Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "política vasca" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Matizaciones a un artículo tendencioso

Sin entrar a rebatir todos los detalles erróneos de un artículo inexacto y manifiestamente sectario (obsérvese que la noticia está encuadrada en Elecciones), se deja constancia de lo necesario para salvaguardar mi nombre citado expresamente para arrojar dudas sobre el comportamiento de una comisión evaluadora.

Habiendo sido citado, sin contactar previamente conmigo, me veo en la necesidad de corregir y completar algunos extremos relativos a mi persona, con independencia de las rectificaciones que otras personas puedan solicitar (y de otras acciones que me reservo).

1. Es habitual y el procedimiento establecido que los funcionarios de carrera con destino definitivo formen parte de las comisiones evaluadoras de concursos públicos, como el concurso de traslados que nos ocupa.
2. Como funcionario, de varias administraciones incluida la estatal como profesor titular de escuela universitaria desde 1981, he tomado parte en distintos tribunales y comisiones a lo largo de mi extensa carrera profesional de más de 33 años.
3. En la mayoría de los casos, conocía personalmente varias candidaturas, como no puede ser de otro modo al tratarse de colegas con quienes había tratado con anterioridad. En el caso en cuestión, prácticamente apreciaba a todas las personas que concursaban (todas con muchos años de servicio), dada nuestra dilatada trayectoria en innovación educativa.
4. Fui el único componente de todas las comisiones de todos los departamentos que pidió redactar el examen objetivo, pero vista mi total minoría acepté el procedimiento de señalar posibles expertos que fueron quienes elaboraron las pruebas, sin que la comisión conociese su autoría y únicamente aceptando su validez como posible ejercicio neutral.
5. Todo el procedimiento de la oposición ha sido de carácter estrictamente anónimo. Una prueba dispuesta por Función Pública y que la comisión no conoció hasta hora y media antes del examen, fue corregida con un criterio de valoración fijado antes de ver ninguno de los exámenes.
6. Sólo se procedió a abrir los sobres que identificaban a las candidaturas cuando se había entregado los resultados referidos a números anónimos. No hubo, ni siquiera estaba prevista, entrevista alguna en el caso que nos ocupa.
7. Mi propia participación en la comisión fue fortuita porque figuraba como reserva, que hubo de sustituir al titular por incurrir éste en un caso de incompatibilidad previsto por la ley.
8. Es enteramente válido y oportuno que alguien como quien suscribe que lleva ocupando una plaza definitiva similar a las adjudicadas desde hace 18 años forme parte de la comisión. Mi definición de puesto de trabajo es la más cercana a todas las plazas convocadas en Innovación Educativa, plazas varias que gané como primer candidato en su momento optando por la territorial de Bizkaia.
9. La condición de funcionario permite una total independencia respecto de los temporales cargos directivos políticos de turno, con independencia de su rotatoria filiación política. La corrección en nuestra labor de colaboración laboral es preceptiva, y se aplica de inmediato con todos los cargos nombrados como resultado democrático de las urnas.
10. La profesionalidad en este tipo de situaciones, vividas decenas de ellas en la administración vasca y en varias universidades de todo el Estado, es y ha sido siempre absoluta. Sin juzgar la validez del procedimiento administrativo, se ha aplicado estrictamente con un resultado final conocido, que en nada prejuzga la mayor o menor sintonía profesional con las candidaturas presentadas. 

[Haciendo clic en la foto, se amplía para leer la noticia de hoy. No es la primera vez que "El Mundo" manipula mi nombre: Hubo de rectificar por sentencia judicial.]

Mesa redonda sobre la Educación Vasca


Hoy, organizado dentro de las anuales Topaketak 2009 de Partaide, a las 16.00 horas ha tenido lugar una mesa redonda en la Universidad de Deusto moderada por Xabier Oleaga y con todos los grupos representados en el Parlamento Vasco: Arantza Aurrekoetxea, de EAJ-PNV; Vicente Reyes, del PSE-EE-PSOE; Juan Carlos Castaño, del PP; Onintza Lasa, de EA; Gonzalo Larruzea, de EB-Berdeak; y Felipe Urkidi, de Aralar. El tema, pacto escolar para llegar a una ley de educación vasca, era muy interesante. Pero se disponía de muy poco tiempo, demasiados partidos repartidos en intervenciones parcialmente repetidas. Muy pocos representantes estaban a gusto con el tema, aparte de repetir los tópicos de turno y alargar sus intervenciones quejándose de falta de tiempo para concretar sus ideas y rellenar los minutos con algunos consabidos lemas. Por ejemplo, se reiteraron en que sí al consenso (que luego nunca llega, ni se intenta con un mínimo de seriedad), hace falta más calidad (sin decir cómo creen lograrla junto a la equidad), acordar los diagnósticos (en lugar de saber que el diagnóstico es claro y compartido mientras que lo que hay que pactar son las posibles soluciones),....
Lo mejor: El manifiesto final en pro de la necesidad de un nuevo Pacto Escolar que muchísimos suscribiríamos desde la primera letra a la final (incluido abajo). Primeras diez fotos, incluidas dos de la recién inaugurada Biblioteca de la Universidad de Deusto. Más detalles y vídeos,... muy pronto. PartaideTopaketak2009

Think Gaur Euskadi 2020: Conclusiones

Por razones familiares, unas gozosas y otras luctuosas, mañana no podremos estar presentes en la presentación final de las conclusiones del Think Gaur Euskadi 2020. Abajo se presenta el documento PDF (clic para ampliar) elaborado, tras las múltiples visitas y reuniones de trabajo, en algunas de las cuales hemos podido participar. Creemos que ha sido un largo proceso muy fructífero, y especialmente hemos valorado el análisis crítico de nuestra situación real, con puntos fuertes y con debilidades. No es triunfalismo barato: Se trata de apoyarnos en nuestras fortalezas para buscar las mejores oportunidades. La página 13 (véase arriba y amplíese con un clic) es sintética y contundente: Junto a aspectos de una buena situación comparativa, enumera nuestros retos pendientes. Son educativos (sólo en posición media en PISA), lingüísticos (bajo nivel de inglés), baja demografía, poco acceso familiar a Internet,... todo comparado con el contexto europeo. Sólo con un diagnóstico sincero se puede abordar el futuro. Para ello, en la página penúltima se apuesta por cinco ejes transversales, que no podrían ser más oportunos:
  1. Igualdad,
  2. Educación e innovación,
  3. Compromiso sostenible,
  4. Internacionalización y
  5. Cooperación y concertación social.
TGE2020 TGE2020 Mikel Agirregabiria “ThinkGaurEuskadi2020” es, en primer lugar, la respuesta a un compromiso público que la nueva presidencia (Iñigo Urkullu) del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV adquirió en diciembre de 2007.

De la Casa Blanca a la "Casa Vasca"

El grupo de Politika 2.0 sigue analizando la metapolítica desde la visión de la web 2.0. Nos interesa más cómo lograr que la política real sea más participativa, y no meramente representativa. Con ocasión de las próximas Elecciones Autonómicas Vascas del 1 de marzo estamos organizando diversos eventos, que enumeramos:
Como preparación de todo ello, nos reuniremos este próximo viernes 23 de enero, de nuevo en la Universidad de Deusto, a fin de avanzar en nuestras señas de identidad y pulir los elementos organizativos mencionados. Somos unas cuantas personas, pero las puertas están abiertas a quienes deseen participar en este proyecto... ¡Quedan invitados quienes lean estas líneas! Abajo, un vídeo de eCuaderno para el concurso Democracy Video Challenge.

Bilbao en gris...

En la fechada de la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta (Bilbao) hay un letrero con una cita de Azorín que dice: "Bilbao en gris nos hace pensar en lo transitorio que se lleva la vorágine; en lo eviterno, que ha tenido comienzo y no tendrá fin; en lo eterno, que no ha comenzado y que no acabará".

Otra metáfora de la "Euskadi gris", gris en el mejor de los sentidos, concepto ilusionante en el que algunos creemos. (Son de las fotos de hoy mismo)

Tags Technorati: | | .

Arranque de la precampaña autonómica vasca

Estamos asistido al primer acto en 2009 de precampaña 2009 con presencia en Internet. Entre la blogosfera y Facebook disponemos de variadas iniciativas, que van desde la política "estilo POP" del PP, al despliegue 2.0 de PSE con su blogger estrella Patxi López, Javier Madrazo contando su vida en Facebook o el dilatado Think Gaur Euskadi 2020 del partido EAJ-PNV. Hoy, la plana mayor de este partido presenta su nueva web: www.eaj-pnv.eu. Con este acto comienzan unas semanas de intensa actividad que trataremos de seguir colaborando con la plataforma independiente Politika 2.0 (wiki y blog), que contribuimos a crear. Nuestros análisis destacarán los aspectos más innovadores, que aporten algo de "polírica" a un panorama que conviene perder crispación y encontrar inteligencia, acuerdo, modernidad y participación. Merece citarse que la sede elegida, EITB, se recupera del último atentado contra la libertad de prensa que sucedió hace menos de dos semanas.
Sala Multibox de EiTB. Presentación página web www.eaj-pnv.eu. Ponente: Iñigo Urkullu (presencia del Lehendakari Juan José Ibarretxe y de la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao).
EiTBren Multibox gelan. www.eaj-pnv.eu web orrialdearen aurkezpena. Hizlaria: Iñigo Urkullu (Juan Jose Ibarretxe lehendakaria eta Izaskun Bilbao Eusko Legebiltzarraren Presidentea ere han izan dira).
Fotos y vídeos (1, 2 y 3). Otras crónicas del evento: Iñigo Urkullu (), Iñaki Anasagasti (quien me ha dado el mejor consejo de blogger: "Cada día hay que ofrecer pescado fresco"), Imanol Landa, Ricardo Ibarra, Iker Merodio, Igone Porto,... Vídeo oficial.
Tags Technorati:
| | .

¿Euskadi gris o mundo ennegrecido?

Pueden parecer signos aislados, mera casualidad de la inconmensurable combinatoria cromática. Mas, quizá mantengan alguna oculta relación que sólo el futuro nos descubrirá. Por un lado, nuestro colega educador Erikenea, apuesta y pronostica una "Euskadi gris". De otro lado, el blog mejicano Olganza avanza su post "Negros", donde muestra la era Obama como un período donde el gris suaviza los vivos colores de la bandera norteamericana, o los del traje de Superman, hitos y mitos del siglo XX. Olganza apunta que, aunque todavía los seres humanos de tez oscura son quienes padecen más miseria, en el milenio que arranca por primera vez hay negros que presiden la Asamblea de Londres (la capital metropolitana de lo que fuera el mayor imperio ultramarino), y ya han llegado sucesivamente a liderar a las FF.AA., la diplomacia y hasta la Presidencia de EE.UU. (la mayor potencia de todos los tiempos). Lo increíble hace sólo una década ya acontece con normalidad en el mundo.
Y, volviendo a este rincón del planeta: ¿Nos conviene el gris del acuerdo, de la mezcla, de la difusión de colores en el crisol de la interculturalidad, o de la utópica polírica? Nosotros, en este blog, siempre hemos creído en los tonos grises de las bellas fotografías en blanco y negro, o en la materia gris del cerebro, o en uno de los colores de los zapatos para la acción (el gris de investigar) de nuestro admirado Edward de Bono (véase abajo una representación infantil, que utilizábamos en kIDEAk, y que es complementaria a los sombreros para pensar mejor).
Zapatos para la acción
View SlideShare presentation or Upload your own.
Tags Technorati: | | | .

Lo que me perdí la semana pasada...

Es tal el cúmulo de encuentros y reuniones que se producen que, una semana corta que parecía tranquila para programar unos días de asueto, ha significado no poder estar presente en temas trascendentes como estos: Tu idea para la paz en Getxo, presentación del Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado, fiesta de Alhóndiga Bilbao,... Lo pero fue no poder acudir al Museo Guggenheim Bilbao a la entrega de Premios Buber, para escuchar a Izaskun Bilbao, la Presidenta del Parlamento Vasco con esta paradigmática declaración de Politika 2.0 o, como yo lo definiría, de "polírica". Vía: Erikenea y Eadminblog. Este fue su compromiso con la política 2.0: HUMANIZATU, BARETU, HURBILDU, PARTEKATU, ERANTZUKIZUNA BANATU, ERRAZTU, INTEGRATU, EBALUATU, LANKIDETZAN JARDUN, ARRISKATU.

1.- HUMANIZAR. Hacer con y para las personas.
2.- SOSEGAR. Crear complicidades, relaciones constructivas.
3.- ACERCAR. Abrirse a la sociedad con transparencia.
4.- COMPARTIR. Trabajo en red sobre procesos de decisión.
5.- CORRESPONSABILIZAR. Implicar con participación.
6.- SIMPLIFICAR. Mejorar la organización y los lenguajes.
7.- INTEGRAR. Nuevos liderazgos, horizontal, femenino.
8.- EVALUAR. Medir resultados para mejorar.
9.- COOPERAR. Aprender con humildad de los demás.
10.-ARRIESGAR. Creer en el valor del cambio.
[Y, ya puestos, pensando en alto, Izaskun,... ¿para cuándo una Lehendakari (con este tipo de mensajes-verbo-acción?]
Tags Technorati: | | .

Diálogos sobre innovación, cambio social y liderazgo

La Fundación Sabino Arana ha acogido este sábado, dentro de los actos del Think Gaur Euskadi 2020, a un selecto panel de expertos. Destacan todos sus componentes, comenzando por el Dr. Soumitra Dutta (Presidente de "Europa Innova", dependiente de la Comisión Europea) y el también indio Ranga Rao, director de la Indian School of Business, y completándose con dos figuras locales, Jon Azua (Presidente de e-novating) y Olga Rivera (Catedrática de Organización y Política de empresa de la Universidad de Deusto), moderados por Alfonso Martínez Cearra (Bilbao Metrópoli 30). La síntesis final ha sido a cargo de Xabier Lapitz (Radio Euskadi), y los anfitriones del evento Iñigo Urkullu y Estibaliz Hernaez (coordinadora del área). Ha tenido lugar en la sala Multibox de EITB (Camino de Capuchinos de Basurto, 2. Bilbao).
Primera mini-crónica: Ha sido una mañana deliciosa, degustando grandes e ilusionantes ideas políticas y, simultáneamente, unas creaciones gastronómicas de Josean Martínez Alija, Jefe de Cocina del Restaurante Guggenheim Bilbao. Hoy hemos escuchado y participado en un diálogo abierto en un marco de gran política, de futuro, de integración, de esperanza, apostando por las personas, con la educación como único camino para la innovación. Lo sintetizaría con esa palabra, que no se ha citado aún, de perfecta "polírica". Ha sido un avance de lo que puede ser la "Politika 2.0" porque el mismo anfitrión, Iñigo Urkullu, ha señalado que "escuchar" es la palabra clave para innovar en la política". Entre el selecto público, con figuras de la talla de Josu Jon Imaz, estaba la Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao. Ella ha mencionado sucintamente el esfuerzo de innovación para avanzar hacia una democracia más participativa (y no solamente representativa), en ese apasionante reto que debe ser Parlamento 2.0. Hemos twitteado la primera parte, entre foto y foto desde las 10:00 con el iPod touch (lo que no es muy cómodo, pero sí había Internet con la misma clave que la pasada semana con Heziberri, en el mismo escenario pero diferente atrezzo). El resto de intervenciones, de gran interés y proyección será relatado más adelante. Post en elaboración: Continuará editándose.

En Flickr pueden verse: una foto panorámica y otras 45 fotos, más dos breves vídeos adicionales a los incrustados. Otras crónicas: Web oficial de EAJ-PNV con la intervención de Iñigo Urkullu, el blog del mismo Urkullu con un extenso detalle, Igone Porto, Roberto Lopategi (Urtine),...

Dos vídeos que agrupan retazos de intervenciones de los ponentes de la parte inicial, vídeo superior, y del diálogo final.


En apenas una mañana se han vertido centenares de ideas, conceptos, pistas, sugerencias,... desde el estrado y desde las butacas de alrededor. Resulta casi imposible atribuir su autoría en el río de citas y propuestas. Con permiso de sus autores, citemos algunas propuestas, en desorden pero en completa sintonía:
  • Conviene reforzar una identidad propia con un aumento de la diversidad. y no sólo en procedencia geográfica sino en género, edad, origen académico y profesional, niveles laborales en la empresa,... Genial, integrador, solidario, inteligente,... Como nuestras escuelas primarias donde el alumnado recién llegado nos aporta, más riqueza y también más identidad, paradójicamente.
  • Hemos de superar “la esquizofrenia de competir y cooperar al mismo tiempo”. Como lo hemos hecho en el pasado, demostrando que somos capaces de lograrlo. Un ejemplo: El Museo Guggenheim de nombre extranjero que ha reforzado la identidad vasca. El nuevo proyecto Guggenheim en Urdaibai es otra oportunidad de dimensiones múltiples, creando más que un centro: un experimento vivo de sostenibilidad,...
  • La web 2.0 y el "caso Obama" demuestran que nos podemos saltar a los “guardianes del standard comunicativo”, abriendo el debate social mucho más que hasta ahora.En ello ha insistido el profesor Soumitra Dutta.
  • Se ha insistido en que no hay una China, sino muchas Chinas, muchas Indias,... Pero, y contra lo que pudiera parecer en rapidez, la democracia de India favorece la innovación más que en "continentes" como China. Lo político, lo económico, están más unidos de que que, a veces, se piensa.
  • Del mismo modo, las universidades de prestigio, las "escuelas de negocios", han de servir no (sólo) a la élite mundial de la economía, sino a la misma sociedad en la que se asientan. Es preciso reordenar valores de solidaridad, con una innovadora "economía de servicio", y quizá una profunda crisis como la actual sirva para ello.
  • El clave decisiva tratar de ser "los mejores", sin conformarse con estar en valores altos y cómodos. Aplicable a todo, pero especialmente a la educación, donde la equidad debe acompañarse de calidad.
  • La innovación es, en muchos y nuevos casos, un concepto mucho más ligado al “cambio” que al “status”. Citado por Ranga Rao poniendo como ejemplo al exitoso "cochecito" eléctrico Reva, es muy sugerente en otras áreas como la educativa.
  • El propio chef Josean Mártinez Alija, ver en la parte final del primer vídeo adjunto, compartía una lección de innovación desde la gastronomía. Ha señalado que hace años la alta cocina manejaba productos elitistas, sofisticados y escasos (bogavante, trufa, caviar,...), y cómo ahora se valoran los productos cercanos y saludables (patata, vaina, berenjena,...). Hoy, la creatividad es poner alma y pasión en lo que todos hacemos día a día en nuestra labor,... Este mismo criterio, la innovación generalizada de toda la sociedad, ha sido aludido por muchos de los presentes.
  • La innovación no se impone, se genera. Generalmente, en dos direcciones. Si es tecnológica, suele ser de arriba hacia abajo; si es social, en sentido ascendente. ¿Y si es política? ¿Debería lograrse la Política 2.0 más desde la ciudadanía, sin esperar la decisión de compartir poder de los dirigentes?
  • La educación, especialmente la universitaria, ha estado en primera línea. La búsqueda de excelencia es algo que se debe inculcar desde la edad más temprana. Se han citado modelos de concursos de "jóvenes científicos" para aprender a degustar la emoción de descubrir, de investigar, de aplicar. Sugerencia para la Semana de la Ciencia que acabamos de celebrar, y que no logra captar suficientes vocaciones en esta área crítica para cualquier sociedad contemporánea.
  • La educación, en todas las etapas educativas, debe buscar, medir y alcanzar subir la media general,... y también los niveles de excelencia máximos. Lo hemos repetido muchas veces, "calidad sin equidad, o equidad sin calidad, sería un fracaso".
  • El reto de la innovación, su trascendencia para todos, es algo que debe comunicarse y socializarse debidamente, a fin de solicitar el esfuerzo de todos. Esa apuesta y el correspondiente compromiso debe apreciarse especialmente entre quienes lo pregonan y entre quienes lideran los planes de I +D +i.


Política: De la ‘Polépica’ a la 'Polírica'

’Polírica’ y ‘Polépica’ son neologismos que proponemos, derivados respectivamente del concepto binomial de "política lírica” y "política épica".

La historia de la humanidad ha recorrido un largo camino donde la política, incluso la pacífica y democrática, se ha basado en el esquema de derrotar al adversario. La fórmula del voto universal y los partidos políticos ha demostrado ser mejorable, como señaló Churchill, “la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el género humano,... con excepción de todos los demás”. El anhelo de superación y las nuevas posibilidades de participación ciudadana permiten sospechar en mejoras sustanciales para la gestión compartida de la convivencia.

La ‘polépica’ habla de entelequias abstractas (como identidades excluyentes), cree que sólo hay un partido correcto, produce afiliados clónicos de pensamiento uniforme (llega a crear fanáticos), se atrinchera, divide, levanta barreras, busca la conquista como dominio con una visión maniquea de la realidad política con fracciones separadas entre "nosotros y los otros". Por el contrario, la ‘polírica’ descubre a las personas solidarias (que quieren ser en función del hacer junto a los demás), busca encuentros constructivos desde posiciones diversas, levanta puentes, suma e integra, entiende la conquista como seducción y busca una “relación amable” entre un único todos nosotros.

Existen numerosos y significativos detalles no sólo del agotamiento del modelo de enfrentamiento gobierno-oposición, sino incluso de soluciones inéditas que empiezan a proliferar y divulgarse en los medios de comunicación. De las sospechas de agotamiento del esquema “épico” da cuenta la desafección creciente hacia la política de bloques, el cansancio del electorado por campañas ruines basadas en el descrédito del oponente y la ineficacia de gobiernos débiles, monocolores, sin mayorías solventes.

Más esperanzadores son datos puntuales, pero innovadores en toda la escala de políticas autonómicas, estatales o mundiales. Como la búsqueda de transversalidad en la política vasca, el apoyo a los presupuestos ajenos en época de crisis (con renuncia a la acción destructiva de la habitual oposición mal entendida), o la petición de respeto hacia el adversario directo del mismísimo candidato del partido republicano en plena y disputada campaña electoral.

Ha surgido una era en la que el electorado se nutre de fuentes muy diversas, participando más activa y bidireccionalmente (gracias a Internet) en el debate social, escuchando y hablando tanto con quienes simpatizan o discrepan en ideas políticas. Ese encuentro produce una fertilización de frutos aún poco visibles, pero con promesas ciertas de realización a corto, medio y largo plazo. Algunos ejemplos de buen hacer, en este sentido, son Think Gaur o las Plataformas Ciudadanas.

Uno de los primeros productos de esa aproximación ha sido el atenuar la distancia entre la clase política y el resto de la ciudadanía. Se están acercando y colaborando más y más quienes se dedican a la política y aquellas personas a quienes representan. Y esa escucha se produce de forma continua, no sólo en período electoral. Más aún, se están auscultando también electores y simpatizantes de distintas tendencias, comprobando que junto a las legítimas e inevitables diferencias de opinión, existen grandes áreas de coincidencia y acuerdo.
Así, de un modo imperceptible pero continuo, está surgiendo un movimiento de “polírica”, donde lo compartido se destaca en la acción política, frente a la “polémica polépica” de que ganen los mejores y los demás esperen tiempo mejores sin participar en la cosa pública. A modo de exploración de una determinada opción partidista, señalemos algunos signos indicativos de una promisoria práctica de “polírica”, producida cuando…

1. Escucha al conjunto de la ciudadanía, además de a su propia afiliación, facilitando en todo momento la máxima participación en la toma de decisiones y ofreciendo posiciones nítidas y sin artificio. Así se supera la situación actual en muchos partidos, cuyas propuestas son cerradas, limitadas a la militancia e incluso sólo al “aparato interno”, para generar, en la práctica, proyectos, prioridades y candidaturas con listas cerradas.
2. Transmite mensajes claros basados en sus propuestas, citando promesas y dificultades, sin demagogia y sin ocultar la propia trayectoria, presentando con sinceridad aciertos y sin hurtar los errores cometidos que serán presentados como camino de mejora.
3. Construye identidad política atesorando centralidad, a fin de extender sus potenciales alianzas por las múltiples conexiones y coincidencias con otras opciones. Basta la trillada radicalidad por la vía de acumular retahílas de viejos conflictos frente a otras disyuntivas. Ha de renunciarse a desacreditar otras candidaturas, definiéndose por sí mismo y abandonando la dialéctica de oposición con antítesis a otras propuestas.
4. Interpreta el resultado de las urnas, aceptando el apoyo recibido por cada partido, sin medias verdades para negar ni atenuar la voz de la ciudadanía que se pronuncia con sus votos y con su participación previa, simultánea y ulterior a los comicios a través de fórmulas de participación.
5. Resalta los puntos de acuerdo con otras opciones políticas, que siempre respetará en sus matices porque cuentan con cierto respaldo social. Encuentra y favorece lo mejor de la sociedad, destacando los puntos fuertes y compartidos del arco político, sin desacreditar a quienes piensen de modo discrepante.
6. Comprende las perspectivas divergentes a la suya que coexisten en su entorno, entendiéndolas como un elemento de riqueza, pluralidad y de búsqueda conjunta de los objetivos comunes. Del análisis de tales disensiones, habrá de hallar sendas de superación progresiva o de avance convergente sobre los raíles basados en elementos de consenso.
7. Busca acuerdos estables, diferenciando entre pensamiento y acción política que requiere capacidad de gobernar desde mayorías lo más amplias posibles, pero respetando a las minorías de oposición. Para ello, suma voluntades de todo el espectro parlamentario en pro de objetivos comunes, que beneficien al conjunto de la sociedad.
8. La clase dirigente entiende su labor como servicio público, como una etapa personal delimitada en el tiempo, precedida y seguida de otras labores profesionales. En su responsabilidad social se aprecia la misión de representar a la comunidad, con una dedicación volcada en buscar el bien común, nunca el beneficio (ni siquiera el protagonismo) personal o grupal.
La nueva sociedad en red sugiere avances en los canales de e-democracia posible. El sistema político ha de acomodarse a las nuevas realidades de la comunicación contemporánea. Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy y, probablemente, Barak Obama supieron recoger las ventajas de enlazar mejor con su electorado a través de la radio, la televisión e Internet.
El mundo actual está intercomunicado y distribuido en red nodal y multicéntrica. Los partidos políticos han de superar sus estructuras centralizadas, piramidales y rígidas. Si no lo hacen, perderán gradualmente posiciones frente a alternativas más abiertas y participativas. La grandeza y visión de futuro de cada opción partidista se refleja con nitidez en su cultura organizativa interna. Necesitamos candidaturas tejidas y partidos en red, una nueva dimensión política adicional al previo Estado-Nación.
A ser demócrata se aprende en la escuela, en la familia, mucho antes de votar para un parlamento. Es una actitud suprema ante la vida, de respeto, de aprecio, de colaboración, y la clase política debiera ser el mejor referente de esa superioridad social y ética. Cuando esta forma de hacer una positiva Política 2.0 se extienda, el electorado sólo atenderá a quienes hayan demostrado que también son capaces de escuchar. Tags Technorati: | | | | .

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2008/polirica.DOC

Euskadi: Un país poliédrico, con mil caras...

A la mañana, tradicionales cánticos vascos en Foronda (Araba). A la tarde, pasodobles en Portugalete (Bizkaia). Lo más identitario del País Vasco es su pluralidad, la suma de culturas, el multilingüismo, la integración de gentes,... Quien no lo entienda, desconoce la esencia del pasado y la senda del futuro. Dos vídeos, arriba y abajo, que describen dos vertientes de una misma y única realidad vasca. ¡Qué fácil es entenderlo con el Puente Colgante, que une Getxo (Las Arenas) y Portugalete! Dos bases, un travesaño, el enlace perfecto, salvando distancias, uniendo personas, respetando idiosincrasias, aprendiendo juntos. [Actualización, noviembre 2008: ¿Esta es la "Euskadi Gris" que propugna Erikenea?].

Música dominical en Portugalete (Bizkaia) from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Tags Technorati: | | .

De la política épica a la política lírica

Artículo a debatir en Politika 2.0, encuentro de políticos y bloggers en el Parlamento Vasco el sábado 13-9-2008.

La democracia, al igual que la literatura, proviene de la Grecia clásica, al menos en la cultura occidental. Y allí, el primer género retórico, transmitido por vía oral, fue la épica. Estaba destinada a cantar las hazañas de un héroe, para entusiasmar con un líder carismático al que seguir y obedecer ciegamente. Homero, en el siglo VIII a.C., escribe la Ilíada y la Odisea. Este tipo de narrativa, descriptiva de un liderazgo legendario y mitificado, pervive en el "inconsciente colectivo" del electorado en la política contemporánea.

Superando este primitivo background de la memoria colectiva, se han alzado algunas perspectivas de poetas visionarios que desconfían de los héroes titánicos. Bertolt Brecht señaló preclaramente: “¡Desgraciado el pueblo que necesita héroes!”. Paul Brulat destaca que “Basta un instante para forjar un héroe, pero es preciso toda una vida para hacer un hombre de bien”. Por último, el conspicuo Herbert Spencer denuncia que “El culto a los héroes es más fuerte allí donde es menor el respeto por la libertad humana”.

Algún día, toda la ciudadanía será blogger, en alguna medida. Expertos como David de Ugarte consideran que “la lírica es la característica del discurso ciberactivista típico”. Y el propósito común e implícito de todo blogger es: “Hacer un hermoso blog, como parte de una bella vida”. Lírica, entendida como el modo de proyectar opciones de futuro desde lo que se vive, se siente, se disfruta y se hace en el presente. Una manera de vivir que se plantea como alternativa entre otras, que no busca anular a otras, ni negarlas. Lírica que invita a sumarse sin diluirse, que persigue el debate, no la adhesión. Una opción profundamente ética y respetuosa frente a la dimensión excluyente y de confrontación que irremediablemente plantea la épica.

La épica va indisolublemente ligada al amor a la humanidad como algo abstracto. Por ello, la fórmula que impone el héroe es necesariamente totalizadora, como solución única para resolverlo todo. Eso es lo que promovieron en política el Che, o cualquier otro líder mesiánico, exigiendo el sacrificio último, el deseo de morir por otros,… la destrucción como camino para la construcción. La épica política es definitiva y esencialmente monoteísta: Sólo hay un partido válido; el resto son paganos, idólatras, disidentes, cismáticos, impíos,… La política épica sólo busca convertir infieles… o aniquilarlos.

La lírica parte de la humildad del uno entre muchos, de la persona (que no del individuo), asumiéndose y proyectándose hacia todos desde el reconocimiento de la diferencia propia y la de cada uno de los demás. La lírica abre una conversación, un debate constructivo, donde caben tanto la inclusión o, a lo sumo, un irónico distanciamiento, pero jamás la excomunión.

La épica, en cambio, sólo admite el fanatismo del credo o la expulsión al averno, pues arenga el héroe, hijo de un logos que no reconoce otra verdad que la suya propia. Frente a la épica del conquistador, del combatiente, que prefigura una sociedad de sacrificio y conquista, de individuos sufrientes en pos de un plus ultra, de una victoria final que dé sentido a la pasión sufrida, la lírica de la innovación social se parece más bien al apasionado relato del naturalista que vive un descubrimiento permanente y progresivo de una reinvención continua, como resurrección gozosa.

La política épica apenas es una mínima evolución inversa a lo definido por Carl von Clausewitz. La política (épica) sólo es la continuación de la guerra por otros medios. El poder épico emerge como resultado de la batalla. Tres siglos después de la Ilíada, la Orestíada. La lírica es un género más avanzado que, expresando sentimientos más acotados y personales, se propone suscitar en el interlocutor emociones análogas para sumar voluntades desde la empatía.

La épica ve lo colectivo como organización, como molde uniformador, como ejército de peones, siguiendo un plan superior o una voluntad trágica. La épica se adapta mal a las redes, porque es cosa de individuos desterrados, de soledades desabridas. Prometeo cumple, apartado y encadenado, su castigo. La épica simplifica y homogeneiza. Mas la lírica nos revela que nuestra identidad no reside en lo que somos, sino en lo que podemos alcanzar junto con los demás. Nos invita a definirnos, a llevar cada cual su bandera, marchando por su propio curso, sin aceptar un único destino y, menos aún, un exclusivo cauce.

La política lírica erige puentes, cruza sobre los problemas, transita entre perspectivas en busca de lo convergente. Mientras, la política épica se atrinchera, se aísla, levanta barreras, distingue entre “nosotros” y “los otros”,… Por todo ello, la política real despierta desconfianza en las almas más perspicaces y sensibles. Se pierden demasiados talentos (que “se están quitando de la política”) y nunca se estableció como hábito la participación generalizada, para asumir responsabilidades políticas individualmente, como parte medular del ejercicio de una moderna, flamante e integral ciudadanía.

La política épica es adusta, reactiva, polemista, maniquea, divisora,… La política lírica aspira a sumar diversidad, a “conquistar” (en el sentido de seducir, no en el de vencer), a establecer una “relación amable” con las otras partes del mismo “nosotros”. La política lírica despunta en la historia en hitos singulares, como el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, que ofrece tan subversivo y bucólico contrapunto al orden moderno de la Constitución estadounidense… de 1776.

Personajes como John F. Kennedy, Tony Blair, posiblemente Nicolas Sarkozy, y quizá Barack Obama,… han sabido estar en algún instante muy por encima de sus partidos,... y por delante de su tiempo. No dejaron de ser épicos en su trayectoria histórica, pero supieron apuntar algunas maneras –posiblemente sólo trazas- de políticos líricos. Menos populares, y más olvidados de la prensa internacional, están otros modelos socialmente más líricos, como el caso suizo (véase “Visión política de un vasco ingenuo”).

La política épica favorece y se nutre de “políticos profesionalizados” (noticia reciente, “10.000 concejales no tienen ocupación conocida”), de “aparatos y cúpulas de partidos” y de “listas cerradas”. La política lírica busca abrirse y regenerarse, se apoya en colaboradores, flexibiliza roles renovados de militancia 2.0 y de electorado 2.0, y huye de la perpetuación de la política como oficio.

La política épica lanza soflamas simplonas y contundentes, radicaliza el mensaje, y simplifica la interpretación de una realidad poliédrica. Los líricos creen en la cita de José Martí: "La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla". Eso declara la blogosfera: Escuchar, enlazar, compartir, influir,… No es tan difícil en el plano institucional: Basta que el “buen rollito” de los políticos en la cafetería, que existe, no se oculte en público cuando cinco minutos después presentan sus conclusiones ante los medios de comunicación convencionales, aún demasiado épicos… para nuestra desgracia.

La Web 2.0 puede facilitar la colaboración y participación de la ciudadanía en iniciativas colectivas y constituye una potente herramienta que permitirá avanzar en la democracia electrónica. Para facilitarlo, una política lírica crearía unas instituciones abiertas, que aprovechen el conocimiento y la experiencia existentes en la sociedad para integrarlos en los procesos públicos de toma de decisiones.

La política vasca ha sido, y es, referente en la épica mal entendida, o de la peor tragedia dramática, porque todavía una minoría no repudia la aberrante utilización de la violencia con fines políticos. Pero, al tiempo, nos ofrece una exuberante representación de lírica pacífica, representada por tantas grandísimas personas, quizás las más calladas por sutiles y sensibles, que han sabido superar su destino de víctimas.

También existen otras pruebas de genuino lirismo político. Porque mantener una representación, en este Parlamento Vasco que hoy atentamente nos acoge, según la cual una familia vizcaína grande (de 3,8 adultos votantes) equivale en voto a un solo ciudadano alavés es un caso único y mundial de “lírica política” purísima (véase “Quiero ser alavés”).

La política lírica cree en la alternancia en el poder. Porque hemos de ser personas antes que votantes, y ser demócratas antes que partidistas, y ser –en el caso de quienes deben dar ejemplo- militantes antes que cargos. Hemos de entender que la alternancia es positiva para todos, porque todos formamos parte de una misma sociedad. Como si fuera una empresa, en la que trabajando en producción o en marketing… a nadie interesa que gane siempre “su” percepción. La alternancia es efectiva… y si permiten un guiño: ¿Por qué no una educación gestionada por jeltzales,… tras 22 años de ausencia?

Porque urge una educación fractal en valores éticos compartidos que traspase la troglodita épica del combate. En el relato lírico el poder emerge del consenso, de la capacidad para generar nuevos acuerdos. Desde la ética ubuntu ("una persona se hace humana a través de las demás personas"), es fácil pasar de subordinar a otros a empoderarles, y de la épica del caudillo a la lírica del mumi. Esta utopía está materializándose en una época en la que se tornan confusas las fronteras entre sujetos y objetos, entre productores y consumidores. El pasado de los sectarios colonizadores da paso a un porvenir de sabios cartógrafos de lo borroso, de lo movedizo y de lo complejo.

Proyecto de Ley de la Consulta

De la intervención del Lehendakari Ibarretxe (texto completo) extracto literalmente algunas frases (y no otras): "... No es de extrañar que la sociedad vasca esté hastiada de la violencia de ETA y también cansada del bloqueo político y de los políticos por no aportar soluciones. Pero por suerte la sociedad vasca es sensata y vital y ha tomado conciencia de que tiene la llave en su mano y desea que le demos una oportunidad para exigir a ETA que abandone definitivamente la violencia y también para emplazar a los partidos políticos a que se sienten, dialoguen sin exclusiones y alcancen un Acuerdo para la normalización política"... / ... "queremos la Paz. Porque queremos “poner a ETA en su sitio”, exigiéndole que abandone la violencia de una vez y para siempre y diciéndole que la política corresponde solamente a los políticos, que somos los legítimos representantes del Pueblo. Porque queremos que la sociedad vasca ratifique un compromiso ético en contra de la violencia en términos similares a los que se plantearon en el Acuerdo de Ajuria-Enea y en el Congreso de los Diputados, en mayo de 2005"... / ... "La sociedad vasca ha tomado conciencia de que está en su mano exigir a ETA el fin de la violencia"... Una primera valoración: Lamentablemente, considero que la consulta divide a la sociedad vasca. Y lo creo porque aunque muchos (algo más de la mitad) opinasen que no debiera dividirla, otros muchos (casi la mitad) sí parecen opinar que la divide. Por lo tanto, y como mínimo, hay división de opiniones. Y, aunque todos los votos son "legales", no todos los votos son igualmente legítimos. Y en este resultado 34 frente a 33, división total, hay un voto -justamente el que deshace el empate, pero agudiza la confrontación- que, a casi todos y como mínimo, nos incomoda. Y nos desagrada porque, aunque representa a una pequeña parte del electorado de la CAV (16%), no repudia la violencia de ETA en plena Unión Europea del siglo XXI. Tags Technorati: | |

Gaztelugatxe: Un esperado referente político

Gaztelugatxe es un emblemático paraje de la costa vizcaína, entre Bakio y Bermeo, de visita turística obligada (ver mapa abajo). Con ese nombre, Gaztelugatxe, ha aparecido un blog político cuya carta de presentación es prometedora. Sintoniza con un sentir muy extendido en la sociedad vasca, que cree en la política como servicio y solución de los problemas de la ciudadanía. Su apuesta busca la moderación, el acuerdo, el respeto y la empatía con quienes opinan diferente, sabiendo que todos tenemos razones y creencias respetables e integrables. Gaztelugatxe reaviva la esperanza de muchas personas, de todas aquellas que ante todo se reconocen como seres humanos, como demócratas, como pacifistas y como respetuosos con los derechos de todos los demás, antes que votantes de una u otra opción partidista. Gaztelugatxe busca responder a las demandas reales de la comunidad vasca, de toda la ciudadanía que vive y trabaja en Euskadi. 
Algunos que creemos en "esta patria", nos sentimos a gusto en Gaztelugatxe donde se aspira a interpretar el sentir mayoritario de la sociedad vasca, que aprecia el autogobierno en la legalidad y que adora la tolerancia, la paz, la solidaridad, el entendimiento, que disfruta viviendo las inmensas oportunidades que nos brinda esta maravillosa esquina del mundo, con nuestras lenguas propias y participando desde nuestra cultura euskaldun con poderosas civilizaciones (como la española, la francesa y la anglosajona), en medio de la vieja Europa de la que siempre hemos formamos parte. Gaztelugatxe recupera la vocación abierta, amable, acogedora y viajera que siempre ha sido característica definitoria del pueblo vasco en toda su historia. En Gaztelugatxe encontramos un faro guía quienes anhelamos la desaparición de la violencia, del enfrentamiento, de la política de bloques, y de quienes buscamos una senda de convergencia, de transversalidad en la centralidad política, de nitidez partidista y de normalización social. 

Ongi etorri, Gaztelugatxe!  Tags Technorati: |