Mostrando las entradas para la consulta equidad calidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta equidad calidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Diálogos sobre innovación, cambio social y liderazgo

La Fundación Sabino Arana ha acogido este sábado, dentro de los actos del Think Gaur Euskadi 2020, a un selecto panel de expertos. Destacan todos sus componentes, comenzando por el Dr. Soumitra Dutta (Presidente de "Europa Innova", dependiente de la Comisión Europea) y el también indio Ranga Rao, director de la Indian School of Business, y completándose con dos figuras locales, Jon Azua (Presidente de e-novating) y Olga Rivera (Catedrática de Organización y Política de empresa de la Universidad de Deusto), moderados por Alfonso Martínez Cearra (Bilbao Metrópoli 30). La síntesis final ha sido a cargo de Xabier Lapitz (Radio Euskadi), y los anfitriones del evento Iñigo Urkullu y Estibaliz Hernaez (coordinadora del área). Ha tenido lugar en la sala Multibox de EITB (Camino de Capuchinos de Basurto, 2. Bilbao).
Primera mini-crónica: Ha sido una mañana deliciosa, degustando grandes e ilusionantes ideas políticas y, simultáneamente, unas creaciones gastronómicas de Josean Martínez Alija, Jefe de Cocina del Restaurante Guggenheim Bilbao. Hoy hemos escuchado y participado en un diálogo abierto en un marco de gran política, de futuro, de integración, de esperanza, apostando por las personas, con la educación como único camino para la innovación. Lo sintetizaría con esa palabra, que no se ha citado aún, de perfecta "polírica". Ha sido un avance de lo que puede ser la "Politika 2.0" porque el mismo anfitrión, Iñigo Urkullu, ha señalado que "escuchar" es la palabra clave para innovar en la política". Entre el selecto público, con figuras de la talla de Josu Jon Imaz, estaba la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao. Ella ha mencionado sucintamente el esfuerzo de innovación para avanzar hacia una democracia más participativa (y no solamente representativa), en ese apasionante reto que debe ser Parlamento 2.0. Hemos twitteado la primera parte, entre foto y foto desde las 10:00 con el iPod touch (lo que no es muy cómodo, pero sí había Internet con la misma clave que la pasada semana con Heziberri, en el mismo escenario pero diferente atrezzo). El resto de intervenciones, de gran interés y proyección será relatado más adelante. Post en elaboración: Continuará editándose.

En Flickr pueden verse: una foto panorámica y otras 45 fotos, más dos breves vídeos adicionales a los incrustados. Otras crónicas: Web oficial de EAJ-PNV con la intervención de Iñigo Urkullu, el blog del mismo Urkullu con un extenso detalle, Igone Porto, Roberto Lopategi (Urtine),...

Dos vídeos que agrupan retazos de intervenciones de los ponentes de la parte inicial, vídeo superior, y del diálogo final.


En apenas una mañana se han vertido centenares de ideas, conceptos, pistas, sugerencias,... desde el estrado y desde las butacas de alrededor. Resulta casi imposible atribuir su autoría en el río de citas y propuestas. Con permiso de sus autores, citemos algunas propuestas, en desorden pero en completa sintonía:
  • Conviene reforzar una identidad propia con un aumento de la diversidad. y no sólo en procedencia geográfica sino en género, edad, origen académico y profesional, niveles laborales en la empresa,... Genial, integrador, solidario, inteligente,... Como nuestras escuelas primarias donde el alumnado recién llegado nos aporta, más riqueza y también más identidad, paradójicamente.
  • Hemos de superar “la esquizofrenia de competir y cooperar al mismo tiempo”. Como lo hemos hecho en el pasado, demostrando que somos capaces de lograrlo. Un ejemplo: El Museo Guggenheim de nombre extranjero que ha reforzado la identidad vasca. El nuevo proyecto Guggenheim en Urdaibai es otra oportunidad de dimensiones múltiples, creando más que un centro: un experimento vivo de sostenibilidad,...
  • La web 2.0 y el "caso Obama" demuestran que nos podemos saltar a los “guardianes del standard comunicativo”, abriendo el debate social mucho más que hasta ahora.En ello ha insistido el profesor Soumitra Dutta.
  • Se ha insistido en que no hay una China, sino muchas Chinas, muchas Indias,... Pero, y contra lo que pudiera parecer en rapidez, la democracia de India favorece la innovación más que en "continentes" como China. Lo político, lo económico, están más unidos de que que, a veces, se piensa.
  • Del mismo modo, las universidades de prestigio, las "escuelas de negocios", han de servir no (sólo) a la élite mundial de la economía, sino a la misma sociedad en la que se asientan. Es preciso reordenar valores de solidaridad, con una innovadora "economía de servicio", y quizá una profunda crisis como la actual sirva para ello.
  • El clave decisiva tratar de ser "los mejores", sin conformarse con estar en valores altos y cómodos. Aplicable a todo, pero especialmente a la educación, donde la equidad debe acompañarse de calidad.
  • La innovación es, en muchos y nuevos casos, un concepto mucho más ligado al “cambio” que al “status”. Citado por Ranga Rao poniendo como ejemplo al exitoso "cochecito" eléctrico Reva, es muy sugerente en otras áreas como la educativa.
  • El propio chef Josean Mártinez Alija, ver en la parte final del primer vídeo adjunto, compartía una lección de innovación desde la gastronomía. Ha señalado que hace años la alta cocina manejaba productos elitistas, sofisticados y escasos (bogavante, trufa, caviar,...), y cómo ahora se valoran los productos cercanos y saludables (patata, vaina, berenjena,...). Hoy, la creatividad es poner alma y pasión en lo que todos hacemos día a día en nuestra labor,... Este mismo criterio, la innovación generalizada de toda la sociedad, ha sido aludido por muchos de los presentes.
  • La innovación no se impone, se genera. Generalmente, en dos direcciones. Si es tecnológica, suele ser de arriba hacia abajo; si es social, en sentido ascendente. ¿Y si es política? ¿Debería lograrse la Política 2.0 más desde la ciudadanía, sin esperar la decisión de compartir poder de los dirigentes?
  • La educación, especialmente la universitaria, ha estado en primera línea. La búsqueda de excelencia es algo que se debe inculcar desde la edad más temprana. Se han citado modelos de concursos de "jóvenes científicos" para aprender a degustar la emoción de descubrir, de investigar, de aplicar. Sugerencia para la Semana de la Ciencia que acabamos de celebrar, y que no logra captar suficientes vocaciones en esta área crítica para cualquier sociedad contemporánea.
  • La educación, en todas las etapas educativas, debe buscar, medir y alcanzar subir la media general,... y también los niveles de excelencia máximos. Lo hemos repetido muchas veces, "calidad sin equidad, o equidad sin calidad, sería un fracaso".
  • El reto de la innovación, su trascendencia para todos, es algo que debe comunicarse y socializarse debidamente, a fin de solicitar el esfuerzo de todos. Esa apuesta y el correspondiente compromiso debe apreciarse especialmente entre quienes lo pregonan y entre quienes lideran los planes de I +D +i.


LOE: La Olvidada Educación

Un eclipsado debate tras 8 Leyes Orgánicas educativas aprobadas en 25 años. Demasiadas reformas para seguir distanciados de la Europa más avanzada.

La educación es una tarea generacional, prolongada a lo largo de la vida, que afecta intensivamente a los más jóvenes, en un inigualable esfuerzo colectivo donde participan familias, profesorado, alumnado y el conjunto de la sociedad. Todo ello requiere un marco político y administrativo consensuado, con vocación de larga permanencia en el tiempo para garantizar el máximo aprovechamiento de tan ingentes recursos humanos y materiales.

La educación es responsabilidad de la familia, que delega en la enseñanza parte de sus funciones. La formación se estratifica en etapas, desde la educación infantil hasta la formación profesional o la universidad, y en planos de actuación abarcando desde el autoaprendizaje, el aula, el centro, la red o el sistema global. En el Estado español, con las competencias educativas transferidas a las Comunidades Autónomas, una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) ha despertado un doble debate, interno entre docentes y público donde se enfrentan algunas visiones opuestas (asignatura de religión, concertación de centros privados,…).

El proyecto de LOE presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia para su tramitación en el Congreso ha sido calificado de muchas formas, según la perspectiva de los analistas. Puede definirse como un texto reducido, no excesivamente pormenorizado ni intervencionista, que busca soslayar los mayores escollos con los sectores más influyentes sin negar su inspiración “socialista”. Quizá la LOE sea una concreción del “talante Zapatero”, que -con paradojas y contradicciones- busca la máxima mayoría parlamentaria.

Repasemos algunas inconsistencias. En la exposición de motivos, declara que las evaluaciones internacionales recientes, como PISA (trianual) y TIMMS (cuatrianual), ponen de manifiesto que es posible combinar calidad educativa con equidad en su acceso, pero la LOE ni propone mecanismos urgentes de mejora (que obligarían a una mayor inversión), ni menciona las “devastadoras conclusiones del Informe Pisa” que denuncia el Consejo de Estado de Educación, máximo órgano consultivo que en su preceptivo dictamen proclama: “Parece como si el anteproyecto tratara sólo de modernizar el sistema educativo y no de corregir tendencias a la baja calidad que son de dominio público y preocupan a la sociedad…”.

Entre las incoherencias, sobresalen algunas. Propone el carácter “complementario” de las redes escolares pública y concertada, porque reconocer la “subsidiariedad” sería impresentable en nuestra realidad educativa continental, aunque luego en el articulado separe tajantemente entre centros públicos y centros sostenidos con “fondos públicos” (que incluiría a los privados concertados). Igualmente se pregona la autonomía de los centros docentes, pero no se facilitan instrumentos para ello en la escuela pública. Presume como gran novedad un área de “educación para la ciudadanía”, sin que se sepa quién impartirá tan difuso y discutible contenido.

En su última redacción ha incorporado el “esfuerzo individual de los alumnos”, como uno de los principios de la educación y como uno de sus fines “el mérito y el esfuerzo personal”. Este eslogan de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) era uno de los aspectos más rescatables de la ley del PP, y aunque el PSOE se negaba a destacar su presencia, al final la obviedad se ha impuesto. Afortunadamente en la disposición final primera se pregona que el primer deber básico de los alumnos es… estudiar (lo que lamentablemente parece pertinente por un inexplicable olvido muy extendido).

El porcentaje de contenidos básicos de las enseñanzas básicas, 55% en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial y 65% para las restantes, ha sido otro punto de polémica política artificial en prensa. Los educadores sabemos que la realidad escolar del siglo XXI exige un núcleo planetario absolutamente común (no en el Estado, ni en Europa siquiera), que es lo que se mide en las evaluaciones internacionales (matemáticas, ciencias, primera lengua,…). Igualmente sólo alguien ajeno a la práctica docente puede negar la indispensable adecuación curricular que desde la escala no sólo autonómica, sino de centro, de profesorado, de aula y de cada miembro del alumnado ha de programarse.

Otra espinosa controversia se centra en la enseñanza de la religión. La disposición adicional segunda comienza desacertadamente: “La enseñanza de la religión se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre el Estado español y la Santa Sede,…”. Pareciera que la enseñanza religiosa no fuese una frecuente demanda familiar, de un alto porcentaje de madres y padres que la consideran esencial. Su deseo legítimo, al igual que el de quienes prefieren que sus hijos e hijas no reciban enseñanza confesional alguna, debe ser garantizado, al igual que los derechos de los docentes de estas materias. La opción más aceptable sería una materia de oferta obligatoria en todos los centros en sus versiones confesional (de todas las iglesias con representación significativa) y no confesional, para la aceptación voluntaria por parte de las familias. Debiera ser evaluada didácticamente para su notificación familiar, aunque no computable a ningún efecto académico (becas, promoción,…). El apartado 3º, que otorga a la entidad religiosa la condición de empleador y establece el pago delegado, no parece satisfacer ni al profesorado implicado, ni a las jerarquías eclesiásticas, por lo que parece inviable semejante variación unilateral de empleador cuando ni el receptor ni los trasferidos lo asumen. También sería de justicia la equiparación académica y salarial de este colectivo que reúne a más de 17.000 docentes en el Estado.

Entre sus cualidades, la LOE se destaca porque simplifica la proliferación de leyes educativas y de sus correspondientes reglamentos emitidos desde 1990, derogando -además de otras leyes menores- la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990), la LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes de 1995), y la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002). La litigada LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985), corrigiendo algunos de sus excesos, queda drásticamente reducida a una cincuentena de artículos (de sus 63 artículos iniciales), e incluso también son abolidos o reformulados muchos apartados de los artículos vigentes por la disposición final primera del anteproyecto. Desafortunadamente, el anteproyecto delira cuando, en su apartado 5º de la citada disposición, introduce un disparatado y encubierto derecho a la huelga del alumnado menor de edad, que ni respeta las responsabilidades, derechos y deberes de los padres, ni mejora la participación discente en la organización escolar. Debería suprimirse este enunciado, sin perjuicio de recoger adecuadamente el derecho de reunión en el centro escolar, respetando los horarios de actividad y los derechos de cuantos constituyen la comunidad educativa, previa comunicación a la dirección o de acuerdo con ella.

Las preconizadas “evaluaciones de diagnóstico”, al finalizar el segundo ciclo de Primaria (10 años) y al concluir el segundo curso de la Secundaria obligatoria (14 años), pueden ser reconocidas como puntos positivos por su carácter formativo y orientador, sin la estricta connotación de reválida (que la LOCE promulgaba) y que al medir currículos (y no competencias) podría condicionar y uniformar excesivamente la necesaria autonomía docente para atender a la diversidad discente. De este modo, queda una medición objetiva de la Primaria, antes de su tercer ciclo, y otra graduación en la crítica edad intermedia de la ESO, cuando en 3º parece que muchos de nuestros estudiantes encuentran súbitamente todos los obstáculos en lo que parecía un generalizado progreso modélico. Más dudosa es la supresión de la PGB (Prueba General de Bachillerato), prevista en la LOCE y común en toda la Unión Europea (salvo en Grecia y Portugal).

El retardo de los itinerarios hasta 4º de la ESO es oportuno y paneuropeo, cuando aparecen tres materias de modalidad y algunas optativas, retrasando el prematuro adelanto de la LOCE. Igualmente resulta conveniente la suavización en el número de asignaturas no superadas para promocionar de curso, porque nuestro retardo medio no mejora ni la calidad ni la equidad, y porque son más efectivas las medidas de refuerzo dirigidas hacia la superación final. El clamor contra la “promoción automática” ni es exacta, ni se corresponde con la reglamentación de los países de referencia educativa.

El reagrupamiento en tres bachilleratos de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes es acertado. La fusión en el primero de ellos de los antiguos Bachilleratos de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud junto al de Tecnología era necesaria, y debería servir para incrementar el flujo hacia esta modalidad. Únicamente entre las materias comunes del Bachillerato, previstas en el artículo 34, debería incorporarse el metalenguaje omnipresente de una “Matemática Aplicada”.

Las insuficiencias de la LOE son variadas. El avance que supone la declaración de carácter educativo de los dos ciclos de Educación Infantil (superando el anacrónico nombre de Preescolar que reitera el PP), queda desdibujado por no abordar este período en tres ciclos bianuales (como todo el resto de la educación hasta el diseñado en el Espacio Europeo de Educación Superior). La espuria razón para este lastre es la inercia anterior y la insuficiente financiación dedicada a esta etapa, que da lugar a discrepancias totales entre Administraciones Educativas donde se retarda Andalucía (única con tasas de escolarización menor del 90% de la población de 3 años), mientras el País Vasco supera el 90% incluso de la infancia de 2 años. La gratuidad promulgada por la LOE del segundo ciclo de Infantil (3-6 años) es una mejora sólo para las Comunidades más retrasadas, mientras que las demandas sociales en edades más precoces ya se desbordan en las Comunidades mejor financiadas. En esta etapa, la subsidiariedad de la concertada se manifiesta en el artículo 15, en donde se garantizan una oferta suficiente en los centros públicos (además sólo con un incremento progresivo desde la situación actual), mientras que apenas se esboza que “podrán establecerse conciertos con centros privados”.

Son meramente declarativas y sin previsiones las apuestas por la mejora de los idiomas (foráneos y oficiales), que la LOE sigue sin apoyar más decididamente, o el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, donde nuestro retraso pedagógico comparado es deprimente. Igualmente las bibliotecas escolares quedan simplemente citadas y no incentivadas.

La participación de las familias podría acrecentarse asegurando, en función de la edad del alumnado, porcentajes no inferiores a un tercio de padres adicionalmente a un sexto de alumnos, en el artículo 126 sobre la composición del Consejo Escolar, para mostrar quiénes son los destinatarios que justifican todo el servicio educativo.

Respecto a la equidad escolar, el creciente alumnado (propio y extranjero) con necesidad específica de apoyo educativo por origen o minusvalía (sensorial, síquica o motora), e incluso el de altas capacidades intelectuales, sigue en la ambigüedad o en la inseguridad al asegurarse que las dotaciones para centros públicos y concertados serán las mismas (artículo 72), mientras que simultánea y posteriormente en el artículo 112, de medios materiales y humanos, se distinga sutilmente entre sus apartados primero y siguientes. Inicialmente se menciona expresamente a los “centros públicos” como aquéllos que deben ser dotados por las Administraciones Educativas, mientras en los restantes párrafos sean los “centros” genéricos los que atiendan a alumnado de educación especial,… Este artículo debiera incorporar el detalle de referirse en todo momento a los “centros sostenidos con fondos públicos”.

Preocupante resulta el matiz establecido en el artículo 84, relativo a la admisión de alumnos, donde se cita que “las Administraciones educativas realizarán una programación adecuada de los puestos escolares gratuitos que garantice el derecho a la educación”, pero sin mencionar la libertad de elección que corresponde a las familias. En ese mismo artículo, falta la inclusión de un criterio que facilite la continuidad pedagógica en un mismo centro, tanto en el caso de titularidad pública como no pública. En el artículo 88, sobre garantías de gratuidad, sigue sin aparecer el coste de los servicios complementarios de transporte y comedor, que debieran recibir un tratamiento similar en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

Tampoco se acomete en esta oportunidad un refuerzo de la formación inicial del profesorado de enseñanza infantil, primaria y secundaria. La convergencia de las condiciones laborales, profesionales y económicas del profesorado y del personal no docente, tanto de centros públicos como concertados, queda en el limbo de los deseos, con una confusa cita en el apartado 117.4 donde turbiamente se sugiere “posibilitar la equiparación gradual de la remuneración (del profesorado concertado) con la del profesorado estatal (sic)”. Como si no existiesen diferencias salariales, incluso entre funcionarios docentes (respecto al “profesorado estatal”, sólo el redactor sabrá a qué se refiere en niveles no universitarios). Por último, en el capítulo del profesorado, la disposición transitoria segunda podría extenderse más allá del 4-10-2010 el régimen de jubilación voluntaria de los mayores de 60 años, a fin de rejuvenecer las plantillas docentes.

Lo peor es el mantenimiento de un sistema educativo basado en la oferta, y no en la demanda familiar (artículo 109. 2). La misma consideración de la educación como “servicio público”, quedaría mejor expresada como “servicio esencial” o de “interés general”, con independencia de la titularidad pública o concertada del centro elegido por los progenitores (situación a la que más se acerca en el Estado la Comunidad Autónoma Vasca, por tradición y financiación). El progreso hacia un sistema cooperativo, prestado por centros públicos y otros de iniciativa social, se entorpece cuando se desiguala por titularidad, como en el artículo 122.3 donde se concede que sólo los centros públicos podrán obtener recursos complementarios. Esto es apropiado y novedoso, pero debiera abrirse en las mismas condiciones a todos los centros “sostenidos con fondos públicos”.

Resulta aberrante el apartado 3 del artículo 109: “En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán (sic) las exigencias derivadas de la consideración de la educación como servicio público, con los derechos individuales de alumnos, padres y tutores. Asimismo, conciliarán (sic) la libertad de elección de centro con el principio de equidad, atendiendo a las limitaciones materiales derivadas de la capacidad de los centros y de las consignaciones presupuestarias existentes y al principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos (sic)”. Discrepamos profundamente de que la economía impida derechos fundamentales, o que éstos queden restringidos por inciertas razones de supuesta eficiencia. Nefastamente, en la redacción actual el Estado parece erigirse como único titular originario del derecho a la educación, quedando las familias y los centros educativos reducidos a concesionarios de tal derecho. A todos nos conviene que los padres defendamos nuestro derecho a escoger el tipo de educación que preferimos, incluida la formación moral y religiosa que responda a nuestras convicciones.

Nadie discute la necesidad de una reforma educativa, cuando los datos negativos se acumulan en informes internacionales o en comparativas de fracaso escolar. El optimismo para que podamos competir con los mejores debe partir del máximo realismo sobre nuestra posición de partida, así como de un amplio y comprometido enfoque comunitario. Una Pedagogía del Éxito entraña que las familias y los educadores mantengan expectativas positivas sobre las capacidades de sus hijos y alumnos, para afrontan motivada y conjuntamente tan decisiva tarea, solventando los problemas crónicos con ilusión y apoyo social.

Concluyendo: Conviven en el Estado sistemas educativos muy diferenciados que la LOE debiera impulsar y desarrollar mirando hacia lo mejor de Europa, nunca uniformar por abajo. En general, nuestras posiciones educativas son mediocres o insuficientes respecto a la Unión Europea, y entre los países de la OCDE. No es algo de extrañar, dado que socio-culturalmente, económicamente y en esfuerzo educativo (interés familiar y porcentaje del PIB) no destacamos especialmente hasta la fecha.

Sólo cuando la ciudadanía presiona electoralmente, los poderes públicos y los dirigentes políticos otorgan la merecida atención, prioridad y recursos a la educación, a la universidad y a la investigación. Es el tiempo de los hechos. Rige un lema magistral: 'Si alguien cree que la educación es cara, que pruebe con la ignorancia'. Nuestro futuro individual y colectivo, a corto, medio y largo plazo, depende básicamente de nuestra apuesta educativa. Ojalá el debate sobre la LOE nos permitiese advertir la trascendencia de lo que está en juego.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/loe.htm

Plataforma por una educación vasca de calidad

Neli Zaitegi y Rafael Mendía
Damos la bienvenida a una autodefinida “Plataforma Senior por una educación vasca de calidad”, web plataformaeduvascalidad.wordpress.com, impulsada por Nélida Zaitegi, Rafael Mendia, Luis Otano y Alejandro Campo. Recientemente coindimos con los tres primeros cuando asistieron a la Post completo con crónica y vídeos: Mesa Redonda sobre la Educación Vasca (en la imagen de izquierda a derecha a en la primera fila).

Son cuatro grandes educadores, de larga trayectoria y en plena actividad reflexiva, tras algunos años de retiro profesional. Entroncamos su Documento a Debate ante las Elecciones Vascas entre las aportaciones que queremos recoger sobre 100 Ideas para la Educación.
Confiamos poder conversar y entrevistarles en fechas próximas. Mientras tanto anexamos una de sus grabaciones de presentación (sobre estas líneas), donde exponen sus siete propuestas base, principios que compartimos plenamente:
  • Mejorar la eficiencia y de la equidad, que definen la calidad de la enseñanza, con la inclusión de todas las personas, saberes e ideas y la atención a cada una según sus necesidades, aspiraciones e intereses para que puedan alcanzar el éxito escolar. 
  •  Enfocar el aprendizaje a la adquisición de las competencias básicas y la capacidad de aprender, para que el alumnado sea capaz de crear y usar el conocimiento para resolver problemas de la vida real y dar respuesta a los retos nuevos. 
  • Impulsar el aprendizaje permanente del profesorado y los directivos escolares, para desarrollar las competencias pedagógicas necesarias de la escuela del futuro e innovar la respuesta a las necesidades del alumnado. 
  • Modificar el papel del alumnado y del profesorado. El alumnado es quien aprende en interacción con sus compañeros y compañeras. El profesorado, quien facilita, estimula y orienta al alumnado, sobre la base de una relación afectiva. 
  • Aprovechar el potencial de aprendizaje de la tecnología actual, que el alumnado ha integrado en sus vidas, para incentivar su implicación y la conexión de los aprendizajes que se hacen dentro y fuera de la escuela. 
  • Evaluar para reorientar la enseñanza y reforzar el aprendizaje, no sólo para valorar si se han logrado los aprendizajes esperados y nunca para seleccionar según los aprendizajes adquiridos. 
  • Impulsar nuevas relaciones de colaboración con la comunidad, para que el alumnado conecte el aprendizaje con sus experiencias en ella y desarrolle su sentido cívico. La educación es una tarea colectiva, de toda la comunidad.

Un motivo más para crear Hezikidetza

Matrícula Escuela Pública Vasca 1
Cuando la noticia es la apertura del plazo de prematrícula de toda la educación (infantil, primaria y secundaria en centros públicos y concertados de la CAPV, conviene no entremezclar papeles por parte de la Administración Educativa, aunque sean roles cruciales como son: 1º Responder a las demandas educativas vascas con opciones de calidad y equidad, y 2º Gestionar la red de titularidad propia a fin de asegurar plazas y centros escolares para todo el alumnado.  La primera función es indelegable por parte de la Administración Educativa, que debe velar por el derecho a la educación de todo el alumnado. La segunda función puede ser gerenciada por un organismo público (concepto de Hezikidetza) que represente y promueva toda la capacidad de los centros de titularidad gubernamental.

Así las noticias, incluso las filtradas por periodismo especializado, confunden a la opinión pública señalando que se abre "el plazo de matrícula para los centros públicos", cuando no es así. El BOPV de 16 de enero de 2013 establece el calendario común de presentación de solicitudes y plazos de admisión, y se aprueban las Instrucciones para la admisión de alumnos y alumnas para el curso académico 2013-2014, en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, en centros públicos dependientes del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, y en centros privados concertados de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, y esta característica es una de sus singulares fortalezas, existe una gran pluralidad de ofertas educativas. Se reparten, descontando la anecdótica red privada (sólo un 1% formado por los centros extranjeros, francés, alemán, americano o inglés), a partes iguales entre la red pública y la red concertada, que a su vez se diversifica en redes de Kristau Eskola, Partaide, AICE-IZEA, EIB,...   

Cuando se lanza el hito académico de cada curso con la apertura del plazo de prematrícula conviene no azuzar sino la necesaria y preexistente cooperación entre redes educativas complementarias, con largas trayectorias de innovación constante, permitiendo presentar un rico espectro de posibilidades para que madres y padres elijan.
Matrícula Escuela Pública Vasca 2
El nivel de equidad de la escuela surgida de la iniciativa social es un inmejorable parámetro de la pujanza de la sociedad civil y de la trascendencia que una sociedad otorga a la educación. Simultáneamente, el nivel de excelencia de la escuela directamente tutelada por los poderes públicos es la mejor medida de la responsabilidad y del cuidado que una ciudadanía garantiza al conjunto de sus componentes, incluso de quienes nacieron con desventajas familiares o personales.

No cabe equidad sin excelencia, ni viceversa; como no cabe prestigio en ninguna red escolar sino se produce en un sistema que la promueve en su conjunto. A cada red, a cada centro, a cada aula y a cada miembro del alumnado hay que proporcionarle, entre toda la comunidad escolar y social todo aquello que le lleve (que nos lleva) a la plenitud personal y colectiva.

Más ideas sobre Hezikidetza.

De los libros de texto a los Recursos Educativos Abiertos

 
Los Recursos Educativos Abiertos o "REA" (en inglés: Open Educational Resources, "OER") son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta. Aunque algunas personas consideran que el uso de un formato abierto es una característica esencial de los REA, este no es un requisito universalmente reconocido. El término fue adoptado por primera vez en 2002 por la Unesco.

La UNESCO ha tomando un papel de liderazgo en "la concienciación de países sobre el potencial de los REA". La organización ha promovido el debate sobre cómo aplicar los REA en la práctica y presidido intensos debates sobre esta materia a través de su International Institute for Educational Planning (IIEP). Creyendo que los RAE pueden ampliar el acceso hacia una educación de calidad, sobre todo cuando son compartidos por muchos países e instituciones de educación superior, la UNESCO aboga por los REA como un medio de promover el acceso, la equidad y la calidad en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recientemente se aprobó, durante el 2012 OER World Congress celebrado en la UNESCO HQ, la 2012 Paris OER Declaration.

Existen numerosos programas internacionales que promueven los Recursos Educativos Abiertos (REA), que podrían paliar la brecha digital entre el Norte y el Sur del planeta, expandiendo una educación de calidad. En Europa, Learning Resource Exchange for schools (LRE), es un servicio puesto en marcha por European Schoolnet en 2004 permitiendo a los educadores encontrar recursos educativos abiertos en varios idiomas, de muchos países y proveedores diferentes. Actualmente, más de 200.000 recursos para el aprendizaje se pueden buscar en un portal según el lenguaje, tema, tipo de recurso y grupo de edad. [Información cuya fuente es Wikipedia]

Paradigma educativo: Calidad y Equidad

Que no nos sucedan los contrastes máximos entre calidad y equidad, como existen en EE.UU. Es el mensaje de conciliar libertad y justicia. En algún momento escribimos: "...El objetivo compensador e integrador debe inspirar toda la política y la acción educativa. La Educación es, de facto, la única salvaguarda real para el rescate de los más desfavorecidos por las dificultades de aprendizaje o de minusvalía sensorial, física o psíquica; por enfermedad grave o de larga duración; por la condición social o étnica; por género o edad; por provenir de hogares desestructurados; por el nivel socio-cultural de sus familias; por la condición de forastero; por las condiciones lingüísticas de su entorno,…"

El lío de la LOE

Leo el lío lelo de la LOE, y loo a la leal aula. Allí ulula la ola de ellos y ellas. La olla de aquí, de allá y de Alá lanza el olé al óleo lila… de la vida.

Se ha repetido muy oportunamente que la Educación se parecía a la aventura de Cristóbal Colón: no sabía adónde iba, casi no alcanza su meta, nunca supo dónde había llegado, fue financiada con fondos públicos y, a pesar de o por todo ello, constituye el mayor descubrimiento de la Historia de la Humanidad.

La educación es un bien cada vez más preciado. Actualmente ya no existe ningún sector estratégico de futuro más trascendente que la educación en todas sus opciones y etapas. Por ello, unos la intentan convertir en una mercancía más sometida a las leyes del comercio, mientras otros desean que forme parte de una planificada estrategia de proselitismo social. Pero la educación, un anhelo de utopía que nunca debiera ser instrumentalizado, es mucho más: Es un derecho reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, prerrogativa reconocida por los países firmantes de todo el planeta y potestad depositada en el alumnado y en sus familias.

Este compromiso explicitado afecta a toda regulación jurídica de la educación. La Declaración de la ONU exhorta hacia un modelo educativo orientado por la demanda familiar, y no por la oferta oficial como todavía lamentablemente subsiste en pleno siglo XXI, incluso en la Unión Europea. Vale la pena recordar textualmente el Artículo 26:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Ojalá los políticos que debaten en el parlamento pudieran acercarse a la realidad de las aulas, especialmente en aquellos centros donde se enfrentan con los máximos desafíos de educar a los más especiales, a los más desfavorecidos y a los más recientemente llegados. Comprenderían que el debate no debe concentrarse en un pulso para acumular privilegios para unos, ni en poner trabas a la acción escolar de la competencia, sino en dotar a todos los centros de la mejor organización y de los debidos recursos para apostar por una educación de calidad y de equidad con fórmulas plurales siempre que cuenten con suficiente respaldo familiar y social.

Parafraseando a Albert Camus, quien señaló que “quien fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo”, si la educación falla en articular la calidad con la equidad, como demuestran fehacientemente las evaluaciones internacionales PISA y TIMMS, naufragará por completo. Si la educación no es transgresoramente integradora, el saber como la riqueza seguirán segregadas en nuestra sociedad. No queda más esperanza colectiva que una educación de excelencia para todos. Este objetivo escolar, garantía de supervivencia individual y general, sí merece la máxima movilización de toda la sociedad civil.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/lio-loe.htm

Lo positivo, lo dudoso, lo negativo y lo ausente de la LOMCE

El Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha desatado un gran revuelo, muchas críticas y escasos apoyos (pero demasiados de ellos desde intereses sectarios) y, quizá, muy poco debate riguroso.

Desearíamos recoger opiniones y contribuir al análisis de una Ley que puede marcar el futuro de la educación, con toda la trascendencia que ello comporta.

En estos días podríamos recibir (en los comentarios, por mail,...) ideas, posts y referencias sobre la LOMCE en cuatro apartados, que posteriormente resumiríamos en sendas entradas:
    1. Lo positivo de la LOMCE. Porque nadie (ni siquiera el equipo de José Ignacio Wert) es capaz de presentar una propuesta sin elementos parciales dignos de ser suscritos. Por ejemplo, la primera frase de la exposición de motivos: "Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso...".
    2. Lo dudoso de la LOMCE. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) se ha propuesto algo imposible, antes y ahora, como es hacer un mismo traje que vista por igual a sistemas educativos tan diferentes como los del País Vasco o Ceuta. Hay sugerencias que posiblemente sean perfectamente acertadas para Extremadura, por sus datos educativos, y que carezcan de sentido en Cataluña, o viceversa. Probablemente este apartado será amplio.
    3. Lo negativo de la LOMCE. Aparte de todo aquello que desde diversas perspectivas sea rechazable, quizá existen contradicciones que dan inconsistencia al Anteproyecto. Uno de los más obvios es que, apostando por la autonomía de los centros públicos (medida con muchos adeptos), se niegue o reste capacidad de decisión a las propias Comunidades Autónomas con situaciones educativas tan diferenciadas como que casi llegan a cuadruplicar el mal denominado "fracaso escolar".
    4. Lo que no cita la LOMCE. Aunque lo recomendable para una Ley Orgánica suele ser no detallar ni abundar en aspectos concretos de lo tratado, sin embargo casi siempre conviene sugerir conceptos de tendencias a considerar para su aplicación en su desarrollo legislativo, o en la realidad de las aulas. En el texto facilitado probablemente haya quienes quisieran ver mencionadas (aunque sea de pasada) algunas proyecciones que marcarán la educación de calidad y equidad que necesitamos con urgencia.
      Quedamos a la espera de vuestras aportaciones.
      Abajo hemos adjuntado el último de los borradores disponibles. 
      Conversación en Twitter: #LOMCE.
      Otros posts con Ideas para la Educación, 100i4e.

      Primeras impresiones sobre el Informe PISA 2015 en Euskadi

      Hoy se ha publicado el Informe PISA 2015. Descienden los resultados en Euskadi, especialmente y como es constante decepcionantes en Ciencias (ver imagen lateral y que constata, una vez más, que el aumento de horario lectivo no asegura el éxito, pero que la reducción significativa de clases sí garantiza el fracaso).

      De ahí deriva una medida correctora pedida hace años: incrementar las horas lectivas de ciencias como ya se establece en Heziberri 2020. No basta el incremento cuantitativo en este caso, que analizaremos en un posterior post: Se requieren modificaciones cualitativas del aprendizaje científico desde la enseñanza primaria,... 

      Desde la distancia geográfica y en una semana vacacional, siguen algunos apuntes a vuela pluma, a la espera de conocer con mayor detalle datos del muestreo en esta evaluación externa. 
      1. Gracias PISA (medida de competencias), TIMMS & PIRLS (medida de conocimientos más académicos),... por aportar unos informes que objetivan una referencia comparativa de lo educativo.
      2. Las evaluaciones deben servir para mejorar el sistema. Desistimos de buscar excusas para justificar unos resultados muy mejorables, como lo de que se hacen por ordenador,... Esto ha sucedido en todos los países, y en Euskadi también se han hecho todas las evaluaciones diagnósticas por ordenador desde 2013, en Primaria y Secundaria. Así como el piloto de PISA 2009,... En todo caso denota baja competencia digital con PCs, y su escaso uso en educación, exámenes,...
      3. Nuestra educación es un reflejo de una sociedad,... que se precariza. Y el resultado de las competencias medidas se corresponde con el ISEC (Índice Socio-Educativo-Cultural) del alumnado y de sus familias (que está descendiendo,... producto de esa precariedad creciente que se niega). 
      4. Las evaluaciones externas han de tomarse en serio,... y sospechamos que algunos centros no lo hacen (prepararse con ítems liberados puestos a disposición por PISA,...).
      5. En una sociedad bilingüe, la mitad de la OCDE lo es, los resultados pueden retrasarse,... cuando se miden a los 15 años. Más aún si hay docentes que no entienden que debe hacerse la prueba en el idioma familiar (en muchos casos el español aunque mayoritariamente se estudie en euskara). Resulta obvio que en la CAPV hay un problema de comprensión lectora (y de velocidad lectora en una prueba tasada en tiempo) que empeora no sólo Lectura, sino también Matemáticas y Ciencias. PISA ofrece la respuesta en el enunciado (pruébese con estos ejemplos).
      6. La solución debe centrarse a escala de centro. El centro (de innovación) es el centro (escolar). No vale de nada cambiar a escala macro-educativa, nuevo currículo, o grandes planes institucionales,... si a nivel de cada centro y de cada comunidad escolar no se acuerda un compromiso de esfuerzo y responsabilidad. El mismo Andreas Schleicher, Responsable de PISA, nos alerta que centrarse en la legislación... desvía la atención y perjudica los resultados. La primera y mejor medida podría ser participar en PISA for Schools de modo obligatorio, especialmente para los centros públicos, haciendo partícipes a las familias de los resultados de su centro concreto. La CAPV paticipó en un pilotaje de PISA 2012 para Centros Educativos en el curso 13-14.
      7. Lo anterior implica evaluar resultados a escala de centro educativo,... y no sólo con el índice de éxito escolar porque eso lo mismo indica buen aprendizaje que relajada docencia. No sugerimos que se hagan públicos los centros que aportan o no valor añadido a lo esperado por el ISEC de su alumnado, pero sí que este dato sea relevante para el claustro y decisivo en su financiación y funcionamiento. Igualmente debe actuarse sobre factores determinantes propios de las redes de titularidad pública y de titularidad concertada.
      8. Cada centro, cada red escolar, cada docente y cada padre o madre,... tenemos en nuestras manos la capacidad de esforzarnos más, de responder mejor a los desafíos del presente,... que condicionará nuestra futuro personal y colectivo. 
      9. El primer paso de mejora es abandonar esa falsa sensación de calidad asegurada (quizá por la fuerte inversión dedicada), la autocomplacencia que gusta predicarse en política. En educación, como en la vida, sólo se garantiza lo que se persigue con denuedo.
      10. La educación es tan trascendental que no puede dejarse sólo en manos de docentes o políticos. Toda la ciudadanía debe involucrarse porque de su calidad y equidad depende su futuro. Necesitamos compromisos de país, como Portugal, Estonia (en Ciencias) o Singapur y su apuesta por el aprendizaje.
      PISA 2015 Results Book 1. Más posts nuestros sobre PISA. Una entrevista sobre este tema de EITB a Juan Ignacio Pérez Iglesias, con quien coincido plenamente.

      Las propuestas siguen en otros posts posteriores sobre PISA2015.

      Esperando a Superman (Waiting for Superman)


      Waiting for Superman en la valiosa videoteca de teledocumentales.com

      No es la primera vez que hablamos de este documental (ver Nueva educación... sin esperar a nadie), pero ahora descubrimos una versión en castellano que queremos compartir (está dividido el vídeo en tres partes, que se suceden automáticamente al verlo). Una figura central como administradora educativa, Michelle Rhee, se destaca en la narración. Se puede escuchar a esta inmigrante de Corea del Sur en castellano en este vídeo. También se reseña a las Kipp Schools, donde el milagro educativo es constante y demostrado. El alumnado pobre obtiene buenos resultados, mejor que el de estratos socioculturales más favorecidos.

      Esperando a Superman es una denuncia pública, de esas que parece que sólo en Norteamérica se hacen. Muchos matices, muchos fracasos, son comunes en nuestro entorno escolar. Pero que nadie espere que los políticos reconozcan que podríamos hacerlo mucho mejor y que mantengan altas expectativas en que podríamos lograr, en una sola generación, inmensas mejoras en equidad y calidad escolares.

      Se habla con rotundidad y claridad de cómo hay escuelas fracasadas, que generan entornos de fracaso social, y de cómo lo que no se invierte en educación luego hay que gastarlo en cárceles. Se expone la deserción educativa de demasiados jóvenes, ese fracaso que se encubre los primeros años de primaria (donde se promociona sin competencias lectoras y matemáticas) y que aflora despiadado en la secundaria. Se citan claves como la calidad del profesorado, de la administración educativa y del papel de los sindicatos docentes,...
      Imagen de "Esperando a Superman"
      La imagen muestra que un buen profesorado logra el 150% del currículum, frente al 50% del mal profesorado. Una eficacia triple en docencia.
      La educación es la única solución para la humanidad. En realidad, solución y educación son sinónimos. No hay ninguna solución que no implique distintas formas de aprendizaje y de educación. Nadie que niegue esta realidad merece tomar decisiones que gestionen la inversión social.

      Hay momentos del documental que son conmovedores. En el minuto 13:40 de la tercera parte se dice: "No puedes tener una buena escuela sin buen profesorado. Cuando ves en acción a un(a) gran profesor(a), ves una obra de arte: Estás viendo a un maestro y eso es como ver a un atleta o a un gran músico",... Y los minutos finales de créditos, a partir del minuto 30' de la tercera parte, donde nos muestra el camino de cómo lograr centros educativos exitosos, que todos los sean,... ¡ES POSIBLE! Algunas imágenes esenciales de la película,...

      Acuerdo EAJ-PNV y PSE para Gobierno Vasco

       
      Bajo el título de "PILARES PARACONSTRUIR UNA EUSKADICON MÁS Y MEJOR EMPLEO,MÁS EQUILIBRIO SOCIAL,MÁS CONVIVENCIAY MÁS Y MEJOR AUTOGOBIERNO", los temas educativos se concentran en el apartado 2.2, titulado 2.2. Una Educación de excelencia para garantizar el equilibrio social.
      Reúne lo educativo 9 principios inspiradores y 16 compromisos. Los 16 concreciones acordadas se enuncian como:
      1. Pacto educativo para una nueva Ley Vasca de Educación. Sobre la base de la experiencia adquirida, nos comprometemos a alcanzar un pacto Educativo que termine configurándose en una nueva Ley Vasca de Educación, con el objetivo de estructurar y reforzar la estabilidad y la calidad de la educación vasca, avanzando hacia la excelencia en las próximas décadas. Un pacto que reconozca el papel esencial de la Escuela Pública y su carácter laico, establezca las bases regulatorias para la financiación del conjunto del Sistema educativo, y prepare los cambios materiales y metodológicos para el desarrollo de la innovación tecnológica del mismo.
      2. Plurilingüismo. 
      3. Garantizar la Igualdad en el acceso a la educación.
      4. Calidad Educativa: equidad + excelencia. 
      5. Formación y estabilidad para el profesorado. 
      6. Impulsar el prestigio social de la profesión docente. 
      7. Lograr un mayor equilibrio, cohesión social, interculturalidad y convivencia en nuestros centros educativos. 
      8. Ampliar las infraestructuras educativas de enseñanzas primarias y secundarias. 
      9. Impulsar la modernización tecnológica de la enseñanza. Una modernización tecnológica basada en el apoyo a la creación y difusión de materiales didácticos y contenidos educativos impresos y digitales abiertos (REA), principalmente en euskara, coherentes con el planteamiento didáctico y metodológico del Plan Heziberri 2020. El objetivo es continuar con la transformación tecnológica-pedagógica del conjunto de los centros para mejorar sus proyectos educativos y la construcción de la comunidad virtual de aprendizaje en red.
      10. Ley de Formación Profesional Vasca.
      11. Desarrollar el marco vasco de cualificaciones y especializaciones profesionales en el ámbito de la formación profesional.
      12. Universidad: Seguiremos haciendo una apuesta inequívoca por el desarrollo del sistema universitario vasco, especialmente de la UPV/EHU, mejorando sus recursos para la formación, la investigación y la transferencia de conocimientos. 
      13. Desarrollo de la política científica e investigadora universitaria y promoción del talento. 
      14. Apuesta por la internacionalización del sistema universitario vasco. 
      15. Reforzar la política de Becas en la carrera investigadora. 
      16. Impulsar los programas universidad-empresa. 

      Pormenores del fracaso escolar

      Ilustración de Ripa con la que DEIA acompañaba a este artículo el día 4-11-2006¿Cómo aumentar el éxito escolar de aquellos colectivos que cosechan peores resultados académicos?

      Las estadísticas globales encubren aspectos esenciales de un problema, como el del fracaso escolar que persiste en el Estado español de modo muy superior a la media europea. Según los datos de 2004, el 75% del alumnado supera la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria). Pero existen diferencias importantes entre los chicos y las chicas: Ellas aprueban en un 85% y ellos en sólo un 65%. El éxito escolar es muy dispar en los diferentes centros y de origen multifactorial. Incluso se observan enormes diferencias geográficas. Vascos, navarros y asturianos obtienen los mejores resultados, con un fracaso inferior a la mitad del que sufre el alumnado canario, balear, extremeño y murciano. Pero siguen siendo promedios demasiado generales.

      Analicemos más detenidamente los datos de 4º de la ESO en Bizkaia del penúltimo curso 2004-2005, sobre un total de 8.676 alumnos y alumnas. Ellas representan el 50,25% del total, pero son menos en la enseñanza pública, el 49,48%, mientras en la enseñanza concertada las alumnas representan el 51,63%. Dado que en la enseñanza concertada promociona el 87,72% del alumnado frente a sólo el 80,16% de la pública (la media es del 84,62%), esta mayor presencia discente femenina en la concertada puede ser un factor coadyuvante.

      Género.

      Alumnas, son el 50,25% del total del alumnado; fracaso medio, 12,24%.
      Alumnos, son el 49,75% del total del alumnado; fracaso medio, 18,61%.
      Diferencial, 6,36% a favor de las alumnas.

      Un análisis por género, vuelve a manifestar que las chicas son mejores alumnas que sus compañeros, aprobando la ESO el 84,19% en la pública (ellos, sólo el 76,21%), y en la enseñanza concertada, ellas el ¡90,13%! (ellos, sólo el 85,15%). Simplificando, se podría decir que en la C.A.V. el fracaso medio fue el pasado curso de, exactamente, el 15,38% (diez puntos menos que en el Estado), pero que en cuatro subgrupos podría matizarse indicando que las alumnas de centros privados concertados sólo ‘fracasaron’ en un 9,87%, mientras que los alumnos de centros públicos ‘fracasaron’ en un 23,79%.

      Titularidad del centro.

      En centros Concertados, está el 59,05% del total del alumnado; fracaso medio, 12,28%.
      En centros Públicos, está el 40,95% del total del alumnado; fracaso medio, 19,84%.
      Diferencial, 7,56% a favor de la enseñanza concertada.

      La titularidad del centro, con todo lo que conlleva de “mochila familiar”, fue más determinante que el género, porque incluso los alumnos de la concertada ‘fracasaron’ significativamente menos (el 14,85%) que las alumnas de la pública (el 15,81%).

      Modelos lingüísticos.

      En modelo D, está el 38,39% del total del alumnado; fracaso medio, 11,92%.
      En modelo B, está el 16,95% del total del alumnado; fracaso medio, 15,64%.
      En modelo A, está el 43,34% del total del alumnado; fracaso medio, 18,46%.
      En modelo X (colegios extranjeros), está el 1,31% del total del alumnado; fracaso medio, 11,40%.
      Diferenciales, 3,72% a favor del modelo D sobre el B, y 6,54% a favor del modelo D sobre el A.

      Si introducimos un tercer factor, el modelo lingüístico, el intervalo del ‘fracaso escolar’ se abre aún más. En la ESO existen tres modelos, el A, B (A reforzado en datos estadísticos) y el D, con presencia creciente del euskera como lengua de aprendizaje. Sin entrar en detalles, que pueden verse en el gráfico anexo, los alumnos en A públicos fracasan en un escalofriante 35,89%, mientras que las alumnas de D concertado ‘sólo’ en un 6,02%. ¡Seis veces menos, en el mismo sistema educativo, y financiado con los mismos presupuestos públicos!

      Sumariamente, para los progenitores el promedio de fracaso no predice nada para el caso específico de su prole, pero las últimas estadísticas señalan que el ‘fracaso escolar vasco’ se escalona así: 6,02% Chicas, modelo D, concertado; 10,25% Chicos, modelo D, concertado; 10,92% Chicas, modelo B, concertado; 10,96% Chicas, modelo D, público; 11,40% Chicas, modelo A, concertado; 15,25% Chicos, modelo B, concertado; 16,56% Chicas, modelo B, público; 17,06% Chicos, modelo A, concertado; 18,53% Chicos, modelo D, público; 21,02% Chicos, modelo B, público; 27,15% Chicas, modelo B, público; y 35,89% Chicos, modelo A, público.

      Algunas sugerencias finales pueden extraerse de estos porcentajes de graduación en ESO, la principal prueba de medida de calidad en evaluaciones internacionales.

      1. El factor modelo lingüístico se correlaciona directamente con el éxito académico. El modelo A debe ser revisado, dado que provoca una indeseada acumulación de un alumnado predestinado a las dificultades escolares graves, especialmente en la enseñanza pública y para los alumnos varones, que denominamos “dique de marginación discente”.
      2. El factor titularidad (público o privado concertado) denota que el muy diferente bagaje sociocultural de las familias es determinante, y que la enseñanza pública no logra compensar apenas el déficit de partida. Ello cuestiona el modelo de calidad, y el de equidad, que hemos establecido y que requiere más eficacia y eficiencia.
      3. El factor género está abriendo un desfase inaceptable que requiere acciones inmediatas semejantes a las que se desplegarían si las chicas fracasasen un 20% más que los chicos. Entre las medidas necesarias, es preciso revisar el efecto de la feminización docente, que ha desequilibrado todos los niveles de educación infantil y primaria, que alcanza a la secundaria y superior, y que generará una sociedad donde entre la población universitaria las mujeres representen 40% más que los hombres (70% vs 30%).

      No bastan simplezas de predeterminismo biológico o sociológico que condena a los más desfavorecidos, ni explicaciones manidas de que las alumnas, ante la mirada del profesorado predominantemente femenino, tienden a ser “más ordenadas, cumplidoras y se adaptan mejor a las normas escolares” que sus condiscípulos masculinos. Hemos de corregir, antes de que sea irreversible y principalmente en los alumnos, la escasa lectura, el insuficiente dominio de la lengua vehicular, y el exiguo esfuerzo de estudio en todas las etapas. Hemos de orientar mejor, especialmente a las alumnas, en sus opciones académicas de optativas, ciclos y grados.

      Ningún país puede permitirse no desarrollar al máximo las capacidades de su ciudadanía. Ni las niñas, ni los niños, están por naturaleza mejor o peor dotados para estudiar. Tampoco los escolares ricos o pobres, o quienes eligen un modelo público, un centro religioso, o una ikastola. Pero sus resultados académicos, tempranos, medios y finales, son inaceptablemente diferentes, hasta el punto de requerir medidas urgentes que competen a las autoridades educativas y al conjunto de la sociedad que se juega su futuro en ello.

      Hemos de reducir esos índices de “fracaso social” (que no sólo fracaso del estudiantado, sino también del profesorado, de las familias, de los responsables políticos,…). En todas sus categorías. Todavía pueden rendir más las alumnas de los modelos en euskera de la enseñanza concertada, pero otros colectivos aún deben mucho superarse más. A las y los docentes, a las madres y padres, y a la administración educativa, nos corresponde un impulso mucho mayor para corregir estos desequilibrios. Se requieren decididas medidas específicas de género, de red, y de modelo lingüístico.

      Para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/pormenores.doc

      Entrevista al Presidente de AUVE en Instaladores 2.0

      Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado”, entrevista de Instaladores 2.0 a Mikel Agirregabiria, presidente de Auve, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.

      Mikel Agirregabiria preside AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, que representa a un colectivo no profesional y reúne a los usuarios e interesados por los vehículos eléctricos. La asociación nace por la necesidad de impulsar la movilidad eléctrica a través de la infraestructura de recarga pública y de los incentivos de las administraciones. A continuación, reproducimos íntegra la entrevista recientemente publicada por Instaladores 2.0 eMobility con Mikel Agirregabiria.

      AUVE representa al colectivo de usuarios de vehículo eléctrico, ¿Cuáles son sus objetivos y qué requisitos son necesarios para participar en ella?

      Nuestros objetivos consisten en defender los derechos de los usuarios de vehículos eléctricos, además de recordar nuestros deberes como ciudadanía, compartir información entre usuarios actuales y futuros, promover y visibilizar aquellos proyectos que favorecen el día a día de los usuarios y, en general, visibilizar, favorecer y promover la movilidad eléctrica y sostenible. Para todo ello, nos movilizamos ante las instituciones públicas y organismos empresariales, y desarrollamos una intensa actividad mediante la organización de conferencias, webinarios, rutas eléctricas y cualquier otra clase de eventos presenciales y virtuales.

      AUVE está abierta a quienes estén interesados en el vehículo eléctrico y quieran promover todas estas causas, o simplemente busquen información rigurosa y neutral a fin de adquirir su próximo vehículo eléctrico. En este sentido, no existe cortapisa alguna para quien quiera afiliarse, ni tampoco cuota de inscripción ni de permanencia. Una vez dentro se pueden asumir mayores responsabilidades como delegados regionales, formando parte de cualquiera de nuestros grupos de trabajo o de la propia Junta Directiva.

      Aunque la mayoría de nuestras acciones están centradas en el coche, no hay límite a las motos o los vehículos de movilidad personal. Mantenemos una neutralidad tecnológica, aunque entendemos que, en el caso del hidrógeno, por eficiencia y complejidad esta solución está reservada a transporte pesado como autobuses interurbanos, camiones de gran autonomía, etc. Además, contamos con usuarios de vehículos híbridos enchufables, si bien por razones ecológicas y tecnológicas consideramos que los Vehículos Eléctricos puros a Batería (BEV) son la mejor opción de futuro y presente.

      Tradicionalmente se han identificado tres dificultades principales para la expansión del vehículo eléctrico: autonomía, infraestructura de recarga y precio. En opinión de AUVE, ¿Cómo se ha avanzado en los últimos años respecto a ellas y qué asuntos primordiales siguen pendientes a fecha de hoy?

      Sin duda, el aspecto que más ha evolucionado es la infraestructura de recarga. Es también el aspecto primordial, porque los otros dos parámetros dependen fuertemente de ella. Una mala infraestructura requiere autonomías mayores, lo que se traduce en baterías más grandes y coches más caros. En un mundo en el que incluso las baterías de capacidades más convencionales (en la horquilla de los 50-60 kWh) logran ofrecer tiempos de carga del orden de los 30 minutos y autonomías reales de unos 250 kilómetros, la principal barrera para viajar y hacer asequible el vehículo eléctrico al ciudadano medio es la escasez de una infraestructura de cargadores potentes.

      Dicho esto, es evidente que el precio inicial de adquisición sigue siendo un obstáculo. Aunque se trata de un problema decreciente, cada vez más relativo y que afecta a la gama de acceso de menor precio y de segmento más reducido en tamaño. Por un lado, el precio de los coches de combustión no deja de subir, mientras que no paran de aparecer opciones cada día más asequibles dentro de los eléctricos. En los últimos meses hemos visto caer los precios de compra de modo continuo, al tiempo que más marcas ofrecen modelos muy competitivos que se acercan a sus equivalentes de combustión.

      Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva (por ejemplo, a través de un descuento en impuestos indirectos). En el primer sentido, el caso del mercado chino es bastante revelador: allí ha bajado vertiginosamente el precio de los eléctricos en todos los segmentos, pero especialmente en los urbanos, y ha pasado de un precio medio de 25.000 a otro en el entorno de los 7.000 euros en los últimos seis años (JATO, 2022), con modelos disponibles desde alrededor de 4.000 euros. No es un mercado comparable al europeo, pero estaría bien que aumentase la oferta de eléctricos pequeños a precios accesibles.
      “Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva”

      ¿Cuál considera que es el perfil medio de un usuario de vehículo eléctrico en la actualidad?, ¿qué rasgos más o menos comunes les identifican y por qué es tan habitual que se conviertan en apologetas y divulgadores de las bondades de esta tecnología?

      Desde AUVE tenemos la impresión de que el cliente medio de un vehículo eléctrico es un ciudadano comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, además con vocación de pionero por una previa curiosidad tecnológica. No obstante, creemos que es una percepción sesgada en tanto que deriva de lo que percibimos en nuestros asociados, muchos de los cuales han vivido la etapa más épica de los inicios.

      Creemos que el exacerbado nivel de diligencia de los usuarios activos es una consecuencia directa de la calidad y prestaciones del ecosistema del Vehículo Eléctrico. Nuestra experiencia es que son personas muy centradas, mesuradas y críticas, sobre todo en lo tecnológico, y que su ilusión en la defensa y promoción del vehículo eléctrico deriva de experimentar sus innegables ventajas. En general, no somos fanáticos del vehículo eléctrico, sino gente corriente que cree que es una tecnología superior en términos de sostenibilidad y prestaciones.
      “Los usuarios de vehículo eléctrico reivindicamos estar presentes en la Mesa de Gobernanza de los Puntos de Recarga del Ministerio”

      AUVE reivindica estar presente en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del MITECO, ¿qué aspectos fundamentales consideran que deben mejorar en esta materia?

      Obviamente que lo reivindicamos. Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado, además de trasnochado, miope y paternalista. Pretender gobernar para los usuarios sin escucharlos ni dejarles escuchar, nos parece que es una postura autocomplaciente, desubicada e insensible, además de impropia de los responsables políticos si realmente apuestan por la transición ecológica.

      Puede que algunos de nuestros intereses (como la rapidez en la concesión de licencias y el establecimiento del suministro por parte de las distribuidoras) estén ya representados por otros agentes presentes en la mesa, pero hay otros muchos que no lo están. Como la accesibilidad e inclusión de los puntos de recarga, la flexibilidad en los medios de pago, la señalización, o la comunicación, eficacia y transparencia en la concesión de las ayudas, la interoperabilidad o el benchmarking con otras iniciativas europeas, o las necesidades de mantenimiento de los puntos o la transparencia en cuanto a los precios.

      Reducción del IVA, facilitar la conversión de vehículos de combustión por eléctricos, o crear un renting social son algunas de sus propuestas, ¿Cómo proponen desarrollarlas?

      Contando con la voluntad política de impulsarlas, como ya se ha hecho y se sigue logrando en países europeos de nuestro entorno. Y mediante el benchmarking, como decía antes. No son ideas imposibles o descabelladas. De hecho, tienen la ventaja de ni siquiera ser originales, sino muy probadas y con éxito en otros países de la UE.

      Francia está a punto de implementar el renting asequible y social de esos pequeños vehículos eléctricos que deben constituir la base del crecimiento del mercado, un sistema de alquiler de vehículos de apenas 100 euros mensuales, un coste que supone menos de lo que actualmente se gastan las familias en carburante. Nosotros lo proponemos conjuntamente con Aedive y Aer.

      También proponemos una iniciativa legislativa de reducción del IVA de los VE del 21 % al 0 % ó al 10 %, según tramos de precio de vehículos. Al menos por un período transitorio de unos años, como ya hizo Noruega, O aplicar una subvención estatal similar a las instalaciones fotovoltaicas.

      Por otra parte y aún agradeciendo programas como el Plan MOVES, su gestión en muchas comunidades autónomas ha prolongado de un modo insufrible para los usuarios los plazos para recibir las ayudas. Cualquier ayuda directa en la compra, no en diferido, reduce costes de gestión y aumenta la satisfacción general.

      Recientemente han tenido una reunión con diputados del Grupo Socialista, ¿qué cuestiones han tratado y qué opinión han extraído del encuentro?

      Pudimos trasladar estas peticiones que mencionábamos en una conversación abierta y con intercambio de perspectivas y opciones a valorar.

      Pero seguimos sin ser llamados para participar en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del Ministerio o, al menos, en alguno de sus grupos de trabajo. Tampoco se ha materializado la comparecencia que solicitamos formalmente, ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, a fin de trasladar nuestras propuestas de modo complementario a las remitidas a la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

      Mientras eso ocurre seguiremos abriendo el debate a la opinión pública con una Carta Abierta a las Formaciones Políticas que pronto publicaremos. No podemos desvelarla en su integridad (ver cuadro inferior), pero solicitaremos cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para 2035, que obligan a España a adoptar medidas urgentes y ambiciosas para la Movilidad Eléctrica.
      “Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal”

      En su opinión como parte final de la cadena y con el conocimiento de representar a ese colectivo, ¿Cuándo cree que llegará el sorpasso de la movilidad eléctrica a la de combustión?, ¿Qué condiciones son necesarias para lograrlo?

      Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal. Y vendrá por el mero hecho de que es netamente superior en sostenibilidad y salud e inexcusable tecnológicamente y por su eficiencia energética e independencia energética.

      La única incógnita es la rapidez y equidad con la que se ejecuten las fases de este proceso. Y dependerá del grado de compromiso de la clase política y de la determinación de la ciudadanía. Y ese compromiso dependerá a su vez de los mensajes que instituciones y empresas reciban de los ciudadanos, de ahí la importancia de las asociaciones, porque creemos que los usuarios debemos manifestar los deseos de la mayoría social por la vía asociativa.

      Medidas solicitadas por AUVE en su Carta a las Formaciones Políticas
      • Avanzar hacia una interoperabilidad en la recarga de VE, idealmente mediante APP o aplicación estándar estatal, como en Portugal. Mientras tanto, garantizar la interoperabilidad de los puntos de recarga obligatoria y mediante pago con tarjeta.
      • Gestión única de la información sobre el estado de ocupación /funcionamiento /precios de los puntos de recarga en la vía pública.
      • Reforzar la publicación y aplicación de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones).
      • Uso de las etiquetas de la DGT asociadas a las matrículas para beneficios del Estacionamiento Regulado y en las ZBE para homogeneizar a nivel nacional.
      • Establecer plazos para que las distribuidoras den respuestas sobre los PDR públicos en un máximo de 15 días y fallo de alta en menos de 3 meses desde que se solicita. Con penalización por incumplimiento de plazos.
      • Aplicación ejemplar del Reglamento Sancionador, procedimientos de denuncia y multas a parkings o gasolineras que no cumplan las distintas normativas/reales decretos. 
      • Velar por el cumplimiento del RD 1053/2014 (ITC BT 52) para nuevos parkings públicos y cumpliendo esta norma de Reglamento Electrotécnico de Baja tensión para nuevos edificios o reformas. No dar licencias de obra a quien no lo cumpla.
      • Actualización de la ITC-BT 52 a la tecnología de los VE de ahora, fijando la potencia mínima de carga pública en 7.4 kW y tipo 2.
      • Acelerar la señalización en carretera de los PDR.
      • Promover PDR en infraestructuras críticas (hospitales, estaciones, aeropuertos…)
      • Facilitar las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de combustión por eléctricos
      Entrevista en la fuente: Instaladores 2.0 (12-12-22)