Mostrando las entradas para la consulta California ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta California ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Beverly Hills (California)

LAX Aeropuerto de Los Angeles (California)
Desde el aeropuerto de Los Angeles (LAX).Autovías de California
Las saturadas autopistas de Los Angeles.Beverly Hills
Beverly Hills.
The Beverly Hilton Hotel
Beverly Hilton Hotel. Vista de L.A.Los Angeles (California)
El tiempo maravilloso. Un pertinaz catarro, que nos llevaba atormentando muchos días, desapareció nada más aterrizar. Soleado hasta más no poder, sin una sola nube en todo el cielo. Únicamente el vientecillo, que dicen procede de Alaska, refresca lo suficiente para no ir en manga corta por zonas de sombra en la ciudad.

La gente muy amable, sin excepción que hayamos descubierto. Saben tratar muy bien a los turistas (algo a aprender), y no sólo por la propina. Casi todo el mundo se interesa por nuestra procedencia, hablan con gran franqueza en los encuentros y quieren practicar su español con nosotros. Reconocen el acento fuerte de algunas consonantes, como de Nadal dicen.

Hemos encontrado un gran interés por el soccer, y se conocen todos los equipos españoles de fútbol. Muchos se manifiestan seguidores del Barcelona CF, pero los que que de Bilbao sólo saben del Athletic y de su reciente victoria sobre el Manchester United.

400 imágenes en Berverly Hills y Hollywood.
El Hotel Hilton de Beverly Hills es excelente, todo el personal de servicio habla en castellano entre sí. Buenas instalaciones, piscina en activo, y grandes coches de lujo por doquier. "Aquí se huele el dinero", como ha dicho el guía de uno de los viajes por Beverly Hills y la adyacente Hollywood.

El wi-fi no es gratuito, sino caro: 15$ más tasas por día. Los wifis gratuitos del hall (lobby) del hotel o aeropuerto apenas tienen cobertura. Sí van bien los de Starbucks, McDonals,... Y resulta imposible comprar NINGUNA tarjeta que ofrezca 3G en nuestros iPhones libres. Así que hemos comprado un iPad 3 como hotspot, con una conexión de 5GB con Verizom (50$, casi 60$ con tasas, aquí todo es caro). En Los Angeles la conexión LTE (Long Term Evolution) es magnífica (no llegará a España hasta 2013), pero cuando baja a 3G se nota que no alimente tan bien a los cinco equipos conectados.

Más fotos del día. En unas semanas muchas más imágenes en USA,...

De L.A. Getxo a L.A. California

Newport Beach, CA
Estamos preparando un viaje desde Las Arenas (Getxo) a Los Ángeles (California) para las próximas semanas. Un vuelo de más de doce horas para recorrer los casi 9.200 km (5.800 millas) que separan ambas ciudades. Esperamos visitar diversos puntos del gran Estado de California (y Arizona,...), pero eso ya lo contaremos oportunamente.

En unos días este blog se convertirá en un fotoblog con imágenes, vídeos y crónicas de viajes. Por el momento comentaremos algunos trucos básicos para estos viajes transoceánicos. En primer lugar elegir, sin coste adicional, una dieta baja en sal en los menús que ofrecen las aerolíneas (aunque hay muchas más opciones que han de pagarse).

También, para elegir los mejores asientos en vuelos tan prolongados conviene revisar la web , y reservarlos con un coste de 25 euros en estos viajes (comparar con los 5 € de un Bilbao-Madrid).

Los viajeros internacionales que pretenden viajar a Estados Unidos bajo el Programa de exención de visa (VWP) es obligatorio cumplimentar, pagar una tarifa administrativa de 14 dólares por persona y llevar copia (opcional, pero aconsejable) de la autorización de viaje (ESTA, Electronic System for Travel Authorization, Sistema Electrónico de Autorización de Viaje). Todo puede realizarse online en varios idiomas en este enlace, donde además del vuelo es preciso indicar otros datos como el pasaporte, fecha de nacimiento, motivos del viaje,...

Conviene disponer de un seguro que cubra la atención médica en USA (EE.UU.), dado que no existe cobertura alguna -a diferencia de la Europa comunitaria-. Existen diversos foros donde recomiendan las distintas opciones. Recomendamos algún seguro de asistencia en viaje, como el de FIATC.

En estos viajes largos conviene llevar en el equipaje de mano una muda de recambio y los cargadores de móviles, cámaras y PCs. Así si se pierde el equipaje, al menos se puede maldecir en Twitter y gritarlo al mundo online. Finalmente, cuando estemos lejos, o para gestionar ordenadores de modo remoto, puede recurrirse a programas gratuitos, sin registro siquiera, como para tomar el control a distancia de los equipos que dejamos atrás.

Queda una cuestión sin resolver y pedimos ayuda al respecto. Con un iPhone 5, abierto y comprado en Europa, ¿qué tarjeta microSIM de prepago podríamos utilizar en USA? Parece que AT&T no ofrece prepago, y otras como T-Mobile que sí disponen sólo funcionarían con 2G (dado que Apple no permite que actúe el 3G). Increíble en el país de la supuesta competencia. Aquí hay, a mejores precios, muchas compañías disponibles.

[La foto superior es de Aitor Agirregabiria de la Sen. Aprovechamos este post para invitar al Encuentro de bloggers viajeros y turísticos que celebraremos mañana en Bilbao con Blogeu]

Santa Monica (California)

Santa Monica (California)
El famoso muelle de Santa Mónica (Santa Monica Pier).

El Muelle de Santa Mónica tiene un paseo hasta el embarcadero con juegos y atracciones. El Santa Monica Promenade, o también Third Street Promenade, es un camino de tiendas, cafés, cines y más. También, el Third Street Promenade es la única calle grande del Condado de Los Ángeles que es completamente peatonal. Debido a su benigno clima, Santa Mónica se ha convertido en una famosa ciudad de vacaciones desde principios del siglo XX. La ciudad ha sufrido un boom desde finales de los años 80 a través de la revitalización de su centro, un significativo aumento laboral y el incremento del cuidado turismo que saben cultivar.

Coche de policía con tabla de surf.

A partir del único amigo de Forest Gump, Benjamin Buford "Bubba" Blue (Mykelti Williamson), quien lo sabe todo del negocio de las gambas, surge el restaurante Bubba Gump como una curiosa opción donde poder disfrutar de distintas variedades de platos de gambas, servidas con aditamentos muy americanos, incluso con ketchup.

Asimismo, en la playa de Santa Monica cuenta con un largo y animado paseo paseo marítimo, conocido como Third Street Promenade, donde se encuentran tiendas, cafeterías, cines, etc… También se anuncia el original espacio donde nació y se desarrolló en los años '20 la conocida como playa de los músculos (ver letrero junto al Chess Park en este vídeo). Todo junto a un parque de ajedrez donde se juega a todas horas. Una entrañable y viva definición del american way of life: culturismo y ajedrez.
Santa Monica (California)
Las gaviotas que aman a los turistas (aunque se recomienda no darles comida).

Ha sido un día completo, donde hemos tomado el sol y disfrutado en medio de un sábado con otros muchos visitantes (en demasía en algún caso). La playa de Santa Mónica fue el inmejorable escenario donde se grabó Baywatch, más conocida como Los Vigilantes de la Playa, la serie de televisión emitida entre 1989 y 2001 siendo la más seguida en el mundo de todos los tiempos. Todavía se recuerdan sus socorristas en las típicas cabañas de vigilancia costera que popularizó la serie (que se puede ver en esta foto).

Muchas más imágenes en USA,...

Joan Didion: cómo escribir cuando todo se desmorona

Como prometimos recientemente hoy escribimos un homenaje a Joan Didion (1934–2021). Fue una de las grandes maestras de la prosa norteamericana del siglo XX y comienzos del XXI. Nacida en Sacramento, California, creció en un ambiente marcado por las tradiciones pioneras y la luz implacable del Oeste americano, un paisaje moral y físico que impregnó gran parte de su obra.

Precoz escritora desde los cinco años, fue Licenciada en la Universidad de California, Berkeley. Joan Didion comenzó su carrera como redactora en Vogue en los años sesenta. Fue allí donde perfeccionó un estilo único, preciso como un bisturí, capaz de diseccionar con fría lucidez las tensiones y fracturas de la cultura estadounidense.

Periodista, ensayista, novelista y memorialista, Didion destacó como figura señera del nuevo periodismo, ese movimiento que rompió las fronteras entre el reportaje, la crónica y la literatura. Su escritura combina una mirada casi clínica con una sensibilidad doliente, revelando las grietas bajo la superficie del sueño americano.

Joan Didion fue también testigo lúcida y desgarrada de la dimensión más íntima del dolor. En sus libros de memorias, abordó sin concesiones la experiencia del duelo, el amor conyugal y la fragilidad de la vida, conquistando a nuevas generaciones de lectores con su honestidad brutal y su belleza implacable. Falleció en 2021 en Nueva York, dejando una obra que sigue iluminando las sombras de nuestra época.

Las Principales obras de Joan Didion según formatos de periodismo, memoria y ficción.

✒️ Ensayo y crónica. 

  • Slouching Towards Bethlehem (1968). Una colección seminal del nuevo periodismo: retratos implacables de la contracultura californiana y el desmoronamiento de los valores tradicionales.
  • The White Album (1979). Ensayos emblemáticos sobre el caos de finales de los años 60 y 70 en EE. UU., desde los asesinatos de Manson hasta las grietas en la psique colectiva.
  • After Henry (1992). Una colección que confirma su mirada crítica y melancólica sobre la cultura y la política americanas.
  • Political Fictions (2001). Análisis agudo de la política estadounidense, desnudando sus ficciones y rituales vacíos.
  • South and West (2017, póstumo en parte). Fragmentos de cuadernos que revelan su investigación sobre el Sur profundo y la California rural.

✍️ Memorias.

  • The Year of Magical Thinking (2005). Ganadora del National Book Award. Un relato inolvidable sobre el duelo tras la muerte súbita de su esposo, el escritor John Gregory Dunne. Una exploración sobre el dolor, la memoria y la obstinación de la esperanza. 
  • Blue Nights (2011). Un texto aún más íntimo y desgarrador, centrado en la muerte de su hija adoptiva, Quintana Roo. Reflexión sobre la maternidad, la pérdida y la fragilidad de la propia vejez.

📖 Novela.

  • Run River (1963). Su debut novelístico: un oscuro retrato del legado familiar y la violencia soterrada en el valle de Sacramento. 
  • Play It As It Lays (1970). Considerada su obra maestra de ficción: el vacío moral de Hollywood, el nihilismo elegante de una actriz rota, y la belleza mortal del desierto californiano. 
  • A Book of Common Prayer (1977). Una novela política y existencial ambientada en un país ficticio de Centroamérica, con mujeres atrapadas en el caos.
  • Democracy (1984). Ambiciosa y elusiva, explora la política internacional y las intrigas personales en el Pacífico.
  • The Last Thing He Wanted (1996). Thriller político que anticipa con fría ironía el escándalo Irán-Contra.

Joan Didion no fue solo una gran cronista de su tiempo. Fue, ante todo, una exploradora de la incertidumbre, de la fragilidad humana ante la muerte, el amor, la política y el mito del progreso. Su estilo —económico, luminoso y devastador— transformó el periodismo y la narrativa contemporánea. Su obra sigue siendo un espejo incómodo pero necesario, que nos obliga a mirar de frente el coste de nuestras ficciones colectivas y personales. ‘El agua estaba quieta y no sabíamos nadar’: el legado de Joan Didion, anatomista del colapso”

Andrea Mia Ghez, cuarta mujer Premio Nobel de Física

Conferencia de la ganadora del Premio Nobel de Física 2020, Andrea Mia Ghez, y su trabajo sobre agujeros negros supermasivos en una conferencia TED. La astrónoma norteamericana Andrea M. Ghez logra el Premio Nobel de Física 2020, junto al astrofísico alemán Reinhard Genzel. La otra mitad del premio es para el físico-matemático británico Roger Penrose (quizás si el físico teórico Stephen Hawking hubiera estado vivo lo habría compartido con Penrose).

Andrea Ghez es profesora en la Universidad de California, @UCLA, es la cuarta mujer Premio Nobel de Física, junto a 207 varones físicos en los 117 años de historia de este galardón. Una historia que no ha sido muy cómplice con el género femenino, si bien no ha habido que esperar demasiado para volver a escuchar un nombre de mujer entre los premiados por la Academia: el último lo consiguió Donna Strickland en 2018, gracias a su método para generar los pulsos de láser más cortos e intensos creados por la humanidad (y que se utilizan en operaciones de oftalmología, entre otras aplicaciones). 

Sin embargo hay que remontarse bastante más para encontrar a la segunda galardonada con el Nobel de Física: en 1963 lo recibía Maria Goeppert-Mayer por proponer el modelo de capas nuclear. Y, antes que ellas dos, el capítulo donde una física era reconocida con este premio solo se había producido una vez más: allá por 1903, cuando Marie Curie fue premiada por sus hallazgos sobre la radiación. En números totales, Ghez es la mujer número 53 en conseguir un Nobel y la 18 en ser premiada en la categoría de ciencias.

Andrea Mia Ghez nació en Nueva York, el 16 de junio de 1965. Se licenció en Físicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 e hizo su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en 1992. Durante casi treinta años, Ghez ha liderado un equipo de astrónomos que han cartografiado con precisión en centro de nuestra Vía Láctea, con equipos cada vez más refinados, intentando escudriñar esa «maraña» de polvo estelar que fue indescifrable durante mucho tiempo. De forma paralela, su compañero Reinhard Genzel -del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching (Alemania) y la Universidad de California, Berkeley (EE.UU)- hacía lo mismo. Y ambos equipos llegaban a la misma conclusión: existe un objeto invisible y extremadamente pesado en el centro de la Vía Láctea que hace girar a las estrellas de forma vertiginosa. La mejor evidencia que tenemos de que un agujero negro supermasivo domina nuestro centro estelar.
Hashtag: #NobelPrize2020

Actualización, al día siguiente, con los Nobel de Química.

Venise y Santa Monica, California

Definitivamente nos ha gustado mucho más Los Angeles que Las Vegas, por lo que hemos repetido un largo paseo por Santa Monica y Venice. Hemos recorrido durante horas la mítica Third Street Promenade, la calle peatonal del Downtown de Santa Monica, California.
Downtown Santa Monica - Third Street Promenade, California
En estos días hemos descubierto a varios vascos por aquí. En los Desert Hills Premium Outlets nos abordó una mujer (quizá al oírnos citar "amatxu") que dijo era de Bilbao, y cuando afinamos resultó ser de Portugalete, casada con una norteamericano y con dos hijos pelirrojos. De vuelta de Las Vegas, en pleno Desierto de Mojave escuchamos hablar por videoconferencia en euskera a dos mujeres que saludamos. Y hoy, entre centenares de restaurantes italianos,... hemos descubierto este Bar Pintxo junto a la Playa de Santa Mónica. No hemos coincidido con españoles, pero sí hemos hablado mucho en castellano con mejicanos sobre todo.
JSA, Be the people
En el Hotel Hilton final de los cuatro que hemos visitado, el primero fue donde murió Whitney Houston, hemos coincidido con una inesperada convocatoria de Junior State of America (JSA, Be the people). Centenares de jóvenes de 15-16 años interesados en debatir sobre política (ver fotos, como la que aparece sobre estas líneas), preparando sus ponencias y actuando ante los demás. Una interesante experiencia para prevenir el analfabetismo en política que abunda en otras latitudes,...

Muchos más vídeos y más fotos en USA,...

Los árboles más grandes del mundo

Los árboles más altos del mundo 
¿Cuál es el árbol más grande (voluminoso), alto o viejo de nuestro planeta azul? ¿Está descubierto y es público, porque muchos gigantescos árboles se preservan para evitar su turistización? Difíciles  preguntas, pero hay algunas respuestas.

Por ejemplo, el General Sherman (de la foto inicial) está situado en el Parque Nacional de las Secuoyas, en la parte sur de la Sierra Nevada, al este de Visalia, California, Estados Unidos. Además, en el pasado se creía que contenía la suficiente madera para construir un pueblo entero. El árbol General Sherman mide más de 11 metros de diámetro y se eleva a 84 metros. 
Los árboles más altos del mundo
El General Sherman catalogado como el árbol con más biomasa del mundo, su género es el Sequoiadendron Giganteum la Secuoya Gigante, su gran tamaño es de 83,8 metros de alto y 11 diámetros es nombrado el árbol más grande del mundo gracias a su biomasa. Su nombre proviene del General William Tecumseh Sherman, que había servido a la 9 caballería de indiana, nombrado así por el naturalista James Wolverton en 1879.  
Los árboles más altos del mundo
Otro gigante es The President, con unos dos billones de hojas y una altura de 75,3 metros, Han sido necesarias 126 imágenes para fotografiar esta secuoya gigante con más de 3.200 años de antigüedad. Está compuesto por unos 1.530 metros cúbicos de madera y corteza. 
The President sigue creciendo, añadiendo un metro cúbico de madera al año, lo que lo convierte uno de los árboles de más rápido crecimiento del mundo. Abajo una vista de este ejmplar con seres humanos que dan una idea de sus dimensiones.
El Presidente: El segundo árbol más alto del mundo
Pero el más alto del mundo es el Hyperion, también originario de California, con 116 metros de altura.  Y la forma de vida individual más longeva sobre la tierra y localizado es un pino de conos erizados de 4.950 años de edad, llamado Matusalén, más antiguo que las pirámides de Egipto (que comienzan en el año 2.700 a.C.)

Otras formaciones de Pinus Longeva  superan los 5070 años en las montañas al este del Estado de Nevada (Estados Unidos), pero su localización exacta permanece en secreto (sin imágenes ni localización) para protegerlo y evitar vandalismos.  
Otros muchos posts sobre árboles.

George Dantzig: Resolvió lo imposible y optimizó el futuro

George Dantzig: El Hombre que Resolvió los Problemas Inabordables y Creó la Programación Lineal. En la historia de la ciencia, a veces, los avances más revolucionarios nacen de la casualidad, de un error afortunado que cambia el curso del conocimiento. Su anécdota más célebre, de cómo por un error al no asistir a clase hizo su primer descubrimiento, se recrea en la película "El indomable Will Hunting".

Un hecho real en la vida de Dantzig dio origen a una famosa leyenda en 1939, cuando era un estudiante en la Universidad de California, Berkeley. Al comienzo de una clase a la que Dantzig llegó con retraso, el profesor Jerzy Neyman escribió en la pizarra dos ejemplos famosos de problemas estadísticos aún no resueltos. Al llegar Dantzig a clase, pensó que los dos problemas eran tarea para casa y los anotó en su cuaderno. 

De acuerdo con Dantzig, los problemas «le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal», pero unos pocos días después obtuvo soluciones completas para ambos, aún creyendo que estos eran tareas que debía entregar.​ Seis semanas después, Dantzig recibió la visita del profesor Neyman, quien muy emocionado había preparado una de las soluciones de Dantzig para ser publicadas en una revista matemática. Años después otro investigador, Abraham Wald, publicó un artículo en el que llegaba a la conclusión del segundo problema, y en el cual incluyó a Dantzig como coautor.

La historia de George Bernard Dantzig (1914-2005) tiene uno de esos momentos legendarios, pero su legado va mucho más allá de una anécdota. Dantzig no solo resolvió problemas que su profesor creía irresolubles, sino que desarrolló una de las herramientas matemáticas más poderosas del siglo XX: la programación lineal y el algoritmo símplex, un método que literalmente transformó la industria, la economía y la logística moderna.

George Dantzig nació en Portland, Oregón, en el seno de una familia con un profundo arraigo intelectual. Su padre, Tobias Dantzig, fue un reconocido matemático e historiador de las ciencias, y su madre, Anja Ourisson, una lingüista especializada en lenguas eslavas. Este ambiente familiar cultivó desde joven su afinidad por los números y la lógica.

Tras licenciarse en matemáticas y física en la Universidad de Maryland en 1936, y obtener un máster en matemáticas en la Universidad de Michigan, Dantzig se trasladó a la Universidad de California, Berkeley, para realizar su doctorado bajo la supervisión de uno de los estadísticos más importantes de la época, Jerzy Neyman.

Aquí es donde su vida toma un giro de guion de película. Un día de 1939, Dantzig llegó tarde a una clase de estadística de Neyman y encontró dos problemas escritos en la pizarra. Asumiendo que eran la tarea para casa, los copió y se los llevó. Días después, se los entregó a su profesor, pidiendo disculpas por el retraso, ya que le habían parecido "un poco más difíciles de lo normal". Unas semanas más tarde, un Neyman emocionado fue a buscarlo a su casa a primera hora de la mañana. Los dos problemas que Dantzig había resuelto no eran deberes; eran dos famosos problemas estadísticos sin resolver que habían desconcertado a los matemáticos durante años. Este increíble logro le sirvió como tesis doctoral.

Aunque esta anécdota cimentó su fama, su contribución más trascendental estaba por llegar. Durante la Segunda Guerra Mundial, Dantzig trabajó para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la Oficina de Control Estadístico. Allí se enfrentó a problemas logísticos de una escala monumental: ¿cómo asignar de la manera más eficiente los recursos (aviones, combustible, personal) para maximizar el éxito de las misiones? Estos problemas, conocidos como "problemas de asignación", carecían de un método sistemático para su resolución.

Fue esta experiencia la que sembró la semilla de su mayor creación. Después de la guerra, mientras trabajaba como asesor matemático para el Pentágono, desarrolló el marco de la programación lineal para modelar estos complejos problemas de optimización y, en 1947, concibió el algoritmo símplex, el primer y más famoso método para resolverlos. El resto, como se suele decir, es historia. Pasó gran parte de su carrera académica en la Universidad de Stanford, donde fue profesor de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Computación, consolidando su legado hasta su fallecimiento en 2005.

Para entender la magnitud del trabajo de Dantzig, es crucial comprender qué es la programación lineal. En esencia, es una técnica matemática para encontrar la mejor solución posible (un máximo o un mínimo) de un problema que puede ser descrito mediante un conjunto de relaciones lineales.

Imagina que eres el gerente de una fábrica que produce dos tipos de productos. Cada producto requiere una cantidad diferente de recursos (mano de obra, materia prima, tiempo de máquina) y genera un beneficio distinto. Tienes una cantidad limitada de cada recurso. La pregunta es: ¿cuántas unidades de cada producto debes fabricar para maximizar tu beneficio total sin exceder tus recursos?

Este es un problema clásico de programación lineal. George Dantzig proporcionó dos cosas fundamentales: 1º El Modelo: Un lenguaje formal (ecuaciones y desigualdades lineales) para traducir este tipo de problemas del mundo real a un formato matemático. El objetivo es optimizar una función objetivo (ej. maximizar el beneficio) sujeta a una serie de restricciones (ej. los recursos limitados). 2º La Solución (El Algoritmo Símplex): Un procedimiento paso a paso, increíblemente eficiente, para encontrar la solución óptima. El algoritmo navega de manera inteligente por los vértices de una región geométrica (un poliedro) definida por las restricciones, buscando sistemáticamente el vértice que ofrece el mejor valor para la función objetivo.

La publicación de su trabajo, especialmente en su libro seminal "Linear Programming and Extensions" (1963), desató una revolución silenciosa. De repente, problemas que antes requerían una intuición experta o conjeturas arriesgadas podían resolverse de forma sistemática y óptima.

Las aplicaciones se extendieron como la pólvora en: Logística y Transporte: Diseño de rutas de distribución para minimizar costes y tiempos de entrega. Finanzas: Creación de carteras de inversión para maximizar el retorno con un riesgo determinado. Producción Industrial: Planificación de la producción para maximizar la eficiencia y minimizar el desperdicio. Telecomunicaciones: Asignación óptima del ancho de banda en redes de comunicación. Energía: Gestión de la producción y distribución de energía en redes eléctricas.

El algoritmo símplex fue considerado uno de los 10 algoritmos más importantes del siglo XX por la revista Computing in Science & EngineeringLa contribución de George Dantzig no es meramente académica; es uno de los pilares sobre los que se sostiene la eficiencia de nuestra civilización tecnológica. Su trabajo inauguró el campo de la investigación de operaciones y sentó las bases para el desarrollo de la optimización matemática, un área indispensable en la era del Big Data y la inteligencia artificial.

Si bien con el tiempo han surgido otros algoritmos para la programación lineal (como los métodos de punto interior), el algoritmo símplex sigue siendo una herramienta fundamental, ampliamente estudiada y utilizada por su robustez y eficacia en una gran variedad de problemas prácticos.

George Dantzig recibió numerosos honores a lo largo de su vida, incluyendo la Medalla Nacional de la Ciencia en 1975, el máximo galardón científico de Estados Unidos, y el prestigioso Premio John von Neumann de Teoría en 1974. Sin embargo, muchos en la comunidad científica consideran que su ausencia entre los galardonados con el Premio Nobel de Economía es una de las grandes omisiones de la Academia Sueca, dado que su impacto en la economía aplicada es, sin duda, comparable al de muchos laureados.

Su legado es el de un pensador pragmático y brillante que supo construir un puente entre la abstracción matemática y los problemas más acuciantes del mundo real. George Dantzig nos enseñó que, con las herramientas adecuadas, la complejidad puede ser ordenada y que siempre existe una manera óptima de hacer las cosas. Nos dio un método para encontrarla.