Mostrando las entradas para la consulta elecciones ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta elecciones ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

La inteligencia al poder... municipal y foral

Se acercan las elecciones municipales y forales... Y los partidos se reservan sus campañas para última hora, aunque ya proliferan los carteles de los más pudientes... que no evalúan el efecto negativo de mostrar tanto dispendio (¡vaya usted a saber cómo financiado!) en cartelería de las calles y faldones en prensa escrita.

La ciudadanía resignada sabe lo que le espera. Más del viejo politiqueo de "... y tú (robas) más". Como de costumbre, la analogía perfecta de las urnas es preguntarnos sobre la salsa con la que queremos ser cocinados, porque está fuera de cuestión que nos meterán en la cazuela y se servirán nuestras carnes.

Algo habrá que hacer, al menos en las cartas al director, la blogosfera o en las redes sociales. Destaquemos a quienes sugieran medidas reales y efectivas, como reducir cargos políticos y chiringuitos para sus afines. ¿Habrá, al fin, algún partido del siglo XXI que predique una reducción de municipios (mancomunando como mínimo a 100.000 habitantes), evitar redundancias administrativas, suprimir los privilegios para políticos, eliminar todos los "asesores" (rentistas políticos que abundan por doquier) puestos a dedo,...?

¿Algún partido nos preguntará si hacen falta más de 8.000 alcaldes y más de 70.000 concejales, aparte diputaciones (forales o no), gobiernos autonómicos, central,...? ¿Se propondrán procesos de simplificación de administraciones, en la era de fusiones de bancos, cajas, empresas,...? ¿La reducción de gasto público podría comenzar por los políticos escondidos en instancias opacas? ¿Se publicarán los gastos de personal diferenciando a los políticos de los funcionarios en todas las administraciones, empresas y entidades públicas?

En Euskadi, con una historia distinta y una Ley de Territorios Históricos (LTH) de 1983, también convendría el análisis abierto y ciudadano. ¿Podrá algún día ser debatida y escucharemos propuestas de los diferentes partidos para mejorar el entramado spaghetti que nos regula, con absurdas compartimentadas multiplicidades (por ejemplo en materias como transporte, cultura,...) y sin ninguna coordinación efectiva?
[Post en estado de borrador varios meses y publicada finalmente]

Políticos balbuceantes... en el ciberespacio


La historia se repite, en ciclos de generaciones. La irrupción de la radio obligó a que los reyes hablasen en público. El tartamudo Jorge VI de Inglaterra ascendió al trono en 1937, una difícil época prebélica, y el excéntrico logopeda Lionel Logue hubo de enseñarle a superar su disfunción verbal. La inspirada película "El Discurso del Rey" lo cuenta con precisión y rigor.

La llegada de la televisión exigió algo más que entonación. Richard Nixon perdió ante John F. Kennedy en 1960 tras el primer debate presidencial televisado en EE.UU. La imagen y estética de los candidatos cobraba importancia y no bastaba la oratoria. Los "estilistas" aparecieron y buscaron candidaturas rejuvenecidas con buen aspecto y aceptable dicción.

Internet ha llegado y está apremiando a la clase política a conversar en las redes sociales. Se acercan las elecciones y FaceBook se llena de peticiones de amistad... por parte de políticos (o aspirantes) de quienes nunca habíamos tenido noticia. Los "logopedas" de los políticos del siglo XXI son los community managers de los partidos que están trabajando a destajo.

Convendría que los políticos entendiesen que no sólo se trata de trasladar "su" mensaje por más vías, sino de una "escucha activa de la ciudadanía" (políRica diríamos algunos). Quizá sea la hora de los "otorrinolaringólogos" para políticos,... aunque les pase como a Alex de la Iglesia, y tras escuchar a los votantes (internautas o no) se vean obligados a abandonar determinadas "sillones" por coherencia.

Getxo 2011: ¿Unas elecciones municipales 2.0?

Getxo
El próximo 22 de mayo de 2011 se celebrarán las Elecciones Municipales y Forales en nuestro municipio de Getxo. Habrá que renovar el actual Pleno Municipal. Según lo establecido en la normativa electoral, dos semanas antes se desatará una campaña electoral al uso.

Por su proximidad con el Día de Internet (17 de mayo), desde GetxoBlog, la Asociación de Bloggers de Getxo (wiki oficial), tenemos la intención de promover un debate en torno a nuestro municipio de Getxo que enriquezca y complemente la campaña convencional a la que estamos acostumbrados.

Con una perspectiva políRica (política lírica), desearíamos aportar un granito de arena al habitual tratamiento convencional de la política real. Hoy en día a la ciudadanía se le permite asistir a los mítines (con un formato pensado para la televisión con los más adictos) de cada formación política por separado, sin turno de preguntas, además de analizar los programa políticos escritos... que se suelen olvidar tras acabar el período electoral.

Queremos pedir sugerencias sobre qué podríamos hacer con nuestros reducidos recursos, incluido el tiempo. Como idea inicial habíamos pensado realizar algunas entrevistas en zonas de Getxo para recoger cuestiones que la gente getxotarra plantearía a su corporación. Adicionalmente abriríamos un canal de preguntas, en el wiki y en las redes sociales, para trasladar a todas o a alguna(s) candidaturas,... Luego pediríamos a sus cabezas de lista que respondiesen ante nuestras cámaras, con el compromiso de mantener sus promesas y verificarlas si llegan a gobernar,... Organizar un debate en directo, con un backchannel para seguirlo en streaming y simultáneo debate en Twitter (sin moderación al ser síncrono) nos parece demasiado complicado,... y que quizá no aceptarían algunos de los partidos presentados.

En la próxima Junta Abierta del 9 de febrero de 2011 (ver link con detalles) debatiremos sobre la fórmula definitiva, a fin de pedir la colaboración de los partidos políticos implicados. Link específico con sugerencias recogidas, en el wiki de GetxoBlog. ¿Cuál es vuestra opinión sobre todo esto? ¿Qué os parece esta propuesta? ¿Qué nos falta, o qué nos sobra? Por el momento, podéis dejar comentarios en este mismo post...

Política digital en 2010, nuestra opción políRica

Política digital en 2010

Política Digital en 2010 by Mikel Agirregabiria on Scribd

Hemos recibido de manos de sus editores Miguel Ángel Casado, Igor Filibi, Estefanía Jiménez, Jone Martínez e Iker Merodio la publicación de "Política y medios de comunicación: reflexiones poliédricas sobre una realidad compleja". Incluye entre las páginas 69 y 74 nuestra aportación, bajo el título de "Política digital en 2010", que hemos anexado arriba. Es nuestro alegato a favor de una evolución hacia una política más lírica, políRica, que recomendamos leer en el PDF anexo que se puede descargar de la red. Entresacamos algunas de las tesis expuestas:
  • ... Todo lo relacionado con la nueva realidad digital ha alterado y completado nuestra identidad personal y colectiva. Aspectos que formaban parte de nuestra intimidad, por deseo propio o por imposibilidad de darlo a conocer, son expuestos al dominio general bajo un nuevo epígrafe de la “extimidad” en todas sus facetas. La comunicación se ha multiplicado porque los canales de las redes sociales se han desplegado y siguen creciendo...
  • Toda esta realidad social está calando a velocidad gradual, acelerada e imparable en nuestras vidas. Lo previo, el Internet de masas semejante a los medios de comunicación previos por otra vía (denominada web 1.0), ha dado paso a los blogs, los wikis, el comentario y la innovación accesible para toda la población en el fenómeno 2.0 que caracteriza la actualidad digital. Su impacto ha sido y seguirá siéndo irreversible en ámbitos como la educación, la comunicación, la publicidad, la captación de fondos, la gestión de empresas o instituciones, aspectos todos ellos que componen la quintaesencia de la Política, cuyo modo de funcionar se resiste por inercia como ha sucedido en los campos citados, hasta que el tsunami de lo 2.0 ha desbordado todas las reticencias del pasado.
  • En una sociedad como la nuestra, el País Vasco en el Estado Español y en la Unión Europea, son numerosas las reflexiones sobre cómo habría de propiciarse una Politika 2.0 para aprovechar la disponibilidad de herramientas tan poderosas para perfeccionar nuestra democracia, siempre perfectible como cualquier sistema humano.
  • La malhadada pervivencia de la cruel violencia política nos marca como país y como ciudadanía y nos desalienta como seres humanos. Podría decirse, que ha llegado a bloquearnos en nuestras formulaciones democráticas, que se ha caído en una rueda de desánimo y de rutina donde se ha instalado el enfrentamiento partidista, la simplificación del maniqueísmo y lo peor, el hastío de gran parte del electorado, especialmente grave en el caso de la juventud, que no se ve representada por la clase política vigente.
  • La ciudadanía, a la que no se ha cultivado ni formado debidamente en temas políticos con una visión de altura y de futuro, ha llegado a considerar estadísticamente que la misma clase política es uno de sus mayores problemas, ascendiendo imparablemente en la escala de peligrosidad. Si llegados a este punto, al borde del precipicio, no se aprecia paladinamente la necesidad de reformar en profundidad la manera de hacer política es que nuestra ceguera es alarmante.
  • Afortunadamente contamos con grandes aliados, comenzando por el propio sentido común generalizado entre la población, y su infinita paciencia con quienes gobiernan y gestionan la cosa pública, aunque todo tiene un límite que no conviene tensionar más. Además, también la red y sus ilimitadas capacidades de conexión social pueden propiciar caminos de empoderamiento de la sociedad civil, permitiendo una mayor (porque casi estamos en cero) participación política.
  • Cuando se analiza con una visión 2.0 la decimonónica política al uso, es patente sus palmarias insuficiencias… y su necesaria innovación en profundidad. Citemos algunas de las más penosas deficiencias: la democracia representativa se ejerce por listas de candidaturas desconocidas, sin primeras vueltas, sin apenas consultas durante las legislaturas, con cámaras parlamentarias multiplicadas (3 ó 4 forales, autonómica, dos estatales y otra europea) e ineficaces, donde cada persona no sabe quién le representa (ni siquiera la representación conoce su distrito), con un altísimo coste desde los centenares de alcaldías, concejalías, con nada menos que 112 municipios sólo en Bizkaia para menos de 1.200.000 habitantes, para una escasa representación del electorado. Como resultado de todo ello, sigue siendo “el principal partido, la abstención”.
  • Ante esta situación, que sólo complace a quienes disfrutan de las “ventajas” de haber sido elegido por una cúpula partidista para ir en los primeros puestos de una lista cerrada, es precisa una reflexión conjunta, pausada e inmediata partiendo de una realidad, incontestable para la gran mayoría: el sistema es, quizá el menos imperfecto, pero urge su rápida y profunda remodelación.
  • Bien es cierto que estamos tratando una materia muy delicada, la política, (también lo es la educación, la comunicación,…), pero posponer la renovación nos llevaría a una situación más dramática y difícil. Justamente en una época de crisis económica y social, la atención al sistema político (y a su propia enmienda) es inaplazable.
  • Aunque la mudanza deberá efectuarse con una prudente gradación, las modificaciones menores -pero significativas- no pueden aplazarse ni un minuto más. Derivado del contrasentido de tanta representación política de personas desconocidas para sus votantes, habrá que sistematizar con mayor eficiencia y eficacia quién es quién en cada puesto de responsabilidad política. Las camarillas que dirigen todo el país se concentran en apenas unas pocas personas, de cuatro o cinco formaciones políticas, aunque luego sean casi un millar (en Euskadi) quienes ocupan cargos, demasiado teledirigidos desde sus centrales de partidos. El resto de la sociedad apenas logra articular una participación con los contados órganos de barrio, plataformas ciudadanas, o sindicatos y organizaciones empresariales cuya estructura no es exactamente democrática. El grueso de la ciudadanía, ante tal panorama, parece desentenderse… y refugiarse en la queja y la atribución de la clase política… como uno de sus mayores problemas.
  • Por todo ello, se debe dar voz a la ciudadanía, algo que ya es perfectamente posible a través de las redes 2.0. La blogosfera apenas se está utilizando, y sólo para reproducir el mismo tipo de comunicación de masas que se encauza por prensa o medios audiovisuales. Pero la web 2.0 puede superar, sin siquiera eliminar aunque sí reposicionar, los sistemas de mera información anteriores, porque su capacidad de interrelación permite perfeccionar aquellas formas de comunicación unidireccional y complementar sus cauces permitiendo una intercomunicación desconocida e inimaginable hasta la fecha.
  • La inteligencia colectiva de un electorado 2.0 supera al saber del subconjunto de su "simpatizancia" 2.0, y más aún el del subgrupo aún más reducido de la militancia 2.0, y mucho más que la sabiduría de esas decenas de cargos políticos e infinitamente más que el conocimiento de sus contados miembros de la cúpula. Más aún, todos los partidos políticos podrían aprender mucho si extienden el colectivo de exploración y recaban la opinión del conjunto de la ciudadanía a través de procedimientos enteramente abiertos del crowdsourcing, como lo hacen empresas e instituciones en ámbitos planetarios.
  • La ciudadanía ya no sólo es "consumidora" de una opción política, sino "productora" de ideología y de soluciones también. El concepto de "prosumer" o "prosumidor" es perfectamente aplicable a la política, y ello disuelve las diferencias entre militancia y electorado. Antes se consideraba que sólo la militancia podría votar internamente para decidir cuestiones de partido, suponiendo que había un electorado cuyo rol se limitaba a aceptar lo propuesto. Esto ya no cabe a corto plazo: quien vaya a votar una opción partidista debe poder coparticipar en todo lo que sea posible. Sólo si nos sentimos copartícipes de las decisiones políticas, podremos sintonizar y defenderlas como propias.
  • La militancia ciega, de lo que decidan los líderes, es cosa del pasado. El genuino liderazgo es abierto, participativo, busca la suma y la sinergia interna... y externa. La política no deja de ser una actividad más ejercida por seres humanos. En el siglo XXI necesitamos una ciudadanía educada para sentirse personas, antes que nada. Sentirse demócratas, y reconocer las actitudes que no lo son. Y entre demócratas, el resto son matices, legítimos y necesarios, pero destacando lo que de común tiene toda la ciudadanía. Si esto no es entendido, si se prosigue con la política al uso ésta desencantará y aburrirá aún más... A veces, sospechamos que hasta a la misma clase política.
  • La escucha activa y el fomento de la participación ciudadana deben ser el paradigma de los Partidos 2.0, alterando toda su práctica actual de asambleas cerradas, información limitada a militancia, anticipar proyectos para ser sometidos al análisis comunitario. Y todo ello, porque el ciberespacio es una parte esencial de nuestra realidad cotidiana.
  • Parafraseando a Martin Gardner, “nunca subestimes el analfabetismo científico (¿político?) del público”, los partidos se han basado y han abusado de dicho desconocimiento. La formación para una ciudadanía responsable debería ser una premisa y un eslogan para distinguir la democracia interna y externa que caracteriza a cada formación partidista. Desde el liderato se debería proclamar aquello de "la política NO tiene cerebro: use el suyo, el de cada miembro de la ciudadanía", en lugar de lanzar proclamas y simplificaciones, y ello en toda ocasión, antes de entrar en una votación o de cualquier acto político.
  • La blogosfera es una parte palpable de nuestro mundo. La presencia y extensión de las blogosferas políticas, tanto de partidos de estructura convencional como de nuevos partidos nacidos de la web 2.0, podrían perfeccionar la gestión política. De ahí que sea muy recomendable propiciar los primeros encuentros formales de las blogosferas para converger y establecer cauces de participación e interacción. En tanto son más cercanas a la ciudadanía podrían aportar un buena dosis de moderación y de tolerancia, que habrán de ser creciente entre las militancias 2.0 de cada opción política, mientras no se subsuman en un electorado global 2.0.
  • El protagonismo de las blogosferas políticas, como intérpretes de las mayorías y minorías sociales de cada momento, logrará minimizar la abstención (primera medida del fracaso político y de la deserción de la responsabilidad ciudadana) y propiciará una nueva dialéctica política que está naciendo en la red de redes. Además, los partidos podrán emerger desde su fortaleza interna y orientar su liderazgo hacia el electorado que no les vota aún.
  • Así se avanzará en el camino de la historia. Según Carl von Clausewitz la política era una continuación de la guerra por otros medios. Aquella política, la única que hemos conocido, fue una afortunada superación de la guerra. Y una política 2.0 será una evolución de la política 1.0. Porque la política de la que parecemos no poder escapar apenas supera la conversión de los cuarteles en parlamentos, pero aún los discursos políticos suenan como arengas militares, y las jerarquías partidistas remedan demasiado bien los galones prusianos.
  • Los partidos han de evolucionar en su organización y cultura para parecerse a movimientos más inspiradores y participativos. Con una metáfora cinematográfica, en ocasiones la política que se nos transmite desde los massmedia se asemeja al monstruo de Frankestein cuando se acerca a la niña, que representa el electorado joven, conectado y actual. La secuencia debe culminar con la conversión del monstruo, no con la destrucción de la niña. La política 2.0 debe ser algo más fresco, más novedoso, más sexy, más atractivo,... para la juventud, para la ciudadanía recién llegada de otros países, para las mujeres y, en general, para toda la ciudadanía.
  • La política 2.0 debe adquirir tintes de políRica, o política lírica, que es un estadio superior de la política épica (polépica) que hemos conocido y que aún pervive, donde el enfrentamiento y la identidad por oposición a los demás es una pauta constante. En políRica, regida por una ética ubuntu (la persona se hace humana a través de los demás), se prefiere empoderar a la ciudadanía y no subordinarla pidiendo que deleguen su voto. Una sociedad políRica no desea caudillos épicos, sino que busca y destaca mumis líricos que actúen de catalizadores del sentir ciudadano.
  • Todo ello debe generar un panorama radicalmente distinto, donde cualquier forma de violencia (incluida la verbal) sea repudiada radicalmente y amortice inmediatamente a quien sucumba con ella. En política lírica (políRica), y en la vida feliz, no sólo se trata de convencer a los demás, sino de esforzarse para ser convencido por ellos, en reconocer los previos errores propios.
  • La políRica no sólo se basa en el respeto de las diferencias, sino que apuesta por el disfrute de la diversidad que enriquece las semejanzas. Hasta el léxico política se muda, desde los bélicos términos de "armas electorales" o "militancias partidistas" para alertar del peligro de que otros ganen. La políRica prefiere "almas solidarias" y "civilizancias democráticas" anunciando la esperanza de que podemos ganar juntos... que es la única forma de triunfar. En políRica desaparecen los vencedores y los vencidos, y sólo quedan convencedores y convencidos en un plano de igualdad y mejorados por igual.
  • Para concluir este alegato prospectivo, y para animar a dar los primeros pasos en esta dirección, es preciso manifestar un elemento convincente... para los actuales dirigentes políticos. Quizá el proceso será más lento de lo deseable, pero asimismo será muy valorado por el electorado como un factor diferencial para los partidos que lideren esta progresión hacia la políRica, frente a quienes sólo acepten la evolución cuando sea inevitable.
  • Blog del equipo ev09: eleccionesvascas2009.wordpress.com. Algunos de los posts nuestro sobre este colectivo ev09, Elecciones vascas 2009. Más posts sobre políRica, y algunas imágenes de nuestra visión políRica.

Crónica de la V Cita Getxoblog con Yuri Morejón

Panorámica de la V Cita Getxoblog con Yuri Morejón
Han sido más de 130 minutos (que han transcurrido vertiginosamente) conversando y aprendiendo con Yuri Morejón, a quien hemos presentado como el "Pep Guardiola" que necesitarían de entrenador personal... para sus dirigentes todos los partidos políticos, cuya comunicación ha de mejorar,... y que son todos. Esperamos que incluya la frase en su selecta recopilación "Dicen de... Yuri Morerón".
Manteníamos las máxima expectativas respecto al ponente, y nos ha vuelto a asombrar con su sabiduría y modestia, demostrándonos que conoce mucho... y es lo suficientemente discreto como para no contarlo todo lo que ya atesora por su experiencia.
La exposición ha sido amena, sorprendente e ilustrativa. La presentación ordenaba perfectamente el discurso del ponente. Trataba de sintetizar su amplia experiencia para desarrollar cinco claves para ganar elecciones (no "las cinco claves", sino cinco fundamentales... entre otras) y pasar al debate final. Las cinco claves analizadas han sido: 1º Objetivo bien definido, 2º Tener un relato (un proyecto, una propuesta, un mensaje, una gestión,...), 3º Una buena comunicación (entendiendo que lo que se hace no es lo que se percibe como hecho y entendiendo los porqués de la gente para elegir), 4º Paciencia (a veces se consigue el éxito a la 3ª convocatoria como en algunos casos analizados Felipe González, Aznar,... o ¿Rajoy?) y 5º Emoción con naturalidad... y convicción, que generan credibilidad y confianza en el electorado.
Lo mejor que podemos hacer es recomendar ver los dos vídeos en su integridad, siguiendo las diapositivas que hemos adjuntado abajo. Sobre estas líneas se anexa la primera parte.
Algunos mensajes clave: "El problema no es la política,... sino los políticos que la ejercen"; "los políticos se quejan de que no se les entienda, cuando lo que sucede es que no se les atiende"; "No todos los políticos son iguales, pero la gran mayoría mejoran cuando se les conoce de cerca",...
Avanzamos el material audiovisual de la V Cita GetxoBlog con Yuri Morejón de acuerdo con la convocatoria de "Nueva comunicación política: Claves para ganar elecciones". Los documentos adjuntos al post son: Presentación cedida por el ponente; 65 fotos (3 panorámicas) y dos vídeos (primero y segundo) que cubren prácticamente todo el encuentro.


El debate ha sido igualmente interesante por la participación de los bloggers presentes. Algunos eran los habituales, como José A. del Moral (Perfil Linkedin), Raimundo Rubio, Alexander Méndez (informático, tesorero de GetxoBlog y CEO, alexandermendez.com, @alexandermendez), Iñaki Quintana, Luis Alfonso Gámez (periodista, Magonia, @lagamez), Álvaro Bohórquez (juntero de GetxoBlog y periodista, blogdebori.com, @blogdebori), Cristina de la Peña, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, (periodista, Momo dice, @LuciaMOdriozola), Rafa Olalde (médico, rafaelolalde.blogspot.com), Carmen de la Sen (informática) y Mikel Agirregabiria (presidente de GetxoBlog, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria). Otros nuevos, desvirtualizados como Josu Andoni Begoña (@josuandoni),...
Nos hemos reunido 24 personas, con magníficas sorpresas como la presencia de viejos y nuevos amigos, desvirtualizando al genuino cordobés que es Alfonso Alcántara (@yoriento), con quien hemos recorrido parte Getxo, antes de el lunes intervenga en el Emprende 2010 en el BEC. Ha aparecido mediada la conferencia acompañado de nuestra querida e infatigable "getxotarra/donostiarra" Ainhoa Ezeiza (@ainhoaeus), que se ha apuntado junto a Álvaro Bohórquez (@BlogdeBori) a la primera parte del paseo casi nocturno, en lo que recordaba (foto testimonio) a una segunda edición del GetxoPintxo (Ruta Las Arenas).
V Cita Getxoblog Yuri Morejon
Todos los asistentes destacado nuestro afecto máximo hacia nuestra fiel anfitriona, Mariela Arrue, responsable de la fonoteca y que hoy no ha podido estar con nosotros. Y agradecemos a la Dirección de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas por atendernos en esta tarde de sábado.
Otras crónicas de algunos asistentes: Raimundo Rubio (Urbinaga),.... Posts nuestros de las anteriores Citas GetxoBlog.

V Cita GetxoBlog con Yuri Morejón

¿Cómo mejorar la imagen de los políticos?
Hemos convocado, como todas las actividades de GetxoBlog con entrada libre, la Quinta Cita GetxoBlog con Yuri Morejón con el interesante título de "Nueva comunicación política: Claves para ganar elecciones". Será el sábado 16 de octubre de 2010 de 17:00-19:00 en la fonoteca, 2ª planta de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo), entrada lateral por la c/ Las Mercedes 6 (mapa).

Yuri Morejón es uno de los más activos expertos en comunicación política, y muy amigo de las nuevas tecnologías como declara en su extenso currículo, acumulado con brillantez a pesar de su juventud. Director de Yescom Consulting – Comunicar es Ganar, consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoría de Imagen y Estrategias de Comunicación, con asesores en España, Portugal y Venezuela. Desde la Asociación de Bloggers de Getxo... y alrededores, hemos conseguido su colaboración, justo antes de que se complique aún más su abultada agenda profesional como Asesor de Imagen y Comunicación en campañas electorales locales, regionales y presidenciales en España y en América Latina. También asume la Presidencia de la Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos (AVASCOP) - Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea (EAPE).

Recientemente, Yuri Morejón ha publicado el libro “De tú a tú. La buena comunicación de gobierno”, sobre comunicación política dirigido a políticos y gobernantes con problemas para comunicar bien su gestión ante medios y ciudadanía.

Escuela de Música Andrés Isasi
Web oficial del ponente: www.yurimorejon.com. La imagen superior pertenece a una galería propia de Yuri Morejón.
[Actualización: Post reposicionado junto a su relato. Crónica del evento]

10ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

10ª Junta GetxoBlog

-- Convocatoria al inicio del post, seguida de crónica --

Para el miércoles 13 de octubre de 2010 se convoca a una sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxoztarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Mónica Mediavilla (Secretaria), MariLu Pérez (excusa su asistencia por viaje), Alex Mendez (alexandermendez.com, Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori” (blogdebori.com), Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Juan Karlos Pérez (jcperez.biz), MariLu Pérez (en Japón por estas fechas), Mikel Agirregabiria (Presidente, blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog) ,...

En el Orden del Día que se cerrará al comienzo de la sesión, abordaremos cuestiones tales como:
--Actualización, tras la reunión.---

Asistentes que aparecen en la foto: Juan Karlos Pérez, Mónica Mediavilla (excusa su asistencia por motivos laborales en Donostia), Mikel Agirregabiria, Alex Mendez, MariLu Pérez, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Lucía Martínez Odriozola, Álvaro Bohórquez “Bori”, Txente Boraita y
Alexander Mendez. También ha acudido Cristina de la Peña y quien suscribe, que no aparecemos en la foto.

Noticias y compromisos:
Ecuador Celeste
La foto superior corresponde a algunos de los asistentes en esta Junta, y la inferior al Fuerte de la Galea, una fortificación iniciada en 1742 el ingeniero Jaime Sycre y único ejemplar en toda Bizkaia de construcción militar de ese siglo, conservada hasta hoy, para la defensa del tráfico comercial hacia Bilbao. Es de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

Tres preguntas, ninguna respuesta y una conclusión: Haremos huelga mañana

Tres preguntas, ninguna respuesta y una conclusión:
  • ¿Qué Presidente español subió por sorpresa el 5% de todo el funcionariado del Estado, porque la economía iba viento en popa y también los empleados públicos debían participar de la euforia general? Silencio histórico...
  • ¿Qué Presidente español garantizó que tras una bajada generalizada se recuperaría todo el poder adquisitivo de los funcionarios una vez pasado lo peor de la crisis? Silencio clamoroso...
  • ¿Qué sindicatos y sectores se han solidarizado con esta medida facilona, propia de un Gobierno que no promueve la economía sino que únicamente gestiona su propaganda? Silencio de corderos...
Conclusión: Mañana haremos huelga. Porque ni en Grecia, ni en Portugal, ni en Italia, ni el Reino Unido,... han bajado el sueldo de los funcionarios, sino que, a lo sumo, lo han congelado. Porque sí sabemos qué Presidente ha bajado el salario de todos sus empleados de forma unilateral, sorpresiva y por primera vez en la Historia, lo que denota el fracaso absoluto de su errática e improvisada gestión económica. Porque no lo olvidaremos, y tampoco a los partidos políticos que apoyen o acompañen al PSOE en el medida de recorte.
Por todo ello, muchos seremos quienes hagamos huelga mañana en el País Vasco. Lamentando la división sindical, la duplicidad de convocatorias en fechas diferentes en el Estado y en Euskadi, añorando la solidaridad de décadas pasadas, sintiendo que los poderosos se ríen de nuestra fragmentación y de nuestra pérdida de conciencia social. Pero nos queda nuestro voto, nuestra capacidad de revocar toda esta clase política caduca y sobrepasada por las circunstancias. Estamos dispuestos a arrimar el hombro si viésemos algo creíble, pero sólo nos queda soñar con las próximas elecciones, sindicales, municipales,... o lo que sea. Y empezar a organizarnos mejor, pidiendo participación, ofreciendo y compartiendo ideas para la austeridad (Seis medidas efectivas de reducción del déficit público) y para la inversión en una nueva economía sostenible, justa y competitiva, donde no quepan la especulación, la corrupción, la infiltración en los partidos, el manejo de políticos marionetas que nos distraen con las tristes diatribas sobre los chanchullos de los demás.

Crónica de Planificando Politika 2.0 en 2010

Politika 2.0
Nos reunimos el pasado viernes 5 de febrero de 2010 un selecto grupo de Politika 2.0, que pueden verse en la foto superior de Iaski (fotógrafo de la ocasión junto a Iñigo Merino -Tehen), sin contar a Pablo Garaizar, Txipi, quien apenas pudo aparecer al comienzo para corroborar la reserva efectuada del aula. La reunión contó con la presencia de Ricardo Ibarra, Josi Sierra, Roberto Cacho, Josu Legarreta, Juan Karlos Pérez, Raimundo Rubio, Iñigo Merino, Iñaki Murua, Mikel Agirregabiria, Juan Zubillaga e Iaski-Arabarra (que no aparece en la foto por él obtenida).
Fue un inicio un poco triste porque parecía confirmarse la "hipótesis de Makgregory" (con tu permiso, Goyo), en el sentido de que sólo la inminencia de la política 1.0 (las autonómicas del 1-3-2009) parecía convocar a algunas personas en reuniones anteriores. En todo caso, los reunidos ( y suponemos muchas más personas que se excusaron) teníamos un programa que cumplir y lo hicimos con eficacia. Algunas fotos propias del entorno y el microvídeo inferior.
Resultados, acuerdos y compromisos:
  1. Se intercambiar noticias sobre eventos y procesos recientes relacionados y cercanos a la metapolítica.
  2. Se acordó culminar el reencuentro de 11minutu con los seis líderes políticos de la campaña electoral de las autonómicas de 2009, buscando el formato lo más próximo al anterior. Se decidió que fuese el mismo equipo inicial de grabación con un nuevo formulario que será redactado finalmente por una comisión (Juan Karlos Pérez, Roberto Cacho y Mikel Agirregabiria) sobre la base de sugerencias recibidas en esta página del wiki oficial. Inmediatamente nos pondremos de acuerdo con los responsables de los seis partidos para fijar sendas entrevistas con quienes fueron sus cabezas de cartelera autonómica.
  3. Se decidió organizar un "Encuentro de Blogosferas Políticas" en un escenario neutral (universidad, EITB,...) con los partidos convencionales, analistas independientes y nuevos proyectos (como wikipartido, partido pirata,... Se trataría de un jornada en la que se debatiría sobre el ascenso de estas nuevas fórmulas, junto a la metamorfosis que están adaptando los partidos más representativos. Quedamos todos encomendamos a dar los primeros pasos para que este encuentro pueda producirse en mayo de 2010. Se trataría de avanzar un "estado del arte" de la cuestión para publicarla y hacerla llegar a instituciones públicas (como en el punto siguiente).
  4. Se recomendó una visita al Parlamento Vasco (y quizá a otros) con las conclusiones del Encuentro de Blogosferas Políticas, buscando una reunión entre políticos activos y bloggers con nuevas propuestas. Se trataría de alcanzar cambios visibles, con realizaciones que perfeccionen nuestro modelo democrático, superando la mera presentación del colectivo que ya se ha hecho en dos ocasiones antes y después de las elecciones de 2009. Se fijó que podría intentarse en junio de 2010.
  5. Finalmente se vio la conveniencia de compendiar de forma breve y accesible la identidad y objetivos de Politika 2.0, sintetizando lo reseñado en nuestro wiki. El formato final podría ser una publicación en Bubok. Sería útil disponer de esta obra para difundir una primera idea del colectivo, facilitando su acceso a quienes pudieran interesarse.
  6. Para buscar la máxima participación en estas iniciativas, se resolvió convocar una nueva reunión "Programando el 2010" para el 5 de marzo de 2010, con un orden del día que incluiría, al menos, dar noticias sobre la realización de 11minutu y de los avances respecto al Encuentro de Blogosferas Políticas que derivaría en una Tercera visita al Parlamento Vasco.
Fotos de Iaski - Arabarra.

Tertulia Bilbaina con Alfonso Gil...

Primera Tertulia Bilbaina en el Café Iruña con Nati de la Puerta, Roberto Cacho, Alfonso Gil, Iñaki Murua (en flexión), Josu Garro, Mikel Agirregabiria y Javier Domínguez. Todo comenzó con una idea del inefable Iñaki, seguida por Josu y por mí. Un trío de educadores con distintas perspectivas que decidimos que, como no había pocas convocatorias ;-), podíamos inventarnos alguna más. Le dimos algunas vueltas al formato de desayuno o merienda, perdí 1:2 y se quedó en merienda; barajamos viernes o sábado, perdí 1:2 y se aceptó viernes; y se ultimó con o sin grabación o emisión on line, y volví a perder 1:2. El diseño quizá más intimista, lo de cedió en audiencia lo ganó -con creces- en profundidad y sinceridad de la conversación. La tertulia bilbaina (sin acento al estilo "bilbaino") con bloggers sería con un invitado central, y el primero fue Alfonso Gil por mérito propio, ya que él mismo le había sugerido a Iñaki que quería charlar en un foro reducido con gente diversa como la que había encontrado en los encuentros de Politika 2.0. Para completar el plantel invitamos a amistades blogueras como Nati, Roberto y Javier.
Fueron casi tres horas, que pasaron sin enterarnos, en el pionero e histórico, aunque algo ruidoso, Café Iruña de Bilbao. Alfonso nos permitió "asaetearle" con preguntas políticas y de todo tipo, por lo que la conversación casi fue exclusivamente radial sin perder por ello interés. Pasamos revista a temas recientes y remotos, cruzando opiniones en un ambiente distendido, de suerte que el personaje público queda despojado de sus investiduras artificiosas y aparece la persona real. Y como casi siempre, los seres humanos que se esconden tras los perfiles políticos son más cálidos, valiosos y ricos en matices que la imagen plana y rígida que proyectan en sus apariciones oficiales.
Sin ánimo de ser exhaustivo y con una análisis necesariamente subjetivo, Alfonso me pareció un tipo comprometido con sus ideas, involucrado en la política desde los doce años y, al tiempo, receptivo a escuchar al conjunto de su sociedad. Reconoció, en alguna medida creo, que la opción partidista puede ser circunstancial, y el bilbaíno Barrio de Rekalde donde creció, la influencia de algún hermano mayor (del PC de entonces que le animó a seguir algo un poco más serio) y hasta algunos futbolines determinaron en origen su opción por el PSE. Sin victimismo alguno, reconoció lo difícil de militar en política en Euskadi, y especialmente con cargo y en algunas formaciones (por razones de seguridad no pudimos anunciar esta entrevista hasta después de producida). También recordó las etapas duras que atravesaron los simpatizantes y militantes socialistas, especialmente en Euskadi, a mediados de la década anterior tras perder el gobierno central y bajo una lluvia de acusaciones (inmerecidas para el electorado) por graves errores de algunos de sus dirigentes (Filesa, GAL,...).
Compartió en esta tertulia con sinceridad total su mayor optimismo respecto a la situación actual, y la alta dedicación que debe prestar tanto él como su esposa, la también blogger Idoia Media, curiosamente ambos en la cúpula de partido y de gobierno, todo ello mientras han de ocuparse de su familia y prole, aún en edad escolar (deliciosas algunas anécdotas con los caramelos promocionales). En el plano político, pasamos revista a las dinámicas entre partido y gobierno cuando se está en el poder. Aceptó que ningún partido ha encontrado la fórmula perfecta para su gestión, con independencia de seguir organigramas monocéfalos o bicéfalos. Intercambiamos opiniones sobre el estado de las blogosferas partidistas en el País Vasco, con la -¿esperable?- impresión de que están más y mejor organizadas... las de los demás, lo que prueba que aún son casi entelequias que los máximos dirigentes aún no se toman demasiado en serio... hasta que se acercan las elecciones.
Decidido a que la formación en materia política avance, y no sólo en el seno de cada partido, sino también a través de aprendizajes conjuntos como los dos encuentros ( y ) en el Parlamento Vasco que impulsó Politika 2.0. Para ello, se comprometió a seguir participando en persona y animando a otros a mantenerse en foros que buscan la mejora de la democracia representativa y el avance de la democracia participativa. No tuvo reparo en aceptar errores de su partido, algunos off de record (y ahí quedan) en gestiones cercanas, pero apostando por la acción, por la rectificación cuando sea necesaria y por la escucha del sentir de la ciudadanía por todos los medios que hoy es posible.
Fue un excelente comienzo la conversación con Alfonso, y no sólo por su persona y sus palabras, sino por las preguntas e interpelaciones cruzadas de las siete personas reunidas. Seguirán otras tertulias a razón de una al mes, no necesariamente sobre política aunque sí invitaremos a bloggers de todos los partidos políticos. Confiamos charlar con destacados periodistas, médicos, educadores, dirigentes empresariales o sociales,... Gentes con experiencia, con recorrido, que tengan mucho que compartir con quienes nos leen a través de estos modestos cuadernillos de bitácora.
Las crónicas de los demás contertulios en orden de aparición: De Iñaki Murua, Roberto Cacho,...

Telepolitika: Forum sobre políticas de comunicación

En el centro Cívico La Bolsa (Palacio de Yohn de Bilbao, ver mapa), del 18 al 20 de noviembre, se celebrará Telepolitika – Forum sobre políticas de comunicación, primer encuentro de políticas de comunicación de Euskadi. Su composición multidisciplinar del programa (también en PDF) lo convierte en un evento único. A través de diferentes mesas temáticas, pretende acercar al gran público las últimas novedades en esta materia de actualidad y de gran utilidad para la comunicación estratégica de empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones.
Bajo el título "Comunicación política, gobierno local y elecciones", han preparado un programa con 8 mesas temáticas sobre estrategias de comunicación, política 2.0, redes sociales, open government, city-marketing, política y humor, comunicación de crisis,... Todo ello con una orientación y visión muy práctica de cara a las próximas elecciones de 2011.
Los convocantes son AVASCOP-EAPE (Asociación Vasca de Asesores y Consultores Políticos-Euskadiko Aholkulari Politikoen Elkartea), Euskobarometro (Equipo de investigación consolidado de la UPV/EHU que elabora periódicamente el estudio de opinión pública vasca), la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (perteneciente a la UPV/EHU, que integra los grados de Ciencias Políticas, Sociología, Comunicación y Periodismo) y Yescom Consulting – Comunicar es Ganar (Consultora de comunicación experta en Entrenamiento de Portavoces, Asesoramiento de Imagen y Estrategias de Comunicación para empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones).

Política y Ciudadanía en la era de los blogs...

Clase política: Son gentes elegidas, por la selección interna de los partidos y ratificados por las urnas bajo unas siglas concretas. Representan, por tanto, a parte del electorado. También pertenecen a la clase política, en un segundo nivel, quienes a su vez ocupan cargos públicos por designación de los políticos salidos de las elecciones. Pueden ser en proporción un uno por mil de la población total, en cada momento. Hay sociedades, como la vasca, con cuatro parlamentos (Tres Juntas y un Parlamento Vasco) y otros entes legislativos, con tan alto número de "cargos políticos". Sus nombres y designaciones figuran en los Boletines Oficiales (quienes suscribimos esto jamás hemos pertenecido a esta reducida clase política).
Pero la política la ejerce, activamente quien quiere, especialmente si cuenta con cauces de participación como los que toda democracia genuina ofrece, y especialmente lo logran las más avanzadas y contemporáneas mediante la participación ciudadana activa.

Ciudadanía, con mayúscula: Son quienes forman parte de la sociedad y en quienes reside la voluntad plural de resolver con acuerdo los temas conjuntos que les afectan. Su grado de actuación política es variable, desde quienes ni se molestan en votar hasta quienes simpatizan o militan (nos gustan más, civilizan) en partidos políticos o en otras formas de representación ciudadana. Lo público, lo común, sigue siendo -en todo momento- responsabilidad de la misma sociedad en su conjunto. La soberanía reside en el pueblo. La democracia con representación partidista no es sino una fórmula para ser más eficaces en la adopción de medidas para el bien del conjunto de la comunidad.

Servicio a la sociedad: Los cargos políticos, en primer grado, el funcionariado, en segundo nivel, han sido elegidos -por procedimientos distintos, con sus ventajas e inconvenientes- para servir a toda la ciudadanía. Son servidores públicos, costeados por el inmenso resto de sus conciudadanos, y están en plazos limitados en sus puestos. Sus decisiones afectan al conjunto social y deber ser adoptadas, por quienes corresponda en su momento y nivel, con la mejor escucha de la ciudadanía, que es a quien se deben y a quien han de beneficiar.

Web 2.0: Internet en su desarrollo actual facilita las redes sociales donde se puede apreciar con mayor nitidez que nunca la voluntad de cada vez mayor parte de la ciudadanía en tiempo real, casi minuto a minuto y no con convocatorias cuatrienales. La web 2.0 puede permitir apoyar la responsabilidad social en mucha más gente que sin su concurso. Los poderes públicos, los cargos, el funcionariado, podría sentirse más apoyado en sus decisiones cotidianas si diese cauce a la participación con recursos convencionales y digitales, y después atendiese la voz de más y más ciudadanía.
El poder, que debiera ser sólo servicio a los demás, puede y DEBE estar más diseminado, más socializado, más distribuido. Para ello es preciso un cambio de mentalidad, en primer lugar de la clase política, gobernante o en la oposición. No se trata de Tecnología 2.0, sino de un salto cuántico en Democracia 2.0, en Política 2.0, en Gobierno 2.0. Para esa evolución, el mejor (que no único) por ser el más rápido camino sería una Educación 2.0 para toda la Ciudadanía. Es urgente, es necesaria, es imprescindible. ¿Os sumáis a esta causa, abierta a toda la ciudadanía, desde todas las opciones partidistas democráticas que busquen sumar y acordar?

Las imágenes que acompañan este post pertenecen al Alderdi Eguna de EAJ-PNV. Un partido, entre otros, aunque el más votado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Hoy ha celebrado un encuentro, más analógico que digital, de sus cargos con sus bases, simpatizantes y observadores. Allí hemos estado y nos hemos encontrado con mucha gente. Hemos pedido más participación y avance hacia una Politika 2.0 con rasgos de políRica, porque queda mucho trecho por recorrer por parte de todos: Ciudadanía y clase política. Y eso mismo ha de reclamarse en todas las formaciones políticas, porque la sociedad actual dispone de nuevas formas de sumar voluntades, no sólo a través de partidos políticos, sino también de redes sociales cruzadas con lo partidista. Quienes nos reunimos en Politika 2.0 somos ciudadanía de opciones distintas, ácratas, independientes o partidistas, pero en definitiva personas integrales que desde nuestra pluralísima y democrática perspectiva buscamos y debatimos sobre cómo perfeccionar la política. Y no hay duda de que es perfectible.

Democracia en Irán


Nos sumamos a la esperanza verde para que el pueblo iraní goce de una genuina democracia, como la que podía propiciar Mir-Hosein Musaví en las recientes elecciones del 12 de junio en la República Islámica de Irán donde se ha producido una controvertida elección de Ahmadineyad. [Hasta he teñido mi avatar de Twitter con este truco.]

Crónica de un encuentro entre políticos y periodistas

Ha sido una tarde calurosa en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko (Bilbao). Tras la comida de hermandad, nos hemos encontrado varios bloggers habituales como Iñaki Murua, Josu Garro, Raimundo Rubio, Mikel Agirregabiria, Juan Karlos Pérez, Alvaro (Bori), además de Estefanía Jiménez e Iker Merodio que actuaban de anfitriones desde la mañana. Tras saludar a nuestro viejo amigo Alfonso Unceta, con quien hemos departido sobre temas eternos (educación), ha comenzado la reunión en un ambiente de cercanía entre ponentes y audiencia, a lo que ha contribuido la audiencia escasa pero selecta y joven (con excepciones como quien suscribe).
Andoni Ortuzar (EAJ-PNV) ha disertado desde su extensa e intensa experiencia como periodista y como político sobre cómo organiza una campaña electoral. Es el único ponente que ha utilizado algún apoyo a su exposición verbal como ha sido una presentación sintética con unas pocas diapositivas. Comparativamente ha sido el ponente que más se ha centrado y desmenuzado en todos los aspectos de prensa y del área audiovisual (radio y televisión), pero apenas ha citado el efecto diferencial de los nuevos media (Internet). Esta primera exposición ha sido una lección magistral de cómo son (o quizá, de cómo han sido) las campañas electorales... hasta la fecha.
Laura Garrido (PP) ha sido la única en emplear ambas lenguas oficiales, con una primera parte en euskara (45"). Ha reconocido, y en ello han coincidido los tres, la mutua dependencia y necesidad de entendimiento entre periodistas y políticos. Aceptando la simpatía de cada medio o empresa con alguna de las opciones políticas, ha señalado que ello también comporta la tentación de condicionar o interferir en las decisiones de dicha formación, manifestando que han de ser los partidos quienes hagan política. Ha resaltado el valor de la "imagen" sobre el mensaje, por lo que para empatizar con la ciudadanía se emplea tanto lo no verbal y lo paraverbal más que lo meramente verbal. Ha sospechado la intencionalidad real de las encuestas en períodos electorales, más dirigidas a influir que a informar al electorado.
Denis Itxaso (PSE) ha sido el más breve, probablemente por el orden de intervención. Ha compartido "casi" todo lo expresado por quienes le han precedido en el análisis de la interrelación entre política y la prensa. Ha situado la política como un área más en medio de otros ámbitos (otras noticias, publicidad,...) que tratan de atraer la atención mediática. Ha defendido las oportunidades (participación, interacción,...) que ofrece el ciberespacio... debidamente utilizado, no únicamente como un canal más de repetir mensajes simplificados. Ha reseñado que en la comunicación política hay que mover también "emociones" y demostrado una mayor soltura que sus interlocutores en las posibilidades de la web 2.0 para tal fin.
El debate ha comenzado con una pregunta de Raimundo (ver arriba), seguida de varias más (ver abajo).
Al final de este vídeo (aunque no se ha grabado la aportación) hemos sugerido a los representantes de nuestros partidos más votados que apuesten por la políRica como estrategia segura para ganar,... quizá no como partidarios de una opción, sino como conciudadanos de un mundo más solidario y bien avenido. El debate ha concluido con este vídeo inferior.
Lo mejor de la mesa redonda ha sido el tono no sólo cortés y educado entre los ponentes, sino una cierta complicidad de compartir (desde colores, territorios históricos y niveles distintos) las mismas tareas en sus diferentes partidos. Los tres ponentes han estado totalmente distendidos y casi a gusto compartiendo sus saberes en la materia, y también en el turno de preguntas desde el público. Se ha podido apreciar dosis inhabituales de sinceridad (canutazos, coleguismo entre periodistas y políticos,...), e incluso de reconocimiento de algunos aciertos... ajenos y casi algunos errores propios. Han apartado, los tres, el monotema (la violencia) simplificador y atenazante de la política vasca, acercándonos a una sociedad más democrática y normalizada.
Parece que la políRica puede asomar y desplegarse cuando se debate en petit comité, entre interlocutores de opinión decidida y no hay búsqueda ni apremiante ni premiosa de votos. En síntesis, se han impartido algunos muy valiosos consejos sobre cómo se gestionan las delicadas relaciones entre política y prensa, cuáles son las tendencias de futuro y qué cabe esperar en próximas elecciones. Por último, la mesa política ha pedido a los medios de comunicación que sean honestos (aunque los seres humanos siempre sean subjetivos) y que no mezclen información con opinión.
En días como hoy, cuando muestran todas sus facetas humanas, podemos sentirnos orgullosos de nuestra clase política. Andoni, Laura y Denis nos han reconciliado con la "imagen" que habitualmente parece que recibimos de nuestros dirigentes. Creemos, con sinceridad, que los políticos son realmente como hoy se han presentado y les hemos visto. Personas amenas, apasionadas, que se entienden entre sí y que coinciden en la mayoría de los temas, que saben construir juntos entre sí... y con el electorado (nosotros), a quien escuchan y de quien aprenden, en un proceso creciente de entendimiento y de mejora de la convivencia desde el respeto y mediante la aportación de todos. Documentos audiovisuales de la Mesa Final. Presentación a cargo de Igor Filibi. Intervenciones iniciales de Andoni Ortuzar (26'), Laura Garrido (27') y Denis Itxaso (15' de quien ha sustituido a Gemma Zabaleta). Fotos y vídeos casi íntegros del encuentro de la tarde ( presentación, Ortuzar, Garrido, Itxaso, preguntas del público , y ). Foto superior: Laura Garrido, Andoni Ortuzar, Denis Itxaso y Alfonso Unceta. Otras crónicas de: Otxolua-Josu (fotos en su galería), Raimundo,...