Mostrando las entradas para la consulta Rajoy ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Rajoy ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Twitteando el debate Zapatero-Rajoy

Anoche nos embarcamos en otra experiencia de micropostear el debate televisivo en directo, con más de cien anotaciones en tiempo real. Dispuse Zattoo para verlo en el portátil y a comentar. Los Tuiteos pueden verse aquí, desde las 22:00 del lunes 25. Links: 1, Dispongo Zatoo en mi portátil... 2, Arranca Rajoy, en adelante Ra,... serio, preparado (en su doble sentido), "las dificultades para llegar a fin de mes..." 3, Ra: en educación a la cola de Europa, ZP ¿qué ha hecho? Sólo dos cosas, y ambas mal... Empieza fuerte... 4, 5, 6, Comienza ZP: ¿Le han agudizado las > de las cejas? Más estilo 'profe' moderno... 7, 8, 9, ZP se me ha hecho más breve... Réplicas... 10, 11, 12, ZP: Le restriega que Solbes vapuleó la 'demagogia' de Pizarro, vamos creciendo más que nadie.. 13, 14, ZP se lo trae bien preparado en lo de la (macro)economía.. Le cortan también.. 15, 16, 17, ZP Usted, Rajoy, congeló las retribuciones de funcionarios, gráficos y más gráficos,... 18, 19, ZP Aumento del poder adquisitivo, salario mínimo, le atribuye... "el redondeo del euro" (¡toma ya!) 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, RA: Sanidad, educación (¡bueno!),... y emigración que satura los servicios sociales... 29, 30, ZP Comenzaré por la EDUCACIÓN, más becas son su gobierno... Política de igualdad, sufragada la educación de 3-6 y ahora de 0-3.. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, RA Vuelta a la emigración, pero le trae el tema de la educación... el tercero país por la cola de Europa en educación... 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, ZP Quienes mintieron fueron ustedes al atribuir a ETA, y siguieron durante años con la teoría de la conspiración... 54, 55, 56, 57, 58, 59, ZP Le vuelve con aquello de Aznar de ETA como MVLN... Sigue con el 11M, saca a Acebes como... 60, 61, 62, RA Andanada (populista) con Sarkozy y Merckel, ustedes Castro y Chavez.. 63, 64, 65, Repasando el Twitterespacio... Opiniones para todos los gustos... 66, Primeras impresiones en el descanso: Se lo han currado, pero son unos pesados... Los mismos argumentos, de toda la legislatura, excepto.. 67, excepto... los muchos que han caducado 68, 69, 70, RA ¡Qué jeta! Le atribuye a ZP el enfrentamiento inter-territorial por el agua,.. 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, Siguen los dos monólogos más o menos sincronizados... 80, 81, RA Preparado, pero efectivo... para su audiencia.... 82, 83, ZP A la yugular... en Catalunya que no tienen peso, y nada que perder,... 84, 85, 86, 87, 88, 89, RA Problema de la vivienda. Fracaso con política de alquiler,.. 90, ZP Mi prioridad es la EDUCACIÓN Y la investigación, becas, lectura, más Internet,... más investigación, (¡A ver si es verdad!). 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, ... RA Usted ha agredido a víctimas del terrorismo,,, no lo acepta ZP... 103, 104, 105, Rifirrafe infantiloide... 106, 107, 108, RA "La niña que nace tenga una familia, una vivienda y nos padres con trabajo", familia, trabajo, educación, con idiomas, título profesional,... 109, RA... la niña que aprenda a respetar la ley, por ser española, (alguno va a llorar, un nuevo invento, poesía política) 110, 111, 112, 113, ZP Pedí el voto para lo que he conseguido, ... ¡He cometido errores! Acuerdos trabajadores y empresarios,.. 114, 115, ZP No puedo prometer que todas las personas triunfen.... pero sí en la igualdad de oportunidades. ¡Buenas noches y buena suerte! 116, 117 y 118. [Actualización: Transcripción literal] Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

Dinero seguro... ¿Seguro?

En www.apuestaselecciones.es han reunido a las cinco principales casas de juego por Internet, que no mencionaremos para no hacerles propaganda porque estamos en contra del juego, sobre quién será el próximo presidente. Y alguna de estas agencias, pagará 128 € por cada 100 € jugados si gana Zapatero y otra pagará hasta 530 € jugando sólo 100 € si ganase Rajoy (¡qué mal lo tiene, por mucha euforia que venda!). Encima, si es la primera vez que se juega, el premio (más exactamente la apuesta) será doble. En resumen: Si de verdad alguien cree que ganará Zapatero puede ganar 2,56 veces lo que juegues, y si confía en Rajoy, podría multiplicar por 10,6 veces tu dinero. ¡Ah, si el presidente fuera alguien diferente de estos dos personajes, se pagaría hasta 200 veces lo apostado! Pero mi consejo es que NUNCA se juegue, y menos al azar, que no es el caso. Vía: Galder. Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

Cambiar o hastiar... en política

En política, y lo estamos viendo en el arranque de la campaña presidencial de los Estados Unidos, la decisión clave es variar o saciar.

Cuando el electorado tiene la impresión mayoritaria de que un partido o un líder están agotados, sólo cabe a sus responsables proceder a la sustitución de la candidatura o… sufrir un descalabro. Además, en nuestro entorno político la ausencia de una norma generalizada que impida repetir más de dos candidaturas lleva a casos donde el agotamiento de algunos liderazgos fueron casos de referencia europeos.

La caducidad de los dirigentes no sólo afecta a los partidos en el poder. Por paradójico que resulte, la erosión es más mordiente en la oposición, aunque en sus figuras sea similar el deseo de supervivencia a toda costa tras lograr el laborioso control interno de un partido. Resulta lamentable la omnipresencia del clan de “políticos profesionales”, que plagan las estructuras de los partidos y que jamás se jubilan de la política, por la contundente razón de que no sabrían dónde recalar profesionalmente.

Las próximas elecciones generales se dilucidarán, al menos en saber quién logra la mayoría minoritaria, en función del sentir social de la necesidad de relevo o no de gobierno. Si se extiende la idea de que las cosas van relativamente bien, Zapatero repetirá y Rajoy pasará a la trastienda del PP. Si, por el contrario, la mayoría opina que los temas sociales van mal, Rajoy ganaría (aunque no gobernase, por carecer de aliados potenciales para sumar escaños).

Esta tenue percepción de que “todo va a mejor (o a peor)” se basa en gran medida en la economía a escala familiar. Y ésta no va demasiado bien. Un paro que se asoma creciente, el pozo de la vivienda inaccesible y un IPC levantisco no auguran un futuro económico despejado. Sólo la magia de los golpes de efecto, trucos con las pensiones o ayudas directas a colectivos sensibles, podrían paliar una visión gris de lo que se avecina (que la oposición y sus medios definirán como crisis profunda).

Sólo queda apelar a otras cuestiones donde los gobernantes se juegan su credibilidad como gestores del bien común e intérpretes de la utopía colectiva. En tan amplio ámbito de anhelos insatisfechos, la tardanza de ETA en entender su derrota es de pésimo efecto, aunque este dato como mensaje partidista ya está, si no agotado, al menos amortizado. Para despertar ilusiones y esperanzas sólo cabe esperar madurez y juicio de todo el espectro de partidos, confiando que de una vez por todas se asuman compromisos responsables (bien gobernando o en la oposición).

Sólo se logrará cuando los votantes despierten y castiguen la trillada descalificación del contrario y la barata estrategia de “el otro lo hizo peor” o el “cuanto peor (de aquellos), mejor” (para estos). El electorado debe pedir y premiar propuestas políticas rigurosas, que salvando la economía cotidiana, en primer lugar, pase sin descanso por apostar por objetivos a medio y largo plazo, como la educación, la investigación, la innovación,… (¿Por qué no aprendemos de Finlandia y de Irlanda?).

Una premisa necesaria sería disponer de una variedad mayor en la clase política, con representantes con mejor preparación y máxima experiencia en el mundo real (en el de la economía, la sociología, la ciencia, la tecnología,…) y no sólo siendo el resultado de múltiples elecciones internas entre iguales donde se valora la dedicación leal al “aparato del partido”, condiciones que casi nunca favorecen a los más competentes.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/cambio.DOC

Crisis del PSOE,... y de toda la vieja política

No nos engañemos, aquí hay mucho más que la crisis de un partido. Aquí se pierde otro baluarte de quién defiende a la ciudadanía, que nunca fueron los "aparatos" de los partidos, pero sí pueden serlo las y los militantes (de todas las formaciones) que han de asegurar la INDEPENDENCIA DE LA POLÍTICA frente a las oligarquías económicas, los poderosos,...

Algunas ideas a compartir, subjetivas y discutibles (para ese debate están los comentarios):
  • Hay partidos más plegados al poder fáctico de la economía, de las grandes corporaciones, como el PP en el Estado, lo que no quiere decir que todos sus militantes o votantes sean ilusos.
  • En este momento se han desatado las alarmas y se ha movilizado a todos los peones (prensa,-qué fue de El País-, expresidentes en consejos de administración, barones en busca de puertas giratorias,...) para evitar que el PSOE no moleste la repetición de un gobierno de Rajoy.
  • Resulta insultante, incluso para quienes vemos de lejos al partido concernido en este ocasión, cómo 17 fontaneros teledirigidos quieren sustituir las voces de una militancia numerosa y antigua. Lo de menos es la letra pequeña de los Estatutos.
  • Lamentable el espectáculo de políticos pesebristas que quieren mantener su inmerecido nivel de vida coreando consignas (particularmente de "los críticos"), cuando es la hora de la POLÍTICA con mayúsculas, con ofrecer criterios de autoridad con entrega generosa y renunciando a poltronas.
  • Alegra comprobar que, gracias a las redes sociales y al tibio pero creciente despertar de la ciudadanía cada vez es más difícil doblegar al electorado con ruedas de molino, como antaño hicieron en este partido los "posibilistas" (="vendidos") con la monarquía, la OTAN,... 
  • Como demócratas hemos de reclamar transparencia y listas abiertas, renovación de políticos con demasiados años de poltrona,... en todos los partidos. Formación, dedicación, especialización, sí,... pero no perpetuación.
  • Lo mejor: Que se están retratando personas y medios, y un indicador es que posiciones tan vergonzantes como abstenerse son defendidas indirectamente (por los críticos) porque les sonrojaría (incluso a los sinvergüenzas).
  • Con ánimo optimista quizá les salga, ojalá, mal la operación (golpe de partido, tejerazo o nueva edición de la vieja traición  a lo Marco Bruto frente a Julio César). Sería una llamada general para abrir la política, para dar voz a las militancias y a las simpatizancias (de quienes votan por cada formación),... Es tiempo de una nueva políRica.

Sobre notas, becas,... y políticos

Mucho se está hablando de notas y becas en estos días. Y ello ha hecho que afloren las notas de nuestros insignes políticos, como las de Aznar y Rajoy. Quien suscribe es coetáneo, de 1953, de Aznar y cinco años mayor que Rajoy (a quien nombró como sucesión o su cesión), se va a permitir escribir algunas ideas al respecto.
 
Primero, y como prueba documental, se han hecho públicas las notas académicas de ambos políticos (abajo exponemos las nuestras, del Colegio Calasancio, Escolapios de Bilbao, con ciertas similitudes con El Pilar de Madrid o los Jesuitas de León). Ambos presidentes estudiaron "Letras", la especialidad menos exigente en aquellos tiempos, y sus notas fueron mediocres insuficientes para haber seguido estudiando con los criterios de becas que se proponen ahora). 
 
Segundo, y como resultado obvio, se constata que las notas no son (¿o sí?) un predictor del éxito ulterior, aunque esto sea difícil de medir. Parece que en algunos campos, como la política, unas calificaciones escolares altas, o unos estudios rigurosos, no predicen responsabilidades políticas de primer orden.
 
Tercero, y siendo todo esto así, convendría que las decisiones sobre educación, una materia que compete a toda la ciudadanía, no se dejase sólo en manos de quienes habiendo sido "malos estudiantes a los que no se les negó la oportunidad de llegar arriba" las decisiones sobre quienes pueden proseguir o no los estudios universitarios con una política de becas, al menos discutible.
 
Cuarto, y final a modo de colofón, indicando que en la actualidad ser titulado de enseñanza terciaria (con graduación universitaria o de grado superior en formación profesional) no es sino la base para el nuevo proletariado del siglo XXI, donde una formación inicial elevada y una formación a lo largo de toda la vida es un requisito laboral universal. Por todo ello, convendría una mirada más contemporánea de la educación necesaria para nuestra juventud, y una máxima ayuda para proseguir estudios -incluso de postgrado- para quienes demuestren esfuerzo, dedicación y resultados. La inversión educativa no sólo es la mejor, sino la única forma de asegurar el futuro de nuestra sociedad.
  Notas de Preuniversitario, en 1970
Notas de mi libro de calificación escolar (más fotos).

2004: Año Electoral en Euskadi

El naciente año será de ajetreo para las urnas vascas. En marzo las programadas Elecciones Generales, y antes de tomar las uvas de la próxima Nochevieja, probablemente habremos de acudir de nuevo para unas Elecciones Autonómicas, levemente adelantadas, por motivos varios como el devenir del nuevo “Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi” (Plan Ibarretxe), los “erráticos” movimientos de Batasuna, el trabado panorama parlamentario vasco ante los siguientes presupuestos,… y el propio calendario electoral con su límite en mayo de 2005.

Estas fechas navideñas resultan propicias para aventurar sobre el nuevo año profecías, incluso políticas, con escasa base científica, pero sintomáticos argumentos premo-nitorios. Rajoy se habrá confrontado con un Zapatero sobre la misma receta de Aznar: el peligro de la “patria” rota por el norte, el este y el sur (recordemos que por el oeste Portugal se fue en 1640, aunque España no reconoció su independencia hasta 1668). Catalunya y Andalucía, se sumarán a las reformas constitucionales, y junto al tergiversado “plan secesionista” (de Libre “Asociación”), servirán nuevamente de talismán curalotodo ante un electorado español de centro (geográfico) y de derecha (política), contando con la insuperable y entusiasta colaboración de “casi” todos los medios de comunicación escritos, radiados, televisados e Interneteados que insisten en mantener el nivel medio español de incultura política, con los carpetovetónicos sucedáneos sustitutivos de deporte más telebasura del “famoseo”. Por cierto, los recientes partidos celebrados con las selecciones de fútbol han probado cuáles son “selecciones nacionales” y cuáles son meramente folklóricas: Euskadi y Catalunya con 40.000 y 70.000 espectadores han agotado las entradas; Andalucía y Valencia han conseguido celebrar sus encuentros con aforos de 5.000 asistentes; en Navarra, la maliciosa coincidencia buscada con Euskadi por el patrocinador “Diario de Navarra” (próximo a UPN) apenas ha logrado reunir a 4.000 espectadores aún regalando las entradas; y por último, Baleares, Asturias y La Rioja han cancelado sus encuentros, al igual que Cantabria, que había vendido menos de 100 localidades. Definitivamente, en la “España de las Autonomías” el deporte-rey también marca las diferencias en la chapucera receta de “café para todos”.

En las campañas electorales, se repetirá la misma retahíla de siempre, la del “pinza-miento único” (que no es ni por asomo “pensamiento alguno” sino burda propaganda). Probable y lamentablemente con el mismo éxito, ante un PSOE zapateado que lo mismo acude con la Falange a un acto en Donostia que a Barna para tomar posesión del Government catalán, con primeras espadas como Bono, Maragall, (Patxi) López, Ibarra, Chaves o Vázquez, que podrían formar parte de partidos más distintos y distantes que lo que el PSOE pactista se ha diferenciado del PP avasallador durante la última legislatura. Izquierda Unida podría comenzar a asomar, pero su apisonamiento mediático hace muy inverosímil un crecimiento significativo, excepto en la periferia donde ha venido acreditando dosis de modernidad que la falta de poder real le atribuía con mendacidad. Los partidos nacionalistas democráticos, fuera de Euskadi, Catalunya y Galiza, apenas remontarán, si bien en Aragón, Baleares o Valencia podrían ir germinando brotes. El Partido Andalucista no encuentra una estable militancia organizada y Canarias está una hora menos, pero vinculado al horario oficial.

La predicción en la Comunidad Autónoma Vasca resulta particularmente fácil en esta ocasión. La suma de los partidos del actual tripartito dispondrá con certeza de una sobrada mayoría absoluta en Vitoria-Gasteiz, que habrá de gestionar con prudencia y con aproximación –mutua- hacia otros partidos, como los que representan Batasuna si ETA les libera para un rol político normalizado, o con los socialistas vascos si así lo dispone su central madrileña de Ferraz, con o sin Zapatero al frente. Paradójicamente, el triunfo nacionalista vasco será tanto más amplio en otoño de 2004 cuanto más tirante y desabrida sea la política del PP y la de sus mass-media bajo la batuta del enigmático Rajoy, que ojalá demuestre ser algo más que el “recomendado” de Aznar.

En resumen: En marzo aparecerá algún diputado nacionalista (Aralar-EA-PNV) en las Cortes proveniente de la Comunidad Foral Navarra, junto a otros diputados nacionalistas de la CAV. En las próximas navidades habrá un tripartito o bipartito gobernante en Vitoria-Gasteiz, sin posibilidad de bloqueo parlamentario PP-PSOE-Batasuna. Finalmente, los buenos deseos son que ETA desaparezca de una vez por todas en 2004 y, para quienes preferimos convencer antes que vencer, mejor sería que fuese con su renuncia a las armas tras el largo y profundo clamor expresado por toda la sociedad vasca por su aberrante actividad con procedimientos sangrientos y destructivos. Quede nuestra solidaridad para con todas las víctimas de la violencia, y que la paz se extienda para toda la Humanidad.

Devolver la confianza a los políticos... (según Forges)

"Tiene que ser una acción tan ilusionante, inesperada y nítida que, por sí sola, devuelva la confianza de la gente"... en Rajoy, Zapatero, Llamazares, Ibarretxe,... [Algunos, que también tuvimos la idea, hemos sabido esperar, M@k, aunque la saga de Forges continuará...]

¿Merece la pena votar el 9 de marzo?

Haciendo un breve ejercicio sobre el interés por la educación de nuestros diputados, he comprobado que es nulo (o casi), utilizando discursia.com, un portal neutral sobre la actividad en el Congreso de los Diputados. Las elecciones generales sirven para elegir, sin contar a los 208 senadores, a 350 diputados (50 de los cuales pugnan por el título de diputado más perezoso al no presentar ni una iniciativa en cuatro años ). De quienes sí presentan iniciativas, el análisis de las palabras más citadas indica que nunca aparece educación. Después de hartarme de buscar en esta web, sólo he visto que Llamazares la cita. El término educación aparece en 2.499 registros en esta octava legislatura, menos que el término pesca, que aparece 3.443 veces, ambos hasta la fecha de hoy. Y sólo aparece por el nombre del ministerio correspondiente. En la nube de términos usados, véase abajo el de Rajoy (la nube de Zapatero no aparece, se supone que al no presentar iniciativas), ni está ni se le espera a la... educación. [Un similar análisis de tags lo hicimos antes con los presidentes norteamericanos]Se amplía con un clic, pero sigue sin aparecer Educación,...

Crónica de la V Cita Getxoblog con Yuri Morejón

Panorámica de la V Cita Getxoblog con Yuri Morejón
Han sido más de 130 minutos (que han transcurrido vertiginosamente) conversando y aprendiendo con Yuri Morejón, a quien hemos presentado como el "Pep Guardiola" que necesitarían de entrenador personal... para sus dirigentes todos los partidos políticos, cuya comunicación ha de mejorar,... y que son todos. Esperamos que incluya la frase en su selecta recopilación "Dicen de... Yuri Morerón".
Manteníamos las máxima expectativas respecto al ponente, y nos ha vuelto a asombrar con su sabiduría y modestia, demostrándonos que conoce mucho... y es lo suficientemente discreto como para no contarlo todo lo que ya atesora por su experiencia.
La exposición ha sido amena, sorprendente e ilustrativa. La presentación ordenaba perfectamente el discurso del ponente. Trataba de sintetizar su amplia experiencia para desarrollar cinco claves para ganar elecciones (no "las cinco claves", sino cinco fundamentales... entre otras) y pasar al debate final. Las cinco claves analizadas han sido: 1º Objetivo bien definido, 2º Tener un relato (un proyecto, una propuesta, un mensaje, una gestión,...), 3º Una buena comunicación (entendiendo que lo que se hace no es lo que se percibe como hecho y entendiendo los porqués de la gente para elegir), 4º Paciencia (a veces se consigue el éxito a la 3ª convocatoria como en algunos casos analizados Felipe González, Aznar,... o ¿Rajoy?) y 5º Emoción con naturalidad... y convicción, que generan credibilidad y confianza en el electorado.
Lo mejor que podemos hacer es recomendar ver los dos vídeos en su integridad, siguiendo las diapositivas que hemos adjuntado abajo. Sobre estas líneas se anexa la primera parte.
Algunos mensajes clave: "El problema no es la política,... sino los políticos que la ejercen"; "los políticos se quejan de que no se les entienda, cuando lo que sucede es que no se les atiende"; "No todos los políticos son iguales, pero la gran mayoría mejoran cuando se les conoce de cerca",...
Avanzamos el material audiovisual de la V Cita GetxoBlog con Yuri Morejón de acuerdo con la convocatoria de "Nueva comunicación política: Claves para ganar elecciones". Los documentos adjuntos al post son: Presentación cedida por el ponente; 65 fotos (3 panorámicas) y dos vídeos (primero y segundo) que cubren prácticamente todo el encuentro.


El debate ha sido igualmente interesante por la participación de los bloggers presentes. Algunos eran los habituales, como José A. del Moral (Perfil Linkedin), Raimundo Rubio, Alexander Méndez (informático, tesorero de GetxoBlog y CEO, alexandermendez.com, @alexandermendez), Iñaki Quintana, Luis Alfonso Gámez (periodista, Magonia, @lagamez), Álvaro Bohórquez (juntero de GetxoBlog y periodista, blogdebori.com, @blogdebori), Cristina de la Peña, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, (periodista, Momo dice, @LuciaMOdriozola), Rafa Olalde (médico, rafaelolalde.blogspot.com), Carmen de la Sen (informática) y Mikel Agirregabiria (presidente de GetxoBlog, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria). Otros nuevos, desvirtualizados como Josu Andoni Begoña (@josuandoni),...
Nos hemos reunido 24 personas, con magníficas sorpresas como la presencia de viejos y nuevos amigos, desvirtualizando al genuino cordobés que es Alfonso Alcántara (@yoriento), con quien hemos recorrido parte Getxo, antes de el lunes intervenga en el Emprende 2010 en el BEC. Ha aparecido mediada la conferencia acompañado de nuestra querida e infatigable "getxotarra/donostiarra" Ainhoa Ezeiza (@ainhoaeus), que se ha apuntado junto a Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori) a la primera parte del paseo casi nocturno, en lo que recordaba (foto testimonio) a una segunda edición del GetxoPintxo (Ruta Las Arenas).
V Cita Getxoblog Yuri Morejon
Todos los asistentes destacado nuestro afecto máximo hacia nuestra fiel anfitriona, Mariela Arrue, responsable de la fonoteca y que hoy no ha podido estar con nosotros. Y agradecemos a la Dirección de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas por atendernos en esta tarde de sábado.
Otras crónicas de algunos asistentes: Raimundo Rubio (Urbinaga),.... Posts nuestros de las anteriores Citas GetxoBlog.

Sobre el batacazo olímpico de Madrid 2020

Algunas cuestiones que bullen por nuestras cabezas, tras conocer que Tokio organizará las Olimpíadas de 2020:
  • ¿A nadie de quienes impulsaron la candidatura de Madrid, por tres veces consecutivas, se les pasó por la cabeza la rotación de los Juegos Olímpicos entre continentes Europa-América-Asia tras perder frente a Londres (y París) la opción de Madrid 2012? ¿No era ridículo presentarse de nuevo para 2016 y 2020? ¿O es que se lo pasaron tan bien gastando (¿y cobrando?) con las candidaturas que lo de menos era ganar o perder?
  • ¿Nadie ha advertido que ante la crisis del momento, organizar unas Olimpíadas no asegura ni favorece el repunte social y económico para el país organizador? ¿Le sirvió a Grecia organizar las Olimpíadas de 2004 en Atenas? ¿Le va a ayudar con la que está cayendo a Brasil organizar en Río de Janeiro las de 2016?
  • ¿Era Madrid el mejor referentes del "espíritu olímpico" presente en el Juramento Olímpico que textualmente señala "comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con el espíritu verdadero de la deportividad, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos"? ¿Nuestros políticos se creen que engañar con una justicia lenta y politizada es igualmente fácil de hacer dentro y fuera de nuestras fronteras?
  • ¿Era Madrid y sus gobernantes (que no su ciudadanía) el modelo de sede olímpica cuando está en pleno proceso de destrucción del modelo social europeo que basa en los servicios públicos la atención al conjunto de su población?
  • ¿Son equivalentes las Olimpíadas de Barcelona en 1992 concedidas a una España reintegrada a la democracia que la actual España (y especialmente su capital) empobrecida y que semanalmente solicita préstamos equivalentes al coste de unas Olimpíadas para equilibrar su balanza de pago? ¿Nadie entiende que hasta dentro de un siglo desde 1992 no toca a España presentarse tras Barcelona 1992? ¿No habrá
  • ¿La calidad de nuestros políticos está a la altura de la ciudadanía que dicen representar? ¿Es preciso ser madrileño para sentir vergüenza ajena del papelón de su alcaldesa,... por no hablar de diferencias entre el Primer Ministro japonés... y a Mariano Rajoy? ¿No habrá influido el propio despilfarro de la delegación española (el doble de la turca) y su triunfalismo muy negativamente en su credibilidad financiera, logística y ética?
  • ¿No convendría revisar todo el sistema de deporte para que no sea monocultivo de fútbol (ruinoso, además) en los medios de comunicación, sin disparates de contrataciones multimillonarias de jugadores por entidades quebradas sostenidas por bancos igualmente sin fondos que no arranquen de los bolsillos de una sociedad con riesgo creciente de pobreza?
[La infografía superior procede de "El País".
La lateral un epic fail de Iberdrola felicitando por lo que no fue.]

¿Conviene al partido que sustenta el Gobierno Vasco no cuidar a su funcionariado?

"Erkoreka" eta Olentzero
Ante un calendario con unas Elecciones Generales inmediatas y Elecciones Vascas en menos de 10 meses, ¿conviene al partido que sustenta el Gobierno Vasco no cuidar a sus propios funcionarios? Parece que son más quienes creen que sí, porque consideran que el conjunto del electorado no les va a penalizar por ello.

Algunos, sin embargo, creemos que no haber avanzado ni un ápice en la convergencia de las Función Pública en nuestro espaguetizado entramado institucional después de más de 30 años de autogobierno es un imperdonable dislate. 

Si la defensa del autogobierno es una prioridad declarada para EAJ-PNV, ¿no incluye ello disponer de un funcionariado preparado y sintonizado con la clase política gobernante? La historia recoge casos donde hubo ataques (gratuitos y demagógicos) que pasaron factura,... 

¿Sabe la ciudadanía vasca que los funcionarios de ayuntamientos, diputaciones y gobierno vasco cuenta con condiciones laborales muy diferentes, siendo los del gobierno vasco quienes están en notable peor situación? 
¿Conocen quienes van a votar el domingo que muchos de los recortes del Rajoy-Montoro de la última legislatura han sido corregidos como medida electoral/electoralista, pero que Urkullu-Erkoreka que sí aplicaron los recortes no lo han enmendado? 

Lo cierto es que prácticamente TODO el funcionariado del Estado han recuperado hasta la mitad o la totalidad de la paga extra suprimida en 2012, disfrutan de los días de antigüedad (los canosos) y cuenta con unas condiciones de prejubilación muy alejadas de las que se aplican a los más de 70.000 funcionarios del Gobierno Vasco (profesorado, sanitarios, de Lakua y delegaciones,....).
 El vídeo inferior,  es una recreación, ¡Que vienen los sindicatos!, está grabado con un simple móvil al estilo de Reservoir Dogs, tras una concentración de @ELAsindikatua. La imagen superior corresponde a una entrega de carbón del Olentzero al Consejero Josu Erkoreka (alguien a quien conozco y aprecio, pero suelen asignar a los más distinguidos políticos los papeles menos gratos). El vídeo central (en una lista de reproducción) recoge una dramatización de hoy, con una "broma" donde el sorteo de Navidad deja al último funcionario (no de un ayuntamiento o diputación) fuera de concurso. 
Otro artículo relacionado con este tema, que Owen Jones tan bien describe, suscrito por varios autores:  Funtzionarioak eta (gainera) sindikalistak gara… barka! (euskaraz) / ¡Perdón, somos funcionarios,... y, además, sindicalistas!

Análisis de las Elecciones Autonómicas Vascas 2012

Algunas primeras impresiones y nuevos pronósticos, disponiendo de los resultados definitivos:
  1. Ha sido el 21O un día feliz, como todos aquellos en los que la ciudadanía habla, pero especialmente porque la votación se ha disfrutado sin amenazas y con todas las opciones partidistas abiertas. La transición en la CAPV ha comenzado, y éste ha sido un primer registro democrático con normalidad.
  2. La distribución sociopolítica vasca emerge de la tenaz realidad, con cuatro grandes opciones políticas con su peso real. Algo que ya preexistía, porque el electorado vasco es más estable de lo que se cree desde la lejanía, debido a las condiciones del entorno político que hemos sobrellevado.
  3. La posición de partido más votado de EAJ-PNV es una constante, que será porrogable mientras siga sabiendo interpretar el "sentir mayoritario de la ciudadanía vasca", con centralidad y acierto en marcar senderos hacia el futuro. La polarización siempre revaloriza a EAJ-PNV, porque el electorado vasco le concede su confianza máxima cuando surge una "amenaza" en forma de Mayor Oreja o de Laura Mintegi. 
  4. La representación de la (auto)denominada "izquierda abertzale" se va fijando, si bien aún persiste el efecto coyuntural  de amalgama con otros restos partidistas. La frágil entente de esos "partidos asociados" como EA, Alternativa, Aralar,... deberá superar el paso del tiempo. Su peso a medio y largo plazo también habrá de probarse con el contraste de su gestión real (fuera de la oposición).
  5. La crisis general del socialismo en el Estado también ha afectado el resultado del PSE-EE, desmovilizando a sus bases al perder crédito tras una apuesta cortoplacista de gobernar (un tercer partido, como siempre lo ha sido) con el apoyo del cuarto, aprovechando un irrepetible "pellizco histórico" (con un segundo partido ilegalizado -con razón o sin ella- y el peculiar reparto de 25-25-25 donde el voto alavés vale por cuatro vizcaínos). Gobernar por gobernar no sirve de nada, o incluso es contraproducente,... Quizá sólo sirva para "lanzar" candidatos fuera de su ámbito inicial. 
  6. El PP ha intentado pasar desapercibido con (quizá ya antiguas) maniobras de distracción, pero esta falta de rigor en presentar su programa y el papelón de Rajoy en el Estado le ha costado un importante descenso en votos.
  7. El quinto partido, UPyD, ha sabido jugar sus cartas en Araba, con su peculiaridad de sobre-representación, ratificando su escaño. Le ha beneficiado la suicida división de Ezker Batua, cuya reaparición le puede costar años. Mikel Arana podía haber dimitido antes del descalabro, y no después de lo que todo el mundo prevenía.
  8. Las urnas también han auscultado el tipo de liderato que prefiere una ciudadanía escaldada con la clase política. Los líderes de escaparate, pueden ser grandes polemistas e incluso a futuro ganarse la vida de contertulios (aparte de sus privilegios de ex-políticos). Cuando la crisis aprieta el electorado -que es más sabio de lo que nos creen-, opta por líderes preparados. Esos que no improvisan, que se apoyan en equipos sólidos, que no se creen más inteligentes ni informados que sus colaboradores.
  9. Iñigo Urkullu ha sabido organizar toda una campaña perfectamente articulada para presentar su programa y su misma persona como lo que es, ni más ni menos. Ello le ha llevado a ganar sin prometer lo imposible, sin mentir a diestro y siniestro, dejándole con libertad para concretar un nuevo modelo de gobierno, acorde con la urgencia y gravedad del momento.
  10. Hay muchos argumentos a favor (y algunos en contra) de un gobierno sólido, monocolor, dialogante y negociador que consensúe amplios pactos para construir un presente y un futuro mejores que el tiempo vivido. Sin sectarismos, sin superioridad (que sería falsa ante el plural panorama político vasco), sin prejuicios,... y sin apartar a las otras tres grandes corrientes de país, pero siendo justo con su peso proporcional.

III Borrador con posibles temas previos a 2025


Este es un tercer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 5 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2021.  

La identidad autoconstruida 9-3-10
http://abladias.blogspot.com/2010/02/cultura-20.html
No elegimos todo lo que nos define...Renacimiento creativo, Club de Creatividad
http://www.ecuaderno.com/2009/10/08/motores-de-identidad/
Crear una carta de presentación con card.ly , o con http://www.retaggr.com/
http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/10/06/redes-sociales-e-identidad-esbozo-introductorio
Lo que queremos decir, lo que realmente decimos, lo que entienden, lo que explican que han entendido,...
(Laboratorio con ) Lo que la universidad NO enseña...
Estrategias de éxito.
(Técnicas de) Liderazgo Personal e influencia social
Programa:
- Liderazgo : Inteligencia relacional (palabras, miradas, manos, firma,...)
- Inteligencia y Acción: Pensar y actual mejor (de Bono), superar lo personal con la red,...
- Comunicación 1.0 (Programación Neuro-Lingüística PNL, Análisis Transaccional AT, Asertividad,...)
- Comunicación 2.0 (los diez escalones de ofimática, web 1.0 y web 2.0: Escribir, Calcular, Presentar; Buscar, Leer, Guardar, Escuchar; Relacionarse, Conversar y Coproducir).
- Técnicas Juku aplicadas a la oratoria, sinéctica, grafología y grafoterapia, liderazgo transformacional,...
La firme convicción en uno mismo, en sus ideales y en sus proyectos es lo esencial.
Lo importante es lo que se ES, no lo que se tiene... y no lo que se posee, sino lo que se lega.
La motivación debe ser interna, con un motor propio que impele a lograr los objetivos.
¿Cómo te ves dentro de 10, 20... y 70 años?
Personajes preferidos...
http://blog.consultorartesano.com/2009/12/tecnologia-y-humanidad.html

Políticos: Quienes se van y quienes vienen 31-3-09
Antes de nada y para evitar la ambigüedad del título, en esta reseña no hablaremos de colores políticos, sino del cambio que experimentan los políticos en apenas cuatro años (o menos) de una legislatura, entre cómo entran de exultantes y cómo salen apaciguados. Con independencia de siglas partidistas, en el Gobierno Vasco el funcionariado asistirá a un relevo generalizado de cargos públicos. Algunos funcionarios, por ejemplo quienes acumulan más de diez trienios, han vivido muchas veces esta situación de transición.

Varía según los Departamentos, porque en algunos (Lehendakaritza, Hacienda, Interior, Cultura,...) el partido gobernante lleva casi treinta años con cambio únicamente de dirigentes, pero no de opción política. Otras áreas, en cambio, han conocido cambios drásticos incluso en partidos, consejeros y equipos. En Educación, Universidades e Investigación tras 7 años en manos del PNV con Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa (septiembre 1991 - enero 1995) y 14 años por EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga (cuatro meses en verano de 2001), Anjeles Iztueta (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).

Abecedario de la Educación Digital (E) 9-8-15
Iniciamos un Alfabeto o Abecedario de la Educación (con etiqueta "abecedario") el pasado 7 de agosto de 2015. En torno a letras, agruparemos ideas y conceptos de innovación educativa. Hoy aportaremos conceptos o ideas en torno a la inicial "E". La nueva educación que necesitamos requiere:
  • Excelencia.
  • Equidad
No es casual que hayamos puesto este indisoluble binomio es este orden. Cierto que no hay calidad sin igualdad, pero tampoco equidad sin excelencia. Hemos de descubrir y alentar la suprema singularidad de cada ser humano, buscando desarrollar todo el talento y la voluntad 

Diez retos educativos para la nueva legislatura vasca 9-1-13
Prosiguiendo el debate 100 Ideas para la Educación, también en Twitter #100i4e, tras los resultados electorales del 21O, llega el momento de proponer desafíos a quienes deban gerenciar la administración educativa y a todos los partidos que desde el gobierno o la oposición decidan.

Aunque todavía queda mucho por concretar, cabe la posibilidad de que sea EAJ-PNV en un gobierno monocolor (al menos hasta mediada la legislatura 12-16) quien pueda asumir el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, algo que no sucede desde hace casi 26 años (desde la III Legislatura que comenzó en marzo de 1987). Esto sería muy significativo porque, quizá finalmente, será un partido con peso político, centralidad y capacidad de acuerdo quien gestione la educación vasca.

Las metas que se enumeran no eran alcanzables anteriormente, ahora serían factibles,... si se programan, negocian y ejecutan sin perder el tiempo durante un período cuatrienal. Por urgencia y trascendencia, e indicando los plazos máximos para su resolución, serían -a nuestro juicio- los siguiente:
  1. Reducir el mal llamado "fracaso escolar" en el alumnado egresado de la ESO de modo drástico y rápido, con un "Plan de Éxito Académico" que actúe con reducciones del 2% anual tras su puesta en marcha en el curso 13-14, para rebajar el 14% actual (especialmente con el alumnado masculino que ronda el 17% frente al 11% del femenino).
  2. Aprobar en el Parlamento Vasco en 2015, o antes, una primera (nunca la hubo en 35 años de autogobierno desde 1977) Ley de Educación Vasca, que actualice y amplíe la que reordenaba en 1993 la "Ley de la Escuela Pública Vasca" y la Ley de Cuerpos Docentes propios.
  3. Reordenar y potenciar todo la red pública preuniversitaria bajo un organismo "Hezikidetza" (con semejanzas con Osakidetza creado en 1984), de modo que la Administración Educativa actúe con visión general con las redes de titualridad pública o no pública que prestan el servicio público de educación. Debiera estar operativo este ente "Hezikidetza" antes de acabar la legislatura.
  4. FP
  5. Sentar las bases para que la CAPV pueda contar con, al menos, un centro universitario de iniciativa pública de muy alto nivel, con potencial para optar a ubicarse entre las primeras 100
    universidades del mundo o las primeras 30 universidades de Europa.
  6. Establecer una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,…
  7. Educación Digital 6. Reducación 21. La conectividad digital será una realidad en todos los ámbitos escolares. 22. Toda la sociedad promoverá unas emergentes “industrias educativas” en la era digital. 23. Se potenciará la Educación No Formal e Informal para un mejor y más completo aprendizaje en múltiples formatos y horarios.
  8.   "evaluación continua por créditos". Proyectos
  9. Defender el autogobierno educativo vasco, para responder a las necesidades específicas de la sociedad vasca.
La oferta educativa, tanto en los estudios de grado, como en los de máster y doctorado, debe hacer un buen uso de la capacidad académica de las universidades y ha de servir para satisfacer las

la autonomía de los centros educativos, la evaluación, la apertura al mundo, el prestigiar el profesorado…y todo lo referente a las lenguas: “- Realizar la evaluación de los proyectos lingüísticos de educación y del marco trilingüe de educación. • Disponer las horas de exposición necesarias para cada lengua, estableciendo objetivos lingüísticos concretos para cada situación sociolingüística, tomando como base la voluntad de las familias y la autonomía de los centros de enseñanza. • Establecer objetivos lingüísticos alcanzables y aplicables a todas las personas, y al mismo tiempo ofrecer la oportunidad de superarlos y establecer objetivos más avanzados. • Avanzar en el aprendizaje de una cuarta lengua, favoreciendo una oferta lo más amplia posible que permita itinerarios lingüísticos personalizados. • Desarrollar y reforzar el plan de mejora de la competencia lingüística del profesorado.” Una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,… Las universidades vascas han de ser agentes culturales de primer orden que promuevan el uso de la lengua vasca en la esfera académica, lo que constituye la mejor garantía de que el euskera sea vehículo de comunicación y expresión cultural, también en los registros de mayor exigencia. El sello distintivo de la investigación universitaria ha de ser la calidad, tal y como se determina en el contexto internacional. Euskadi debe aspirar a alcanzar posiciones de liderazgo internacional en las áreas en las que ha experimentado mayor progreso, a la vez que cultiva una amplia base investigadora de calidad. Es esencial que Euskadi sea un destino profesional apetecible para los mejores investigadores. La arquitectura institucional universitaria, -al menos en los aspectos que dependen de la administración educativa-, ha de estar al servicio de los principios enunciados en los puntos anteriores.

La Educación en los programas electorales 28-1-09
(nada)

Alumnado gadget 25-2-14
El alumnado gadget ha llegado antes que el profesorado gadget.
Recientemente, Jay Sullivan, CEO de la Fundación Mozilla, ha destacado que están preparando una nueva categoría de smartphone con un precio en torno a los 25 dólares (18 euros), que harán que más gente pueda estar conectada a internet.

Hackear unas elecciones 15-9-11
En resumen a lo que viene a continuación: para hackear unas elecciones y que no salgan los partidos políticos mayoritarios:
Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
Nunca, jamás de los jamases, votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios.
No votar nulo, ya que no sirve de nada.
No abstenerse, ya que no sirve de nada.
(Extraído de www.solosequenosenada.com)

Bitcoin y bitcoin 7-7-23
Invertir en Bitcoin: aspectos a considerar antes de comprar Bitcoin 
El Bitcoin es la primera criptomoneda del mundo y se lanzó en 2009. También se trata de la primera aplicación a gran escala de la tecnología de cadena de bloques en el mundo real. 
Bitcoin (BTC) es una red descentralizada que utiliza un libro de registro público para aprobar las transacciones, eliminando la necesidad de la aprobación de un tercero (como un banco). Además, opera sin un órgano de gobierno, como podría ser un banco central, y todos los cambios en la red requieren el consenso de sus miembros. Aunque inicialmente el valor del BTC era sumamente bajo, valorado en fracciones de centavo, tomó fuerza con los años, alcanzando niveles de precios de miles de dólares por un solo token de Bitcoin y una capitalización de mercado de cientos de miles de millones. 
La gráfica de Bitcoin suele mostrar una volatilidad extrema, registrando subidas y bajadas de precio a corto plazo. En ocasiones, cuando el precio del Bitcoin está al alza, más personas se inclinan por comprar Bitcoin, impulsando aún más su dinámica positiva. Por otra parte, cuando el valor del Bitcoin está a la baja, los inversores existentes pueden sentirse impulsados a vender sus Bitcoin y hacen bajar los precios.
Es más, el Bitcoin es considerado el barómetro del espacio de las criptomonedas, por lo que a menudo puede generar tendencias en toda la industria.

El blog como segunda actividad 15-3-09
Para quienes siempre hemos estado pluriempleados, la blogosfera es el refugio para reducir nuestra actividad. Algunos tras acabar la carrera, nos embarcamos en un doble trabajo. En mi caso, la universidad por la tarde-noche y un colegio por la mañana. Casado pero sin hijos aún, los fines de semana y ratos libres estudiábamos una segunda carrera. No era estudios livianos y culturales, sino ingeniería industrial en la especialidad de Electrónica y Automática en la UNED. Seis cursos, con dos selectivos (aparte el que había pasado cursando Ciencias Físicas). Con el nacimiento de los hijos, los estudios deben ralentizarse, pero quede el pluriempleo. La universidad y colaboración con la administración educativa. Más tarde, compatibilizando la gestión gubernamental con un proyecto familiar (kIDEAk). Sólo a partir de los cincuenta años se alcanza, finalmente, un trabajo único y un hobby casi exclusivo (este blog).

Aprendizaje rizomático 20-6-13

Ideas para la educación digital 2-7-13
La humanidad surge cuando un primate se ve reflejado en el agua de un estanque Google Apps en un mecano
La tecnología no mejora nada, sólo amplifica,... la educación por ejemplo La redes sociales son un nuevo desafío a la educación
 Aprendizaje híbrido, blended learning "Blended" quiere decir mezclar, licuar. Blender es una licuadora. Entonces el término "blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".
Hay diferentes palabras que se usan en español para referirse a "blended learning", tales como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”. Me gustaría saber cual de estos términos prefieren los que participen de este blog, y por qué? O si hay otro término que te resulta mas acertado. Si sabes quienes fueron los autores de los términos agregalos en tu mensaje asi enriquecemos el contenido de este blog. Computación ubicua Fablets, dispositivos vestibles como Google Glass, sixth sense La red no es un elemento más sino que potencia otros aspectos: • Conectivismo, Aprendizaje colaborativo, Teorías socioculturales del aprendizaj

La era de los electorados rebeldes 22-5-17
Un espectro de melancolía e indignación recorre los electorados del mundo occidental. Fenómenos extraños, nunca vistos ni previstos, surgen por doquier: Brexit, Trump,... o las Primarias de PSOE. Las élites gobernantes, sus inspiradores del mundo empresarial y acólitos de los massmedia están perdiendo el control de las urnas, aunque las campañas pareciesen ganadas de anteamano.
El estupor ante resultados electorales imprevistos parece crecer por doquier y el enfado trufado de pesimismo y nostalgia por los tiempos pasados 
Los matices por países persisten, desde los arraigados de Estados Unidos
entremezcladas con enfado y 
Spleen

Promoción asociada a Amazon 5-12-23 Recientemente, y en dos ocasiones, he comprado este Reloj Inteligente  para dos personas que quiero mucho: Mi nieto de 13 años, que había roto su anterior reloj, y una ahijada y vecina de 10 años. 
Ambos necesitaban un SmartWatch robusto, completo, con mediciones de actividad, con batería duradera y que resultase fácil de usar, con pantalla luminosa y de precio contenido. Llevan ya varias semanas de uso, y ambos están encantados de sus relojes. Son idénticos, excepto la correa negra en un caso y rosa en el otro.
Hice una comparación previa en esta gama de productos y creo que, finalmente, acerté. 
Lo recomiendo como un producto muy práctico, elegante sin ser ostentoso y de fiabilidad demostrada.

Quien siembra una acción 20-11-23
https://www.youtube.com/watch?v=-jo91h_snmQ Querido David. Intuyo en tus líneas cierto tinte de frustración, como si fueras responsable de cambiar lo que no depende de tí. He leído con interés y admiración cada línea de tu correo y de las interesantísimas contribuciones de cada respuesta. Extraigo un gran aprendizaje de cada un@ de vosotr@s. Menuda comunidad IPera. Desde mi pequeñez y sencillez, haré una mínima aportación que seguro que a muchos deja indiferentes, o que incluso consideréis absurda. Es el MINISTERIO DEL INTERIOR. MINI (pequeño) MISTERIO (los misterios no se resuelven, se desvelan. Así que eso es lo que a mi se me ha desvelado, no hay posibilidad de explicar, resolver o juzgar) INTERIOR (es de mi interior; está sellado por dentro, como costuras de un traje que no ves, pero que le dan integridad) Mi camino en IP comenzó cuando llevaba tiempo reescribiendo la historia de mi vida desde otra perspectiva. Después de naufragar, de tocar el fondo abisal, solo hay dos caminos Dejarte perecer, o ser tu luz. Tenía la sensación que veo ahora en tu correo. El mundo se ahoga. Pero muriendo de sed. ¿No es una paradoja? ¿Cómo te vas a morir de sed si estás rodeado de agua? Porque vives impermeable a todo. Sobre todo, porque vives impermeable a ti. No entraré en grandes divagaciones porque no se entenderían salvo viviendo en mi pellejo. Pero sí haré la recomendación que pedías y que orientaré hacia LA MORAL. Coincido contigo en que mucho de lo que pulula en el ambiente (en vez de polución, lo llamo "pulución", porque "pulula") es un RELATIVISMO MORAL. 1.- Así que mi gran fuente para aprender sobre MORAL es el Catecismo de la Iglesia Católica. En su tercera parte (la primera se refiere al Credo; la segunda, a los Sacramentos) habla de la MORAL FUNDAMENTAL. Son los puntos que van desde el 1691 al 2051. 2.- Y no puedo dejar de lado a Juan Pablo II en su encíclica "Veritatis splendor". Por último, un aforismo propio y un proverbio que recogí de mi Maestro de Yoga: MI AFORISMO A veces nada cambia para que tú cambies. A veces todo cambia gracias a tu cambio. EL PROVERBIO: image.png Es bonito verlo en este vídeo, y quizá leer la descripción te ayude a entender lo que te cuento. Ojalá mi cambio ayude a tu cambio. O al menos, a que seas feliz. Un abrazo lleno de gratitud

Acción política en los Social Media 24-1-10

500cuadros
View more documents from Netoraton.

En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.

Este es el video completo de la misma.

Recorded by agoranews.es








Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.

Reflotando un héroe caído

Posted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.

Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750


http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html

Primer análisis tras las Elecciones Generales del 23 de julio de 2023 25-7-23
  • Gran alegría viendo la alta participación, señal de que no todo el mundo se había desalentado.
  • No ha ganado la derecha extrema y la extrema derecha, por lo que se ha soslayado -de momento y casi por la mínima- una reedición del fascismo que España ha vivido no hace tantas décadas.
  • La prensa convencional (o gran parte de ella) al servicio ya no de quienes les compran o leen sino de quienes les pagan la publicidad, no han conseguido desanimar al electorado que ha percibido la trascendencia de estas elecciones.
  • Los grupos de encuestas privados están notoriamente vendidos a los intereses de las fuerzas fácticas.
Generatividad 11-11-23

El término generatividad fue acuñado por el psicoanalista Erik Erikson en 1950 para denotar "una preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación"[1]. Utilizó el término por primera vez al definir la etapa Care en su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial.

Jonathan Zittrain adoptó el término en 2006 para referirse a la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la aportación del creador del sistema[2].

Historia

En 1950, Erik Erikson creó el término generatividad para explicar la 7ª etapa de su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial. La 7ª etapa abarca la edad media de la vida, de los 45 a los 64 años. La generatividad se definió como la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores"[3] Tuvieron que pasar más de 30 años para que la generatividad se convirtiera en objeto de investigación empírica. Desde principios de los noventa, los psicoanalistas modernos han incluido en la definición de generatividad la preocupación por el propio legado, denominada "deseo interior de inmortalidad"[4].

Más recientemente, el término ha sido adoptado por personas que se ocupan de la tecnología, utilizado por primera vez por Johnathan Zittrain en 2006. La generatividad en tecnología se define como "la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la intervención del creador del sistema"[2] Un ejemplo de ello podría ser cualquier plataforma informática, como los sistemas operativos para móviles iOS y Android, para los que otros desarrolladores han creado millones de aplicaciones únicas. Se ha argumentado que Internet abierto es tanto una inspiración de generatividad como un medio para difundir los productos de la generatividad. Sin embargo, algunas personas como Johnathan Zittrain temen que la sociedad y la tecnología se estén alejando de una Internet generativa, afirmando que "un cambio en las prioridades de los consumidores de la generatividad a la estabilidad obligará a respuestas indeseables por parte de los reguladores y los mercados y, si no se aborda, podría resultar decisivo en el cierre de los entornos informáticos abiertos actuales"[2].

Uso en psicología

Desde el punto de vista psicológico, la generatividad es la preocupación por el futuro, la necesidad de cuidar y guiar a los más jóvenes y de contribuir a la siguiente generación[5]. Erikson sostenía que suele desarrollarse durante la mediana edad (que abarca de los 45 a los 64 años), de acuerdo con su modelo de etapas del desarrollo psicosocial[6]. Tras haber experimentado él mismo la vejez, Erikson creía que la generatividad mantiene un papel más importante en las etapas posteriores de la vida de lo que había pensado en un principio.

En la teoría de Erikson, la generatividad se contrapone al estancamiento[6]. Durante esta etapa, las personas contribuyen a la siguiente generación mediante el cuidado, la enseñanza y el trabajo creativo que aportan a la sociedad. La Generatividad implica responder a la pregunta "¿Puedo hacer que mi vida cuente?", y en este proceso, encontrar el trabajo de tu vida y contribuir al desarrollo de los demás a través de actividades como el voluntariado, la tutoría y la contribución a las generaciones futuras. También se ha descrito como una preocupación por el propio legado, aceptando la vida independiente de la familia y aumentando las actividades filantrópicas[4]. La preocupación generativa conduce a objetivos y acciones concretas como "proporcionar un esquema narrativo del yo generativo a la siguiente generación"[7].

McAdams y de St. Aubin desarrollaron una escala de 20 ítems para evaluar la generatividad y para ayudar a descubrir quién es el que nutre y dirige a la siguiente generación[4]. Este modelo no se limita a etapas, ya que la generatividad puede ser una preocupación durante toda la edad adulta, no sólo en la edad adulta media, como sugirió Erikson. Algunos ejemplos son: "Intento transmitir los conocimientos que he adquirido a través de mis experiencias", "Tengo la responsabilidad de mejorar el barrio en el que vivo" y (al revés) "En general, mis acciones no tienen un efecto positivo en otras personas".

Uso en tecnología

La generatividad en tecnología se refiere a los casos en los que una tecnología apoya la creación de productos novedosos. Estas tecnologías se denominan sistemas generativos. Ejemplos canónicos son el ordenador personal e Internet[2]. Desde sus inicios, Internet ha actuado como una fuerza generativa que permite a los usuarios crear y comunicarse de formas inimaginables pero previstas por sus creadores, que para ello incorporaron una apertura y un agnosticismo de hardware y software[8].

Zittrain fue el primero en aplicar este término fuera de la psicología, en casos en los que una tecnología generativa conduce a "un cambio imprevisto a través de contribuciones no filtradas de audiencias amplias y variadas"[9] Zittrain también ha destacado esa naturaleza precaria de la tecnología generativa: argumentando que características que, por ejemplo, pueden mejorar la seguridad y la estabilidad pueden, incluso sin querer, reducir o destruir la generatividad de un sistema. Destacó casos en los que acciones aparentemente inocuas de productores, consumidores y gobiernos, desde el paso de los ordenadores personales a sistemas unidireccionales como los electrodomésticos "inteligentes", provocan una disminución de la generatividad[2]. Como resultado, hizo hincapié en la necesidad de ser claros a la hora de tratar la generatividad, en lugar de los medios aparentes que la sustentan como la característica clave valorada del sistema. En el caso del complejo Internet/PC, se trata de su capacidad como red generativa, más que de los rasgos asociados a ella, como la "Internet abierta" o la "neutralidad de la red". En su opinión, centrarse en estos meros medios para acabar con la generatividad es una "teoría de extremo a extremo" "miope" que confunde los medios con los fines. Zittrain argumentó centrarse en la "red" sin tener en cuenta la influencia de una política de red concreta en el diseño de los puntos finales de la red, como los ordenadores personales. Como resultado de este enfoque, los defensores políticos del extremo a extremo suelen ser miopes; muchos autores parecen presuponer que la arquitectura actual de PC y SO está fijada en una posición "abierta". Si se les convence para que vean un panorama más amplio, puede que acepten algunos compromisos a nivel de red. Si persiste la fidelidad total a la neutralidad de la red de extremo a extremo, nuestros PC pueden ser sustituidos por aparatos de información o pueden sufrir una transformación de plataformas abiertas a comunidades cerradas o prisiones, creando un entorno de información al consumidor que traiciona los mismos principios que animan la teoría de extremo a extremo. ([2] p. 1978)

Análisis de una inhabilitación de una cuenta de Gmail 31-7-12
El gráfico de las estadísticas de Google muestra cómo nuestro blog.agirregabiria.net estuvo nueve días inhabilitado y cómo se recuperó, volviendo a las visitas habituales... de los meses de verano.

Adelgazando con ayuda de Twitter 23-1-21
Comienzo el año con el deseo de rebajar mi sobrepeso. Antes lo intenté contándolo desde mi web. Objetivo: Reducir 7 kilos en siete meses. Para el inicio de mis vacaciones, 15 de julio espero estar por debajo de los 90 Kg. Anteriormente me propuse rebajar 10 Kg. en un mes. No lo conseguí. Este año, 2008, lo inicio con 97 Kg. y un método nuevo: Relatarlo por mi Twitter. Primera anotación: 96,9 Kg el 4 de enero de 2008
Aunque (por lo que he descubierto posteriormente) proviene de una guía que anuncia que ya no está actualizada (¡bien por Osakidetza!), esta dieta hipocalórica de 1.500 Kcal (que se puede leer bien aquí), ha obrado un milagro de adelgazamiento,... al menos en mi caso.
Probablemente por concurrencia de factores coadyuvantes, como mi edad (ya cumplidos los 61 años), mi predisposición originaria (fui muy delgado de niño),... y confío que no por enfermedad (dado que los análisis recientes parece tranquilizadores).
Sucesivas variaciones...

Efecto Concorde, (Ya expuesto en otros posts) 31-10-24
El Efecto Concorde es un fenómeno económico y psicológico que describe la tendencia a seguir invirtiendo en un proyecto, actividad o inversión a pesar de las pérdidas o el hecho de que ya no sea viable. Es un tipo de falacia de costos hundidos, donde se siguen destinando recursos (dinero, tiempo, esfuerzo) en un proyecto debido a las grandes inversiones ya realizadas, en lugar de abandonarlo y evitar más pérdidas. Este efecto toma su nombre del Concorde, el avión supersónico de pasajeros desarrollado en conjunto por el Reino Unido y Francia. A pesar de que el proyecto fue mucho más costoso de lo previsto y generaba muchas pérdidas, ambos gobiernos continuaron invirtiendo en él durante años. El Caso del Concorde El Concorde es un excelente ejemplo de esta falacia. Se desarrolló en las décadas de 1960 y 1970 como un proyecto conjunto entre el gobierno británico y el francés para crear un avión supersónico de pasajeros. Sin embargo, desde el principio, el Concorde presentó problemas: los costos de desarrollo se dispararon muy por encima de las estimaciones iniciales y las preocupaciones ambientales y de ruido limitaron su uso en muchos aeropuertos. Aun así, ambos gobiernos continuaron inyectando millones de dólares en el proyecto debido a la cantidad de dinero y reputación ya invertidos. Eventualmente, el Concorde entró en servicio en 1976, pero nunca fue financieramente rentable, y solo se fabricaron 20 unidades. El alto costo operativo, junto con las restricciones y la demanda limitada, condujeron a su retiro definitivo en 2003. Ejemplos Históricos del Efecto Concorde 1. La Guerra de Vietnam: Estados Unidos continuó destinando grandes cantidades de recursos a la Guerra de Vietnam, incluso cuando se hizo evidente que las posibilidades de “ganar” eran muy bajas. La presión política y el deseo de no “perder” después de años de esfuerzos hicieron que la administración estadounidense siguiera adelante hasta que el conflicto se volvió insostenible. 2. Desarrollo del Transbordador Espacial (NASA): Aunque el programa del Transbordador Espacial logró grandes éxitos, la NASA enfrentó numerosas dificultades, sobrecostos y problemas de seguridad, como los desastres del Challenger y Columbia. Pese a estos contratiempos y la alta inversión en cada misión, el programa continuó hasta 2011 debido a los fondos ya comprometidos y la falta de alternativas inmediatas. 3. Canal de Panamá Francés: Antes de que Estados Unidos completara el Canal de Panamá, Francia intentó construirlo, liderado por Ferdinand de Lesseps (también conocido por el éxito del Canal de Suez). Sin embargo, el proyecto se enfrentó a muchos problemas, como enfermedades tropicales y condiciones de terreno inadecuadas. A pesar de los enormes gastos, los franceses continuaron invirtiendo hasta que el proyecto finalmente fracasó. 4. Desarrollo de Videojuegos: En la industria de videojuegos, algunas empresas continúan financiando el desarrollo de juegos problemáticos que ya no tienen un modelo de negocio viable, debido a los costos previos. El juego Cyberpunk 2077, aunque finalmente lanzado, enfrentó este tipo de dilema: después de años de retrasos y sobrecostos, el estudio siguió adelante con el lanzamiento, pese a las críticas y problemas técnicos. Claro, aquí tienes más ejemplos del Efecto Concorde en diferentes ámbitos: 1. El Canal de Panamá Francés • Antes de que Estados Unidos terminara el Canal de Panamá, Francia, liderada por Ferdinand de Lesseps, comenzó la construcción en 1881. Sin embargo, el proyecto enfrentó dificultades significativas, como enfermedades tropicales, clima adverso y terreno inadecuado. • A pesar de estos problemas y de que los costos se disparaban, Francia continuó invirtiendo durante años debido a la gran cantidad de recursos y prestigio ya comprometidos. El proyecto finalmente colapsó en 1889, y Estados Unidos lo retomó años después. 2. La Guerra de Irak (Estados Unidos) • La intervención de Estados Unidos en Irak comenzó en 2003 con la expectativa de una misión corta. Sin embargo, se convirtió en un conflicto prolongado, con crecientes costos financieros y humanos. • Aunque quedó claro que el conflicto estaba causando pérdidas significativas y había escasa evidencia de las armas de destrucción masiva que inicialmente motivaron la guerra, la administración estadounidense mantuvo su presencia durante años. El deseo de no “perder” por el compromiso y la inversión inicial es un claro ejemplo del Efecto Concorde. 3. El Transbordador Espacial de la NASA • La NASA invirtió grandes recursos en el programa del Transbordador Espacial. Aunque el transbordador realizó logros notables, sus costos fueron mucho más altos de lo previsto, y hubo varios problemas de seguridad, incluidos los accidentes fatales del Challenger y el Columbia. • A pesar de estos problemas, la NASA continuó el programa debido a los miles de millones de dólares ya invertidos y la falta de alternativas inmediatas, antes de que finalmente lo retirara en 2011. 4. El Proyecto de Videojuego Duke Nukem Forever • Este videojuego es famoso por su largo y complicado proceso de desarrollo. Comenzó en 1997 y se lanzó en 2011, después de 14 años de problemas y retrasos. • A pesar de los continuos fracasos y la tecnología obsoleta, los desarrolladores continuaron invirtiendo recursos en el proyecto, motivados por el tiempo y el dinero ya invertidos. Cuando finalmente salió, recibió críticas pobres y nunca recuperó su inversión inicial. 5. Proyecto de la Torre John Hancock en Boston • La Torre John Hancock en Boston (actualmente conocida como 200 Clarendon) es uno de los rascacielos más altos de la ciudad, pero su construcción en los años 70 fue problemática. Debido a errores de diseño, las ventanas del edificio comenzaron a caerse, lo cual generó un sobrecosto enorme en su construcción. • A pesar de estos problemas, la construcción continuó debido a la gran inversión ya realizada y el compromiso público y privado. Esto terminó costando mucho más de lo planeado, pero la decisión de abandonar el proyecto habría implicado una pérdida de reputación y de los millones ya gastados. 6. El Automóvil DeLorean DMC-12 • El DeLorean DMC-12 fue un automóvil icónico, pero la compañía enfrentó problemas financieros importantes debido al alto costo de fabricación y los problemas de gestión. • Aunque el proyecto mostró señales de inviabilidad, continuaron invirtiendo en él debido a la cantidad de recursos ya destinados. Finalmente, la empresa quebró en 1982, pero el auto dejó un legado en la cultura popular debido a su aparición en la película Volver al Futuro. 7. La Serie de Televisión Terra Nova • La serie Terra Nova, producida por Steven Spielberg, fue uno de los proyectos televisivos más costosos en su momento, con grandes inversiones en efectos especiales y producción. • A pesar de las críticas mediocres y la baja audiencia, Fox continuó con la serie debido a los altos costos ya incurridos en su desarrollo y producción. Finalmente, fue cancelada después de una temporada, pero no antes de que el canal incurriera en importantes pérdidas. 8. Desarrollos Urbanos como el Titanic Quarter en Irlanda del Norte • Este es un proyecto inmobiliario y turístico en Belfast, Irlanda del Norte, que debía revitalizar la economía local. Sin embargo, sufrió problemas financieros y de desarrollo durante la recesión de 2008. • A pesar de las dificultades, los inversores continuaron apostando en el proyecto debido a los recursos ya invertidos, aunque los retornos económicos fueron menores a los esperados. El Efecto Concorde es evidente en múltiples sectores, y muestra cómo los compromisos financieros, emocionales y de prestigio pueden influir en decisiones de inversión y prolongar proyectos inviables, generando pérdidas aún mayores. Razones detrás del Efecto Concorde 1. Factores emocionales: Las personas y las organizaciones pueden sentirse emocionalmente comprometidas con un proyecto debido al tiempo y esfuerzo invertido. 2. Presión social o política: En el caso del Concorde, tanto el gobierno británico como el francés querían mantener su prestigio y no perder credibilidad. 3. Creencia en una recuperación futura: Existe la esperanza de que la inversión previa eventualmente dé frutos o se recupere si el proyecto continúa. 4. Evitar reconocer pérdidas: Abandonar un proyecto puede implicar admitir un error o una pérdida, algo que muchas organizaciones y personas tratan de evitar. En resumen, el Efecto Concorde destaca los peligros de seguir invirtiendo en algo inviable por los recursos ya gastados, y se observa en proyectos costosos o a gran escala donde los intereses y el compromiso iniciales son altos.

Cableados o cabreados 30-5-21
Los poderes públicos nos prometen correo electrónico para todos, y contestamos ya nos lo da Google con Gmail. Insisten que sería más seguro, y lo dudamos porque no hay gobierno autonómico, estatal o comunitario que aporte más know how, fiabilidad y valor añadido que un gigante mundial como es actualmente Google. Replican que es una empresa privada y que los poderes públicos quieren aportar su contribución... 
Nosotros insistimos: "Si quieren hacer una buena campaña electoral, si quieren prometer algo que reduzca el desfase tecnológico, den conectividad a todo el mundo".

Ideas para ICOT 23-6-15
Frases e imágenes tipo http://tiffzhang.com/startup/index.html?s=967030207626
Derecho a estar conectado
Glocal
Lugar donde aprender, de la biblioteca a Internet
Robots /
http://sabemosdigital.com/hoy/584-distribucion-de-que-espana-creara-riqueza-como-antes-de-la-crisis-con-dos-millones-de-trabajadores-menos
https://www.youtube.com/watch?t=154&v=MGrTGoKGhb4 No TRACE
http://www.gutierrez-rubi.es/2015/06/01/asi-se-impusieron-en-las-urnas-manuela-carmena-y-ada-colau/

Educación musical 12-7-21
Primeras materias en infantil, y en aprendizaje no formal: Música y dibujo En Euskadi donde educamos desde los cero a los 100 años, sólo nos queda la educación prenatal, que sería sobre la base de la... música. Musicoterapia utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación[cita requerida]. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:

  • Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
  • Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
  • Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

Campaña electoral 24 M en la blogosfera 24-5-15
  • Nuevo panorama enriquecido
  • Cuatro o seis ejes, derecha - izquierda, viejo - nuevo (primarias), nacionalismo vasco - español,...
  • LAS REDES CRITICAN, RIDICULIZAN, PUEDEN HUNDIR,...TIENEN MÁS PODER PARA ELLO QUE PARA RECOGER VOTOS, EL ESCEPTICISMO CABALGA SOBRE LAS REDES SOCIALES
  • Es más SUTIL Y PERSONA A PERSONA P2P
  • ICOT... CIBERCOMUNIDADES QUE APRENDEN, INFLUYEN Y EMPRENDEN
  • Siguen con megafonía por las calles,... A LO sumo los chats en directo con candidaturas
  • NO HEMOS CONVOCADO EL DEBATE NI SIQUIERA EN GETXO
  • Poca actividad, incluso en Barcelona con  con Ada Colau
  • http://www.gutierrez-rubi.es/
  •  La política en tiempos de WhatsApp (ebook coeditado por El País Libros. Disponible en Amazon, versión Kindle y Google Play)
    – Tecnopolítica.  El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas
    – Otro modelo de partido es posible (ebook)
    Accede a los libros y ebooks publicados y otros en los que ha participado.

    Últimos artículos en Micropolítica (EL PAÍS):
    – ¿Es el centro político un lugar? (Artículo 221)
    – El frescor (Artículo 220)
    – ¿El nuevo Rajoy? (Artículo 219)
    Acceder a los artículos anteriores de Micropolítica.
    Articles escrits per a EL PAÍS Catalunya.
    Últimos artículos en El Periódico:
    – Casas o causas (5.04.2015)
  • E-Xaps. Partidos Políticos E Internet

  • Es probablemente la campaña británica con más campaña negativa de la historia y, aunque normalmente no suelan funcionar todo lo que querrían los que las realizan, sí pueden marcar un tema determinado en un momento puntual, y su uso, si es original y creativo, puede impactar algo en los votantes y ser recordado. Se trata de conseguir el efecto Heath de la campaña de 1970: si posicionas un mensaje en la mente del elector, estos se pensarán dos veces si ir a votar. No se trata sólo de que voten conservador (que también), sino que los laboristas duden y se queden en casa.
  • Globalización de la política, en Internet se analiza más el éxito en el Reino Unido
  • Lo GLOCAL 
  • 60.000 jóvenes vascos de entre 18 y 22 años votarán por primera vez en estas elecciones. Una cifra nada despreciable teniendo presente que es el 3,7% del censo en las Provincias Vascas.
  • Susana Diaz y el tiro por la culata
  • El presidente de Melilla ofrece 2 millones a quien encuentre un corrupto en sus listas
    Appgree , Podemos, Irekia, el problema de la participación ciudadana,
  • Combinación de mass media y social media,...
  • Podemos, que no ha pedido ningún crédito a los bancos, exprimirá unos fondos (1,2 millones) logrados con la suma de donaciones particulares. El músculo financiero y la extensa red local de los partidos mayoritarios les permitirán tener una presencia a la que no pueden acercarse el resto. Socialistas y populares tendrán papeletas a la disposición de casi el 100% de la población, frente al 58% al que por ejemplo puede aspirar UPyD.
  • COMPRANDO TUITS, con chequeras muy diferentes y provenientes de CAJA B,... El estudio, que puede encontrarse en el siguiente enlace, refleja varias conclusiones. Por una parte, que de los cinco partidos políticos analizados, tres de ellos hacen uso de perfiles falsos (Partido Popular, PSOE y Ciudadanos), mientras que en los otros dos la búsqueda ha sido infructuosa (Podemos e IU). Por otra, se constata el hecho de que las redes de bots y perfiles falsos se encuentran en expansión en España

  • Materiales  didáctico de Eskola Bakegune 
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/interculturalidad
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/materiales-convivencia
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=cd88bb4e-fea6-49f5-ad16-902b9550e003&groupId=2211625
    http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=d9516cbe-fb2e-47c5-b3d4-a58d2b94b4bf&groupId=2211625