Mostrando las entradas para la consulta Pérez Galdós ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Pérez Galdós ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

¡Vivan los presupuestos nivelados!, epitafio simbólico de Miau


Quienes hemos sido funcionarios, alguno que yo me sé en distintas administraciones, siempre hemos releído esta sátira amarga de la administración española del XIX, cuyas secuelas aún perduran. Miau (1888) es una de las novelas más representativas del realismo galdosiano. La obra narra la vida de Ramón Villaamil, un funcionario cesante del Ministerio de Hacienda que, tras perder su empleo, se enfrenta al desempleo, la burocracia, la corrupción y la pobreza en el Madrid de la Restauración.

Villaamil es un hombre íntegro, pero su honestidad choca con un sistema dominado por el nepotismo y la falta de méritos. La familia lo apoda “Miau” (palabra inventada que representa los apellidos Muñoz, Ibero, Avall y Uría, los de su mujer y sus parientes), pero también funciona como metáfora irónica: un quejido débil frente a un mundo cruel.

La novela muestra la precariedad del hogar de Villaamil, donde conviven su mujer, su cuñada y su nieto Luisito Cadalso, un niño sensible que percibe el fracaso de los adultos con mirada inocente. La lucha infructuosa de Villaamil contra la injusticia administrativa desemboca en un desenlace trágico, reflejo del derrotismo y el sinsentido de una sociedad sin salida para los honrados. Se trata de una crítica social profunda, que denuncia la corrupción política, la ineficiencia de la administración y la frustración de las clases medias venidas a menos.

Benito Pérez Galdós (1843-1920, véase en otros posts) nació en Las Palmas de Gran Canaria, 1843. Se trasladó a Madrid en 1862 para estudiar Derecho, aunque pronto se inclinó hacia el periodismo y la literatura. Es considerado el máximo exponente de la novela realista española y uno de los grandes novelistas universales. Cultivó novela, teatro y ensayo, y fue también político (diputado republicano).

Su obra abarca más de 80 novelas, entre ellas destacan Los Episodios Nacionales, una crónica novelada de la historia de España en el siglo XIX, así como novelas de tesis y realistas como Doña Perfecta (1876), Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888) o Misericordia (1897). Fue propuesto varias veces al Premio Nobel, pero nunca lo obtuvo. Falleció en Madrid en 1920, en la pobreza, aunque acompañado por un entierro multitudinario que mostró el cariño popular hacia él.

En mi rutina diaria de piscina con audiolibros de "Un libro en una hora", he llegado a reírme a carcajada limpia al escuchar la proclama desesperada de ¡Vivan los presupuestos nivelados!. Esa precisión es clave para entender el simbolismo en Miau. En la economía pública del siglo XIX (y aún hoy), un presupuesto nivelado es aquel en el que ingresos y gastos están equilibrados, sin déficit.

Villaamil, exfuncionario honrado y meticuloso, ve en ese equilibrio la solución moral y administrativa de España. Para él, el presupuesto nivelado no es solo contabilidad: es orden, justicia y racionalidad frente al caos del clientelismo y la corrupción. Cuando exclama: “¡Vivan los presupuestos nivelados!”, lo hace en un momento de desvarío final, cuando ya ha perdido toda esperanza personal y profesional.

Con ello manifiesta postreramente un idealismo utópico, porque Villaamil se aferra a la idea de que el equilibrio fiscal salvaría al Estado y, con ello, también a él mismo. Su grito es como un brindis por un sueño imposible en un sistema donde el gasto descontrolado y la corrupción eran la norma. Benito Pérez Galdós convierte ese grito en algo a la vez sublime y ridículo, pura ironía y sátira

Mientras otros personajes históricos gritan “¡Viva la libertad!” o “¡Viva España!”, Villaamil, funcionario derrotado, se entusiasma con una abstracción contable en MiauEl contraste subraya la mezquindad de la política española del XIX: ni siquiera los ideales se sostienen, todo queda reducido a un expediente. Es un símbolo de alienación para alguien tan vocacional. 

Villaamil se ha identificado tanto con su profesión que ya no sabe vivir fuera de ella. Su último grito no es por su familia, ni por la patria, sino por aquello que dio sentido a su existencia: la administración y sus presupuestos. Ese viva, en apariencia técnico y gris, es en realidad el grito trágico de un héroe menor

Trágico, porque expresa la honestidad y obsesión de un hombre íntegro que se queda solo. Ridículo, porque su aspiración a un ideal contable suena absurda ante la magnitud de la injusticia social y política. Satírico, porque Galdós denuncia así un Estado que ha reducido a sus servidores a ser meros engranajes desechables. El último aliento de un funcionario que soñó con la justicia administrativa en un país que lo condenaba al olvido.

Open House Bilbao 2017

#OpenHouseBilbao17  / #OpenHouse Ha sido tal el éxito de la respuesta, que no hemos podido esperar los 90' ó 150' de espera para visitar ningún edificio,... Algunas fotos,...
Los edificios más emblemáticos de Bilbao abrirán sus puertas de manera gratuita el fin de semana del 23 y 24 de septiembre, con motivo del festival arquitectónico Open House Bilbao 2017, en el que también participan 39 ciudades de todo el mundo como Nueva York, Helsinki, Barcelona y Melbourne.

La lista de edificios que abrirán al público de manera gratuita y sin necesidad de inscripción previa asciende a 47, entre ellos San Mamés, el Teatro Arriaga, la Torre Iberdrola y el Palacio Ibaigaine. El Museo Guggenheim también podrá ser visitado, aunque solo por 60 personas elegidas por sorteo. Entre otras sorpresas, la pinacoteca ofrecerá ver a Puppy por dentro.

En concreto, estos son todos los edificios que serán abiertos al público y los días y horarios en los que podrán ser visitados (ver detalles en web):

1. Palacio Chávarri, 1894. A. de Anduiza, P. Hankar. 2. Palacio Ibaigane, 1900. G. Ibarreche.  3. Palacio Olábarri, 1894. J. de Zubizarreta.  4. Rascacielos Bailen, 1946. J.M. Chapa, M.I. Galindez. 5. Hotel Meliá, 2003. R. Legorreta, TDM, Aurteneche&Pérez-Iriondo. 6. Torre Iberdrola, 2011. C. Pelli, Ortiz-León. 7. Biblioteca municipal Bidebarrieta, 1890. S. Achúcarro. 8. Auzo Factory Matiko, 2013. Suárez & Santas. 9. Harino Panadera, 1902. Mario Camiña/ Fidel Urrutia.

10. Azkuna Zentroa. 1909/ 2010. R. Bastida / P. Stark. 11. Teatro Arriaga, 1885-1890. J. de Ruciba. 12. Museo Bellas Artes, 1945/1970/2002. F. Urrutia, G. Cárdenas/A. Libano/L.M. Uruarte, P Basáñez. 13. Bizkaia Aretoa UPV/EHU, 2010. A. Siza, R. Losada. 14. Archivo Histórico de Euskadi, 2013. G. Carro, IDOM. 15. Sede IDOM, 2011. J. Pérez Uribarri, IDOM. 16. Palacio Yohn (Edificio La Bolsa), 1727. 17. Casa Montero 1904. L.Aladrén, J.B Darroquy. 18. Hotel Carlton, 1926. M.M.De Smith. 19. Palacio Euskalduna. 1999/2012. F.Soriano, D. Palacios.

20. Colegio Luis Briñas, 1933. P. Ispizua. 21. Edificio de viviendas Etxargi, 2008. C. Portela, I. Peña. 22. Palacio de Deportes Bilbao Arena, 2010. J: Pérez Uribarri. 23. Clínica IMQ Zorrotzaurre, 2012. OAB+AIDHOS. 24. Iglesia de Santa María Josefa Miribilla, 2008. IMB. 25. Iglesia San Vicente. S. XVI-XVII. 26. Mercado Castaños (Antiguo lavadero) 1910/2009. R. Bastida / IMB. 27. Viviendas Torre Madariaga, 1942-1950. G. Aguirre / R. Bastida / E. Amann. 28. Sede EiTB, 2005, 2007. A. Rúiz de Aguirre, P. Benabides. 29. Estación de la Concordia, 1876. S. Achucarro / V. Gorbeña.
30. Sifón de Deusto, 1997. Estudio Galdós / Bigalbi Arquitectos. 31. Museo de Arte Sacro. S. XVI-XVII. 32. CIFP Emilio Campuzano. 1845. G.B. de Orbegozo. 33. Aulas de la Experiencia. 1885. S. de Goicoechea. 34. Universidad Literaria de Deusto. 1886. F. de Cubas, J.M. Basterra. 35. Universidad Comercial de Deusto. 1916. C.E. Amann, J.M. Basterra. 36. Ayuntamiento de Bilbao. 1892. J. de Rucoba.  37. Centro Municipal de Zankoeta. 1917 / 2011. R. Bastida / J.M. Menchaca. 38. Torre Urizar. 1923. R. Bastida. 39. Biblioteca Foral de Bizkaia. 1929 / 2007 J.C. Guerra / IMB Arquitectos.
40. Mercado de la Ribera. 1929 / 2010. P. Ispizua / E. Puertas. 41. Viviendas de Solokoetxe. 1931. C.E Amann. 42. Casas Americanas. 1964. R. Basañez, E. Argárate, J. Larrea. 43. Iglesia del Carmen Indautxu. 1968. F.J. Ortega Uribe-Echebarria. 44. Sede COAVNbiz. 1968. RJ.E. Casanueva, C. Garcés, J. Gaya, J. Torres. 45. Biblioteca CRAI Deusto. 2008. R. Moneo. 46. Sede de Policía Municipal y Bomberos. 2012. Coll-Barreu Arquitectos. 47. Estadio de San Mamés. 2013. IDOM Arquitectura.

Visita blogger a Arkaute (Academia, Museo y la Exposición de vehículos históricos de la Ertzaintza)

Vídeos grabados y álbum con más de 300 imágenes.
Museo #Arkaute en visita organizada por #BlogEUtrip para ver #ErtzaintzaMuseo 
Ha sido la excursión blogger más simpática por la diversidad del grupo, intergeneracional desde bloggers de 8 años (ver a Xabi, fan del fagot) hasta los más que sesentones, con equilibrio de género y espíritu de pasarlo bien, sin agobiernos con tuiteo constante. Toda la visita, facilitada por Malentxo Arruabarrena, Directora General de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, y su colaborador Faustino Ranedo, ha estado perfectamente planificada (desde el mínimo detalle de una pegatina específica). Ambos nos han acompañado durante la visita y hemos conversado sobre todo aquello que hemos aprendido en la visita (está grabado en parte a partir del vídeo 12 de la lista de reproducción).

Hemos sido ilustrados y atendidos inmejorablemente en el museo por su responsable, Marisa Guerenabarrena,  y la ertzaina Eva que nos ha conducido como cicerone de la Academia. Ha sorprendido a nuestro grupo la extensión de este "campus vasco de las policías y las emergencias" (como lo han definido), así como la apertura mostrado por sus responsables con estas visitas guiadas. Incluso nos han sugerido la visita a centros e instituciones públicas (EITB nos piden,...) para conocer desde dentro sus instalaciones, su funcionamiento y su "alma", sus personas y valores que les inspiran. En este sentido, la Ertzaintza ha demostrado una calidez y calidad humana muy destacables.

Con niñas y niños lo que más les ha llamado la atención han sido los vehículos especiales, de nieve o Hammers. o la recogida de huellas dactilares en el Museo (vídeo), los coches de los Lehendakaris y, sobre todo, el helicóptero. Cuando han descubierto que las sirenas funcionaban se ha desatado el ruido (como se puede apreciar o sufrir en el vídeo que hemos ubicado al inicio). 

Aunque se respira en Arkaute un espíritu de formación, sosiego (hoy, en sábado al estar sin la frenética actividad de los días laborables) y de respeto a los derechos humanos y a las buenas maneras (ver imagen de Sonría, Gracias,...), ha sido inevitable que las y los más pequeños también disfrutasen con lo -afortunadamente- más difícil de ver, como las galerías de tiro (con fuego real -en este vídeo tras minuto 2:30- de demostración y tras cristales antibalas), incluso recogiendo algún casquillo de bala como recuerdo.

Quienes hemos viajado en autobús desde Bilbao, también hemos aprovechado por hacer grupo, comentar temas diversos con los expertos en móviles,..., incluso, avanzar próximas excursiones desde BlogEu, que etiquetaremos como #BlogEUtrip

Para quienes no nos han podido acompañar hoy, nos queda recordarles que la Exposición de Vehículos Históricos de la Ertzintza (aunque hay algunos aún en activo) podrá ser visitada hasta finales de este año 2015, simplemente con  reserva de visita: 945 773 465. Entrada gratuita, de lunes a viernes. Quedan dos sábados más: el 21 de noviembre y el 19 de diciembre de 2015. 

Otras crónicas de Esther Bravo (con una poesía),...
Foto phooning de la visita blogger
-------------------- Actualización  tras la visita -------------------- 
Protagonistas: Entre los usuarios de Twitter (aparte Instagram con Nuria,... Facebook,...) estaremos Mikel @agirregabiria, Carmen @cdelasen, Esther @ebartolomec, Sergio @ementic, Erlantz @erlantz1992,  Esther  @estherbravo27 , Fabián @fabianalcazar , Javier @garatxa , Héctor @hacproject, Isabel @idelolmod, Juan José @JonAzpiroz, Juan @JuanDeLaHerran, Manuel @mafajmos, Mentxu @mentxu09, Mónica @monikmediavilla, Gorka @palazio, Rubén @rubengp,  Silvia @silmarinecas , Ismael @stablawki , Lucía @tagor70 ,  María @torreloizaga, Raimundo @Urbinaga,  Venan @vllona, Xabier @xa2,...
Con ocasión de la Exposición temporal de Vehículos Históricos de la Ertzaintza, y aprovechando para visitar su interesante Museo de la Policía Vasca e, incluso, la propia Academia de Policía Policía Vasca y Emergencias de Arkaute, HEMOS PROGRAMADO con BlogEU, GetxoBlog e Internet&Euskadi:

VISITA BLOGGER A ARKAUTE
#ErtzaintzaMuseoa #IgersArkaute
Autobús gratuito (hasta 55 plazas)
Sábado 31 de octubre de 2015

Programa:
9:30  Recogida en autobús en la Parada de Autobuses, justo en la Salida del recinto Termibuscalle Pérez Galdós. Parada Metro San Mamés (Bilbao). Matrícula autobús 2871 HXF.
10:30 Visita Museo de la Policía Vasca y Academia de Arkaute.
11:30 Recepción en Arkaute y refrigerio ofrecido por la Academia.
12:00 Visita Exposición de Vehículos Históricos de la Ertzaintza.
13:00 Vuelta en autobús desde Arkaute.
14:00 Llegada a Bilbao (mismo lugar de embarque).

La exposición reúne un total de 36 modelos de vehículos de todo tipo entre los que destacan los coches patrulla, motos, todoterreno, vehículos especiales de rescate (orugas, quitanieves, Hummer, Motonieve, Quad), furgonetas, autobús, un helicóptero y dos coches blindados presidenciales utilizados por distintos Lehendakaris entre 1985 y 2009 conforman la exposición ‘Vehículos de la Ertzaintza’, en la Academia Vasca de Policía y Emergencias
Exposición de vehículos históricos de la Ertzaintza en Arkaute
La exposición,complementaria al Museo de la Policía Vasca, está enmarcada dentro de las distintas actividades que la Academia de Arkaute está poniendo en marcha orientadas hacia una mayor cercanía, transparencia y apertura al conocimiento ciudadano del servicio que la Ertzaintza ofrece cada día. 

Además, durante la exposición, el Museo de la Policía Vasca se han puesto en marcha nuevos canales de relación ciudadana que permitan motivar esta participación en las conocidas redes Instagram @ertzaintzamuseoa y Twitter: @ertzaintzamuseo. La exposición que estará disponible hasta finales de año 2015 se encuentra en la Academia Vasca de Policía y Emergencias en Arkaute – Araba puede ser visitada por cualquier persona o colectivo mediante reserva. La visita incluye además de la exposición de vehículos, un recorrido por las instalaciones de la Academia y conocer el Museo permanente de la Policía Vasca.

¡Nostra culpa!

Muchos somos los que pertenecemos al inmenso “club de los pacifistas”, incluidos algunos que por edad y origen, fuimos sabiamente formados en pro de la defensa del débil, sabiendo que la calidad humana siempre reside en colocarse solidariamente en “el lugar del perseguido”. Nos impactó cómo transcodificó Buñuel una pésima novela de Pérez Galdós, en la película de “Tristana”, que comienza con una escena en la que el hidalgo venido a menos, don Lope, se jacta de “defender al débil” ante su, entonces, sobrina y pupila, engañando a la policía al indicarles erróneamente por dónde ha huido un mozalbete ladronzuelo. Quizá nunca fuimos tan quijotes como para “salir a vagar por los caminos del mundo en busca de aventuras para enderezar entuertos y emprender una cruzada para defender al débil y al desvalido”, pero sí creímos que eran bienaventurados los acorralados, y más aún los amenazados injustamente.

En el crepúsculo del terrorismo, en nuestra Euskadi, todos conocemos casos de inocentes hostigados. Recuerdo ahora dos casos cercanos: Docentes, mujeres, una directora de un colegio público, modelo y referencia de la educación vasca, otra especialista en innovación educativa, con unas trayectorias personales y profesionales encomiables, que por el mero hecho, completamente honorable, de presentarse como concejala o miembro de una ejecutiva política, son coaccionadas y viven la zozobra cotidiana del acoso.

Ante todos los que sufren estoicamente esta maldición debemos entonar el “mea culpa” por no habernos rebelado antes y habernos plantado todos nuestra amarilla “estrella de David”, que diga “también yo soy judío”. Nunca es tarde para manifestar:

1º Nuestra solidaridad fraternal con todos los intimidados, y nuestro apoyo incondicional, así como señalar que si este amparo ha podido no ser demasiado explícito es por pura vergüenza de parecer excesivamente obsequiosos, y de ayudar a restar importancia a la trágica circunstancia de convivir en esas condiciones.
2º Nuestra enérgica denuncia por esta flagrante violación de los derechos humanos de todos los perseguidos. Todos debemos defender el cumplimiento de todos los derechos humanos, para todas las personas, sin excepciones.
3º Nuestra condena del inmenso latrocinio que causa este necesario y costosísimo despliegue de escoltas (entre 3.500 y 5.500, según las diversas fuentes), junto al incalculable estrago ético, moral, educativo, social y económico del siniestro e irracional terrorismo.
4º Nuestra adhesión a esa cita de Kofi Annan, que recuerda frecuentemente el Lehendakari Ibarretxe, y que sentencia que "se puede amar y defender lo que se es, sin odiar lo que no se es".
5º Nuestra felicitación, una vez más, a Gesto por la Paz por toda su labor histórica, a la que se añade esta última y acertada campaña de sensibilización de la ciudadanía “Contra la violencia de persecución”.

Desde el 25 de junio de 1998, cuando mataron al concejal Manuel Zamarreño, hasta el 21 de enero de 2000, cuando fue asesinado en Madrid el militar Pedro Antonio Blanco, vivimos un periodo de paz. Queremos la paz definitiva, indefinida y para todos. Necesitamos esa paz, merecemos esa paz,… y la obtendremos por persuasión. Pronto será así, seguro.

Mientras nos queda… la esperanza y la educación. Quizá previamente a enseñar los legítimos patriotismos, debamos instruir sobre una identidad futura común de todos como seres humanos, como pacifistas y como “PAZiotas”, antes que como patriotas de allá o de aquí.