
La vida de los otros

Somos tan ridículos que, a veces, olvidamos...
"¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que alguien tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y porque su príncipe tenga una querella con el mío, aunque yo no la tenga con él?" |
Blaise Pascal. |
El escandaloso patio de Monipodio

"Estando en esto entraron en la casa dos mozos de hasta casi veinte años cada uno, vestidos de estudiantes, y de allí a poco, dos de la esportilla y un ciego; y sin hablar palabra ninguno, se comenzaron a pasear por el patio. No tardó mucho, cuando entraron dos viejos de bayeta, con antojos, con sendos rosarios de sonoras cuentas en las manos Tras ellos entró una vieja halduda, y sin decir nada, se fue a la sala, y habiendo tomado agua bendita, con grandísima devoción se puso de rodillas ante la imagen, y a cabo de una buena pieza, habiendo primero besado tres veces el suelo, y levantando los brazos y los ojos al cielo otras tantas, se levantó y echó su limosna en la esportilla, y se salió con los demás al patio.
En resolución, en poco espacio se juntaron en el patio hasta catorce personas de diferentes trajes y oficios. Llegaron también, de los postreros, dos bravos y bizarros mozos, de bogotes largos, sombreros de grande falda, cuellos a la valona, medias de color, ligas de gran balumba, espadas de más de marca, sendos pistoletes cada uno en lugar de dagas, y sus broqueles pendientes de la pretina, los cuales, así como entraron, pusieron los ojos de través en Rincón y Cortado a modo de que los extrañaban y no conocían". MIGUEL DE CERVANTES:

Personajes de este lectura de verano: Pedro Rincón (Rinconete): Es un muchacho de unos quince años marginado. Hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera dondequiera sin las cartas marcadas, esta habilidad le proporciona el pan de cada día. Además influye de manera intensa en Cortadillo. Diego Cortado (Cortadillo): El otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho un poco más joven que Rinconete, hijo de un sastre y calcetero, aprendió a robar desde pequeño y esta es su gran habilidad que le da de comer. Monipodio: El jefe de la mafia sevillana. Tiene unos cuarenta y cinco años, y es el más rústico y incoherente bárbaro del mundo. Él suministra y reparte el trabajo para su gente y además los oculta pero siempre quedando honrado y dejando una parte a vírgenes y santos.
Convertidos todos en los Simpsons...


Finalmente, nos ha atendido (segunda imagen pequeña) y

Mapamundi... de Bilbao (la villa mundial)

Por si alguien no lo conocía todavía... Ahora que, desde la distancia, añoramos Bilbao, retomamos algunas curiosidades, como su agua de Bilbao, sus baldosas, su diccionario, su alfabeto,...
Y una cita del naturalista Guillermo Bowles en 1782: "Bilbao es un pueblo donde se puede vivir con mucha comodidad y gusto, por el extendido comercio que en él se hace, por su clima, por sus frutos, por el agrado de sus habitantes, y por la cordura con que están hechas sus leyes civiles y de comercio. Entre ellas hay una contra la ingratitud, a cuyo delito señala castigo" (Recogida por Carlos Puertas)
Un consejo para iniciar las vacaciones

El propósito de trabajar es llegar a descansar
"Una persona bien comida y bien dormida puede permanecer varias semanas... sin trabajar". |
Oído entre Murcia y Alicante... |
Un lento despertar

Quizá fue aquel rayo de luz, propio de un sol de mediodía, a finales del mes de junio. Desde aquella pupila que apenas veía el mundo exterior, llegó al fondo del tuétano y le despertó. Fue un lento proceso que duró tres días, pero una transformación vertiginosa para aquel ser humano al muchos médicos daban por muerto en el mundo consciente.
Primero fueron las sensaciones, como la luz cegadora que le obligó a cerrar los ojos. Luego el ruido del entorno y el olor a tierra mojada. Más tarde, la visión de quienes le rodeaban, todos vestidos de blanco, los viejos y los jóvenes. Durante años había padecido frío, poco o mucho frío, pero siempre frío. Aunque ahora la brisa era templada y tranquilizante. Tampoco le dolía nada, no sentía ninguna de aquellas magulladuras que durante tanto tiempo le habían acompañado.
Más tarde, quizá al día siguiente, llegaron las palabras. No eran las que escuchaba provenientes del exterior, aunque aquel galimatías -del que hacía tiempo se había desentendido- empezaba a serle inteligible. Fueron las voces interiores, las que le susurraron nuevas emociones. Musitó “padre”, y los ojos se le humedecieron con alguna olvidada remembranza. Luego, surgió “madre”, y las lágrimas le anegaron el rostro. No entendía muy bien el porqué de la fuerza de aquellos mensajes vocalizados. También susurró “sol”, “luna”, “aire”, “agua”, “pan”,… y llegó a mascullar otras que le dolieron por dentro cuando se las repetía, una y otra vez, “ido”, “idiota”, “loco”,…
Por último, aparecieron los recuerdos. Eran memoria de tiempos muy lejanos, de su desvanecida infancia. Jugando en alguna playa, saltando sobre las olas, merendando con sus padres,… Poco a poco, desde la neblina del olvido, fue asomándose otra figura querida. Alguien a quien amó, desde que ambos eran niños. Alguien a quien perdió, cuando ella se hizo mujer, cuando ella le rechazó y lo abandonó. Entonces llegó a comprender lo que le había llevado hasta aquel hospital mental. Ya no le dolía tanto,… Seguramente tantos años de demencia habían borrado, en parte, la herida.
También adivinó que no sólo había sido aquel rayo de sol lo que le había devuelto la cordura. Había sido la música que se escuchaba en el jardín del sanatorio, puesta por alguna desconocida mano caritativa. Alguien, con sabia intención, le había cuchicheado al oído: “La buena música borra los malos recuerdos”. Hasta se dijo a sí mismo, en pleno proceso de recuperación: “Una bella teoría, tan útil como incierta”.
Se propuso comunicar a los demás su mejoría. Debía superar la prueba del tribunal médico y salir a buscar a aquella amada que apartó sus vidas. Tenía que decirle “algo”, si llegaba a encontrarla… Cuando se convirtió en un hombre con un plan, un brillo en su mirada delató su recobrada inteligencia… y su decidida resolución. Sin él advertirlo, una leve sonrisa apareció en su cara. La primera expresión de felicidad en más de una década… (Quizá continúe.)
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/despertar.DOC
Atlas de las religiones

La frágil perfección

Si ya la vida resulta de una inexplicable inestabilidad, quien aspire a una existencia perfecta está condenado a vivir sólo breves episodios de placidez. Por eso, a quienes peinamos canas la felicidad nos asusta un poco, por lo que puede significar de preludio de sombras. La perfección es algo, a un tiempo, deseado y temido.
El gran pensador que fue Napoleón, manifestó que “si la perfección no fuese quimérica, no tendría tanto éxito”. La perfección total no es de este mundo. La perfección no existe; comprenderlo constituye un triunfo de la inteligencia humana; ambicionar su posesión representa la más peligrosa de las locuras. La perfección subsiste, en todo caso, sólo en la mente humana. El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables. “La perfección llevada al exceso muere de plétora”, sentenció Shakespeare.
La búsqueda de la perfección absoluta detendría el progreso. El único tipo de perfección asequible y duradera consiste en eliminar todo lo superfluo. Quienes con perspicacia reconocen la limitación de sus facultades, están muy cerca de llegar a la auténtica y genuina perfección. La perfección es una continuada, pulida y recordada colección de… errores. Más aún, muchos creen como señaló Witold Gombrowicz, que “la belleza es la (leve) imperfección”. Ojalá que nuestro innato anhelo de perfección sea motivo de sonrisa, y que la búsqueda con buen humor se vuelva el motivo perfecto.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/perfecto.DOC
Si la riqueza midiese la felicidad,...

De la tortuga LOGO al robot ASIMO

El segundo, Asimo, no deja de recordarnos a su antecesora del Lenguaje Logo. ¿Cuándo habrá un Asimo escolar?
Estudiar es rentable, también económicamente

Caligramas: textos poéticos dibujados

Calcula tu "Huella Humana"

Nuevas funcionalidades de Blogger (in Draft)

Canción infantil: Tiburón a la vista
La favorita de Ainhoa, que esta noche hemos cantado unas veinte veces... Versión de Luis Pescetti.
Abierto por vacaciones...

¿blog vivo?,
esperemos...
que también.
Déjennos
encontrar
un wifi digno,
con permiso e
instalación de
Teléfonica...
y seguimos
en contacto.
Ojalá sea siempre así

Entonces recogí una nota que me gustaría regalarle a mi hija el día de su boda, con este título: “Ojalá sea siempre así”, con un marco donde se vea una ajada hoja amarillenta escrita por ella misma y donde puede leerse con sus peculiares trazos infantiles: “Casi pierdo el autobús a la mañana y llego tarde al examen, y además he tenido que ir al dentista. Ha sido el peor día de toda mi vida”.
Bienvenidos a Getxo...
Premio en honor de Julia Berrojalbiz (1923-1998)
La sacristía de la parroquia de San Nicolás acogió al primer grupo de niños, la etapa inicial de un proceso que terminó en 1966, con la oficialidad del modelo bilingüe y la creación de la Ikastola Azkue, en Elcano 6, “donde ella fue la directora”. Continuó su andadura con la creación de la Ikastola Lauro, de la que fue directora hasta 1976, sin dejar de lado el proyecto de llevar la enseñanza en euskera a los pueblos de Bizkaia. [Fuente]
Inaceptable fracaso escolar, sobre todo el masculino
Asturias ofrece la menor tasa de abandono escolar, con un 14,9%, seguida del País Vasco (16,5%) y Navarra (18,5%). Por sexo, los chicos salen perdiendo -con un 36,3% de abandono- frente a las féminas, de las que sólo el 22,5% deja los estudios. (Más sobre esta realidad en Euskadi)
¿Dónde están las políticas de género, de coeducación, de denuncia social por tan desequilibrado resultado, malo para todos, pero pésimo para los alumnos?
Entrevista en Canal Sur Radio

Tuve una oportunidad en Radio Euskadi, con Javier Vizcaíno, de participar en estudio, a primeros del pasado septiembre. Fue una experiencia gratificante, pero no volvieron a pedir mi colaboración. En múltiples ocasiones, siempre localizado por este blog, he intervenido por teléfono con emisoras vascas y catalanas. También hice algunos pinitos con podcasting, exactamente en "Cabreados, nº 26".
Hoy, me han llamado de Canal Sur Radio, de Andalucía, para incluirme en una tertulia de tarde, con motivo de este post "Técnicas para amargarse". Ha sido muy divertido.
Aula-museo: Una antigualla a recuperar
El Aula-Museo era una espacio presente en las escuelas de principios del siglo XX, destinada a conservar los elementos recogidos por escolares y maestros en sus excursiones o viajes. En aquella época, no era fácil disponer de materiales didácticos y objetos sencillos como minerales, hojas o semillas eran cuidadosamente recogidos y expuestos para que el alumnado pudiese observarlos de cerca.
Hoy día, un aula-museo contemporánea debiera adaptarse con productos materiales y virtuales elaborados por los alumnos, y enriquecerse con ventanas interactivas como la que supone Internet, accediendo a presentaciones como Museo Virtual de las Comunicaciones (Vía a Pie de Aula, con fuente en XTEC, Xarxa Telemàtica de Catalunya).
Dos formas de trabajar

Siempre he animado a mi alumnado a estudiar a tope con una vivencia demostrativa. Quien no se había esforzado demasiado en alguna tarea o en preparar alguna lección, debía permanecer de pie durante un rato ante la pizarra, mientras sus compañeros se mantenían en sus pupitres. Los “castigados” se quejaban por estar cansados y pedían sentarse.
Entonces era el momento de señalar que quienes estudian más,… pueden trabajar sentados. Por el contrario, quienes se “cansan” de estudiar, a lo largo de su vida no trabajan precisamente de un modo cómodo. Un proverbio africano señala que “quien permanece en pie hace también el trabajo del sentado”.
En resumen: Pie…nsa que si trabajas de pie, te quedarás como una pie..za de pie…dra; si trabajas sentado podrás estar a…sentado, repre…sentado o, incluso, au…sentado por el mayor beneficio pre…sentado.
Para terminar prefiero mencionar que durante toda mi extensa etapa docente, jamás me senté en ninguna de mis clases,… Ahora trabajo en la administración educativa.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/2trabajar.DOC
Las cinco peores websites según la revista TIME

El día con más bodas... fue el 7-7-7

Cartas de agradecimiento
Trabajando en la administración, son frecuentes las reclamaciones, pero en contadas ocasiones también se reciben misivas de gratitud.
En medio de una vorágine de fin de curso y de preparación de uno nuevo, hemos recibido una agradable sorpresa doble: Dos cartas de reconocimiento por parte de dos directores de centros públicos. Lo habitual suelo ser que nos apelen, casi siempre con entera cortesía y siguiendo el procedimiento establecido, sobre los recursos humanos o materiales que hemos podido distribuir. Normalmente nos exponen sus necesidades, les explicamos los criterios de atribución y la dificultad de ampliar las dotaciones. En ocasiones excepcionales, revisamos nuestras decisiones y reconocemos la validez de sus quejas, atendiéndolas en segunda vuelta.
Ambas cartas –que no son una amplia muestra, pero sí el 100% de los casos, concurren algunas circunstancias comunes. Son breves, escritas en euskera, enviadas por correo postal, de dos directores varones y desde centros de ámbito alejado de la capital: Una desde Durango y otra desde Aulesti. Son dos centros de tamaño diferente, uno amplio de Enseñanza Secundaria y otro pequeño, una Escuela Unitaria (Eskola Txikia).
Dicen que el agradecimiento es la memoria del corazón. Además, indica humildad, dado que los orgullosos rara vez son agradecidos, porque todo lo que reciben creen que es merecido. Por último, también demuestra que lo concedido fue justo, porque quien recibe lo que no merece, pocas veces lo agradece.
Dado que se escriben pocas misivas de este tipo, sirva la presente como carta de agradecimiento… a quienes las escribieron en primer lugar.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/agradecimiento.DOC
En medio de una vorágine de fin de curso y de preparación de uno nuevo, hemos recibido una agradable sorpresa doble: Dos cartas de reconocimiento por parte de dos directores de centros públicos. Lo habitual suelo ser que nos apelen, casi siempre con entera cortesía y siguiendo el procedimiento establecido, sobre los recursos humanos o materiales que hemos podido distribuir. Normalmente nos exponen sus necesidades, les explicamos los criterios de atribución y la dificultad de ampliar las dotaciones. En ocasiones excepcionales, revisamos nuestras decisiones y reconocemos la validez de sus quejas, atendiéndolas en segunda vuelta.
Ambas cartas –que no son una amplia muestra, pero sí el 100% de los casos, concurren algunas circunstancias comunes. Son breves, escritas en euskera, enviadas por correo postal, de dos directores varones y desde centros de ámbito alejado de la capital: Una desde Durango y otra desde Aulesti. Son dos centros de tamaño diferente, uno amplio de Enseñanza Secundaria y otro pequeño, una Escuela Unitaria (Eskola Txikia).
Dicen que el agradecimiento es la memoria del corazón. Además, indica humildad, dado que los orgullosos rara vez son agradecidos, porque todo lo que reciben creen que es merecido. Por último, también demuestra que lo concedido fue justo, porque quien recibe lo que no merece, pocas veces lo agradece.
Dado que se escriben pocas misivas de este tipo, sirva la presente como carta de agradecimiento… a quienes las escribieron en primer lugar.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/agradecimiento.DOC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)