Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta york ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Helen Levitt: La fotógrafa poeta de las calles de Nueva York

Helen Levitt (1913-2009) fue una de las fotógrafas más singulares del siglo XX, una cronista silenciosa que supo transformar la vida callejera de Nueva York en poesía visual. Sin grandes declaraciones teóricas, sin afán de protagonismo, Levitt construyó una obra que capturó momentos efímeros, gestos espontáneos y escenas cotidianas que hoy conforman un retrato único de la infancia, la marginalidad y el teatro improvisado de la ciudad.

De vendedora de revelado a fotógrafa icónicaHelen Levitt nació en Brooklyn, en el seno de una familia de inmigrantes judíos. A diferencia de otros grandes fotógrafos de su generación, no estudió arte ni buscó un camino académico: comenzó trabajando revelando fotografías en una tienda del Bronx. Allí descubrió la magia del proceso fotográfico y, sobre todo, la importancia del encuadre y del instante. 

Su vida cambió hacia 1936, cuando conoció a Henri Cartier-Bresson, figura clave de la fotografía callejera. Él le enseñó el uso de la Leica de 35 mm y el valor del “instante decisivo”. Levitt interiorizó esa filosofía, pero la llevó a su propio terreno: si Cartier-Bresson buscaba geometrías perfectas, ella buscaba humanidad, espontaneidad, juego y vulnerabilidad.

Durante los años treinta y cuarenta comenzó a recorrer los barrios populares de Nueva YorkHarlem, Lower East Side, Spanish Harlem— con una mirada respetuosa y discreta. En 1943, el MoMA dedicó una exposición a su trabajo, algo excepcional para una joven fotógrafa de apenas treinta años.

En los años cincuenta se volcó también en la fotografía en color, cuando casi nadie lo hacía con intención artística. Publicó dos libros fundamentales: A Way of Seeing (1965, junto a James Agee) y In the Street (1987). Pasó largas temporadas trabajando con cineastas como Luis Buñuel y Janice Loeb, con quien codirigió In the Street (1952), uno de los primeros documentales urbanos rodados con cámara oculta. Pese a su reconocimiento, Levitt evitó la fama y concedió muy pocas entrevistas. Vivió siempre en Nueva York y fotografió casi exclusivamente su ciudad. 

La mirada Levitt: poesía, juego y humanidadLa obra de Helen Levitt destaca por su capacidad para captar el teatro espontáneo de la calle. Su temática más célebre es la infancia, no desde una mirada idealizada, sino como un territorio de libertad, creatividad y supervivencia. Sus fotografías de niños jugando en aceras, step-ladders y solares vacíos siguen siendo, décadas después, representaciones inigualables del juego urbano.

Características de su estilo

1. Fotografía callejera humanistaFrente al tono documental o sociológico de otros fotógrafos de la época, Levitt se centró en la dimensión lúdica y emotiva de la vida diaria. Sus imágenes no pretenden explicar la ciudad, sino observarla.
2. Composición intuitivaSus fotografías parecen “accidentales”, pero esconden una enorme precisión: equilibrio entre figuras, uso del espacio negativo, diagonales suaves y una composición casi coreográfica.
3. Humor y ternuraLevitt encontraba ironía en pequeños gestos: un niño disfrazado, una pareja discutiendo, unas manos que asoman por una ventana. Su sentido del humor es sutil y profundamente humano.
4. El color como narrativaFue pionera en el uso del color en la calle. La serie de los años cincuenta y sesenta, parcialmente perdida tras un robo en su estudio, muestra su habilidad para usar el color no como adorno sino como fuerza expresiva.

Obras y fotografías emblemáticasAunque gran parte de su obra es difícil de reducir a una lista, destacan:
- Los murales de tiza en Harlem (1938-1941): imágenes de dibujos infantiles sobre muros, símbolo de creatividad en contextos de pobreza.
- Niños jugando en la calle: quizá su serie más célebre, donde captura juego, alegría y riesgo en un Nueva York lleno de vida.
- In the Street (1952): film documental que amplía su mirada fotográfica al movimiento.
- Serie en color de los años cincuenta y sesenta: escenas de gente anónima en esquinas, autobuses, portales y aceras.

Su obra puede encontrarse en museos como el MoMA, el Metropolitan Museum of Art y el Centre Pompidou, pero también en libros que han recuperado su legado. 

Legado: la fotógrafa invisible que lo vio todoHelen Levitt influyó en generaciones de fotógrafos, desde Joel Meyerowitz hasta Vivian Maier. Su discreción la mantuvo lejos del foco mediático, pero su sensibilidad y su manera única de narrar la vida urbana la han convertido en una figura imprescindible de la fotografía del siglo XX. Hoy su obra es una invitación a mirar: a reconocer belleza en lo ordinario, poesía en lo frágil y humanidad en lo efímero. Su legado es, sobre todo, una ética de la mirada.

Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

Diane Arbus: la mirada que desnudó la normalidad

Diane Arbus fue esa Mirada Incómoda que Redefinió la Fotografía Documental con la Deconstrucción del Retrato Estadounidense. Diane Arbus (1923-1971) transformó la fotografía documental al dirigir su cámara hacia sujetos que la sociedad estadounidense prefería ignorar. Nacida como Diane Nemerov en una familia judía acomodada de Nueva York, creció en el entorno privilegiado del negocio de pieles de sus padres. Esta distancia de la clase trabajadora generó en ella una fascinación por mundos que le resultaban ajenos.

Comenzó fotografiando para revistas de moda junto a su marido Allan Arbus, trabajo que abandonó en 1956 para desarrollar un lenguaje visual propio. Estudió con Lisette Model, quien reforzó su inclinación hacia lo no convencional y le enseñó a fotografiar sin condescendencia. Este periodo marcó el inicio de su exploración sistemática de personas transgénero, artistas de circo, nudistas, enanos, gigantes y habitantes de instituciones mentales.

Su obra se caracteriza por el uso de flash directo y formato cuadrado de medio formato, principalmente con cámaras Rolleiflex y posteriormente Mamiya. Esta elección técnica producía imágenes frontales, sin dramatismo lumínico, donde los sujetos miraban directamente a la cámara. El resultado eliminaba la posibilidad de observación voyeurística: el espectador quedaba confrontado, obligado a sostener la mirada de quienes fotografiaba.

"Child with a toy hand grenade in Central Park" (1962) ejemplifica su método. El niño, contraído en tensión, con expresión perturbada y la granada de juguete en una mano, no representa la infancia idealizada. Arbus capturó el momento de disfuncionalidad emocional, rechazando la imagen edulcorada que se esperaba de la fotografía infantil.

"Identical Twins, Roselle, New Jersey" (1967) muestra dos niñas gemelas con vestidos y cintas idénticos, pero sus expresiones divergen sutilmente, generando inquietud. Stanley Kubrick utilizó esta fotografía como inspiración para las gemelas de "El Resplandor". La imagen cuestiona la identidad y la diferencia dentro de la similitud absoluta.

"Jewish Giant at Home with His Parents" (1970) presenta a Eddie Carmel, de 2.28 metros, encorvado bajo el techo de la vivienda familiar mientras sus padres lo observan desde abajo. La composición subraya la inversión de las relaciones de poder familiares y la imposibilidad física de que Carmel habite espacios domésticos normales.

Su serie de personas transgénero en Nueva York, particularmente "A young man in curlers at home on West 20th Street" (1966), documentó comunidades invisibilizadas. Fotografió sin sensacionalismo ni moralización, tratando a sus sujetos con la misma seriedad formal que cualquier retratista otorgaría a figuras prominentes.

La recepción crítica fue contradictoria. Algunos acusaron su trabajo de explotación o de buscar lo grotesco. Susan Sontag escribió que sus fotografías mostraban que "la vida es una feria de monstruos". Sin embargo, esta lectura ignora que Arbus no presentaba a sus sujetos como aberraciones, sino que revelaba la artificialidad de las normas sociales de apariencia y comportamiento.

Arbus participó en la exposición "New Documents" del MoMA en 1967, junto a Lee Friedlander y Garry Winogrand. La muestra consolidó un nuevo enfoque documental que abandonaba el narrativismo humanista de la Farm Security Administration para adoptar una visión más fragmentaria y ambigua de la realidad social estadounidense.

Se suicidó en 1971 a los 48 años, dejando negativos sin revelar y proyectos inconclusos. Un año después, el MoMA organizó una retrospectiva que estableció su influencia definitiva. El catálogo se convirtió en el libro de fotografía más vendido hasta ese momento.

Su legado reside en haber expandido los límites de quién merecía ser fotografiado y cómo. Demostró que la dignidad del retrato no dependía de la conformidad social del sujeto. Las generaciones posteriores de fotógrafos documentales —desde Nan Goldin hasta Wolfgang Tillmans— heredaron su voluntad de acceder a espacios íntimos de comunidades marginales sin turistismo visual.

La obra de Arbus permanece como evidencia de que la fotografía puede funcionar simultáneamente como documento social y declaración artística, sin que ninguna función invalide la otra. Su contribución no reside solo en los temas que retrató, sino en la formulación de una ética de la mirada. Arbus desmanteló la frontera entre lo normal y lo anómalo, y mostró que la fotografía, lejos de registrar lo evidente, es un instrumento de conocimiento. Su mirada no busca la belleza, sino la verdad en su estado más inestable. Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

Legado póstumo de Vivian Maier: La niñera que retrató América

El descubrimiento que cambió la historia del arte. En 2007, un joven agente inmobiliario llamado John Maloof compró por 380 dólares el contenido de un trastero abandonado en Chicago, esperando encontrar material para un libro de historia local. Lo que halló cambiaría para siempre nuestra comprensión de la fotografía del siglo XX: más de 100.000 negativos de una desconocida llamada Vivian Maier, cuyo nombre no significaba nada para nadie en el mundo del arte.

Vivian Maier (1926-2009) pasó la mayor parte de su vida adulta trabajando como niñera en Chicago y Nueva York. Con su inseparable cámara Rolleiflex colgada al cuello, recorría las calles capturando escenas de una belleza y profundidad extraordinarias mientras cuidaba de los niños a su cargo. Durante más de cuarenta años, fotografió obsesivamente la vida urbana estadounidense, pero nunca mostró su trabajo a nadie. Cuando murió en 2009, a los 83 años, era una anciana solitaria y sin recursos, y su obra permanecía completamente desconocida.

Una mirada única sobre la América del siglo XX. Las fotografías de Maier son un testimonio visual incomparable de la vida cotidiana estadounidense entre las décadas de 1950 y 1990. Armada con su Rolleiflex de formato medio, y más tarde con cámaras de 35 mm, capturaba con igual maestría a ejecutivos de traje en el distrito financiero, niños jugando en callejones, mujeres comprando en mercados, y los rostros curtidos de personas sin hogar. Su trabajo se caracteriza por una composición impecable, un sentido del timing extraordinario y, sobre todo, una profunda empatía hacia sus sujetos.

Lo que distingue su obra de otros fotógrafos callejeros de su época es su capacidad para capturar momentos de vulnerabilidad y autenticidad. Maier tenía un don especial para hacerse invisible, permitiendo que la vida se desarrollara ante su lente sin interferencias. Sus imágenes revelan la soledad urbana, las divisiones de clase, las tensiones raciales y la belleza accidental de lo cotidiano con una honestidad demoledora.

Entre sus trabajos más memorables se encuentran sus series en blanco y negro de Chicago, donde capturó la transformación de la ciudad durante las décadas de posguerra. También destacan sus autorretratos, tomados en reflejos de escaparates y espejos, que ofrecen pistas intrigantes sobre su identidad esquiva. Estas imágenes especulares la muestran siempre con su cámara, como si esta fuera una extensión de su propio ser.

El enigma de una artista secreta. ¿Por qué Maier nunca compartió su trabajo? Esta pregunta ha fascinado a críticos, historiadores y al público general. Algunos especulan que era profundamente tímida o padecía algún trastorno que dificultaba sus relaciones sociales. Otros sugieren que, como mujer trabajadora en una época dominada por hombres en el mundo artístico, simplemente no veía posible un camino hacia el reconocimiento profesional.

Lo cierto es que Vivian Maier era una figura excéntrica: acumulaba compulsivamente periódicos y objetos, era intensamente privada, y vivía con una modestia extrema a pesar de gastar considerables sumas en revelar sus fotografías y comprar equipamiento fotográfico. Hablaba con acento francés, aunque había nacido en Nueva York, y mantenía una distancia emocional incluso con las familias para las que trabajó durante décadas.

Un legado controvertido. El descubrimiento póstumo de Maier ha generado debates apasionados sobre la propiedad intelectual, la ética del coleccionismo y el derecho a la privacidad de los artistas. Maloof y otros compradores de su material se han convertido en custodios de su legado, organizando exposiciones internacionales y publicando libros, mientras algunos críticos cuestionan si esto respeta la voluntad implícita de Maier de mantener su obra privada.

Hoy, Vivian Maier es reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX, comparable a nombres como Cindy Sherman (post dedicado)Diane Arbus (post dedicado) o Helen Levitt (post dedicado). Su obra se ha expuesto en galerías de todo el mundo, se han publicado numerosos libros sobre su trabajo, y un documental nominado al Oscar, "Finding Vivian Maier" (2013), ha llevado su historia a millones de personas.

Su legado nos recuerda que el arte verdadero no necesita audiencia para existir, y que algunas de las voces más importantes de nuestra cultura pueden permanecer en silencio hasta mucho después de que sus creadores hayan desaparecido. Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

Guerra y guerra: La literatura de Krasznahorkai como refugio

Iremos repasando toda la obra de László Krasznahorkai, flamante Premio Nobel de Literatura 2025Nace el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría. Estudió Derecho y también Lengua y Literatura Húngaras. En sus primeros años trabajó como editor y vivió bajo el régimen comunista, lo que marcó su sensibilidad ante los temas del poder, la alienación, la historia.

En 1987 abandona Hungría (o se le concede la posibilidad de salir) y pasa temporadas fuera, viviendo en lugares como Alemania Occidental, Japón, China, Mongolia. Su obra se caracteriza por una prosa exigente, oscura, con frases extensas, sintaxis compleja, un tono casi dantesco, obsesionado con la memoria, con la historia, con lo extremo, lo límite del individuo ante fuerzas históricas, morales, existenciales

Hoy hemos leído, Guerra y guerra (1999), su cuarta novela que resumimos sin spoilersEl protagonista es Korin, un archivista en una pequeña ciudad de Hungría, cuya vida está marcada por la melancolía, la contemplación, la sensación de que algo externo lo sobrepasa. 

La historia arranca con un momento de peligro: Korin está a punto de ser atacado en un puente ferroviario por jóvenes agresivos. Poco antes de este incidente él descubre en los archivos un manuscrito antiguo de notable belleza, que narra la historia de dos camaradas que intentan regresar a sus hogares tras una guerra devastadora.

Korin atraviesa una crisis existencial: decide que quiere suicidarse, pero antes siente que debe salvar el manuscrito. Su idea es llevarlo a Nueva York y hacerlo accesible en Internet (“colgarlo en la web”) para preservarlo para la eternidad. Es así como el relato se bifurca: por un lado, el viaje físico de Korin de Hungría a Nueva York, sus peripecias, sus encuentros con la ciudad, con distintos tipos humanos, su obsesión por preservar lo que considera bello o verdadero; por otro lado, el del manuscrito, que se convierte en símbolo de memoria, esperanza, resistencia contra el olvido, contra la destrucción. 

El mundo que crea László Krasznahorkai es dual: belleza y horror, memoria y destrucción, urgencia individual frente al devenir colectivo, lo íntimo frente a lo histórico. Korin vive en el choque entre esas fuerzas. Se cuestiona qué significa preservar, qué poder tiene la palabra, la escritura, qué valor puede tener lo humano cuando todo indica fragmentación, catástrofe, guerra. Su estilo apocalíptico, con oraciones largas, muchas subordinadas, poco uso de puntos (o al menos fragmentaciones que retan al lector). Esto produce un efecto hipnótico; obliga a la lectura lenta, atenta. 

Sus temas principales: Memoria vs Olvido: guardar lo que parece perdido, rescatar lo que la historia quiere borrar. La escritura como salvación: el manuscrito funciona como testimonio, acto de resistencia. La guerra (la gran guerra, y también las pequeñas guerras interiores, sociales, existenciales). El título lo sugiere: no solo guerra externa, sino guerra interna, guerra del individuo contra el mundo, contra su desesperanza. La belleza como territorio sagrado: incluso en un mundo violentado, la belleza —la literatura, la forma, la poesía del lenguaje— tiene un peso, un valor que no es menor, quizá lo único que puede salvar algo. Existencia, urgencia, suicidio: el personaje está al borde, la implicación acerca del fin, de lo que importa si se acaba uno mismo. 

Relevancia de Krasznahorkai para la educación y la literatura: Enseña la importancia de la lectura lenta, de la atención al estilo, no solo al contenido. Buena para reflexionar sobre la historia (guerra, trauma, destrucción) pero también sobre lo personal: identidad, memoria, la responsabilidad del escritor / lector. Puede servir para estudiar cómo un autor contemporáneo utiliza la metaficción, la conciencia del texto, el manuscrito como objeto literario. Es un puente entre local (Hungría, Europa oriental) y universal (la migración, la guerra, la estética, los grandes interrogantes humanos).

Algunas citas del libro, extraídas de reseñas o traducciones, que ilustran su tono, sus ideas: “Pronto llegará la nieve…” Si solamente quedara una frase, ésta sería, en mi caso, estimada señorita, que nada tiene sentido, […] Pero aún faltan muchas frases, y ahora acaba de llegar la nieve.” “Ay, todo posee idéntico peso y todo es igual en cuanto a urgencia e importancia, […] Idéntico, señorita, e igual en cuanto a urgencia.” Existe una relación fuerte entre las cosas cercanas, una débil entre las lejanas y ninguna entre las muy distantes, y esto es Dios…” 

Más reflexiones: “Cuando morimos todo el mecanismo continúa funcionando, y los hombres consideran eso lo más terrible, […] Aunque del hecho de que continúe se desprende precisamente que no existe tal mecanismo.” “El amor al orden es la mitad de la existencia, de modo que el amor al orden es el amor a la simetría y el amor a la simetría es el recuerdo de la eternidad, […] Una o dos horas, sólo faltan una o dos horas.” Estas líneas muestran claramente la densidad filosófica, la tensión entre lo inmediato y lo trascendente, la mezcla de belleza y urgencia.

Guerra y guerra nos ha parecido una novela desafiante. No es cómoda, no es fácil. Pero en esa dificultad reside su dignidadLászló Krasznahorkai exige que el lector se comprometa; que no se contente con el relato superficial, sino que se pregunte qué significa preservar, qué significa el deber de memoria, incluso el deber de belleza, en tiempos de destrucción.

Korin es un personaje que encarna una forma de resistencia, no activa en el sentido clásico de la acción política, sino en el sentido ético, literario, de la palabra escrita como testimonio contra el olvido. En su extremidad —el suicidio, la desesperación—, la novela no cae en nihilismo; antes bien, reaviva la pregunta por lo que vale la vida humana, lo que podemos hacer cuando parece todo perdido.

Desde un punto de vista educativo, esta obra es ideal para abordar tensiones contemporáneas: violencia, migraciones, guerras reales, destrucciones ambientales, cambio climático, pérdida de patrimonio, crisis de identidad... enseñar que la literatura puede ser un espacio para la deliberación moral y estética, no solo para el entretenimiento.

La broma infinita: David Foster Wallace reinventando la novela

Un libro indispensable en la era de la distracción: La broma infinita (Infinite Jest, 1996)Fue publicada con gran expectación, y la novela fue objeto de una campaña de marketing intensa y alimentó un seguimiento crítico y de público que la calificó como obra cumbre de su generación. 

David Foster Wallace (1962–2008) fue un escritor y profesor estadounidense, autor de novela, relatos y ensayos que renovaron la narrativa contemporánea por su ambición formal, su humor oscuro y su mezcla de erudición y empatía. Nació en Ithaca (Nueva York), estudió en Amherst y obtuvo un MFA en la Universidad de Arizona.

Su obra más conocida, Infinite Jest, lo convirtió en una figura central de la literatura norteamericana de finales del siglo XX. Wallace también sufrió problemas de depresión a lo largo de su vida y falleció en 2008; su figura sigue siendo objeto de debate crítico y de gran interés para lectores y académicos. 

La broma infinita es una novela monumental y fragmentaria que entrelaza varias tramas centradas principalmente en: 1) La familia Incandenza y la Enfield Tennis Academy (una academia de tenis donde conviven jóvenes prodigios y tensiones familiares). 2) Ennet House, un centro de rehabilitación para adicción donde aparecen personajes que luchan por la recuperación. 3) Una misteriosa película (o “casete”) tan irresistible que vuelve adictos a quienes la ven, usada como arma política en un Estados Unidos alternativo plagado de corporaciones y separatismos.

La estructura no lineal —capítulos largos, abundantes notas al pie y cambios de perspectiva— crea una experiencia de lectura que exige atención: la novela explora obsesiones personales y colectivas, la búsqueda de significado y las formas contemporáneas de evasión. 

Algunos de sus personajes principales:

- Hal Incandenza: Jóven prodigio de la academia de tenis, complejo y en conflicto interior. 

- James O. Incandenza: Patriarca, cineasta y figura científica/filosófica (su obra y legado son claves).

- Don Gately: Exadicto y consejero en Ennet House; una de las voces más humanas y morales de la novela.

- Otros: Un amplio elenco (jugadores, académicos, independentistas quebequeses, traficantes) que constituye el tejido social y político de la novela.  

Los temas centrales son:

- Adicción y entretenimiento: la obra interroga cómo el entretenimiento (y la tecnología mediática) pueden convertirse en sustitutos destructivos del sentido y la conexión humana.

- Aislamiento y comunicación: personajes extraordinariamente inteligentes pero emocionalmente vulnerables, incapaces a menudo de comunicarse plenamente.

- Familia y legado: tensiones intergeneracionales y la influencia del pasado artístico y científico sobre el presente. 

- Política, consumo y parodia social: un Estados Unidos alternativo sirve de espejo satírico para analizar consumo, políticas públicas y el poder de los medios. 

David Foster Wallace combina sutil ironía postmoderna con lo que muchos críticos llaman “nueva sinceridad”: mezcla de erudición, humor cafre, empatía y una voz narrativa que alterna registros. Formalmente destaca por su uso de notas al pie extensas (que se vuelven parte del relato), digresiones intelectuales, cambios de registro y una ambición enciclopédica. 

Una idea central: Todo el mundo es idéntico en su creencia secreta e inexpresada de que, muy dentro, son diferentes de los demás.” Ejemplo del humor íntimo y autocrítico que recorre el libro. O la cita siguiente: "Te preocuparás mucho menos por lo que otras personas piensen de ti cuando te des cuenta de lo poco que lo hacen". La broma infinita es una obra tan exigente como generosa: desafía formatos, provoca discusiones éticas y estéticas, y sigue ofreciendo lecturas nuevas en cada vuelta.

Por qué leerla y su público preferente: Para lectores curiosos y pacientes: la novela recompensa la lectura atenta y la relectura; es ideal para clubes de lectura y seminarios universitarios. Como objeto de estudio literario: ofrece material abundante para analizar técnicas narrativas (voz, estructura fragmentaria, notas al pie) y para discutir ética, cultura de consumo, salud mental y medios. Relevancia contemporánea: sus interrogantes sobre entretenimiento y adicción siguen resonando en la era digital.  

Del capital humano a la apreciación del yo según Michel Feher

Necesitamos urgentemente una filosofía del valor propio en la era de la calificación financieraFinanciarización, sujeto y agencia, esas son las claves filosóficas de Rated Agency. Para el tránsito del capital humano a la apreciación del yo, para esa metamorfosis del sujeto neoliberal necesitamos el pensamiento político de Michel Feher. Una filosofía política en la época especulativa para resistir la lógica crediticia, que nos pregunta ¿Eres una Persona o una Start-up?

Michel Feher (nacido en 1956) es un filósofo y teórico cultural belga de origen húngaro. Es editor fundador de Zone Books (Nueva York, fundada en 1986). También es cofundador y presidente de Cette France-là, un grupo de observación crítica de las políticas de inmigración en Francia. Ha enseñado en varias instituciones académicas internacionalmente: École Normale Supérieure (París), University of California, Berkeley, y Goldsmiths, University of London entre otras. 
Sobre el fenómeno woke (posts),...

Perfecto, aquí tienes las principales obras de Michel Feher en formato narrativo, con año y su tema central:

Powerless by Design: The Age of the International Community (2000). Obra en la que analiza la impotencia estructural de la llamada “comunidad internacional” y cómo las instituciones globales, aunque parecen fuertes, en realidad funcionan bajo limitaciones que determinan la política mundial.

Nongovernmental Politics (2007), editado junto a Gaëlle Krikorian y Yates McKee. Recopilación sobre las formas de hacer política más allá del Estado: ONG, movimientos sociales y activismo transnacional. Reflexiona sobre sus logros, dilemas y contradicciones.

Xénophobie d’en haut: Le choix d’une droite éhontée (2012), en colaboración con el colectivo Cette France-là. Crítica a las políticas migratorias francesas y al discurso xenófobo promovido “desde arriba” por sectores de la derecha política.

Sans-papiers et préfets: la culture du résultat en portraits (2012), también con Cette France-là. Ensayo que retrata la administración migratoria francesa y la lógica burocrática que mide la eficacia en expulsiones y controles, más que en derechos.

Le temps des investis (2017). Texto donde introduce la figura del “investido” (investee) como sujeto político contemporáneo, en una era donde lo que cuenta no es tanto producir sino ser valorizado por inversores.

Rated Agency: Investee Politics in a Speculative Age (2018). Su obra más influyente, que desarrolla a fondo la idea de que vivimos en una época de financiarización en la que los sujetos deben gestionarse como activos. Analiza las posibilidades de resistencia y acción política desde esa condición. 

- Producteurs et parasites (2024). Dedicada a la compleja naturaleza de la ultraderecha francesa. Quien vota a un fascista es un fascista, en resumen. Merece un post propio, próximamente.

Ideas centrales y conceptos destacados: 

- Agencia calificada (“rated agency”) / condición de “investee”: Feher distingue al sujeto contemporáneo como alguien que ya no solo produce trabajo o bienes, sino que debe ser evaluado, “valorado”, calificado por inversores, agencias de crédito, etc. Su “valor” importa tanto como lo que hace.
Apreciación del sí mismo (“self-appreciation”) frente a posesión del capital humano: no se trata tanto de poseer un capital humano sino de invertir en uno mismo, de evitar la depreciación y de cultivar reputación, conexiones, habilidades — en un contexto donde el “sí mismo” es un activo. 
Financiarización (financialization) como transformación estructural: ya no solo economía productiva, laboral, industrial, sino mercados financieros, valoración de activos, crédito, rating, especulación, etc., como fuerzas estructurales que modelan instituciones políticas, subjetividades, desigualdades. 
Resistencia política en la nueva época: Feher plantea que las formas tradicionales de lucha política (clase obrera, sindicalismo) deben renovarse bajo estas nuevas condiciones: la política de los investees, la crítica de las valoraciones/rating, la demanda de justicia en términos de crédito, reputación, agencia. 

Aquí algunas frases de Michel Feher o bien ideas extraídas de sus textos que funcionan muy bien como citas:

"El neoliberalismo no te dice 'sé tú mismo', te dice 'invierte en ti mismo'."

- "La cuestión no es tanto la explotación del trabajo, sino la apreciación o depreciación de un capital llamado 'tú'." 

- "Frente a la figura del inversor de sí mismo, la política del cuidado propone una gestión colectiva de nuestra interdependencia."

- "Somos menos los dueños de nuestro destino que los gestores de nuestro portafolio de activos personales."

- «En la medida en que nuestra condición es la de capital humano en un entorno neoliberal, nuestro propósito principal no es tanto obtener beneficios de nuestro potencial acumulado como valorarnos o apreciarnos constantemente —o al menos evitar nuestra propia depreciación

- Sobre la diferencia entre neoliberalismo y financiarización: el neoliberalismo formulado por los académicos era uno, pero lo que realmente se desplegó incluye la financiarización, y eso transforma no solo la economía sino también a los propios sujetos. («La dinámica política de nuestra nueva era especulativa…»)

- «El filósofo Michel Feher es uno de los observadores más perspicaces del capitalismo financiarizado que escriben hoy en día.» — comentario de reseña que resume cómo se le percibe en el ámbito académico.

Michel Feher es una de las voces más relevantes para entender la filosofía política contemporánea, especialmente en lo referente a cómo la economía financiera y los mercados de valoración cruzan los ámbitos del estado, lo social, lo subjetivo; cómo esos cambios implican nuevas formas de dominación, de desigualdad, pero también nuevas posibilidades de crítica y resistencia. Su escritura combina teoría filosófica, pensamiento crítico, historia intelectual, y análisis social concreto, lo cual le da fortaleza para quienes buscan pensar con rigor sin perder conexión con lo real.

Una crítica podría ser que algunos de sus conceptos requieren gran familiaridad con teorías previas (Foucault, neoliberalismo, subjetividad, capital humano, etc.), lo que puede dificultar su acceso para quienes no están en ese canon; pero esto es común en filosofía política contemporánea crítica.

@aldorainemb

♬ sonido original - Aldo Raine

Naomi Oreskes. ¿Por qué se ataca la ciencia?

En una época marcada por la desinformación y el negacionismo climático, la voz de Naomi Oreskes (1958-) se ha convertido en imprescindible. Filósofa, historiadora de la ciencia y profesora en la Universidad de Harvard, su obra indaga en cómo se construye la autoridad científica y por qué, a pesar de las evidencias, parte de la sociedad desconfía de la ciencia.

Naomi Oreskes nació en Nueva York en 1958. Se formó en la Universidad de Stanford (B.A. en geología) y obtuvo su doctorado en historia de la ciencia en la Universidad de Stanford en 1990. Su trayectoria combina la investigación científica con la reflexión filosófica y la divulgación pública.

Actualmente es profesora de Historia de la Ciencia en Harvard y colaboradora habitual en medios internacionales. Su trabajo se centra en el estudio de la credibilidad científica y la política del conocimientoNaomi Oreskes es autora y coautora de obras fundamentales para entender la relación entre ciencia, sociedad y poder:

- Merchants of Doubt (2010, con Erik M. Conway) – Una investigación sobre cómo se fabrica la desinformación y cómo un pequeño grupo de científicos, vinculados a intereses corporativos, sembró dudas sobre el tabaco, el cambio climático y otros problemas de salud pública
- The Collapse of Western Civilization (2014, con Erik M. Conway) – Una obra a medio camino entre la filosofía, la historia y la ficción, que imagina cómo los futuros historiadores verán nuestra inacción frente al cambio climático.
Why Trust Science? (2019) – Un ensayo clave donde responde a una de las preguntas más urgentes: ¿por qué deberíamos confiar en la ciencia? Su respuesta subraya que la fuerza de la ciencia está en los procesos colectivos, el consenso y la crítica.
El gran mito (2024) - Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer el Gobierno y amar el libre mercado. Así como numerosos artículos y ensayos en revistas científicas y medios de divulgación, defendiendo la necesidad de un compromiso social de la ciencia.

Citas clave de Naomi Oreskes

- “El escepticismo es parte de la ciencia, pero el negacionismo es su enemigo.”
- “La ciencia no es perfecta, pero es la mejor herramienta que tenemos para conocer el mundo.”
- “No confiamos en la ciencia porque los científicos sean infalibles, sino porque sus procesos permiten corregir errores.”
- “Cuando los expertos alcanzan un consenso, los ciudadanos y los políticos tienen la obligación moral de escucharlos.”

La obra de Naomi Oreskes es filosofía para un mundo en crisis y una defensa lúcida de la ciencia como proyecto colectivo y como herramienta indispensable para enfrentar los grandes retos del presente, desde la crisis climática hasta la desinformación.

Su filosofía no idealiza la ciencia, pero muestra que la confianza en ella se basa en la práctica crítica, la revisión y la construcción de consensos. En tiempos de fake news y polarización, su voz recuerda que la duda puede ser saludable, pero el negacionismo es destructivoEn definitiva, Oreskes nos ofrece una lección ética y política: Confiar en la ciencia no es un acto de fe, sino un compromiso con el conocimiento común y con el futuro de la humanidad.

Muchos más posts sobre filosofía.