Mostrando las entradas para la consulta "José Antonio Marina ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "José Antonio Marina ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

260 Definiciones de la poesía, un lujo impresindible

  1.  "La poesía es adolescencia fermentada" — José Ortega y Gasset
  2. "La poesía es agua que corre por debajo de la tierra." – Juan Gelman
  3. "La poesía es algo intermedio entre la música y la afirmación" — T.S. Eliot
  4. "La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje." — Octavio Paz
  5. "La poesía es comunicación." - Vicente Aleixandre
  6. "La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono." - Octavio Paz
  7. "La poesía es cuando una emoción ha encontrado su pensamiento y el pensamiento ha encontrado las palabras." – Robert Frost
  8. "La poesía es el álgebra y el fuego." - Jorge Luis Borges
  9. "La poesía es el alma de la literatura." – Alfred de Vigny
  10. "La poesía es el arte de convertir el dolor en belleza." — Pablo Neruda
  11. "La poesía es el arte de dar nombre a lo innombrable." — Paul Valéry
  12. "La poesía es el arte de dar vida a los sentimientos." – Octavio Paz
  13. "La poesía es el arte de decir lo indecible" – Jean Cocteau.
  14. "La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo." — Ernesto Cardenal
  15. "La poesía es el arte de hacer que el lenguaje diga más de lo que dice." — T. S. Eliot
  16. "La poesía es el arte de unir el placer con la verdad mediante la imaginación." – Samuel Johnson
  17. "La poesía es el arte de unir placer con verdad" — Samuel Johnson
  18. "La poesía es el arte de usar las palabras de modo que digan más de lo que dicen" — André Gide
  19. "La poesía es el camino más corto entre dos corazones." — Charles Bukowski
  20. "La poesía es el claro de luna". — Kleber Haedens
  21. "La poesía es el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos." - William Wordsworth
  22. "La poesía es el diario de un animal marino que vive en la tierra y quisiera volar." – Carl Sandburg
  23. "La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón humano" – Rabindranath Tagore.
  24. "La poesía es el eco del corazón humano." – William Wordsworth
  25. "La poesía es el eco del futuro que golpea el presente." — Paul Éluard
  26. "La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable." — Jorge Guillén
  27. "La poesía es el género más filosófico de todos." – Friedrich Schlegel
  28. "La poesía es el heraldo de la filosofía". — Novalis
  29. "La poesía es el impulso rítmico de la emoción." – Alfred North Whitehead
  30. "La poesía es el lenguaje de la emoción" – William Wordsworth.
  31. "La poesía es el lenguaje de la imaginación y la pasión." – William Hazlitt "La poesía es el lenguaje en órbita." – Joseph Brodsky
  32. "La poesía es el lenguaje de la intensidad." — Seamus Heaney
  33. "La poesía es el lenguaje de la noche." — Octavio Paz
  34. "La poesía es el lenguaje de las pasiones." — Samuel Johnson
  35. "La poesía es el lenguaje del sentimiento." - Giacomo Leopardi
  36. "La poesía es el lenguaje en el que el hombre explora su propia ambigüedad." — Octavio Paz
  37. "La poesía es el lenguaje en estado de gracia." — Octavio Paz
  38. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  39. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." — Joseph Brodsky
  40. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." – Rita Dove
  41. "La poesía es el lenguaje en su función estética" — Roman Jakobson
  42. "La poesía es el más breve camino entre dos corazones." — André Maurois
  43. "La poesía es el misterio que está en todas las cosas" – Federico García Lorca.
  44. "La poesía es el modo de expresar lo inefable." – Paul Claudel
  45. "La poesía es el modo más bello, más perfecto, más expresivo de decir las cosas." – Federico García Lorca
  46. "La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad." — José Hierro
  47. "La poesía es el reflejo de la realidad en el espejo del alma." – José Hierro
  48. "La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores". — Percy Bysshe Shelley
  49. "La poesía es el ritmo del alma." – Rabindranath Tagore
  50. "La poesía es el sentimiento confesado en la soledad." – Rafael Alberti
  51. "La poesía es el sentimiento expresando la verdad". — Robert Browning
  52. "La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano." — Carmen Conde
  53. "La poesía es el sentimiento que le sobra al mundo" — Joaquín Sabina
  54. "La poesía es el sentimiento que no cabe en la prosa." – Juan Ramón Jiménez
  55. "La poesía es el sentimiento que queda después de que el poeta se ha ido." — Emily Dickinson
  56. "La poesía es el sentimiento que se desborda del corazón y se expresa con palabras." – Paul Verlaine
  57. "La poesía es el sentimiento que sobra del corazón cuando ya no cabe." – Gustavo Adolfo Bécquer
  58. "La poesía es esa música que todos llevamos dentro." — Rubén Darío
  59. "La poesía es geometría del alma." — Fernando Pessoa
  60. "La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea". — Paul Valéry
  61. "La poesía es la ambición de un discurso que se carga de más sentido y se mezcla con más música que el lenguaje ordinario" — Paul Valéry
  62. "La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte." — Mario Quintana
  63. "La poesía es la claridad atravesada por la emoción." — Luis Cernuda
  64. "La poesía es la creación rítmica de la belleza." - Edgar Allan Poe
  65. "La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido." — Paul Valéry
  66. "La poesía es la danza del intelecto entre las palabras." — Ezra Pound
  67. "La poesía es la energía del mundo". — Audiberti
  68. "La poesía es la evidencia de la vida. Si tu vida arde, la poesía es la ceniza." — Leonard Cohen
  69. "La poesía es la evidencia de la vida." – Leonard Cohen
  70. "La poesía es la experiencia de la libertad". — Octavio Paz
  71. "La poesía es la experiencia humana elevada a música." — T. S. Eliot
  72. "La poesía es la expresión de la imaginación". — William Wordsworth
  73. "La poesía es la expresión de lo que no se puede expresar de otra manera." — Robert Frost
  74. "La poesía es la expresión más pura de la libertad." — Pablo Neruda
  75. "La poesía es la forma más alta de la libertad." — José Hierro
  76. "La poesía es la forma más breve de decir lo indecible." – Ezra Pound
  77. "La poesía es la forma más fugaz de decir lo indecible." — Rainer Maria Rilke
  78. "La poesía es la forma más condensada de la literatura." – Northrop Frye
  79. "La poesía es la forma más intensa de decir." – Seamus Heaney
  80. "La poesía es la forma suprema de la expresión humana." – Joseph Roux
  81. "La poesía es la fundación del ser por la palabra". — Heidegger
  82. "La poesía es la geometría por excelencia" – Lautréamont.
  83. "La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad." — Jean Cocteau
  84. "La poesía es la historia íntima de los pueblos" – Jorge Luis Borges.
  85. "La poesía es la imagen de la vida encerrada en la vida." – Wallace Stevens
  86. "La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo". — Paul Celan
  87. "La poesía es la justicia de la belleza". — Ezra Pound
  88. "La poesía es la lírica expresión de la vida interior" — Friedrich Schiller
  89. "La poesía es la manera más breve de decir las cosas". — Vicente Aleixandre
  90. "La poesía es la más alta forma de literatura." – Matthew Arnold
  91. "La poesía es la memoria del lenguaje." – Jacques Roubaud
  92. "La poesía es la memoria que arde." — César Vallejo
  93. "La poesía es la música de las palabras." – Pindar
  94. "La poesía es la música del alma y, sobre todo, de las almas grandes y sensibles." - Voltaire
  95. "La poesía es la música del alma" – Voltaire.
  96. "La poesía es la música del pensamiento" – Thomas Carlyle.
  97. "La poesía es la otra manera de decir las cosas." – Vicente Aleixandre
  98. "La poesía es la otra manera de usar el lenguaje." — Jorge Luis Borges
  99. "La poesía es la palabra esencial en el tiempo." - Antonio Machado
  100. "La poesía es la palabra esencial". — Vicente Huidobro
  101. "La poesía es la parte más bella de la humanidad." – Víctor Hugo
  102. "La poesía es la parte más íntima del hombre." – Luis Cernuda
  103. "La poesía es la pasión puesta en palabras." – Lord Byron
  104. "La poesía es la prueba de que la vida no basta." – Fernando Pessoa
  105. "La poesía es la rebelión fundamental del hombre contra la realidad" – Octavio Paz.
  106. "La poesía es la respiración del espíritu." – Paul Valéry
  107. "La poesía es la respiración natural del espíritu." — José Asunción Silva
  108. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal y único, y que el lector reconoce como propio." – T.S. Eliot
  109. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal e interior, pero que el lector reconoce como propio." - Salvatore Quasimodo
  110. "La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra." — Vicente Huidobro
  111. "La poesía es la sangre de la imaginación." – Federico García Lorca
  112. "La poesía es la sangre del espíritu." — Marina Tsvetáyeva
  113. "La poesía es la síntesis de todas las artes." – José Martí
  114. "La poesía es la sombra de la realidad." – Plato
  115. "La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad." — Mario Luzi
  116. "La poesía es la transfiguración del dolor." — Miguel de Unamuno
  117. "La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre." - Jaime Sabines
  118. "La poesía es la única verdad." – Giuseppe Ungaretti
  119. "La poesía es la unión de dos palabras que nadie había pensado que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio." — Federico García Lorca
  120. "La poesía es la unión mágica de las palabras." – Jorge Luis Borges
  121. "La poesía es la verdad que se viste de belleza." – John Keats
  122. "La poesía es la verdad vestida de belleza." — John Keats
  123. "La poesía es la vida condensada en unas pocas palabras que laten." — Wisława Szymborska
  124. "La poesía es la voz de la conciencia que se disfraza de belleza." — Alejandra Pizarnik
  125. "La poesía es la voz de la conciencia." – Pablo Neruda
  126. "La poesía es la voz de los que no tienen voz." — Vicente Huidobro
  127. "La poesía es la voz del alma en libertad." – Amado Nervo
  128. "La poesía es la voz del silencio." – Octavio Paz
  129. "La poesía es la voz más antigua y más universal del alma." — Johann Gottfried Herder
  130. "La poesía es las mejores palabras en el mejor orden." - Samuel Taylor Coleridge
  131. "La poesía es lenguaje en estado de gracia." – Derek Walcott
  132. "La poesía es lenguaje en tensión" — Jean-Paul Sartre
  133. "La poesía es lenguaje que dice más y dice diferente." – Octavio Paz
  134. "La poesía es lenguaje tocado por la emoción." – Roland Barthes
  135. "La poesía es lo imposible hecho posible." – César Vallejo
  136. "La poesía es lo que se pierde en la traducción" — Robert Frost
  137. "La poesía es lo que se pierde en la traducción, y lo que queda." – Yves Bonnefoy
  138. "La poesía es memoria hecha palabra." – José Emilio Pacheco
  139. "La poesía es memoria que arde." – Roberto Juarroz
  140. "La poesía es misterio que se hace palabra." – Alejandra Pizarnik
  141. "La poesía es necesaria, aunque no sé para qué". — Jean Cocteau
  142. "La poesía es noticia que no se agota." – Martín Adán
  143. "La poesía es ontología" – Charles Maurras.
  144. "La poesía es palabra en el tiempo." – Antonio Machado
  145. "La poesía es palabra esencial." – Eugenio Montale
  146. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  147. "La poesía es palabra que se levanta." – Roque Dalton
  148. "La poesía es pensamiento musical" — Thomas Carlyle
  149. "La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde." — Thomas Gray
  150. "La poesía es pintar con palabras." — Voltaire
  151. "La poesía es pintura que habla." – Plutarco
  152. "La poesía es pintura que se ve, y pintura es poesía que se lee." – Leonardo da Vinci
  153. "La poesía es revelación de un mundo desconocido." — Arthur Rimbaud
  154. "La poesía es simplemente la evidencia de la vida. Si tu vida late, la poesía es lo que ocurre." - Charles Bukowski
  155. "La poesía es teología" – Giovanni Boccaccio.
  156. "La poesía es un acto de paz" — Pablo Neruda
  157. "La poesía es un acto deportivo" – Henri Pichette.
  158. "La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos". — Rafael Alberti
  159. "La poesía es un arma cargada de futuro" — Gabriel Celaya
  160. "La poesía es un atentado celeste." – Vicente Huidobro
  161. "La poesía es un carburador de emociones." – Julio Cortázar
  162. "La poesía es un eco que pide una voz." - Juan Ramón Jiménez
  163. "La poesía es un eco que pregunta." – Edmond Jabès
  164. "La poesía es un espejo que embellece a aquello que refleja" – Percy Bysshe Shelley.
  165. "La poesía es un espejo que hace bello al que mira." – André Breton
  166. "La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe." — Percy B. Shelley
  167. "La poesía es un faisán que desaparece en la maleza." - Wallace Stevens
  168. "La poesía es un modo de capturar el instante." – Wisława Szymborska
  169. "La poesía es un modo de estar en el mundo." – Hans Magnus Enzensberger
  170. "La poesía es un modo de salvar el mundo." – Lawrence Ferlinghetti
  171. "La poesía es un modo de vivir y de morir." – Georges Bataille
  172. "La poesía es un modo de volver a casa." – Emily Dickinson
  173. "La poesía es un mundo cerrado donde se invita poco y en el cual, incluso, ocurre que no se invita a nadie". — Jean Cocteau
  174. "La poesía es un puente tendido entre el alma y el universo." – Léopold Sédar Senghor
  175. "La poesía es un relámpago cuya tarea es iluminar." – René Char
  176. "La poesía es un relámpago espiritual." - Thomas Carlyle
  177. "La poesía es un simulacro de juicio". — José Lezama Lima
  178. "La poesía es una aventura hacia lo absoluto" – Paul Valéry.
  179. "La poesía es una botella arrojada al mar." – Paul Éluard
  180. "La poesía es una carta de amor dirigida al mundo." — Charles Baudelaire
  181. "La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo." — Antonio Machado
  182. "La poesía es una crítica de la vida". — Mathew Arnold
  183. "La poesía es una forma de amor que solo existe en el silencio" — Octavio Paz
  184. "La poesía es una forma de amor." – Adonis
  185. "La poesía es una forma de insurrección." - Lawrence Ferlinghetti
  186. "La poesía es una forma de memoria futura." — José Ángel Valente
  187. "La poesía es una forma de mimar lo que no vivimos". — Maurice Blanchot
  188. "La poesía es una forma de resistencia." — Anna Akhmátova
  189. "La poesía es una forma de respiración". — Gloria Fuertes
  190. "La poesía es una iluminación instantánea." — Ezra Pound
  191. "La poesía es una manera de estar solo." – Alejandra Pizarnik
  192. "La poesía es una ocupación del corazón." – Robert Creeley
  193. "La poesía es una pintura que se siente en lugar de verse." - Leonardo da Vinci
  194. "La poesía es una pipa" – André Breton y Paul Éluard.
  195. "La poesía es una profunda confesión, circunstanciada, de una minoría selecta" — Fernando Pessoa
  196. "La poesía es una revelación" – Paul Claudel.
  197. "La poesía es una visión no oficial del ser mientras que la filosofía es la visión oficial". — Wallace Stevens
  198. "La poesía es verdad habitando en la belleza" — Robert Gilfillan
  199. "La poesía es, ante todo, un modo de vida, una forma de vivir." – Charles Baudelaire
  200. "La poesía es, en el fondo, una forma de conocimiento." – Octavio Paz
  201. "La poesía es, sobre todo, una manera de ver el mundo." – Mario Benedetti "La poesía es, simplemente, la verdad dentro de nosotros." – Dylan Thomas
  202. "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" — Federico García Lorca
  203. “La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje.” — Octavio Paz
  204. “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono” —  Octavio Paz
  205. “La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo.” — Ernesto Cardenal
  206. “La poesía es el arte de unir placer con verdad” Samuel Johnson
  207. “La poesía es el diario íntimo de un animal marino que vive en la tierra y anhela volar.” — Carl Sandburg
  208. “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos.” — Rabindranath Tagore
  209. “La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable.” — Jorge Guillén
  210. “La poesía es el lenguaje de las pasiones.” — Samuel Johnson
  211. “La poesía es el lenguaje en estado de gracia.” — Octavio Paz
  212. “La poesía es el lenguaje en su función estética” —  Roman Jakobson
  213. “La poesía es el camino más corto entre dos corazones.” — André Maurois
  214. “La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad.” — José Hierro
  215. “La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores” —  Percy Bysshe Shelley
  216. “La poesía es el sentimiento expresando la verdad” —  Robert Browning
  217. “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.” — Carmen Conde
  218. “La poesía es esa música que todos llevamos dentro.” — Rubén Darío
  219. “La poesía es geometría del alma.” — Fernando Pessoa
  220. “La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea” —  Paul Valéry
  221. “La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte.” — Mario Quintana
  222. “La poesía es la claridad atravesada por la emoción.” — Luis Cernuda
  223. “La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido.” — Paul Valéry
  224. “La poesía es la experiencia de la libertad” —  Octavio Paz
  225. “La poesía es la experiencia humana elevada a música.” — T. S. Eliot
  226. “La poesía es la expresión de la imaginación” —  William Wordsworth
  227. “La poesía es la expresión más pura de la libertad.” — Pablo Neruda
  228. “La poesía es la forma más concentrada de expresión verbal” —  Northrop Frye
  229. “La poesía es la geometría por excelencia”. —  Lautréamont:
  230. “La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad.” — Jean Cocteau
  231. “La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo” — Paul Celan
  232. “La poesía es la justicia de la belleza” —  Ezra Pound
  233. “La poesía es la manera más breve de decir las cosas” —  Vicente Aleixandre
  234. “La poesía es la música del alma, sobre todo de las almas grandes y sensibles.” — Voltaire 
  235. “La poesía es la música del alma, y sobre todo de las almas grandes y sensibles” Voltaire
  236. “La poesía es la palabra esencial” —  Vicente Huidobro
  237. “La poesía es la respiración natural del espíritu.” — José Asunción Silva
  238. “La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es interior y personal pero que el lector reconoce como propio” —  Salvatore Quasimodo
  239. “La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra.” — Vicente Huidobro
  240. “La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad.” — Mario Luzi
  241. “La poesía es la transfiguración del dolor.” — Miguel de Unamuno
  242. “La poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” — Federico García Lorca
  243. “La poesía es la voz más antigua y más universal del alma.” — Johann Gottfried Herder
  244. “La poesía es lo que se pierde en la traducción” —  Robert Frost
  245. “La poesía es necesaria, aunque no sé para qué” —  Jean Cocteau
  246. “La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde.” — Thomas Gray
  247. “La poesía es pintar con palabras.” — Voltaire
  248. “La poesía es revelación de un mundo desconocido.” — Arthur Rimbaud
  249. “La poesía es un acto de paz.” — Pablo Neruda
  250. “La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos” — Rafael Alberti
  251. La poesía es un arma cargada de futuro.” — Gabriel Celaya
  252. “La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe.” — Percy B. Shelley
  253. “La poesía es un simulacro de juicio” — José Lezama Lima
  254. “La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo.” — Antonio Machado
  255. “La poesía es una forma de memoria futura.” — José Ángel Valente
  256. “La poesía es una forma de resistencia.” — Anna Akhmátova
  257. “La poesía es una iluminación instantánea.” — Ezra Pound
  258. “La poesía es verdad habitando en la belleza” — Robert Gilfillan
  259. "Poesía es una florescencia de lo que es". — Ramuz
  260. "Todo lo contrario de la literatura". — Jacques Maritain

Generaciones de personas y vehículos, o respuesta intergeneracional a las tecnologías


Gracias a Cristina Busto de Cobizi por acordarse de nuestro Tesla de jubilados.

Muy divertidos estos vídeos de El Hormiguero en Antena3 sobre tecnologías de ayer y de ahora. Lo mismo para entender de cafeteras que de estilos musicales.
Este experimento social contando con el gran José Antonio Marina. Creo que estos vídeos no son edadistas porque muestran el desconocimiento de todas las generaciones,... En todo caso, las Personas Mayores creo que nos defenderíamos mejor con el conjunto de tecnología de hasta cien años atrás.

Aprendemos Juntos del BBVA

Dos muestras de la excelente propuesta de Aprendemos Juntos del BBVA en El País. Con una selección que incluye "Todo lo que me enseñaron los niños", del genial José Antonio Fernández Bravo, maestro, y con el filósofo José Antonio Marina, "Tenemos que ir a la movilización educativa de la sociedad". 
Y un añadido del escritor, músico y lutier André Stern, hijo del pensador e investigador Arno Stern, que nunca fue a la escuela, y sus dos hijos tampoco.

Revisando el concepto de intimidad

Recogemos un debate, emitido este pasado domingo 15 de junio de 2014 en La 2 de Televisión Española, como un capítulo del programa #MillenniumTVE. Entre los invitados Enrique Dans, José Antonio Marina, Susana Méndez y Eusebio Megías. 

Entre los vídeos incluidos aparece Jorge Flores, de Pantallas Amigas,...

#BizkaiaCostaVasca en Santurtzi y El Abra

#BizkaiaCostaVasca  
Álbum de 195 fotos.
Lista de reproducción con 17 vídeos.
Ayer, domingo 20 de octubre de 2013, desde Lekeitio fuimos al puerto de Santurtzi para salir al mar en la embarcación "Virgen del Carmen", acompañados por tres guías excelentes marinos (verles al inicio de los vídeos): Luis Mari, capitán de remolcador, José Antonio, patrón PER, y Peru, capitán de la marina mercante. Después nos enseñaron la Cofradía de pescadores (recientemente reformada) y donde surge el Centro de interpretación Santurtzi Itsasoa Museoa: “El edificio más emblemático de la historia marinera de Santurtzi, junto con el Centro de Interpretación Santurtzi Itsasoa, que presenta la vinculación entre la Costa y la mar en todas sus vertientes: profesional, social y cultural”.

Nos acompañaron bloggers de BlogEu y GetxoBlog como Libe Fernández Torróntegi, Jose Udondo y Raimundo Rubio.

Espectacular el Centro de Interpretación, con notables recuperaciones y de visita obligada.
  Más información en la Oficina de Turismo, 944 839 494 y turismo@santurtzi.net.
Crónica a completar con detalle próximamente.
Más entradas sobre el BlogTrip de #BizkaiaCostaVasca. 

Ciudadanía aprendiente con el 15M


Estamos muy ilusionados, y queremos animar a quienes nos leen, a debatir mañana (sábado 24 de marzo de 2012) con la Comisión de Educación del 15M Bizkaia en una conferencia sobre "Ciudades de aprendizaje", a las 11:00 en el C.M.D. San Ignacio,c/ Errondoko 2 (antiguo Mercado) -Metro Sarriko- de Bilbao (mapa).

Os avanzamos la presentación, casi sin textos, pero avanzamos que hablaremos y apostaremos por completar y compensar la Educación formal, con la educación no formal y la informal abierta. Defenderemos una "escuela paralela", y un cambio del paradigma educativo por otro de de aprendizaje continuo, ubicuo y glocal (global y local). Destacaremos ventajas ante problemas como el "fracaso escolar", que es -en cierta medida- fracaso institucional, con un mejor abordaje a escala municipal. En muchas ocasiones, un centro escolar es demasiado pequeño y una comunidad mayor un ámbito demasiado grande.

Sugeriremos fórmulas para aprender y asumir mejor una responsabilidad acorde a la edad para las generaciones más jóvenes (con deberes y derechos no sólo académicos), la recuperación de los “caminos amigos” en los trayectos escolares a pie (como se inició en Italia) como corresponsabilidad de la ciudadanía en el cuidado de la infancia,.... Indicaremos algunos nodos y foros de aprendizaje, con recursos educativos y sociales y un aprovechamiento 365/24 de instalaciones y otros recursos públicos (no sólo escolares).
Pidiendo una máxima implicación del conjunto de instituciones y organismos, en pro de una ciudadanía aprendiente, compartiremos la opción de un especial compromiso de la administración local, por ser la más próxima a la ciudadanía.

Como innovaciones presentaremos el concepto de derecho a una "docencia universal", nuestra aportación al Kfe04, así como la revisión de una nueva alfabetización, funcional, digital, social, local y móvil,... Incluso nos sumaremos a José Antonio Marina en el llamamiento a la quinta columna educativa, e incluso a organizar un wikileaks educativo. Un foro con el formato de un wikileaks educativo podría recoger temas candentes sumamente actuales desde la escala más local, como la supresión de una línea en bizkaiera (dialecto del euskara batua) hasta la política educativa del Estado, como la discontinuidad de Escuela 2.0 (que podría encarecer Eskola 2.0).
NBA Clippers vs Minnesota Timberwolves. L.A.Hashtag de la cita: #M15Meduca. Más entradas nuestras sobre el 15M.

Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

Recibido el libro Saviálogos '09

Caja Navarra, can, nos sigue sorprendiendo muy favorablemente en su desarrollo del lema "pioneros en banca cívica". Hoy hemos recibido directamente en casa, un grueso volumen bien ilustrado con imágenes que recoge las aportaciones de Saviálogos, ver en su web savialogos.com. Es la cuarta entrega anual, según comprobamos con firmas como las de Juan Urrutia Elejalde, José Antonio Marina, Josu Jon Imaz, Enrique Dans o Sebastián Muriel hablando de la red cívica "made in Europe", entre otros apartados del prometedor libro. También destaca la presencia de Daniel Innerarity en otros de los debates en torno a "Cuestión de gobernanza" en una Europa atomizada.
Saviálogos es un juego de palabras. Alude a la savia, el líquido que circula por los vasos de las plantas y del cual las células toman las sustancias para su nutrición. También alude a los sabios, las personas que tienen sabiduría, profundos conocimientos en una materia, ciencia o arte. Y alude a logos, el discurso que da razón de las cosas. Se agradece este foro de pensamiento multidisciplinar creado por Caja Navarra, compuesto por autoridades intelectuales de la escena social y económica, nacional e internacional.
Lamentando que las ediciones anteriores parecen agotadas, nos hemos apresurado a solicitar la obra de 2008, que incluye un esperanzador análisis de "La Educación, ¿recurso de competitividad?". También como asociación GetxoBlog nuestra modesta cuenta será creada en Caja Navarra a petición de varios junteros a quienes nos sumamos, con la esperanza de que su vocación de servicio ciudadano sea seguida por otras entidades bancarias.

Tribucan, el proyecto educativo de CAN

TribuCAN es el proyecto educativo de CAN (Caja Navarra). Porque creemos que la educación es responsabilidad de toda la sociedad, decidimos colaborar con los centros escolares en el fomento de valores cívicos.

Con el aval del filósofo y profesor José Antonio Marina y la implicación de 32 centros educativos (entre ellos los de Bizkaia son Colegio Gaztelueta, Escuela Zamudio y Colegio Padre Andrés de Urdaneta), trasmitimos a los chicos y chicas el espíritu con el que emprender sus propios proyectos personales o laborales y el valor de la solidaridad.

Condecoración por la "primera pregunta"


www.Tu.tv
Me encuentro preguntando (minuto 1:12) a José Antonio Marina en este vídeo del educativo blog Aula21, tras haber organizado en primera persona del plural estas I Jornadas de Bachillerato, los días 16 y 17 de noviembre de 2006 en Bilbao (+ Zibereskola).