Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ojos ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Nuestras imágenes de #ICOT2015

The Eyes Test, mejor que #PISA 
Imagen del "Test de los ojos brillantes" de quienes aprenden, propuesta de Joe Renzulli, mejor que #PISA.

La jornada, registro por la mañana, y sesión vespertina, se puede condensar así en unas líneas:
  • Inauguración sobria con los organizadores (enhorabuena a Antonio López, Javier Bahón y Ana Pérez Saitúa,...) y el nuevo Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, el Lehendakari, Iñigo Urkullu, la Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte,...
  • Actuación de Korrontzi, @korrontzi, bien adaptada al lugar y al momento, música y danza tradicional vasca en versión cosmopolita (se puede degustar en los vídeos adjuntados, de algunos de los cuales pedimos disculpas por desenfoques debido a que es un equipo inhabitual cedido por Aitor). 
  • David Perkins, Sacando el máximo provecho de la mente, interesante ponencia sobre cognición, Destacable su exposición perfecta, indicando inicialmente los puntos a desarrollar, desplegándolos con rigor y resumiendo finalmente lo compartido.
  • Joseph Renzulli, Identificando y desarrollando talento creativo y productivo: Retos para el s XXI. Un recorrido pedagógico, quizá no demasiado novedoso, pero plagado de valiosas recomendaciones, esquemas, ideas y referencias. Una lección magistral, recensión de sus propuestas, para repensar la educación. Difícilmente mejorable. Su "test de los ojos", tan emotivo como certero, corrobora nuestra teoría de que la experiencia humana más gratificante que aprender (todo es aprender, amar es aprender,...) sólo puede ser "ver aprender" a nuestro alumnado, a nuestros hijos e hijas, a nuestros nietos,...  
  • Howard Gardner (por videoconferencia) El buen trabajo en la era digital. Comedido, sintético, con una propuesta de ADN sobre las tres hélices de Excellence, Ethics, Engagement (foto).
  • Imposición de Txapelas (boinas vascas) a los mayores y más destacados continuadores de ICOT.
  • Cóctel de bienvenida.

 Álbum con centenares de fotos y multitud de microvídeos encadenados.
Web oficial: www.icot2015.com. Hashtag: #ICOT2015.
Nuestro álbum de imágenes ICOT2015 y hashtag de nuestra ponencia: #matters2us.

Cesate Catà: Recomendaciones de verano para el alumnado

 

El profesor italiano Cesare Catà, en su Facebook, recomienda a su alumnado estos quince deberes para el verano. Además de felicitarle por usar redes sociales como parte de su docencia, lo menos que podemos hacer es replicar sus consejos.

 1. Por la mañana, cuando vayas caminando por la playa fíjate en el reflejo del sol en el agua, piensa en lo que más te guste en la vida y siéntete feliz
 2. Intenta usar todos los nuevos términos aprendidos este año: cuantas más cosas digas, más cosas puedas imaginar y cuantas más cosas puedas pensar, más libre te sentirás.
 3. Lee todo lo que puedas. Pero no porque tienes que hacerlo. Lee porque el verano inspira sueños y aventuras y leyendo te sentirás como las golondrinas al vuelo. Lee porque es la mejor forma de rebelión que tienes. (Si queréis una lectura sugerida, preguntadme).
 4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te influyan negativamente: Busca las situaciones y la buena compañía de amistades que te enriquezcan, que te entiendan y que te aprecien por lo que eres.
 5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes: el verano, como todas las cosas maravillosas, nos puede dar algún que otro problema. Intenta escribir un diario donde plasmes tus sentimientos (en septiembre, si te apetece, lo leemos juntos).
 6. Baila. Quítate la vergüenza. En la pista de baile o en tu habitación. El verano es un festival y sería absurdo no formar parte de él.
 
7. Al menos una vez en tu vida tienes que ver el amanecer de un nuevo día. Permanece en silencio y respira. Cierra los ojos y siéntete agradecido.
 8. Haz un montón de deporte
 9. Si encuentras a una persona que te gusta mucho, díselo con total sinceridad. No importa si él/ella termina por no entenderte. Si no lo hace es que él/ella no iba a formar parte de tu destino. De lo contrario, el verano 2015 será la gran oportunidad para caminar juntos. (Si esto sale mal, vuelve al paso 8). 
 10. Recuerda los apuntes de nuestras clases
 11. Sé alegre como el sol e indomable como el mar
 12. No digas palabras mal sonantes y sé siempre educado y amable. 
 13. Si vas a ver películas, hazlo en versión original para mejorar tus habilidades lingüísticas y tu capacidad de soñar. No dejes que la película acabe con los créditos; re-vívela mientras dure el verano.
14. Durante el día o en la noche, sueña en cómo puede y debe ser tu vida. Mientras dure el verano, reúne toda la fuerza que necesites para no renunciar a eso que quieres y haz todo lo posible para perseguir ese sueño. 
 15. Pórtate bien y sé bueno.
 
Fuente y vía de la noticia. 

Amélie y la cuarta pared


Amélie, la inefable, imaginativa y fabulosa película dirigida por Jean-Pierre Jeunet (que se puede ver íntegramente) y protagonizada como Amélie Poulain por Audrey Tautou. En el minuto undécimo (ver en la imagen central), se produce una ya clásica y paradigmática ruptura de "la cuarta pared", cuando la protagonista mira a la cámara y se dirige al espectador al compartir una confidencia al inicio de la película.

Además de re-disfrutar de esta obra maestra, como bonus ofrecemos otra recopilación (reciente) de un centenar y medio de miradas directas a cámara (algo que se desaconseja), con personajes inolvidables. Son miradas que sorprenden,... ¿por inusuales, fugaces, inesperadas, inquietantes, esquivas, accidentales... o retadoras?

Son raras licencias cinematográficas (la primera lección de interpretación previene contra este error -que por ejemplo se puede ver aquí-) que destruyen la ilusión de la diégesis y provocan un extraño fenómeno cuando se suman bajo una melodía como ‘Can’t take my eyes off you’ (una de nuestras preferidas, cuyo título se puede traducir como "No puedo apartar mis ojos de ti") de los Manic Street Preachers y Muse.
 
Looking at you - Movie Montage from Brutzelpretzel on Vimeo.
No obstante, entre estas 150 miradas (se necesita el contexto para diferenciarlas), muchas no rompen "la cuarta pared" dado que el personaje mira a una cámara "subjetiva" que toma el lugar de un segundo personaje (que es a quien mira), pero en la de Amélie y en otras escenas el actor o actriz mira a la cámara "objetiva", interpelando tácita o expresamente al espectador mismo y destruyendo la diégesis.

[Intrahistoria: Hemos repasado esta película repensando en el proyecto de Gazte Irekia que tanto nos inspira. Necesitamos revivir el espíritu de Amélie 17 años después, a la vuelta de este verano, de su ficticio 30 de agosto de 1997 cuando ocurre el acontecimiento que cambiará su vida. Tras una serie de circunstancias por el shock ocasionado al enterarse por televisión del accidente de Lady Di, descubre tras una losa de su baño el pequeño tesoro guardado por un niño hace cuarenta años. Fascinada por el hallazgo, el 31 de agosto a las 4:00 de la madrugada, tiene una idea espectacular: donde quiera que esté, Amélie encontrará al dueño y le devolverá su tesoro. Si lo conmueve, se convertirá en una vengadora del bien. Si no, pues nada. Con ayuda y tras una larga búsqueda por toda la ciudad, Amélie consigue finalmente localizar al dueño del tesoro y devolvérselo de forma casual tras una estrategia muy original. El dueño no sólo se emociona profundamente al descubrir que toda su infancia estaba en esa cajita, sino que además se plantea mejorar su vida actual. En ese momento, Amélie tiene una sensación de completa armonía y decide volcarse hacia los demás para crearles felicidad en sus vidas. De esta forma, inventa toda clase de estrategias de lo más originales y conmovedoras para intervenir, sin que se den cuenta, en la existencia de varias personas de su entorno.]

Aprendiendo de economía


La salida del laberinto, documental coproducido por el Observatorio de RSC y la UNED, recoge las propuestas de expertos para reactivar del crecimiento y marcar el camino para la salida de la crisis. Aunque este análisis económico -como de costumbre- es post-mortem, se aborda cómo se gestó la crisis en España, disecciona las causas y plantea soluciones en el corto y medio plazo para asumir bajo una economía sostenible, un nuevo modelo más eficaz.

Los entrevistados son José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra. Ignacio Fernandez Toxo, secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Carlos Corder, director SUSTENTIA. Vicente Salas, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Marta de la Cuesta, Doctora en Ciencias Económicas por la UNED. Montse Cusachs, trabajadora de la Administración Pública Local en Mataró. Christian Felber, profesor universitario de economía. Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank. Francisco Javier VelazquezElena Huergo, directora departamento de Fundamentos del Análisis Económico I (Análisis Económico) UCM. José María Villate, director General INNOBASQUE. Koldo Saratxaga, presidente del grupo IRIZAR. Jordi Terrades, diputado PSC. Peru Sassia, consejero de Banca Popolare Etica-Fiare.

El documental destaca (hacia el minuto 25' y con diversos intervinientes) la política de investigación e innovación, así como la industrial de los poderes públicos en el País Vasco, que genera una situación diferente respecto al resto del Estado.
Un contrapunto, para quien se haya interesado.

Fuente del post: El blog salmón, donde se interpreta el documental inicial, apuntando que el vídeo  superior ignora, cerrando los ojos, la responsabilidad del Estado Minotauro (teoría que presenta en la grabación final Dalmacio Negro Pavón).

Prohibido prohibir, con theclickdesign.com

Más creatividad y sentido común en esta web: theclickdesign.com
Traducción: "MANTENGA ENCENDIDO SU MÓVIL, 
para seguir conectado, y poder chequear y tuitear en todo momento".
Por favor, siéntese aquí,... es un maravilloso paraje
La única excepción es lo que "Queda prohibido", del poema atribuido a Pablo Neruda, aunque parece ser de Alfredo Cuervo Barrero, vecino de Portugalete. 
"Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos. 
 Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. 
 Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus dudas y mal humor. 
 Queda prohibido dejar a tus amigos, no intentar comprender lo que vivieron juntos, llamarles sólo cuando los necesitas. 
 Queda prohibido no ser tú ante la gente, fingir ante las personas que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olvidar a toda la gente que te quiere. 
 Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, no creer en la vida y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera un último suspiro. 
 Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, todo porque vuestros caminos han dejado de abrazarse, olvidar su pasado y pagarlo con su presente. 
 Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen menos que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha. 
 Queda prohibido no crear tu historia, dejar de dar las gracias a Dios por tu vida, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la vida te da también te lo quita. 
Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti, este mundo no sería igual".

VI Encuentro Estatal de Orientación

Participaremos en el VI Encuentro Estatal de Orientación, "Innovación y buenas prácticas", que se celebrará los próximos días del 11 al 13 de Mayo de 2012 en la Universidad de Deusto (Bilbao) con más de 350 participantes.

Bilbao acogerá en su sexta edición el tradicional Encuentro Estatal de orientadores y orientadoras. La Asociación de Psicopedagogía de Euskadi (APSIDE) es la encargada de organizar este evento, que está auspiciado y promovido por la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE).

El amplio programa incluye muy esperadas conferencias como las de María José Díaz Aguado sobre la "Importancia de la orientación para la mejora de la convivencia en los centros educativos", Javier Elzo sobre " Cómo son los jóvenes a quienes orientamos" y de Francesco Tonucci (FRATO) sobre "Educar y orientar con ojos de niño".

Aún queda abierta la INSCRIPCIÓN en las modalidades de presencial o no. Agradecemos a Ernesto Gutiérrez-Crespo (Presidente de APSIDE) la invitación a participar, como en anteriores jornadas territoriales o autonómicas. Esperamos aportar algunas grabaciones de la sesión del domingo 13 de mayo de 2012. [Post reubicado junto a su crónica]

La belleza del paisaje

"La mitad de la belleza depende del paisaje, y la otra mitad del hombre que lo mira", apuntó Lin Yutang, un destacado escritor chino. Esta cita se comprueba en la web Fotoramas.com, donde su autor Alberto nos deleita con extraordinarias imágenes panorámicas de Euskadi (que también se pueden adquirir con calidad fotográfica). Tras felicitar por su labor a Alberto, lo único que le pediríamos es que cubriese mejor Getxo (no hay ninguna panorámica) y que nos deleitase con otros parajes de Bizkaia captados con su arte.
Quizá se aprecian aún mejor la variedad de perspectivas recogidas en Fotoramas.com en el vídeo que sigue, Begitara Begira - Mirándonos a los ojos, del grupo vasco Vendetta. Agradecemos a Adiran Heras el descubrimiento de esta grabación.

Barrenadores en las fiestas de La Virgen de la Guía en Portugalete

En 2009 fotografiamos las tradicionales fiestas jarrilleras que dan inicio al trimestre veraniego, con ocasión de la Virgen de la Guía. Hoy, en la vecina y noble villa de Portugalete hemos grabado el ambiente festivo al atardecer. El programa se extenderá hasta las 4:30 de la madrugada del sábado.

Es elemento central en los últimos años, los Concursos de barrenadores frente al ayuntamiento entre equipos de la zona minera, cita puntuable dentro del calendario del Campeonato de Euskadi. Según la Wikipedia, "desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del XX, el oficio de barrenador era muy común en las explotaciones mineras, donde era necesario perforar la roca mediante barrenas (barras de acero de unos 2 metros de longitud y varios kilos de peso) para introducir los explosivos que después de hacían estallar en voladuras controladas y así poder extraer la rocas que contenían el mineral de hierro. En aquellos tiempos, esa labor se realizaba por fuerza bruta, sin el empleo de ninguna máquina, por lo que era un oficio de especial dureza y, por lo tanto, muy apreciado, percibiendo los especialistas barrenadores mayores salarios que el resto. Esta dura actividad motivó que estos profesionales quisieran demostrar a los demás su fuerza y destreza en el oficio, por lo que se organizaron campeonatos de barrenado en las plazas de los pueblos, junto con el resto de festejos más tradicionales, causando gran admiración entre el público asistente".

Al acercarnos para grabar el vídeo sobre estas líneas, nos saltaban esquirlas hacia los ojos y la cámara. No comprendemos que no usen gafas de protección los jueces, que se acercan mucho a medir su la barrena ha alcanzado toda la profundidad requerida. Quizá sea para reproducir el ambiente de época, pero es apreciable la peligrosidad del espectáculo -incluso para los espectadores-. La dureza del oficio, y la belleza de la recreación que supone este deporte autóctono, es indudable y llama siempre a la concurrencia.


Más vídeos y algunas fotos en este álbum.
Post similar del año 2009. Más entradas sobre Portugalete.

La educación... según sus protagonistas



Muchas personas opinamos sobre educación, generalmente desde colectivos como el profesorado, las familias, la administración, la política,... pero hemos de escuchar más a los protagonistas de la escuela: el alumnado. Y desde sus primeras impresiones, con pocos años,... Por ejemplo, Ainhoa (6 años) y Sergio (4 años) nos explican cómo viven la experiencia discente. Escuchemos sus opiniones...

Nuestro alumnado, de todas las edades, necesita más y mejores tribunas para exponer sus vivencias. Ellas y ellos saben más que nadie sobre el aprendizaje, la educación y la enseñanza, porque las viven a tiempo completo y de modo muy intenso. Y también ven con ojos infantiles lo que los adultos no apreciamos, en todos los ámbitos de la sociedad y del conocimiento.



Más posts sobre PurposedES, y miles de entradas sobre educación].

Pasaje a Ítaca, por el Grupo Eos Theatron

Pasaje a Itaca’, inspirada en la obra dramatizada La Odisea de Derek Walcott ha sido hoy representada en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Grupo ganador del V Concurso Nacional de Teatro Grecolatino con esta obra dirigida por María Eugenia Martínez Bernal, en su doble condición de Jefa de Departamento de Latín y Griego del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal (Cantabria) con una amplia formación y experiencia teatral.

El reto de transponer una obra épica como La Odisea atribuido al poeta griego Homero y condensar en una sola hora tan


Con la ayuda de la coreógrafa Cristina Arce (que incorpora mucho ritmo a los actos), se aúna teatro y danza contemporánea, recreando “la particular visión del viaje de la vida a través de los ojos del poeta caribeño Derek Walcott” según la obra que fue publicada en 1993 por este autor, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1992 .


Según la web de Pasaje a Itaca: "Versión moderna de la Odisea homérica cuenta en ocho escenas la vuelta del héroe griego Odiseo-Ulises a su patria, la lejana isla de Ítaca, tras diez años en la guerra de Troya. En su deambular por los mares vive múltiples aventuras y se enfrenta a obstáculos y seres extraordinarios de naturaleza humana y divina que tratan de retenerlo. La obra comienza en la playa, con Troya incendiada como telón de fondo y Odiseo presto a partir en su nave rumbo al hogar. Se despide de su compañero de batalla Tersites que no entiende sus ansias de paz y de vida tranquila. Una tormenta desvía la nave y Odiseo naufraga en la isla de los Feacios donde la princesa Nausicaa le pide que relate sus aventuras.


Odiseo recuerda como estuvo cautivo en brazos de la divina Calipso, cómo se enfrento al Cíclope Polifemo, evito que la hechicera Circe lo convirtiera en cerdo y descendió a los infiernos para que su madre Anticlea le mostrara el camino a casa. Tras despedirse de Nausicaa y evitar los escollos de las Sirenas Odiseo regresa a su hogar para enfrentarse a los pretendientes que asolan su reino y exigen la mano de su esposa Penélope en matrimonio. Odiseo mata a los usurpadores y trata de que su mujer lo reconozca tras veinte años de ausencia
".



Fotos
y cinco vídeos de la puesta en escena: la grabación completa (53:17) incluida en el inicio del post, y en HD pasaje 1º, escena 2ª, lapso 3º y final con saludos finales (que se puede ver bajo estas líneas).



Más entradas con otras representaciones teatrales escolares .

El tiempo educativo... de los escolares

Los calendarios escolares en Europa (según Eurydice) oscilan desde un mínimo de 780 horas en Dinamarca hasta un máximo posible de 1.266 en Italia. Por ejemplo, para el curso 10-11 en Euskadi se establecen 875 horas mínimas para la Educación Infantil-Primaria, mientras que en la ESO son 1.050 horas, siempre en 175 días lectivos. Todo ello sin descontar ratos de cambio de clase, recreos (que se consideran lectivos en Primaria), fiestas, excursiones,.. y otros intervalos inevitables y valiosos, pero no exactamente "de clase".

Dado que un año (no bisiesto) dispone de 8.760 horas (365 x 24), el tiempo lectivo supone en torno al 11,42% del tiempo total. Suponiendo que durante la infancia y juventud se duerme una media de 8 horas diarias (33,33% del tiempo), mejor que hablar de escolares o estudiantes sería más apropiado por tiempo de ocupación declararles "durmientes". Y eso sin considerar el tiempo que están "dormidos" en clase, con o sin los ojos abiertos.


La escuela debe educar (y bien que lo intenta) apurando esos porcentajes de tiempo, aprovechando cada minuto,... y en los momentos de entrada-salida, patios, comedor, actividades complementarias y extraescolares,... Pero las familias han de comprender que son ellas en quienes reside el derecho y el deber de ocuparse de la educación de sus hijas e hijos. Una medida muy simple de la trascendencia que se otorga a la educación en cada hogar se fija con los tiempos dedicados a seguir aprendiendo (fuera de la escuela) con los "deberes", con Internet formativa, con los libros propios o compartidos (de bibliotecas),... Por desgracia, en la mayoría de las casas, los "escolares/televidentes" pasan más tiempo viendo la televisión que en clase.

Por todo ello, no existe una relación directa entre calidad educativa y número de horas lectivas, sino que es mucho más determinante el nivel cultural de las familias, así como su interés, su ejemplo y su dedicación a la educación de su prole. El mejor, el esencial y el mayor rato de educación, y donde se generan las deseadas competencias, se produce durante la propia convivencia familiar y social (¿2-10 horas diarias?), a la que se destina el mayor porcentaje de tiempo despierto. Cuadros con horas lectivas anuales en países europeos, en Primaria (arriba) y Secundaria (abajo).

La escuela está bien; lo que está mal es la educación

GetxoPhoto 2010
Esta historia real, que sucedió hace unos años y que ya podemos relatar sin descubrir a su protagonista. Era una mujer de la limpieza... inmigrante, que todos decían venía de Rumanía, pero ella remarcaba que procedía de la República de Moldavia, que se independizó de la URSS en 1991, y no de la parte rumana de la región histórica de Moldavia. Llevaba años trabajando en el servicio doméstico en una provincia que no citaremos, pero nunca había traído con ella a sus hijos, algunos de corta edad. Le preguntamos la razón, considerando que nuestra sanidad y nuestra educación posiblemente fuesen mucho mejores. Así nos respondió:

"La sanidad es mucho mejor aquí, pero no la educación. Las escuelas están muy bien, con comedor y todo, pero no quiero que mis hijos aprendan aquí. Prefiero que vivan con sus abuelos en Moldavia. Allí los niños maduran antes, son más autónomos y están mejor educados. Aquí tratan mal al servicio doméstico, lo que no extraña porque también son desconsiderados con los mayores, con los profesores y, lo que asombra más, hasta con sus padres. Los niños españoles son unos mimados caprichosos, son llevados en cochecito hasta los cinco años (cuando en Moldavia ya llevan ellos de la mano a algún hermano menor), no saben hacer nada en la casa, y siguen siendo unos niños a los veinte o treinta años. Se sientan a la mesa y esperan que les sirvan todo, no recogen su ropa y no cuidan de nadie, ni de ellos mismos. Además, fuman y beben desde muy pronto. Yo quiero mucho a mis hijos, les echo de menos todos los días, pero no quiero que mis hijos sean así",...

Impresionante análisis de una mujer sencilla, observadora de nuestra sociedad, que nos obliga a reflexionar sobre cómo estamos educando en casa y en la calle. Recordamos que no es la primera vez que escribimos sobre nuestra educación vista por otros ojos, y descubriendo lo que podemos aprender de la inmigración o cómo deberíamos animar a viajar al extranjero para educar mejor a nuestro alumnado.
[La foto corresponde a una reciente exposición del artista James Mollison en GetxoPhoto 2010 sobre tribus urbanas. El vídeo añadido abajo, aunque corresponde a una aldea gallega en 1979, contiene reminiscencias de épocas pasadas quizá con alguna relación con lo tratado en el post.]

Una respuesta a la gran pregunta

Julen viendo el Mar Cantábrico, de cerca, con el aitxitxe (foto de Leire)
Las cuestiones vitales más insondables son esas que nos preguntamos sobre ¿quién somos?, ¿adónde vamos?, ¿qué esperamos?, ¿o qué será de nosotros?,... Si nos permiten quienes nos leen contarlo en primera persona, en nuestro caso siempre nos preguntábamos... ¿para qué nos estábamos preparando y explorando en todas las etapas anteriores de nuestra vida? Primero creímos que nos estábamos cualificando para ser investigadores, luego sólo para ser físicos, más tarde para ser educadores, posteriormente para ser formadores, finalmente para ser administradores o innovadores educativos...

Ayer alguien con su inteligencia despierta nos dio la respuesta definitiva. No hizo falta que hablase. Nos miró con sus ojos, sonrió... y lo entendimos. La respuesta era tan simple como certera: Todo nuestra vida ha estado orientada con una experiencia casi completa para que hoy día podamos aspirar a ser... genuinos y competentes... ¡abuelos!

Tras llevarle de paseo en su coche descapotable, nuestro primer nieto Julen se durmió. Estando sentados en un banco, con su cochecillo enfrente, le veíamos y le oíamos respirar en su plácido sueño. No importaba que sonasen las campanas de la cercana iglesia de Las Mercedes, ni el ruido de los coches. Nada lo despertaba,... excepto las vocecitas de otros niños que pasaron por allí. Entonces, abrió los ojillos, nos miró... y sonrió de oreja a oreja. Al punto, lo entendimos. Habíamos nacido y habíamos recorrido un largo periplo de muchos años como padres y madres, como profesionales en campos distintos,... para estar capacitados para aspirar a ser unos grandes abuelos y abuelas.

El imperio del sol

"El imperio del sol" es una película pacifista de 1987 producida y dirigida por Steven Spielberg, basada en el libro homónimo de J. G. Ballard escrito en el año 1984. La película está protagonizada por el actor Christian Bale y John Malkovich, y una de sus bazas principales es la magistral banda sonora de John Williams, eterno colaborador del exitoso cineasta. La música comienza con el tema "Suo Gan", cantado por un coro de voces blancas (vídeo), sigue con "Jamie and the Plane" (ver en el centro) y concluye con el "Exultate iusti", de Ludovico Grossi da Viadana. Adicionalmente, otras temas originales reiteran el motivo principal como "Cadillac of the Skies" (vídeo) y "Toy Planes, Home and Heart".

Convertido por el paso del tiempo en un film clásico, que puede verse una y otra vez y que sigue llegando a la médula de la conciencia por su mensaje, que narra la esperanza de vivir a pesar de la guerra y de la muerte. Todo la grandeza y la miseria de la humanidad, vista a través de los ojos de personaje Jim Graham, un niño que se ve obligado a crecer aceleradamente en medio de la II Guerra Mundial. Ofrece este largometraje un relato de pura políRica, o política lírica, donde podemos apreciar buena gente de ambos bandos contendientes que sufren y mueren en un conflicto que, como todos, no ofrece nada sino víctimas humanas, donde el género humano es inevitablemente vencido, y -al final- sólo quedan perdedores en grado mayor o menor.
Hay decenas de posibles aprendizajes. Muchos relacionados con la educación. La "buena educación", propia de la élite extranjera, el ingenio de la infancia, un espíritu indomable cultivado y el dominio del lenguaje (con palabras como suntuoso, opulencia,...) permiten sobrevivir a un niño "pijo" en medio de la tragedia que se cierne a su alrededor. La propia miopía de no comprender a fondo qué sucede a su alrededor, ni percibir los riesgos en los que incurre, otorgan verosimilitud al relato. Todo ello, a pesar de las múltiples oportunidades que se le ofrecen de ser testigo cercano o remoto de algunos grandes hitos que aquella contienda (como "ver" el resplandor de la bomba de Nagasaki desde Shanghái).

[Abajo, uno de los muchos micro-vídeos sobre la película...]

Cuatro siglos ante los ojos del nieto

Con mi nieto Julen
Todo niño debe conocer cómo fueron sus tatarabuelos,... para que pueda imaginar cómo serán sus tataranietos... 

Nuestro nieto Julen ha cumplido 3 meses, pesa 6 Kg y mide 61 cm. Quien esto suscribe, su abuelo materno, es 3 veces mayor en estatura, 16 veces más pesado y ha vivido 170 veces más,... Desde los primeros días de su vida le relatamos cuentos, algunos clásicos, otros inventados para cada uno de nuestros hijos y, los mejores, creados sólo para él. Julen nos mira fijamente con sus ojos de recién nacido, con pocas semanas de vida, cada día con más atención. Cuando gorjea, nos callamos, le escuchamos y le animamos a que balbucee nuevamente y se oiga a sí mismo. 

Desde el primer día hemos sentido la necesidad de hablarle de sus antepasados, de Ezequiel y Leona, nuestros únicos abuelos que conocimos en vida y de quienes aprendimos mucho. Más aún, debíamos empezar por el principio, por nuestros bisabuelos Pedro Aldasoro e Isabel Larrea, quienes nacieron hacia 1865 y de quienes guardamos un recuerdo indeleble. Aún les vemos sentados, exactamente como en la foto superior con Julen, con esas mismas vestimentas en el fuego bajo en Ubidea con los adornos en la chimenea, el calendario y el fuelle, sólo que había una mesa de madera con mantel de hule y asientos corridos, una cocina económica y un fregadero con agua de manantial. 

Pedro e Isabel nacieron a mediados del siglo XIX, las siguientes tres generaciones en el siglo XX, Julen pertenece al siglo XXI y, quizá, llegue a ver el siglo XXII,... tal vez desde la Luna. Los siglos se acortan ante un bebé que aprende y explicándole cuán maravillosa es la vida, como abuelos se revive todo por tercera vez tras la propia infancia y la paternidad. Así se descubre el devenir de la historia, a través de la propia familia, y quizá hasta se vislumbra un futuro de esperanza, que siempre renace con cada niño que viene al mundo.
Con mi nieto Julen
Con los nietos siempre se piensa en generaciones (varios posts).

Los portadores de sueños, poema de Gioconda Belli

En todas las profecías
está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan
que el hombre creará su propia destrucción.

Pero los siglos y la vida
que siempre se renueva
engendraron también una generación
de amadores y soñadores;
hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.

Detrás de su apariencia cotidiana
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando
por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos
muertos como pájaros.

Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.
Así fue como proliferaron en el mundo los portadores de sueños,
atacados ferozmente por los portadores de profecías
habladoras de catástrofes.
Los llamaron ilusos, románticos, pensadores de utopías
dijeron que sus palabras eran viejas
y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso
es antigua al corazón del hombre.
Los acumuladores de riquezas les temían
lanzaban sus ejércitos contra ellos,
pero los portadores de sueños todas las noches
hacían el amor
y seguía brotando su semilla del vientre de ellas
que no sólo portaban sueños, sino que los
multiplicaban y los hacían correr y hablar.
De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida
como también había engendrado
a los que inventaron la manera
de apagar el sol.

Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos
pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.
Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias torrenciales tuvieron algo que ver con esto,
la verdad es que como laboriosas hormiguitas
estos especimenes no dejaban de soñar y de construir hermosos mundos,
mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se llamaban compañeros,
que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban en las muertes,
se curaban y cuidaban entre ellos, se querían,
se ayudaban en el arte de querer y en la defensa de la felicidad.

Eran felices en su mundo de azúcar y de viento,
de todas partes venían a impregnarse de su aliento,
de sus claras miradas,
hacia todas partes salían los que habían conocido
portando sueños soñando con profecías nuevas
que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores
y de que el mundo no tendría que terminar en la hecatombe.
Por el contrario, los científicos diseñarían
puentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.

Son peligrosos - imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos - decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos - murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos - imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos - decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos - murmuraban los artífices de la guerra.

Los portadores de sueños conocían su poder
por eso no se extrañaban
también sabían que la vida los había engendrado
para protegerse de la muerte que anuncian las
profecías y por eso defendían su vida aun con la muerte.
Por eso cultivaban jardines de sueños
y los exportaban con grandes lazos de colores.
Los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros
vigilando los pasajes y los caminos
buscando estos peligrosos cargamentos
que nunca lograban atrapar
porque el que no tiene ojos para soñar
no ve los sueños ni de día, ni de noche.

Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de
sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte;
por doquier hay paquetes con grandes lazos
que sólo esta nueva raza de hombres puede ver
la semilla de estos sueños no se puede detectar
porque va envuelta en rojos corazones
en amplios vestidos de maternidad
donde piesecitos soñadores alborotan los vientres
que los albergan.

Dicen que la tierra después de parirlos
desencadenó un cielo de arco iris
y sopló de fecundidad las raíces de los árboles.
Nosotros sólo sabemos que los hemos visto
sabemos que la vida los engendró
para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.

- Gioconda Belli, con su poesía Los portadores de sueños.
[Post en borrador mucho tiempo, que publicamos en su fecha original el 1-2-2012]

Conferencia de Joaquín García Roca

IMG_6696
Con la presencia de Ibone Bengoetxea del Ayuntamiento de Bilbao (en representación de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL), de Jon Etxebarria de la Diputación Foral de Bizkaia (Departamento de Acción Social), y de Ana Valenciaga del Departamento de Educación, Universidades e Investigación (Delegación Territorial de Bizkaia), presentados por Iñaki Iglesias (foto superior), se ha celebrado el encuentro anual sobre el “Programa para garantizar el derecho a la educación: erradicación de la desescolarización y del absentismo escolar en el Territorio de Bizkaia” del último curso académico.

La conferencia inaugural ha sido a cargo del profesor Joaquín García Roca (foto), presentado por Mikel Ubillos (ver extracto de vídeo arriba), acerca del trabajo en red de las diferentes instituciones para la superación de la marginación y del absentismo escolar. También se expuso al final (no pudimos quedarnos, pero es un documento público) el Informe correspondiente al curso 2008-2009, elaborado por la Comisión de Seguimiento.
Joaquín (Chimo) García Roca nos ofreció una lección derivada no sólo de su bondad e inteligencia, sino ante todo de su ejemplo. Recordó que el absentismo, o el fracaso escolar, son síntomas provocados por causas más profundas que son las que hemos de abordar en red social. Las personas que fracasan han acumulado, incluso antes de ir a la escuela, muchas sensaciones de marginación, de ser ignoradas por todos,... Nuestro objetivo debe ser superar, no únicamente compensar, las desigualdades.
Y nos habló de las redes que hemos de tender, y que se entienden de forman complementaria según las diferentes culturas. Redes de circo, que a un mismo tiempo nos protege y nos permite volar por las alturas, en esa doble demanda de seguridad y libertad que nos ha de otorgar la familia y la sociedad desde niños. Es una red que debe pasar desapercibida, pero que es indispensable para vivir como seres humanos, ligeros en movimientos y grandes en aspiraciones. Redes de pescar, que sugieren la idea de eficacia y la necesidad de que todos los hilos estén bien trenzados, que todos los nudos resistan,... Redes de telaraña, donde se denota la fortaleza de interdependencia a pesar de la debilidad de cada elemento. Redes de andamios, de puentes, de altura y de mediación. Redes sociales, donde resalta el valor de la comunicación, de superación de tiempos y de distancias,... Todo ello anuncia un futuro en red, donde sólo juntos podemos avanzar.
Joaquín García Roca nos habló de superar la sensación de impotencia que,a veces, puede sentirse ante problemas difíciles de erradicar. Compartió con nosotros algunas convicciones, ordenándolas como brújulas y cartas de navegación para viajar por el proceloso océano de la educación. Aseguró el absoluto fracaso de todo lo único, incluso la racionalidad única ha dado paso a una ecología de racionalidades. Ya no hay ni un tiempo único, y esto es evidente con el alumnado, cuyo tiempo propio avanza a ritmos muy personalizados.
Tres claves, tres dimensiones de todo educador o educadora, inclusode toda persona diríamos :
Se puede vencer el destino de la exclusión, al que parecen abocados algunos menores. Para ello, deben encontrarse con personas a quienes les importe y que le transmitan ese mensaje: "Tú me importas, tú vales, me alegro de verte en clase, te estábamos esperando, cómo estás, te hemos echado de menos,"... Así se construye la identidad del alumnado, cuando siente que el profesorado le mira, le pregunta, se preocupa por su presente y su futuro,... Un educador, en definitivo, no es sino un productor de identidad... propia, feliz,...
No hay nadie sin alguna capacidad sobresaliente. Sobre el falso supuesto de la carencia, nada puede construirse. Joaquín (Chimo) trabajaba y educaba en matemáticas desde el canto gitano, desde el reconocimiento al otro, al discente, de su superioridad en algunos ámbitos. Siempre hay algo que aprender, en ambas sentidos de toda relación. Un educador, en definitiva, es un descubridor de capacidades en su alumnado. Nos emocionó su historia de cuando le llevaron a identificar a un hombre joven, moribundo, que agonizaba sin comunicarse con nadie. Joaquín (Chimo) llegó, le llamó por su nombre y le abrazó. El poder del nombre propio le hizo despertar, porque el resto de conversaciones sobre lo poco que le quedaba de vida no le interesaba. Por señas, el enfermo pidió escribir y expresó su postrer deseo: Ver a "Alex". Cuando Joaquín (Chimo) descubrió preguntando a sus allegados quién podía ser Alex, supo que era un niño, el hijo pequeño del desahuciado. Cuando se lo llevaron, se levantó y quiso jugar con su hijo. Y sobrevivió dos años más. Cuando creemos que nada queda, sigue habiendo mucha vida por descubrir... si se sabe conectar.
Todo en la vida... es comunicación, y hay que escuchar lo que no es obvio. Cuando se falta a clase, cuando se arma un altercado,... se está "diciendo algo", se está usando un "altavoz" para contar lo que sucede por dentro. Y lo importante es el mensaje, no siempre explícito, y no el volumen o el ruido con el que se grita. Un educador es un descifrador, un decodificador... de gestos, de actitudes.
Con un relato de Gabriel García Márquez, que cuenta en el siguiente vídeo donde nos sugiere trucos para proseguir siempre en nuestra labor social y educativa, combinando la utopía y el desencanto, la inmediatez y el largo plazo. Y nos explica cómo no naufragar nunca...

Ha seguido una exhortación al trabajo conjunto: "Nos tenemos que mover todos juntos". El abordaje interinstitucional, contando hasta donde sea posible con la familias, el vecindario, sabiendo que existen tramas y marañas sociales con las que han que contar. Hemos de poner a toda la comunidad en estado de emergencia, porque si no asistiremos a un desbordamiento y el colapso de los subsistemas educativos, asistenciales,... El obsoleto paradigma de la Ilustración de educar aislando de las familias, de la calle,... se derrumbó hace tiempo. Hoy educa lo formal y lo no formal, la calle, la televisión e Internet, las amistades, el vecindario,... son agentes conjuntos que están fuertemente imbricados.
Otra brújula para navegar en la metáfora señala: "Educar es ofrecer sentido a nuestras vivas". Ya no basta saber, hemos de aprender colectivamente a convivir, ayudarnos a proporcionarnos una existencia buena y feliz entre todos. La gran patología histórica de la vieja enseñanza fue la relación de dominio de lo docente sobre lo discente. Hoy sabemos que no hay nadie tan rico ni tan sabio que no pueda recibir o aprender algo más, y sobre todo que no hay nadie tan pobre o tan necio que no pueda regalar o enseñar algo.
Ha concluido, antes del debate, con un relato final sobre "El primer hombre", obra inconclusa y póstuma de Albert Camus. Su narración nos ha hecho un nudo en la garganta a todo el auditorio. El Premio Nobel de Literatura cuenta cómo fue alentado por su primer maestro Louis Germain en la escuela primaria, a quien guardó total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel. Así Camus rompió el destino de exclusión al que estaba condenado. Cuando Camus era niño en Argel, por un momento, y... en la escuela, "sintió que existía y era objeto de la máxima consideración". De aquel maestro reconoce que "recibí el único gesto paternal meditado y racional que viví de niño" (su padre había muerto en la guerra). Sigue Camus: "Y en clase, al menos, la escuela alimentaba el hambre de dignidad". Al despedirse de aquel maestro, camino del Liceo en París, Camus supo que "nunca encontraría mejor ni más sabio profesor que aquel cuyo corazón lo sabía todo"... El cuidado y la afectividad son atributos esenciales de la intervención educativa o social. Con el alumnado más desprotegido no cabe aquello de que en un cumpleaños el educador no estaba... porque era su día libre. En la educación, o en la familia, se está de guardia las 24 horas de los 365 días del año...
También cada minuto del coloquio tuvo una intensidad y validez educativa difícil de igualar. Ante la primera cuestión sobre casos donde se aprecia "dejación familiar", Joaquín (Chimo) supo ser comprensivo. Indicó que también las familias están sobrecargadas en ocasiones, porque se remite a ellas desde hospitales, casos de dependencia,... y ello conlleva situaciones de stress familiar. Todo lo que sirva de apoyatura mutua es válido, como escuelas de madres y padres a fin de extender el desarrollo comunitaria a la socialización de las familias. Nos recordó como el propio concepto y rol actual de la infancia y la juventud son frutos del mercado que les ha atribuido papeles que no existían previamente, como personas "ocupadas" en sus quehaceres, "reyes de la casa", consumidores compulsivos, seres sobreprotegidos que recitan papeles de lo que creen es su función en la casa, en la calle, en la escuela,...
La segunda pregunta sobre la responsabilidad de las familias ante el absentismo en Primaria, con su debate sobre obligaciones y renta básica fue interesante en su respuesta. Nos recordó el ponente el derecho a una inserción real, lo que -además de poder subsistir- incluye la oportunidad de participar en la comunidad. Citó la queja de los suburbios de París en las revueltas pasadas, donde la segunda generación se lamentaba así: "A nuestros padres les humillasteis, y a nosotros nos cerráis la puerta".
Concluyó y cerró la tercer pregunta con un alegato que nos humedeció los ojos. Nos encomendó no hablar si no es para crear esperanza. Nos devolvió a nuestra tarea educadora animándonos a ser mariposas y ruiseñores, amadores, ilusos, soñadores,... Y citó a Gioconda Belli en el inicio y el final de su poesía Los portadores de sueños sobre los utópicos que alegran el mundo: "En todas las profecías está escrita la destrucción del mundo. Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción..... Nosotros sólo sabemos que los hemos visto, sabemos que la vida los engendró para protegerse de la muerte que anuncian las profecías”.
Crónicas de anteriores encuentros sobre absentismo escolar en años precedentes: 2009, 2008,... Fotos del evento (que se pueden ver en el centro del post) y tres vídeos breves (, y ).

El CERN a través de los ojos de Peter Ginter, la visión de un poeta

El Proyecto CPAN (Consolider-Ingenio 2010) ha traído una exposición itinerante de fotografías al aire libre realizadas por Peter Ginter sobre las espectaculares labores de construcción del gigantesco Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y sus detectores situados en el CERN (Suiza). Lo hemos disfrutado en el Paseo de Uribitarte de Bilbao del 11 al 21 de Febrero. Link oficial.