Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

La lección de Arendt: la libertad se pierde paso a paso

Es tiempo de releer Los orígenes del totalitarismo (The Origins of Totalitarianism) de Hannah Arendt, publicado en 1951 (aunque con revisiones posteriores). Incluye advertencias que siguen vigentes 70 años después. La estructura de la obra contiene tres grandes partes — Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismo.

1. Antisemitismo. Arendt analiza el antisemitismo moderno, diferenciándolo del prejuicio religioso tradicional. Lo sitúa en el contexto del declive del Estado-nación en el siglo XIX, cuando las minorías judías, previamente protegidas por ciertos marcos legales, se convirtieron en chivos expiatorios útiles para la agitación política y social.

2. Imperialismo. Explora el colonialismo europeo de finales del siglo XIX y principios del XX, que introdujo prácticas de dominación absoluta sobre pueblos colonizados. Según Arendt, este imperialismo erosionó las nociones de ciudadanía, fomentó ideologías racistas y preparó las condiciones para los regímenes totalitarios.

3. Totalitarismo. Define el totalitarismo como una forma de gobierno radicalmente nueva y diferente de la tiranía clásica. Sus características esenciales son: Uso sistemático del terror como instrumento político. Ideologías cerradas y absolutas (ej. nazismo, estalinismo). Aislamiento y atomización de los individuos, rompiendo lazos sociales. Control total de la vida pública y privada. Eliminación del concepto de verdad objetiva, reemplazado por propaganda masiva.

Arendt subraya que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una maquinaria ideológica y administrativa que busca remodelar la realidad y la naturaleza humana misma.

Una vez más repasamos la biografía de Hannah Arendt (ver en otros posts). Johanna “Hannah” Arendt, nació el 14 de octubre de 1906, Linden (cerca de Hannover), Imperio Alemán. Falleció el 4 de diciembre de 1975, Nueva York, EE. UU. Alemana de nacimiento; apátrida durante 18 años; luego estadounidense. Nació en el seno de una familia judía laica y culta. Su padre, ingeniero, murió cuando Hannah tenía 7 años. Se crió en Königsberg (hoy Kaliningrado), ciudad vinculada a la tradición kantiana. Desde joven mostró gran capacidad intelectual y espíritu independiente.

Hannah Arendt estudió filosofía, teología y filología clásica en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg. Fue alumna de Martin Heidegger, con quien mantuvo una relación personal e intelectual compleja. Se doctoró en 1929 en Heidelberg bajo la dirección de Karl Jaspers con una tesis sobre el concepto de amor en San Agustín.


Con la llegada al poder del nazismo en 1933, fue detenida brevemente por la Gestapo por su labor en defensa de organizaciones sionistas. Huyó a Francia, donde trabajó ayudando a jóvenes judíos a emigrar a Palestina. Tras la invasión alemana, fue internada en el campo de Gurs, pero logró escapar. En 1941 se exilió definitivamente en Estados Unidos junto con su segundo marido, Heinrich Blücher. Se convirtió en una influyente intelectual pública, colaborando en revistas como Partisan Review y enseñando en universidades como Princeton, Chicago y The New School for Social Research.


Entre sus principales obras destacan: Los orígenes del totalitarismo (1951) – análisis histórico-político pionero. La condición humana (The Human Condition, 1958) – reflexión sobre la actividad política y la vita activa. Sobre la revolución (On Revolution, 1963) – comparación entre la Revolución Americana y la Francesa. Eichmann en Jerusalén (1963) – crónica del juicio a Adolf Eichmann y desarrollo del concepto “banalidad del mal” (ver en este post previo)Entre el pasado y el futuro (1961) – ensayos sobre teoría política.


Su obra combina filosofía, teoría política e historia. Rechazó el papel de “filósofa” y prefería verse como “teórica política”. Introdujo ideas como la banalidad del mal y la importancia del espacio público como ámbito de libertad. Fue crítica tanto del totalitarismo de derechas (nazismo) como del de izquierdas (estalinismo). En los últimos años siguió enseñando y escribiendo hasta su muerte súbita por un ataque al corazón en 1975, a los 69 años. Su pensamiento sigue influyendo en estudios sobre autoritarismo, derechos humanos y filosofía política contemporánea.

Sin fines de lucro: una defensa radical del pensamiento crítico

Continuamos con lecturas en pro de un humanismo pleno en la era de la tecnología. Hoy analizamos el libro "Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades" (2010) de Martha C. NussbaumEn "Sin fines de lucro", la filósofa y académica Martha C. Nussbaum alerta sobre una peligrosa tendencia global: el progresivo desmantelamiento de las humanidades en los sistemas educativos, en favor de una lógica utilitarista centrada exclusivamente en el crecimiento económico.

Martha C. Nussbaum argumenta que esta orientación amenaza las bases mismas de la democracia, ya que disciplinas como la filosofía, la historia, la literatura, el arte o la música fomentan el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de imaginar la vida desde la perspectiva de otros. Estas habilidades son indispensables para formar ciudadanos comprometidos, capaces de diálogo y resistencia frente al autoritarismo.

Frente al paradigma económico, propone una educación para la libertad, donde el objetivo no sea solo formar trabajadores eficientes, sino seres humanos capaces de juicio autónomo, sensibilidad moral y participación cívica.

Algunas ideas clave de Sin fines de lucro:

- Las humanidades no son un lujo, sino una necesidad democrática.

- La educación debe resistir la "tiranía del mercado" y formar ciudadanos globales.

- El sistema educativo no puede reducirse a un modelo de inversión y rendimiento económico.

- El pensamiento crítico, la imaginación empática y la deliberación ética deben cultivarse desde la escuela para preservar la democracia.

Martha Craven Nussbaum (nacida en 1947, Nueva York) es una de las filósofas más influyentes del mundo contemporáneo. Doctora por Harvard, ha sido profesora en universidades como Brown, Harvard y la Universidad de Chicago, donde ejerce actualmente.

Su obra abarca campos como la filosofía política, la ética, el feminismo, la educación, el derecho y la teoría literaria. Es conocida por su colaboración con el economista Amartya Sen en el desarrollo del enfoque de las capacidades, que propone evaluar el desarrollo humano no por el PIB, sino por la posibilidad real que tienen las personas de llevar vidas plenas.

Entre sus libros más destacados se encuentran: Las fronteras de la justicia, El cultivo de la humanidad, La fragilidad del bien, Crear capacidades, La monarquía del miedo,... Martha C. Nussbaum ha recibido numerosos premios internacionales y sigue siendo una voz crítica frente a la mercantilización de la vida pública.

Joan Didion: cómo escribir cuando todo se desmorona

Como prometimos recientemente hoy escribimos un homenaje a Joan Didion (1934–2021). Fue una de las grandes maestras de la prosa norteamericana del siglo XX y comienzos del XXI. Nacida en Sacramento, California, creció en un ambiente marcado por las tradiciones pioneras y la luz implacable del Oeste americano, un paisaje moral y físico que impregnó gran parte de su obra.

Precoz escritora desde los cinco años, fue Licenciada en la Universidad de California, Berkeley. Joan Didion comenzó su carrera como redactora en Vogue en los años sesenta. Fue allí donde perfeccionó un estilo único, preciso como un bisturí, capaz de diseccionar con fría lucidez las tensiones y fracturas de la cultura estadounidense.

Periodista, ensayista, novelista y memorialista, Didion destacó como figura señera del nuevo periodismo, ese movimiento que rompió las fronteras entre el reportaje, la crónica y la literatura. Su escritura combina una mirada casi clínica con una sensibilidad doliente, revelando las grietas bajo la superficie del sueño americano.

Joan Didion fue también testigo lúcida y desgarrada de la dimensión más íntima del dolor. En sus libros de memorias, abordó sin concesiones la experiencia del duelo, el amor conyugal y la fragilidad de la vida, conquistando a nuevas generaciones de lectores con su honestidad brutal y su belleza implacable. Falleció en 2021 en Nueva York, dejando una obra que sigue iluminando las sombras de nuestra época.

Las Principales obras de Joan Didion según formatos de periodismo, memoria y ficción.

✒️ Ensayo y crónica. 

  • Slouching Towards Bethlehem (1968). Una colección seminal del nuevo periodismo: retratos implacables de la contracultura californiana y el desmoronamiento de los valores tradicionales.
  • The White Album (1979). Ensayos emblemáticos sobre el caos de finales de los años 60 y 70 en EE. UU., desde los asesinatos de Manson hasta las grietas en la psique colectiva.
  • After Henry (1992). Una colección que confirma su mirada crítica y melancólica sobre la cultura y la política americanas.
  • Political Fictions (2001). Análisis agudo de la política estadounidense, desnudando sus ficciones y rituales vacíos.
  • South and West (2017, póstumo en parte). Fragmentos de cuadernos que revelan su investigación sobre el Sur profundo y la California rural.

✍️ Memorias.

  • The Year of Magical Thinking (2005). Ganadora del National Book Award. Un relato inolvidable sobre el duelo tras la muerte súbita de su esposo, el escritor John Gregory Dunne. Una exploración sobre el dolor, la memoria y la obstinación de la esperanza. 
  • Blue Nights (2011). Un texto aún más íntimo y desgarrador, centrado en la muerte de su hija adoptiva, Quintana Roo. Reflexión sobre la maternidad, la pérdida y la fragilidad de la propia vejez.

📖 Novela.

  • Run River (1963). Su debut novelístico: un oscuro retrato del legado familiar y la violencia soterrada en el valle de Sacramento. 
  • Play It As It Lays (1970). Considerada su obra maestra de ficción: el vacío moral de Hollywood, el nihilismo elegante de una actriz rota, y la belleza mortal del desierto californiano. 
  • A Book of Common Prayer (1977). Una novela política y existencial ambientada en un país ficticio de Centroamérica, con mujeres atrapadas en el caos.
  • Democracy (1984). Ambiciosa y elusiva, explora la política internacional y las intrigas personales en el Pacífico.
  • The Last Thing He Wanted (1996). Thriller político que anticipa con fría ironía el escándalo Irán-Contra.

Joan Didion no fue solo una gran cronista de su tiempo. Fue, ante todo, una exploradora de la incertidumbre, de la fragilidad humana ante la muerte, el amor, la política y el mito del progreso. Su estilo —económico, luminoso y devastador— transformó el periodismo y la narrativa contemporánea. Su obra sigue siendo un espejo incómodo pero necesario, que nos obliga a mirar de frente el coste de nuestras ficciones colectivas y personales. ‘El agua estaba quieta y no sabíamos nadar’: el legado de Joan Didion, anatomista del colapso”

Tan poca vida: la épica de la fragilidad humana

Tan poca vida de Hanya Yanagihara es una novela sigue la amistad de cuatro hombres —Jude St. Francis, Willem, JB y Malcolm— que llegan a Nueva York tras graduarse. A lo largo de varias décadas, sus vidas se entrelazan con éxitos profesionales, vínculos afectivos profundos y convulsiones internas.

Sin embargo, la historia se centra especialmente en Jude St. Francis, cuya infancia estuvo marcada por traumas extremos, incluidos abuso sexual, auto‑lesiones y enfermedades crónicas. A pesar de su brillante carrera como abogado, Jude arrastra un dolor profundo que se manifiesta en su modo de relacionarse y vivir.

Tan poca vida es una novela poderosa y profundamente emotiva que indaga en los límites del sufrimiento y la importancia del apoyo emocional. Ha dejado huella en muchos lectores, aunque puede no ser adecuada para todos debido a su contenido muy explícito y emocionalmente difícil.

La novela explora temas oscuros y universales como el sufrimiento humano, la empatía, el valor de la amistad, la culpa, la identidad y el precio emocional de la existencia. Está escrita con un estilo intenso, detallado y, por momentos, brutalmente honesto.

Las reacciones de los lectores están muy divididas, con críticas sobre su extensión

- “Es un buen libro, pero bastante crudo. Toca temas sensibles… te deja con una sensación de agobio.”  

- “No lo recomendaría a alguien con TEPT, autolesiones o abuso sexual… no es un libro para todos.” 

- “Le sobran unas 400 o 500 páginas, se vuelve intolerable tanta descripción del sufrimiento de Jude…” 


Hanya Yanagihara nació en 1974 en Los Ángeles y creció en Hawái. Estudió en Punahou School y obtuvo su título en Smith College en 1995. Trabajó como publicista y en editorial Condé Nast Traveler, y desde 2017 es directora de T, el suplemento de The New York Times. Su primera novela fue The People in the Trees (2013), reconocida por la crítica. En marzo de 2015 publicó A Little Life (Tan poca vida), que fue finalista de varios premios prestigiosos —como el Man Booker Prize y el National Book Award— y ganó el Kirkus Prize de ficción.

Desde su lanzamiento, Tan poca vida ha vendido más de un millón y medio de ejemplares en inglés, generando debates polarizados: fue alabada por ser “emocionalmente devastadora” pero también criticada por su tono excesivamente doloroso. En 2022 publicó su tercera novela, To Paradise, ambientada en diferentes épocas en Washington Square.

Algunas Citas destacadas:

- “Él era el secreto de todos. El secreto más triste.”

- “No quiero saber cómo soy. No quiero conocerme.”

- “El problema no es que me odie. El problema es que me odio de una forma que no puedes imaginar.”

- “Para eso están los amigos, pensaba: para sostenerte cuando no puedes sostenerte solo.”

- “Todo en su vida se reducía a este miedo: que el amor no fuera suficiente.”

- “Podía soportar casi cualquier cosa, salvo la bondad.”

- “Él no creía en la felicidad. Solo en la resistencia.”

- “Era su mejor amigo, su única familia. Su hogar.”

- “Había aprendido que la esperanza era un crimen por el que siempre pagabas.”

Trampa 22: Una guerra absurda donde la lógica es la enemiga

Trampa 22 (Catch-22) de Joseph Heller es una novela satírica publicada en 1961, ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. La historia sigue a Yossarian, un bombardero del ejército estadounidense estacionado en una base ficticia en Italia. Yossarian está obsesionado con la idea de sobrevivir, pero se encuentra atrapado en una absurda burocracia militar.

El título hace referencia a una regla paradójica: la “Trampa 22”, que establece que un soldado que está loco puede ser retirado del servicio, pero si solicita no volar más misiones porque teme por su vida, está demostrando estar cuerdo —por lo tanto, no puede ser retirado. Esta lógica circular impide que los soldados escapen del combate.

La novela Trampa 22 critica duramente la guerra, la burocracia, el capitalismo, y la falta de sentido en las instituciones. Su estructura es no lineal y está llena de humor negro, ironía y personajes extravagantes, lo que refuerza su mensaje antibélico.

Biografía de Joseph HellerNacimiento: 1 de mayo de 1923, en Brooklyn, Nueva York, EE. UU. Fallecimiento: 12 de diciembre de 1999 en East Hampton (NY). Fue un novelista, guionista y dramaturgo estadounidense. Sirvió como bombardero en la Segunda Guerra Mundial, experiencia que influyó directamente en la creación de Trampa 22. Tras la guerra, estudió en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford.

Catch-22 fue su primera novela y lo catapultó a la fama. Aunque al principio recibió críticas mixtas, con el tiempo se convirtió en un clásico moderno y una expresión emblemática del absurdo de la guerra. Otras obras de Heller incluyen Something Happened (1974), Good as Gold (1979), God Knows (1984), y Closing Time (1994), esta última una secuela de Trampa 22. Su estilo mezcla el absurdo, la crítica social y el humor negro. 

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Efecto Gruen: El truco de Ikea que te hace comprar más

El Efecto Gruen, también conocido como Transferencia Gruen, es un fenómeno psicológico (o sesgo cognitivo, ver en otros posts) que ocurre cuando los consumidores, al ingresar a un centro comercial o tienda, se desorientan debido a un diseño intencionalmente confuso del espacio. Esta desorientación provoca que los clientes pierdan de vista sus intenciones de compra originales y sean más susceptibles a realizar adquisiciones impulsivas. 

El término proviene del arquitecto austriaco Victor Gruen, quien diseñó los primeros centros comerciales en Estados Unidos y observó cómo el entorno influía en el comportamiento de los compradores. 

Victor Gruen (1903-1980) fue un arquitecto y urbanista austríaco, reconocido como el pionero en el diseño de los centros comerciales modernos en Estados Unidos. Nacido como Viktor David Grünbaum en Viena, Austria, el 18 de julio de 1903, Gruen estudió arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena. En 1938, huyendo del régimen nazi debido a su origen judío, emigró a Estados Unidos y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1943. ​

En Estados Unidos, Gruen inicialmente trabajó como diseñador de escenarios y tiendas en Nueva York. En 1951, fundó su propia firma, Victor Gruen Associates, en Los Ángeles. Su visión revolucionaria se centró en crear centros comerciales suburbanos que funcionaran como núcleos comunitarios, combinando tiendas minoristas con espacios culturales y cívicos. El primer Centro Comercial moderno y cerrado, el mall Southdale Center en Edina, Minnesota, inaugurado en 1956, es uno de sus diseños más destacados. ​

Además de su trabajo en centros comerciales, Gruen fue un firme defensor de la revitalización urbana y la planificación centrada en el peatón. Sus propuestas incluyeron la creación de zonas peatonales en centros urbanos y la reducción del dominio del automóvil en las ciudades. Sin embargo, con el tiempo, Gruen se desilusionó al ver que sus diseños eran utilizados principalmente para promover el consumismo, alejándose de su visión original de fomentar comunidades integradas y vibrantes.

Victor Gruen falleció el 14 de febrero de 1980 en Viena, Austria, pero su legado perdura en la forma en que concebimos y experimentamos los espacios comerciales y urbanos en la actualidad.

Ejemplos del Efecto Gruen:

  1. Diseño de tiendas como laberintos: Algunas tiendas, como IKEA, utilizan diseños que obligan a los clientes a seguir un recorrido predeterminado. Este trayecto los expone a una amplia variedad de productos, aumentando la probabilidad de compras no planificadas. 

  2. Ubicación estratégica de productos: Colocar artículos de compra impulsiva cerca de las cajas registradoras es una táctica común. Mientras esperan para pagar, los clientes son tentados por productos adicionales que no tenían previsto adquirir. 

  3. Centros comerciales con múltiples niveles y entradas: Diseñar centros comerciales con múltiples pisos, entradas y salidas puede desorientar a los visitantes, alentándolos a explorar más tiendas y, potencialmente, realizar más compras. 

Estos ejemplos ilustran cómo el diseño arquitectónico y la disposición de los espacios comerciales pueden influir en el comportamiento del consumidor, fomentando compras impulsivas y aumentando el tiempo que pasan en las tiendas.

Roberta Flack: Vida y obra de una leyenda de la música

Roberta Flack (Black MountainCarolina del Norte; 10 de febrero de 1937 - ManhattanNueva York; 24 de febrero de 2025)​ fue una cantantecompositora y pianista estadounidense de soulR&B y quiet stormDesde pequeña, mostró un gran talento musical, aprendiendo piano a los 9 años y obteniendo una beca para la Universidad Howard a los 15, una hazaña excepcional. Antes de alcanzar la fama, trabajó como profesora de música mientras tocaba en clubes nocturnos.

Su salto a la fama fue con su álbum debut First Take (1969) llamó la atención de la industria, pero su éxito llegó cuando "The First Time Ever I Saw Your Face" fue incluida en la película Play Misty for Me de Clint Eastwood. La canción se convirtió en un éxito en 1972, alcanzando el #1 en Billboard y ganando un Grammy a Grabación del Año.

Otros éxitos inolvidables de Roberta Flack fueron "Killing Me Softly with His Song" (1973), triunfo monumental, ganó el Grammy a Grabación del Año; "Feel Like Makin' Love" (1974), que se convirtió en su tercer #1 en Billboard; Dúos con Donny Hathaway, con canciones como "Where Is the Love" y "The Closer I Get to You" que fueron aclamadas. Hubo otras colaboraciones posteriores, como en los 80, trabajó con Peabo Bryson en "Tonight, I Celebrate My Love".

Algunos reconocimientos fueron los cuatro premios Grammy, incluyendo el honorífico Lifetime Achievement Award en 2020, siendo la primera artista en ganar dos veces seguidas el Grammy a Grabación del Año. También tuvo gran influencia en artistas como Lauryn Hill y Alicia Keys

Ya en 2022, Roberta Flack anunció que sufría ELA (esclerosis lateral amiotrófica), lo que le ha impidió seguir cantando. Sin embargo, su legado sigue vivo a través de su música y su impacto en la historia del soul y R&B. 

Chavs: La demonización de la clase obrera británica

Vídeo esclarecedor para saber si eres de clase media o clase obrera.
Este post estuvo en borrador desde hace más de diez años

Owen Jones (ver en otros posts), nacido el 8 de agosto de 1984 en Sheffield, Inglaterra, es un periodista, columnista y escritor asociado con la izquierda política británica. Graduado en Historia por el University College de Oxford, ha trabajado como columnista para medios como The Guardian y The Independent. Su primer libro, "Chavs: The Demonization of the Working Class" (2011), analiza cómo los medios y la clase política británica han estigmatizado a la clase trabajadora. Este trabajo fue reconocido por The New York Times como uno de los diez mejores libros de no ficción de 2011. 

En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de odio: chav (persona joven de un tipo caracterizado por un comportamiento tosco y descarado con connotaciones de bajo estatus social)

En este aclamado ensayo, "Chavs: La Demonización De La Clase Obrera", Owen Jones analiza cómo la clase trabajadora ha pasado de ser «la sal de la tierra» a la «escoria de la tierra». Desvelando la ignorancia y el prejuicio que están en el centro de la caricatura chav, retrata una realidad mucho más compleja: el estereotipo chav, dice, es utilizado por los gobiernos como pantalla para evitar comprometerse de verdad con los problemas sociales y económicos y justificar el aumento de la desigualdad. 

Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual. La edición incluye un nuevo capítulo que explora las causas y las consecuencias de los episodios de violencia que ocurrieron durante el verano de 2011 en Inglaterra.

Jones argumenta que la imagen del chav (un estereotipo despectivo de la clase trabajadora, asociado con ropa deportiva, actitud agresiva y falta de educación) ha sido utilizada para desacreditar y deshumanizar a los sectores más vulnerables de la sociedad británica. Según el autor, esto forma parte de una estrategia política y mediática que ha servido para justificar la reducción de derechos laborales y el debilitamiento del Estado de bienestar. 

Temas clave expuestos son:

- El impacto del neoliberalismo: Con la llegada de Margaret Thatcher en los años 80, se desmantelaron industrias clave, dejando a muchas comunidades obreras sin empleo ni futuro. Se promovió la idea de que la clase trabajadora debía "culparse a sí misma" por su situación.
- La demonización mediática: Los medios de comunicación británicos han reforzado el estereotipo del chav como vago, violento y sin aspiraciones. Programas de televisión y tabloides han contribuido a esta imagen, ridiculizando a quienes viven en la pobreza.
- El clasismo en la política y la sociedad: Mientras que la élite sigue protegiendo sus propios intereses, la clase trabajadora ha sido retratada como un problema social. Jones expone cómo los políticos han dejado de representar a la clase obrera, favoreciendo políticas que benefician a los más ricos.
- Consecuencias de esta demonización: Se han reducido ayudas sociales y derechos laborales con la excusa de que la clase trabajadora no quiere esforzarse. Se ha erosionado la identidad obrera y la solidaridad de clase.

Owen Jones propone recuperar la dignidad y el respeto por la clase trabajadora, desafiando los estereotipos y fomentando políticas que reduzcan la desigualdad. Chavs es una crítica contundente al clasismo en el Reino Unido y un llamado a la acción para cambiar la narrativa sobre la clase obrera. Es un libro clave para entender el clasismo en la política y la sociedad actual, con paralelismos en muchos otros países.

En 2014, publicó "The Establishment: And How They Get Away With It", donde critica las estructuras de poder en el Reino Unido. Jones es conocido por su activismo en temas como los derechos LGBTQ+ y la justicia social.

Jeffrey Sachs: La economía al servicio del desarrollo sostenible

En tiempos turbulentos, conviene repasar a economistas referenciales. Hoy recordaremos la obra de Jeffrey D. Sachs, nacido el 5 de noviembre de 1954 en Detroit, Míchigan (disfrutad aprendiendo con lección en Taiwán de agosto de 2023 en el recomendable canal Neutrality Studies)Jeffrey D. Sachs es un economista y profesor estadounidense reconocido por su trabajo en desarrollo sostenible, macroeconomía global y lucha contra la pobreza. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, donde también fue profesor desde 1980 hasta 2002. 

En 2002, se incorporó a la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra, cargo que ocupó hasta 2016. Actualmente, es director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la misma universidad y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Ha asesorado a tres secretarios generales de las Naciones Unidas en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jeffrey D. Sachs ha sido reconocido por sus estrategias efectivas para abordar desafíos complejos como crisis de deuda, hiperinflaciones y transición de economías planificadas a economías de mercado. Además, ha trabajado en el control de enfermedades como el SIDA y la malaria, y en la lucha contra el cambio climático inducido por el ser humano. Ha sido incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time en dos ocasiones y ha recibido 42 doctorados honoris causa. 

Entre sus publicaciones destacan los bestsellers del New York Times "The End of Poverty" (2005), "Common Wealth: Economics for a Crowded Planet" (2008) y "El precio de la covolización" (2011). Su trabajo ha influido significativamente en políticas económicas y sociales a nivel global. 

Por su relevante protagonismo, ha recibido tanto alabanzas como críticas.  Entre los elegios destacan:

  1. Experto en desarrollo y lucha contra la pobreza. Su libro The End of Poverty y su trabajo con la ONU han sido clave en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del MilenioHa asesorado a países en crisis económica y ayudado a reducir la pobreza en África con iniciativas como los Millennium Villages.

  2. Defensor del desarrollo sostenible y el cambio climáticoHa sido un impulsor de estrategias para combatir el cambio climático y ha trabajado en la transición a economías más sostenibles. Lideró el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, promoviendo soluciones para el desarrollo global.

  3. Figura influyente en la política económica globalHa asesorado a organismos como el FMI, el Banco Mundial y gobiernos de países en crisis como Bolivia, Polonia y Rusia. Fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Algunas de las Críticas:

  1. Fracaso en la "terapia de choque" en economías en transiciónSu recomendación de reformas rápidas de libre mercado en países exsoviéticos (como Rusia y Polonia) en los años 90 fue criticada por generar desempleo, desigualdad y corrupción.

  2. Millennium Villages: Resultados cuestionablesAunque sus programas en África buscaron erradicar la pobreza, algunos informes han señalado que los efectos a largo plazo fueron menores de lo esperado y que faltó transparencia en los datos.

  3. Enfoque tecnocrático y simplista. Algunos economistas lo acusan de tener una visión excesivamente optimista, confiando demasiado en soluciones tecnocráticas sin considerar las realidades políticas y culturales de cada país.

En síntesis, Jeffrey D. Sachs es un economista influyente con grandes contribuciones en desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, pero su enfoque ha generado tanto admiración como críticas, especialmente en la implementación de políticas económicas en países en crisis.