿Por qué no aprendemos de Finlandia y de Irlanda?).
Una premisa necesaria sería disponer de una variedad mayor en la clase política, con representantes con mejor preparación y máxima experiencia en el mundo real (en el de la economía, la sociología, la ciencia, la tecnología,…) y no sólo siendo el resultado de múltiples elecciones internas entre iguales donde se valora la dedicación leal al “aparato del partido”, condiciones que casi nunca favorecen a los más competentes.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/cambio.DOC
Crisis del PSOE,... y de toda la vieja política
Sánchez reta a los críticos a que oficialicen mañana su abstención a Rajoy https://t.co/SLPDAMxQpb @PSOE #CrisisPsoe— El Periódico (@elperiodico) 30 de septiembre de 2016
- Hay partidos más plegados al poder fáctico de la economía, de las grandes corporaciones, como el PP en el Estado, lo que no quiere decir que todos sus militantes o votantes sean ilusos.
- En este momento se han desatado las alarmas y se ha movilizado a todos los peones (prensa,-qué fue de El País-, expresidentes en consejos de administración, barones en busca de puertas giratorias,...) para evitar que el PSOE no moleste la repetición de un gobierno de Rajoy.
- Resulta insultante, incluso para quienes vemos de lejos al partido concernido en este ocasión, cómo 17 fontaneros teledirigidos quieren sustituir las voces de una militancia numerosa y antigua. Lo de menos es la letra pequeña de los Estatutos.
- Lamentable el espectáculo de políticos pesebristas que quieren mantener su inmerecido nivel de vida coreando consignas (particularmente de "los críticos"), cuando es la hora de la POLÍTICA con mayúsculas, con ofrecer criterios de autoridad con entrega generosa y renunciando a poltronas.
- Alegra comprobar que, gracias a las redes sociales y al tibio pero creciente despertar de la ciudadanía cada vez es más difícil doblegar al electorado con ruedas de molino, como antaño hicieron en este partido los "posibilistas" (="vendidos") con la monarquía, la OTAN,...
- Como demócratas hemos de reclamar transparencia y listas abiertas, renovación de políticos con demasiados años de poltrona,... en todos los partidos. Formación, dedicación, especialización, sí,... pero no perpetuación.
- Lo mejor: Que se están retratando personas y medios, y un indicador es que posiciones tan vergonzantes como abstenerse son defendidas indirectamente (por los críticos) porque les sonrojaría (incluso a los sinvergüenzas).
- Con ánimo optimista quizá les salga, ojalá, mal la operación (golpe de partido, tejerazo o nueva edición de la vieja traición a lo Marco Bruto frente a Julio César). Sería una llamada general para abrir la política, para dar voz a las militancias y a las simpatizancias (de quienes votan por cada formación),... Es tiempo de una nueva políRica.
—Susana, ¿algo que decir sobre la dimisión de la ejecutiva?— LA MERKEL (@GobernoAlem) 29 de septiembre de 2016
—A mi no me miréis, ha sido Felipe González, buscadle en su yate. pic.twitter.com/wpRbUsrDrD
Sobre notas, becas,... y políticos
2004: Año Electoral en Euskadi
Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.
En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.
La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.
En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.
¿Merece la pena votar el 9 de marzo?


Crónica de la V Cita Getxoblog con Yuri Morejón
Manteníamos las máxima expectativas respecto al ponente, y nos ha vuelto a asombrar con su sabiduría y modestia, demostrándonos que conoce mucho... y es lo suficientemente discreto como para no contarlo todo lo que ya atesora por su experiencia.
Lo mejor que podemos hacer es recomendar ver los dos vídeos en su integridad, siguiendo las diapositivas que hemos adjuntado abajo. Sobre estas líneas se anexa la primera parte.
Algunos mensajes clave: "El problema no es la política,... sino los políticos que la ejercen"; "los políticos se quejan de que no se les entienda, cuando lo que sucede es que no se les atiende"; "No todos los políticos son iguales, pero la gran mayoría mejoran cuando se les conoce de cerca",...
Nos hemos reunido 24 personas, con magníficas sorpresas como la presencia de viejos y nuevos amigos, desvirtualizando al genuino cordobés que es Alfonso Alcántara (@yoriento), con quien hemos recorrido parte Getxo, antes de el lunes intervenga en el Emprende 2010 en el BEC. Ha aparecido mediada la conferencia acompañado de nuestra querida e infatigable "getxotarra/donostiarra" Ainhoa Ezeiza (@ainhoaeus), que se ha apuntado junto a Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori) a la primera parte del paseo casi nocturno, en lo que recordaba (foto testimonio) a una segunda edición del GetxoPintxo (Ruta Las Arenas).
Otras crónicas de algunos asistentes: Raimundo Rubio (Urbinaga),.... Posts nuestros de las anteriores Citas GetxoBlog.
Sobre el batacazo olímpico de Madrid 2020
- ¿A nadie de quienes impulsaron la candidatura de Madrid, por tres veces consecutivas, se les pasó por la cabeza la rotación de los Juegos Olímpicos entre continentes Europa-América-Asia tras perder frente a Londres (y París) la opción de Madrid 2012? ¿No era ridículo presentarse de nuevo para 2016 y 2020? ¿O es que se lo pasaron tan bien gastando (¿y cobrando?) con las candidaturas que lo de menos era ganar o perder?
- ¿Nadie ha advertido que ante la crisis del momento, organizar unas Olimpíadas no asegura ni favorece el repunte social y económico para el país organizador? ¿Le sirvió a Grecia organizar las Olimpíadas de 2004 en Atenas? ¿Le va a ayudar con la que está cayendo a Brasil organizar en Río de Janeiro las de 2016?
- ¿Era Madrid el mejor referentes del "espíritu olímpico" presente en el Juramento Olímpico que textualmente señala "comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos"? ¿Nuestros políticos se creen que engañar con una justicia lenta y politizada es igualmente fácil de hacer dentro y fuera de nuestras fronteras?
- ¿Era Madrid y sus gobernantes (que no su ciudadanía) el modelo de sede olímpica cuando está en pleno proceso de destrucción del modelo social europeo que basa en los servicios públicos la atención al conjunto de su población?
- ¿Son equivalentes las Olimpíadas de Barcelona en 1992 concedidas a una España reintegrada a la democracia que la actual España (y especialmente su capital) empobrecida y que semanalmente solicita préstamos equivalentes al coste de unas Olimpíadas para equilibrar su balanza de pago? ¿Nadie entiende que hasta dentro de un siglo desde 1992 no toca a España presentarse tras Barcelona 1992? ¿No habrá
- ¿La calidad de nuestros políticos está a la altura de la ciudadanía que dicen representar? ¿Es preciso ser madrileño para sentir vergüenza ajena del papelón de su alcaldesa,... por no hablar de diferencias entre el Primer Ministro japonés... y a Mariano Rajoy? ¿No habrá influido el propio despilfarro de la delegación española (el doble de la turca) y su triunfalismo muy negativamente en su credibilidad financiera, logística y ética?
- ¿No convendría revisar todo el sistema de deporte para que no sea monocultivo de fútbol (ruinoso, además) en los medios de comunicación, sin disparates de contrataciones multimillonarias de jugadores por entidades quebradas sostenidas por bancos igualmente sin fondos que no arranquen de los bolsillos de una sociedad con riesgo creciente de pobreza?
La lateral un epic fail de Iberdrola felicitando por lo que no fue.]
¿Conviene al partido que sustenta el Gobierno Vasco no cuidar a su funcionariado?

Análisis de las Elecciones Autonómicas Vascas 2012
- Ha sido el 21O un día feliz, como todos aquellos en los que la ciudadanía habla, pero especialmente porque la votación se ha disfrutado sin amenazas y con todas las opciones partidistas abiertas. La transición en la CAPV ha comenzado, y éste ha sido un primer registro democrático con normalidad.
- La distribución sociopolítica vasca emerge de la tenaz realidad, con cuatro grandes opciones políticas con su peso real. Algo que ya preexistía, porque el electorado vasco es más estable de lo que se cree desde la lejanía, debido a las condiciones del entorno político que hemos sobrellevado.
- La posición de partido más votado de EAJ-PNV es una constante, que será porrogable mientras siga sabiendo interpretar el "sentir mayoritario de la ciudadanía vasca", con centralidad y acierto en marcar senderos hacia el futuro. La polarización siempre revaloriza a EAJ-PNV, porque el electorado vasco le concede su confianza máxima cuando surge una "amenaza" en forma de Mayor Oreja o de Laura Mintegi.
- La representación de la (auto)denominada "izquierda abertzale" se va fijando, si bien aún persiste el efecto coyuntural de amalgama con otros restos partidistas. La frágil entente de esos "partidos asociados" como EA, Alternativa, Aralar,... deberá superar el paso del tiempo. Su peso a medio y largo plazo también habrá de probarse con el contraste de su gestión real (fuera de la oposición).
- La crisis general del socialismo en el Estado también ha afectado el resultado del PSE-EE, desmovilizando a sus bases al perder crédito tras una apuesta cortoplacista de gobernar (un tercer partido, como siempre lo ha sido) con el apoyo del cuarto, aprovechando un irrepetible "pellizco histórico" (con un segundo partido ilegalizado -con razón o sin ella- y el peculiar reparto de 25-25-25 donde el voto alavés vale por cuatro vizcaínos). Gobernar por gobernar no sirve de nada, o incluso es contraproducente,... Quizá sólo sirva para "lanzar" candidatos fuera de su ámbito inicial.
- El PP ha intentado pasar desapercibido con (quizá ya antiguas) maniobras de distracción, pero esta falta de rigor en presentar su programa y el papelón de Rajoy en el Estado le ha costado un importante descenso en votos.
- El quinto partido, UPyD, ha sabido jugar sus cartas en Araba, con su peculiaridad de sobre-representación, ratificando su escaño. Le ha beneficiado la suicida división de Ezker Batua, cuya reaparición le puede costar años. Mikel Arana podía haber dimitido antes del descalabro, y no después de lo que todo el mundo prevenía.
- Las urnas también han auscultado el tipo de liderato que prefiere una ciudadanía escaldada con la clase política. Los líderes de escaparate, pueden ser grandes polemistas e incluso a futuro ganarse la vida de contertulios (aparte de sus privilegios de ex-políticos). Cuando la crisis aprieta el electorado -que es más sabio de lo que nos creen-, opta por líderes preparados. Esos que no improvisan, que se apoyan en equipos sólidos, que no se creen más inteligentes ni informados que sus colaboradores.
- Iñigo Urkullu ha sabido organizar toda una campaña perfectamente articulada para presentar su programa y su misma persona como lo que es, ni más ni menos. Ello le ha llevado a ganar sin prometer lo imposible, sin mentir a diestro y siniestro, dejándole con libertad para concretar un nuevo modelo de gobierno, acorde con la urgencia y gravedad del momento.
- Hay muchos argumentos a favor (y algunos en contra) de un gobierno sólido, monocolor, dialogante y negociador que consensúe amplios pactos para construir un presente y un futuro mejores que el tiempo vivido. Sin sectarismos, sin superioridad (que sería falsa ante el plural panorama político vasco), sin prejuicios,... y sin apartar a las otras tres grandes corrientes de país, pero siendo justo con su peso proporcional.
III Borrador con posibles temas previos a 2025
No elegimos todo lo que nos define...Renacimiento creativo, Club de Creatividad
http://www.ecuaderno.com/2009/10/08/motores-de-identidad/
Crear una carta de presentación con card.ly , o con http://www.retaggr.com/
http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/10/06/redes-sociales-e-identidad-esbozo-introductorio
Lo que queremos decir, lo que realmente decimos, lo que entienden, lo que explican que han entendido,...
(Laboratorio con ) Lo que la universidad NO enseña...
Estrategias de éxito.
(Técnicas de) Liderazgo Personal e influencia social
Programa:
- Liderazgo : Inteligencia relacional (palabras, miradas, manos, firma,...)
- Inteligencia y Acción: Pensar y actual mejor (de Bono), superar lo personal con la red,...
- Comunicación 1.0 (Programación Neuro-Lingüística PNL, Análisis Transaccional AT, Asertividad,...)
- Comunicación 2.0 (los diez escalones de ofimática, web 1.0 y web 2.0: Escribir, Calcular, Presentar; Buscar, Leer, Guardar, Escuchar; Relacionarse, Conversar y Coproducir).
- Técnicas Juku aplicadas a la oratoria, sinéctica, grafología y grafoterapia, liderazgo transformacional,...
http://blog.consultorartesano.com/2009/12/tecnologia-y-humanidad.html
Varía según los Departamentos, porque en algunos (Lehendakaritza, Hacienda, Interior, Cultura,...) el partido gobernante lleva casi treinta años con cambio únicamente de dirigentes, pero no de opción política. Otras áreas, en cambio, han conocido cambios drásticos incluso en partidos, consejeros y equipos. En Educación, Universidades e Investigación tras 7 años en manos del PNV con Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa (septiembre 1991 - enero 1995) y 14 años por EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga (cuatro meses en verano de 2001), Anjeles Iztueta (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).
- Excelencia.
- Equidad.
- Reducir el mal llamado "fracaso escolar" en el alumnado egresado de la ESO de modo drástico y rápido, con un "Plan de Éxito Académico" que actúe con reducciones del 2% anual tras su puesta en marcha en el curso 13-14, para rebajar el 14% actual (especialmente con el alumnado masculino que ronda el 17% frente al 11% del femenino).
- Aprobar en el Parlamento Vasco en 2015, o antes, una primera (nunca la hubo en 35 años de autogobierno desde 1977) Ley de Educación Vasca, que actualice y amplíe la que reordenaba en 1993 la "Ley de la Escuela Pública Vasca" y la Ley de Cuerpos Docentes propios.
- Reordenar y potenciar todo la red pública preuniversitaria bajo un organismo "Hezikidetza" (con semejanzas con Osakidetza creado en 1984), de modo que la Administración Educativa actúe con visión general con las redes de titualridad pública o no pública que prestan el servicio público de educación. Debiera estar operativo este ente "Hezikidetza" antes de acabar la legislatura.
- FP
- Sentar las bases para que la CAPV pueda contar con, al menos, un centro universitario de iniciativa pública de muy alto nivel, con potencial para optar a ubicarse entre las primeras 100
universidades del mundo o las primeras 30 universidades de Europa. - Establecer una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,…
- Educación Digital 6. Reducación 21. La conectividad digital será una realidad en todos los ámbitos escolares. 22. Toda la sociedad promoverá unas emergentes “industrias educativas” en la era digital. 23. Se potenciará la Educación No Formal e Informal para un mejor y más completo aprendizaje en múltiples formatos y horarios.
- "evaluación continua por créditos". Proyectos
- Defender el autogobierno educativo vasco, para responder a las necesidades específicas de la sociedad vasca.
la autonomía de los centros educativos, la evaluación, la apertura al mundo, el prestigiar el profesorado…y todo lo referente a las lenguas: “- Realizar la evaluación de los proyectos lingüísticos de educación y del marco trilingüe de educación. • Disponer las horas de exposición necesarias para cada lengua, estableciendo objetivos lingüísticos concretos para cada situación sociolingüística, tomando como base la voluntad de las familias y la autonomía de los centros de enseñanza. • Establecer objetivos lingüísticos alcanzables y aplicables a todas las personas, y al mismo tiempo ofrecer la oportunidad de superarlos y establecer objetivos más avanzados. • Avanzar en el aprendizaje de una cuarta lengua, favoreciendo una oferta lo más amplia posible que permita itinerarios lingüísticos personalizados. • Desarrollar y reforzar el plan de mejora de la competencia lingüística del profesorado.” Una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,… Las universidades vascas han de ser agentes culturales de primer orden que promuevan el uso de la lengua vasca en la esfera académica, lo que constituye la mejor garantía de que el euskera sea vehículo de comunicación y expresión cultural, también en los registros de mayor exigencia. El sello distintivo de la investigación universitaria ha de ser la calidad, tal y como se determina en el contexto internacional. Euskadi debe aspirar a alcanzar posiciones de liderazgo internacional en las áreas en las que ha experimentado mayor progreso, a la vez que cultiva una amplia base investigadora de calidad. Es esencial que Euskadi sea un destino profesional apetecible para los mejores investigadores. La arquitectura institucional universitaria, -al menos en los aspectos que dependen de la administración educativa-, ha de estar al servicio de los principios enunciados en los puntos anteriores.
Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
Nunca, jamás de los jamases, votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios.
No votar nulo, ya que no sirve de nada.
No abstenerse, ya que no sirve de nada.
(Extraído de www.solosequenosenada.com)
http://fernandosantamaria.com/blog/?s=aprendizaje+rizom%C3%A1tico+&submit=Search
La tecnología no mejora nada, sólo amplifica,... la educación por ejemplo La redes sociales son un nuevo desafío a la educación
Aprendizaje híbrido, blended learning "Blended" quiere decir mezclar, licuar. Blender es una licuadora. Entonces el término "blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".
Hay diferentes palabras que se usan en español para referirse a "blended learning", tales como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”. Me gustaría saber cual de estos términos prefieren los que participen de este blog, y por qué? O si hay otro término que te resulta mas acertado. Si sabes quienes fueron los autores de los términos agregalos en tu mensaje asi enriquecemos el contenido de este blog. Computación ubicua Fablets, dispositivos vestibles como Google Glass, sixth sense La red no es un elemento más sino que potencia otros aspectos: • Conectivismo, Aprendizaje colaborativo, Teorías socioculturales del aprendizaj
En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.
Este es el video completo de la misma.
Recorded by agoranews.es
Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.
Reflotando un héroe caídoPosted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.
Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html
- Gran alegría viendo la alta participación, señal de que no todo el mundo se había desalentado.
- No ha ganado la derecha extrema y la extrema derecha, por lo que se ha soslayado -de momento y casi por la mínima- una reedición del fascismo que España ha vivido no hace tantas décadas.
- La prensa convencional (o gran parte de ella) al servicio ya no de quienes les compran o leen sino de quienes les pagan la publicidad, no han conseguido desanimar al electorado que ha percibido la trascendencia de estas elecciones.
- Los grupos de encuestas privados están notoriamente vendidos a los intereses de las fuerzas fácticas.
El término generatividad fue acuñado por el psicoanalista Erik Erikson en 1950 para denotar "una preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación"[1]. Utilizó el término por primera vez al definir la etapa Care en su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial.
Jonathan Zittrain adoptó el término en 2006 para referirse a la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la aportación del creador del sistema[2].
Historia
En 1950, Erik Erikson creó el término generatividad para explicar la 7ª etapa de su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial. La 7ª etapa abarca la edad media de la vida, de los 45 a los 64 años. La generatividad se definió como la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores"[3] Tuvieron que pasar más de 30 años para que la generatividad se convirtiera en objeto de investigación empírica. Desde principios de los noventa, los psicoanalistas modernos han incluido en la definición de generatividad la preocupación por el propio legado, denominada "deseo interior de inmortalidad"[4].
Más recientemente, el término ha sido adoptado por personas que se ocupan de la tecnología, utilizado por primera vez por Johnathan Zittrain en 2006. La generatividad en tecnología se define como "la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la intervención del creador del sistema"[2] Un ejemplo de ello podría ser cualquier plataforma informática, como los sistemas operativos para móviles iOS y Android, para los que otros desarrolladores han creado millones de aplicaciones únicas. Se ha argumentado que Internet abierto es tanto una inspiración de generatividad como un medio para difundir los productos de la generatividad. Sin embargo, algunas personas como Johnathan Zittrain temen que la sociedad y la tecnología se estén alejando de una Internet generativa, afirmando que "un cambio en las prioridades de los consumidores de la generatividad a la estabilidad obligará a respuestas indeseables por parte de los reguladores y los mercados y, si no se aborda, podría resultar decisivo en el cierre de los entornos informáticos abiertos actuales"[2].
Uso en psicología
Desde el punto de vista psicológico, la generatividad es la preocupación por el futuro, la necesidad de cuidar y guiar a los más jóvenes y de contribuir a la siguiente generación[5]. Erikson sostenía que suele desarrollarse durante la mediana edad (que abarca de los 45 a los 64 años), de acuerdo con su modelo de etapas del desarrollo psicosocial[6]. Tras haber experimentado él mismo la vejez, Erikson creía que la generatividad mantiene un papel más importante en las etapas posteriores de la vida de lo que había pensado en un principio.
En la teoría de Erikson, la generatividad se contrapone al estancamiento[6]. Durante esta etapa, las personas contribuyen a la siguiente generación mediante el cuidado, la enseñanza y el trabajo creativo que aportan a la sociedad. La Generatividad implica responder a la pregunta "¿Puedo hacer que mi vida cuente?", y en este proceso, encontrar el trabajo de tu vida y contribuir al desarrollo de los demás a través de actividades como el voluntariado, la tutoría y la contribución a las generaciones futuras. También se ha descrito como una preocupación por el propio legado, aceptando la vida independiente de la familia y aumentando las actividades filantrópicas[4]. La preocupación generativa conduce a objetivos y acciones concretas como "proporcionar un esquema narrativo del yo generativo a la siguiente generación"[7].
McAdams y de St. Aubin desarrollaron una escala de 20 ítems para evaluar la generatividad y para ayudar a descubrir quién es el que nutre y dirige a la siguiente generación[4]. Este modelo no se limita a etapas, ya que la generatividad puede ser una preocupación durante toda la edad adulta, no sólo en la edad adulta media, como sugirió Erikson. Algunos ejemplos son: "Intento transmitir los conocimientos que he adquirido a través de mis experiencias", "Tengo la responsabilidad de mejorar el barrio en el que vivo" y (al revés) "En general, mis acciones no tienen un efecto positivo en otras personas".
Uso en tecnología
La generatividad en tecnología se refiere a los casos en los que una tecnología apoya la creación de productos novedosos. Estas tecnologías se denominan sistemas generativos. Ejemplos canónicos son el ordenador personal e Internet[2]. Desde sus inicios, Internet ha actuado como una fuerza generativa que permite a los usuarios crear y comunicarse de formas inimaginables pero previstas por sus creadores, que para ello incorporaron una apertura y un agnosticismo de hardware y software[8].
Zittrain fue el primero en aplicar este término fuera de la psicología, en casos en los que una tecnología generativa conduce a "un cambio imprevisto a través de contribuciones no filtradas de audiencias amplias y variadas"[9] Zittrain también ha destacado esa naturaleza precaria de la tecnología generativa: argumentando que características que, por ejemplo, pueden mejorar la seguridad y la estabilidad pueden, incluso sin querer, reducir o destruir la generatividad de un sistema. Destacó casos en los que acciones aparentemente inocuas de productores, consumidores y gobiernos, desde el paso de los ordenadores personales a sistemas unidireccionales como los electrodomésticos "inteligentes", provocan una disminución de la generatividad[2]. Como resultado, hizo hincapié en la necesidad de ser claros a la hora de tratar la generatividad, en lugar de los medios aparentes que la sustentan como la característica clave valorada del sistema. En el caso del complejo Internet/PC, se trata de su capacidad como red generativa, más que de los rasgos asociados a ella, como la "Internet abierta" o la "neutralidad de la red". En su opinión, centrarse en estos meros medios para acabar con la generatividad es una "teoría de extremo a extremo" "miope" que confunde los medios con los fines. Zittrain argumentó centrarse en la "red" sin tener en cuenta la influencia de una política de red concreta en el diseño de los puntos finales de la red, como los ordenadores personales. Como resultado de este enfoque, los defensores políticos del extremo a extremo suelen ser miopes; muchos autores parecen presuponer que la arquitectura actual de PC y SO está fijada en una posición "abierta". Si se les convence para que vean un panorama más amplio, puede que acepten algunos compromisos a nivel de red. Si persiste la fidelidad total a la neutralidad de la red de extremo a extremo, nuestros PC pueden ser sustituidos por aparatos de información o pueden sufrir una transformación de plataformas abiertas a comunidades cerradas o prisiones, creando un entorno de información al consumidor que traiciona los mismos principios que animan la teoría de extremo a extremo. ([2] p. 1978)
Derecho a estar conectado
Glocal
Lugar donde aprender, de la biblioteca a Internet
Robots /
http://sabemosdigital.com/hoy/584-distribucion-de-que-espana-creara-riqueza-como-antes-de-la-crisis-con-dos-millones-de-trabajadores-menos
https://www.youtube.com/watch?t=154&v=MGrTGoKGhb4 No TRACE
http://www.gutierrez-rubi.es/2015/06/01/asi-se-impusieron-en-las-urnas-manuela-carmena-y-ada-colau/
Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:
- Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
- Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
- Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
– Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas
– Otro modelo de partido es posible (ebook)
Accede a los libros y ebooks publicados y otros en los que ha participado.
Últimos artículos en Micropolítica (EL PAÍS):
– ¿Es el centro político un lugar? (Artículo 221)
– El frescor (Artículo 220)
– ¿El nuevo Rajoy? (Artículo 219)
Acceder a los artículos anteriores de Micropolítica.
Articles escrits per a EL PAÍS Catalunya.
– Casas o causas (5.04.2015)
E-Xaps. Partidos Políticos E Internet
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/materiales-convivencia
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=cd88bb4e-fea6-49f5-ad16-902b9550e003&groupId=2211625
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=d9516cbe-fb2e-47c5-b3d4-a58d2b94b4bf&groupId=2211625