El Alcalde Imanol Landa recordó los logros de la legislatura y recordó la labor de EAJ-PNV desde el Ayuntamiento con proyectos "estrella" como la Kultur Etxea de Romo, el Getxo Antzokia o el proyecto BiscayTIK, en colaboración con la Diputación, que "permitirá realizar más de 100 trámites al ciudadano vía Internet" y sin moverse de casa, indicó José Luis Bilbao, a preguntas de los vecinos.
Presentación de la Alcaldía de Getxo ante sus asociaciones
El Alcalde Imanol Landa recordó los logros de la legislatura y recordó la labor de EAJ-PNV desde el Ayuntamiento con proyectos "estrella" como la Kultur Etxea de Romo, el Getxo Antzokia o el proyecto BiscayTIK, en colaboración con la Diputación, que "permitirá realizar más de 100 trámites al ciudadano vía Internet" y sin moverse de casa, indicó José Luis Bilbao, a preguntas de los vecinos.
26ª edición de GetxoModa 2011 (1ª Jornada)
Hoy, miércoles 6 de abril, triple sesión. Primero, con la Pasarela Getxo Peluquería y Maquillaje. Goiatz Estilista, La Pelu Amaia Lauzirika, Peluquería Itziar Olabarria, Peluquería Marcel Arranz y Peluquería Marco Aldany serán las empresas participantes. A este desfile le sigue una muestra de looks de pasarela a cargo del prestigioso estilista y peluquero Moncho Moreno, colaborador de la Semana de la Alta Costura de París y del diseñador libanés Elie Saab, entre otros.
A continuación llega la Pasarela de Diseño Vasco, en la que Alicia Rueda, Jota+Ge, Pixka, Mercedes de Miguel, Novelle y María Ortega, ganadora del Concurso de Nuevos Diseñadores GetxoModa 2011, exponen sus propuestas.
Cierra la jornada del 6 de abril Fernando Lemoniez (fotos), el diseñador donostiarra de prestigio internacional, una de las firmas consolidadas en el panorama de la moda estatal, presentando en Getxo la colección otoño-invierno que exhibió en la última Pasarela Cibeles.
En el capítulo de modelos, destaca la presencia de la 'top' internacional Godelieve Van der Brandt (fotos), habitual de las pasarelas de Nueva York, París, Milán. Van der Brandt, que ha sido calificada como la sucesora de Naomi Campbell, encabeza un estupendo elenco de modelos. Peluquería Marcel Arranz se encarga del estilismo y maquillaje de las modelos, mientras que Art Nails, realiza la manicura y pedicura.
EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA 26ª EDICIÓN DE GetxoModa 2011: ART NAILS, Avda. Basagoiti, 58 (Algorta), 944 913 668; BLONDA, Santa Ana, 1 (Las Arenas), 944 649 106; GANT, Paulino Mendivil, 18 (Las Arenas), 944 221 290; GOIATZ ESTILISTA, Euskal Herria, 18 (Algorta), 944 914 862; HORMAECHEA DISEÑO, Avda. Basagoiti, 40 (Algorta) 944 912 410; IAN MOSH, Peruri, 30 (Artea local 20), 944 910 436; IRATXO, Telletxe, 2-A (Algorta), 944 911 069; JOYERÍA IÑAKI, Pza. Villamonte, lonja (Algorta), 944 302 345; KORAT, Amistad, 8 (Las Arenas), 944 649 070; LA LUNA DE PIXKA, Paulino Mendivil, 15 (Las Arenas), 944 802 912; LA PELU AMAIA LAUZIRIKA, Avda. Zugatzarte, 8 (Las Arenas), 944 646 417; NOVELLE, Maidagan, 3 (Algorta), 944 300 887; ÓPTICA GONDRA, Paulino Mendivil, 24 (Las Arenas), 944 803 575; PELUQUERÍA ITZIAR OLABARRIA, Amezti, 7 (Algorta), 944 910 380; PELUQUERÍA MARCEL ARRANZ, Las Mercedes, 28 (Las Arenas), 944 641 941; PELUQUERÍA MARCO ALDANY, Paulino Mendivil, 16 (Las Arenas), 946 053 337; POÈTE, Peruri, 30 (Artea local 43), 944 916 316; TXIMELETA, Paulino Mendivil, 7 (Las Arenas), 944 648 707.
Innovación educativa radical, o reinvención educativa
Charles Leadbeater en esta charla TED subtitulada y transcrita muestra, tras analizar más de cien casos distribuidos por todo el mundo, cuánto provecho saben obtener en condiciones extremas. Afirmaciones plausibles como "la educación es una religión mundial" y "educación + tecnología = esperanza" confirman lo que muchos siempre hemos creído. Incluso algunos vimos nacer (y morir, por desgracia) servicios administrativos que se llamaron "Tecnología y Educación", imposibles de prosperar en el terreno burocrático.
Maravillosa la metáfora de la cuerda de Leadbeater, aunque no lo diga así, de que en educación el alumnado debe sentirse atraído (tirado desde delante como se mueve una soga), y no empujado por el sistema educativo caduco. Ello relativiza el peso de los currículos oficiales, mientras que revaloriza el valor del escenario de aprendizaje para lograr la motivación (mejor la intrínseca que la extrínseca) a medio o largo plazo. Algo necesario para aplicar el esfuerzo inicial que se requiere para descubrir el gusto por el estudio y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Sistemas como el que preconiza Sebastiao Rocha (para enseñar Ciencia,...) de comenzar en círculo con una pregunta (y no de respuestas definitivas), con fórmulas lúdicas (juegos en lugar de lecciones, con teatro, música, circo,...) e interesando al auditorio discente para avanzar en el crecimiento personal y grupal.
Estos modelos que no provienen de Finlandia podría ser efectivos en nuestra realidad escolar. Una nueva escuela participativa y personalizada cabe en el mundo desarrollado, como funcionan los restaurantes chinos en todas partes, pero no hay ninguna cadena (tipo McDonald's) de restaurantes chinos.
La educación actual de masas comenzó con el vuelco histórico del siglo XIX (del maquinismo). Y eso es lo que necesitamos desesperadamente otra vez a escala mundial. Nuestros sistemas convencionales están fallando desesperadamente en llegar a las personas que más lo necesitan o en compensar desigualdades de base familiar. Ya no basta la innovación sostenible para adaptar un sistema escolar formal, básicamente «bismarckiano» que se desarrolló en el siglo XIX. Fue gran logro que diseminó competencias, aprendizaje, lecto-escritua,... pero que arrasó la imaginación, la curiosidad, la confianza social. Nos liberó... pero también nos estratificó.
Necesitamos innovación disruptiva, reinvención (o REDinvención, si se acepta el neologismo). En todo el mundo aparecen escuelas que se están reinventando a sí mismas como las Big Picture (Panorama General) en EE.UU. y Australia, las Kunscap Skolan (Escuela del Conocimiento) en Suecia, Jaringan en el norte de Queensland,... Y todas con un alto grado de colaboración, personalización alta y, casi siempre, tecnología omnipresente. Aprendizaje que parte de preguntas problemas y proyectos, no de conocimiento y planes de estudio. Para atender problemas educativos de raíz familiar o social, se necesita mayor implicación de toda la comunidad, para complementar a las escuelas. Como en los centros Reggio Emilia en Italia, o el Harlem Children's Zone.
Por último, se requiera innovación transformativa que pueda imaginar la inclusión de personas al aprendizaje de maneras completamente nuevas y diferentes. Así que estamos a punto, en 2015, de un logro asombroso, la escolarización de roda la infancia mundial. Es por eso que necesitamos un pensamiento radical, que ahora es más posible y más necesario que nunca en la manera de aprender.
Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Especialmente recomendada la vivida en Bilbao: TEDxBilbao. Más posts sobre PurposedES,...
Getxo participará en Ciudades Educadoras #kfe04
El formato de esta cuarta convocatoria de Kfé Innovación es similar al anterior. En distintas ciudades, antes fueron Barcelona, Sevilla, Lleida y Getxo, se reúnen grupos de hasta 20 personas ante la cita organizada por cualquier persona. Desde la organización se indica su cuenta de twitter, por ejemplo anteriormente fuimos @MargaOjeda, @ainhoaeus, @cataspanglish, @agirregabiria, @eraser, @isabelsala, @pdavenne, @israelkp,... No podrá ser una cuenta de empresa, organización o institución, y quienes asistan se elegirán respetando siempre el orden de inscripción. Quien coordina debe buscar una cafetería en su zona con capacidad para 20 asistentes, y reservarla para el día de la convocatoria. Plena libertad para el “estilo general” de la cafetería, local, bar, etc… pero con wifi. Previamente a la cita, vía skype, se concretan los detalles de la convocatoria conjunta entre las coordinaciones locales. Hasta el 30 de abril pueden animarse nuevas sedes, comunicándolo a este Contacto.
Fecha y horario de #kfe04. Ciudades Educadoras: Martes, 7 de junio de 2011, de 18:00 a 20:00 horas.
Ciudades participantes y sedes de encuentro: A concretar a partir de mayo de 2011. A fecha de hoy, se anuncian ya Huelva (@OnosBaal y @La_Onuba), Sevilla (@eraser), Getxo (@agirregabiria), Bilbao (@Idoiallano y @jamoral, quienes participaron en el kfe03 anterior en Getxo),...
La exposición itinerante IMAGINARY en Bilbao
La exposición itinerante IMAGINARY - una mirada matemática, (web propia, www.ehu.es/imaginary) y web general, recalará en Bilbao entre el 4 y el 26 de mayo de 2011 en el nuevo Paraninfo de la Universidad del País Vasco UPV-EHU (en Abandoibarra de Bilbao, no confundir con el anterior paraninfo sito en el campus de Leioa).
Recomendable acercarse para disfrutar de la experiencia. Especialmente para acercarse a sus instalaciones interactivas. El vídeo superior procede de la apertura en 2009 de la exposición en París. Muchas imágenes y vídeos espectaculares (como los adjuntados) pueden verse en la mediateca de la web oficial.
Prometemos una crónica completa en los primeros días de la exposición, y si fuera posible por horario de la inauguración. Abajo, el cartel propio de Bilbao, en euskara y castellano.
¿Cuál es el propósito de la Educación? Purpos/ed [ES]

Quinientas palabras bellas elegidas ante un folio en blanco; unas horas de tarea y un gran tema... esperando: La educación. Algo que nos (pre)ocupa, a algunos desde hace 36 años, y en lo que cada día estamos más empeñados. Cuatro argumentos y una síntesis final, así estructuramos un mensaje unívoco... con la VENIA de toda la sociedad.
- Vocación educativa. Somos docentes, un colectivo inmenso, quizá el mayoritario entre los oficios modernos, a tiempo completo o parcial, en enseñanza formal o informal. Nos dedicamos a una mágica profesión con el bien más preciado de la comunidad: la infancia y la juventud (aunque aprender es ley de toda la vida). Como Pigmalión esculpimos el futuro del mundo en las aulas, en la red (vídeo superior) y en la vida. Trabajamos para la eternidad, construimos porvenir de un modo tan anónimo como cierto, y mejoramos el presente, día a día, hora a hora, lectiva... o no. Nuestra labor no concluye en los centros; hemos de ocupar el ágora, reivindicar el papel del magister...sobre el minister, pregonar a los cuatro vientos que la única respuesta y apuesta segura es la educación.
- Equipos y entornos creativos. Sabemos de colaboración con otros agentes sociales, practicamos la cooperación en nuestros ámbitos, predicamos un mensaje de ideales compartidos que se basan en sistemas de ganar-ganar, integramos sin dejar a nadie en la estacada. Creemos (en) y creamos personas que buscan la felicidad sabiendo que la dicha debe ser colectiva, que no hay sociedad justa con desheredados de la suerte. Apostamos por la compensación de las desigualdades, confiamos en nuestra capacidad de acordar voluntades y crecer en armonía. Nuestra vía es tan simple como eficaz: Recreando las aulas, construyendo mediatecas, abriendo los centros escolares ("Escuela Google"),
llevando la voz docente y discente a la plaza pública,... No será fácil, pero conversando, imaginando, aunando esfuerzo, lo conseguiremos,.... Convivimos en la comunidad educativa formada por la gente más viva del mundo, con las familias que confían en el futuro y lo acreditan criando su prole, con las personas que aprenden y quieren seguir aprendiendo, con independencia de su edad,... Ante ellos hemos de ser referentes en el aprendizaje permanente, en nuestra búsqueda de la equidad y la calidad de nuestra educación.
- Nosotros y nosotras somos, entre otras personas, la sal de la humanidad. Hemos de ser (y preparar a seres humanos competentes para ser) catalizadores del cambio, conductores y aceleradores de los procesos históricos. Estamos organizados aún en estructuras quizá demasiado estratificadas, con colectivos diversos de escasa movilidad, que han de flexibilizarse en un cambio de época, preparándonos para un mundo que es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Nos necesitamos y complementamos desde la docencia directa, desde la inspección y los servicios de apoyo, desde la administración y la política, pero sin olvidar la centralidad del alumnado y de las familias, y de la sociedad a la que servimos. Nuestra función es coral, pero no aceptamos vetos de nadie, ni restricciones interesadas, ni corporativismos que lastren, ni políticas que impidan el bien general.
- Ilusión ingenua, la propia de la infancia y la adolescencia, nos guía. Sabemos que nos ha correspondido participar en una etapa apasionante, donde la educación ha de seguir cubriendo su misión histórica. Insatisfechos, como decía Fernando Trujillo, pero inquietos, innovadores, infatigables. Detectamos las insuficiencias de los sistemas educativos actuales, sus lagunas, su obsolescencia, su plazo de caducidad.
Al tiempo, nos reconocemos como in-prendedores, intra-emprendedores capaces de renovar, desde dentro también, las estructuras administrativas y escolares que han quedado pretéritas, aunque este emprendizaje sea tanto o más difícil que los de quienes navegan por mercados y, sobre todo, mucho más necesario. La urgencia de nuestra singladura hacia una nueva era es crítica, no admite dilación, ni excusas contemporizadoras.
- ¡Acción inmediata! No necesitamos esperar a nadie (Godot no vendrá...) para comenzar la transformación educativa y social que vislumbramos. Una mutación como la requerida no puede esperar mesías externos, ni decisiones jerárquicas,... que nunca llegarían. ¡A las aulas! Lancémonos desde los pupitres, pero convirtiendo las pizarras en ventanas (y no en más muros luminosos) hacia la sociedad, que ha de involucrarse más directamente en lo educativo y aceptar las voces de quienes nos educamos (juntos alumnado y profesorado). Ya no hace falta aguardar a que las condiciones mejoren. Podemos revocar (o implosionar) el sistema desde dentro, con prudencia, inteligencia y paciencia, pero sin más retrasos. Los pasos ya no se dan en los despachos, ni se publican en los boletines oficiales. La gran marcha educativa ha comenzado y somos suficientes nodos humanos, organizados en posiciones esenciales para asegurar el éxito. La REDucación progresa, más incluso de lo que somos conscientes, menos que lo que necesitaríamos. No importa, esta carrera la hemos de ganar al alimón, animando a quienes desfallezcan, mirando hacia el mañana y sin retroceder jamás.
Sociales y emocionales, además de animales racionales
David Brooks considera que los [mejores] políticos son especialistas en enlazar mediante comunicación emocional, pero que tras lograr acceder al poder se desentienden de esa conciencia social. En la educación, también se preferencia el aprendizaje cuando proviene de personas que se aprecian, del profesorado que ama su vocación y se preocupa por su alumnado.
Resalta que los seres humanos somos un intensa amalgama de emociones, razones y necesidad de los demás, desde que nacemos y nos reflejamos en quienes nos rodean. Cita a Alasdair MacIntyre, “mantenemos los conceptos de la moral antigua, de la virtud, el honor, la bondad, pero ya no tenemos un sistema con el que conectarlos”. Ese es un nudo fuente de dificultades en diversos ámbitos de la vida.
Sintetiza en tres apartados la tesis expuesta: 1º) Nuestra mente inconsciente hace la mayor parte del trabajo. 2º Las emociones forman el núcleo del pensamiento. 3º) Las emociones son el fundamento de la razón. Por ello, concluye las "competencias escolares" debieran abrirse a nuevas posibilidades, que enumera y explica como la "visión mental" (destacando los descubrimientos de psicología infantil de Andrew N. Meltzoff, donde un bebé recién nacido ya emulan los gestos de su madre). Establece Brooks una teoría que correlaciona el éxito escolar con el un buen apego hacia la madre, si eluden lo que denomina "apego evitativo" propio de quienes nunca aprendieron a acercarse a la gente.
David Brooks destaca el "aplomo equitativo", como la capacidad para detectar los errores de la propia mente. Por ejemplo, la "confianza excesiva" que provoca el divertido caso de que el 95% del profesorado se cree por encima del promedio o el 96% del alumnado universitario se considera superior a la media,... o el el 19% de los estadounidenses que se sitúan entre el 1% de los asalariados mejor pagados. Además, esta sobrevaloración afecta más a hombres, que se ahogan en un porcentaje que duplica al de las mujeres. Por último, Brooks apunta al "medes" griego, equivalente a la sabiduría de la calle, capaz de detectar intuitivamente e interpretar indicios sobre el entorno físico, valorando inconscientemente variaciones en los patrones de un escenario. Cita el caso de soldados en Irak, capaces de "sentir" la presencia de minas, que describe como una sensación de frío corporal (sic).
Activar "Spanish" en "view subtitles" para subtitular el vídeo. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Especialmente recomendada la vivida en Bilbao: TEDxBilbao. Vía: Crónica de Dolors Reig, con quien no se puede sino estar de acuerdo.
Lo que queda del día... es Internet
La película "Lo que queda del día" es una perfecta metáfora, en nuestra modesta opinión, de la labor de quienes se sienten bloggers. Aprovechan ese rato libre (lo solaz que queda del día), generalmente al anochecer, para su propio enriquecimiento. Stevens, el mayordomo interpretado por Anthony Hopkins, lo dedicaba a la lectura de libros románticos. Como magistralmente se recoge en la escena cinematográfica del libro (véase en este vídeo), esa intimidad personal se siente invadida incluso por el acercamiento tenue de la señorita Kenton (Emma Thompson), en un enamoramiento mutuo que no encuentra un camino para el amor. Mientras, a su alrededor, suceden hechos históricos de los que son mudos testigos (algo que un blogger puede cambiar).
Esos minutos diarios, de cita obligada con quienes nos leen y, especialmente, cuando nos comentan, embelleciendo el blog (como Mary hacía con las flores que llevaba al sobrio desván de Stevens), establece un vínculo intenso, pero de límites obvios. Estamos a gusto en nuestros encuentros cotidianos que anhelamos, se relajan los protocolos rígidos de las horas laborales, las sombras del ocaso favorecen la sinceridad, afloran los deseos de paz y cordialidad, la felicidad se asoma en una charla amable y distendida,... mas aún persisten los límites infranqueables de lo íntimo y personal.

Décimo Aniversario de Mercedes de Miguel
Fuera llovía, pero en la boutique de Mercedes de Miguel se vivía un cálido ambiente de sosiego y glamour bilbaíno. La céntrica calle que reúne toda la moda, Rodríguez Arias, mostraba el ajetreo habitual de una tarde-noche de la recién advenida primavera. Alguna unidad móvil y varios fotógrafos ante el escaparate denotaban algo inusual en el establecimiento de Mercedes de Miguel.
La diseñadora de moda Mercedes de Miguel celebraba el Décimo Aniversario de la apertura de su boutique en el centro de Bilbao, c/ Rodríguez Arias, 24 de Bilbao. Hoy, martes 29 de marzo de 18h a 20h, Mercedes de Miguel ha presentado una retrospectiva de sus diseños en estos últimos 10 años que muestran la evolución de la moda (pulsar sobre la imagen siguiente para ver muy ampliado cada uno de los vestuarios elegidos). Muchas personas, especialmente clientas desde hace años, se han acercado a la tienda para disfrutar de un cóctel y felicitar a su creadora preferida.
Como colofón estaba expuesta una de sus referencias artísticas homenaje a la cultura vasca: Una obra mágica que Mercedes de Miguel diseñó con motivo de la celebración de la Gala Bizkaia “Del Roble al Titanio” en el que la diseñadora esculpe en seda a la sardinera vasca. Este diseño exclusivo, propiedad del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia en el que se funden la tradición y la modernidad, la cultura ancestral y la arriesgada arquitectura vasca, en un mar de sedas, organzas y arte.
Amablemente Mercedes de Miguel nos ha explicado en el vídeo superior en alta definición algunas de las obras recopiladas para esta efemérides, comenzando por la obra en seda que homenajea a la sardinera vasca.

Agradecemos a Marta Aguilar Barrón (foto), de Marketing y Comunicación Mdm y Miembro Comité Art & Fashion, y al gabinete de prensa@mercedesdemiguel.com las facilidades para la realización de este reportaje.
Pasaje a Ítaca, por el Grupo Eos Theatron
El reto de transponer una obra épica como La Odisea atribuido al poeta griego Homero y condensar en una sola hora tan
Con la ayuda de la coreógrafa Cristina Arce (que incorpora mucho ritmo a los actos), se aúna teatro y danza contemporánea, recreando “la particular visión del viaje de la vida a través de los ojos del poeta caribeño Derek Walcott” según la obra que fue publicada en 1993 por este autor, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1992 .
Según la web de Pasaje a Itaca: "Versión moderna de la Odisea homérica cuenta en ocho escenas la vuelta del héroe griego Odiseo-Ulises a su patria, la lejana isla de Ítaca, tras diez años en la guerra de Troya. En su deambular por los mares vive múltiples aventuras y se enfrenta a obstáculos y seres extraordinarios de naturaleza humana y divina que tratan de retenerlo. La obra comienza en la playa, con Troya incendiada como telón de fondo y Odiseo presto a partir en su nave rumbo al hogar. Se despide de su compañero de batalla Tersites que no entiende sus ansias de paz y de vida tranquila. Una tormenta desvía la nave y Odiseo naufraga en la isla de los Feacios donde la princesa Nausicaa le pide que relate sus aventuras.
Odiseo recuerda como estuvo cautivo en brazos de la divina Calipso, cómo se enfrento al Cíclope Polifemo, evito que la hechicera Circe lo convirtiera en cerdo y descendió a los infiernos para que su madre Anticlea le mostrara el camino a casa. Tras despedirse de Nausicaa y evitar los escollos de las Sirenas Odiseo regresa a su hogar para enfrentarse a los pretendientes que asolan su reino y exigen la mano de su esposa Penélope en matrimonio. Odiseo mata a los usurpadores y trata de que su mujer lo reconozca tras veinte años de ausencia".
Fotos y cinco vídeos de la puesta en escena: la grabación completa (53:17) incluida en el inicio del post, y en HD pasaje 1º, escena 2ª, lapso 3º y final con saludos finales (que se puede ver bajo estas líneas).
Más entradas con otras representaciones teatrales escolares .
Semana Grecolatina 2011 en Euskadi
Hemos grabado íntegramente la obra La Cestita, de Plauto, presentada por el Grupo “SV Producciones” de Madrid (ver vídeo anexado arriba). Posteriormente, el mismo grupo representará Medea, de Eurípides. Mañana, se escenificará PASAJE A ÍTACA, inspirada en La Odisea de D. Walcott por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Nos pareció una actuación muy profesional en una adaptación correcta, aunque el vestuario de Hermes (el "Dios griego mensajero") que actúa de narrador como un moderno Leonard Cohen (con traje negro y sombrero) nos pareció a algunos (como a Pedro Julio Romero) un poco chocante.
Fotos de la jornada (presentadas sobre estas líneas), incluye algunos microvídeos, dos grabaciones en HD (sobre la proporción aúrea y una demostración en latín) y vídeo completo de la obra La Cestita, de Plauto. Otras fotografías de ediciones anteriores, y más entradas de años pasados en diferentes entornos de Bilbao.
Crónica de Redes Sociales en la Educación (La Rioja)
Ver el vídeo completo grabado por la organización.
Avanzamos una crónica con los elementos audiovisuales, y un breve relato que completaremos en los próximo días. Todo comenzó, supongo, por la buena amistad con dos emprendedores educativos como son Ricardo Alonso Maturana y Pablo Hermoso de Mendoza González (ambos de Gnoss.com), cuya meritoria labor en Gnoss (ver nuestros posts al respecto) admiramos desde hace tiempo. Además nos apetecía a Carmen y a quien suscribe desplazarnos hasta La Rioja en un fin de semana que ojalá hubiese sido más largo.
Magnífica e impecable toda la organización y asistencia que lideró José Abel Bayo Martínez, Director General de FP y Universidades de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja con este Programa completo (en PDF). También el escenario del IES La Laboral, Lardero donde tuvo lugar el acontecimiento.
Muy amable toda la atención prestada, desde la cena del viernes hasta la despedida el sábado. Durante dicha cena tuvimos ocasión de coincidir y disfrutar de la compañía de Laura Colorado Ortiz (IES Icaro Getafe), Juan de Castro de Arespacochaga (de Universidad Complutense), Carles Dorado Perea Director del grupo de Grupo de Investigación MEM (Metodología en Educación Multimedia Universidad Autónoma de Barcelona, Enrique Alonso (premiado por sus mapas interactivos), así como de sus respectivos cónyuges.
Fue un placer reencontrar viejos amigos, como Enrique Alonso, desvirtualizar a numerosos tuiters como Rubén Vinagre @rubenvinagre (blog: metamedio.blogspot.com), conocer a ponentes de la talla de los citados en la cena previa, charlar con Jesús Ignacio Jarauta (Director Comercial de educaLine) o conocer al mismísimo Luis Cacho Vicente, Presidente de la Fundación Promete (y ex-Presidente y Socio Fundador de Arsys, donde todos tenemos -al menos- una cuenta). Al estar en formato de ponente y un sábado, renuncié a realizar interesantes vídeo-entrevistas con personas tan interesantes, en la confianza de que habrá nuevas oportunidades.
Tras un viernes complicado de trabajo y con una conferencia previa a la comida de Idris Erdiwah con el Grupo Vasco del Club de Roma, emprendimos casi al anochecer el viaje desde Getxo. Previamente, habíamos seguido por streaming la conferencia inicial de Ricardo Alonso Maturana, que recomendamos por la profusión de acertadas metáforas sobre la labor docente en el siglo XXI (con esta presentación y esperamos a que esté disponible el vídeo para enlazarlo).
Siempre deben apreciarse algunos aspectos a mejorar, que fundamentalmente es una autocrítica a no haber avanzado antes nuestra presentación (verla en este post, Redes Sociales en Educación) o que no pudimos entrar en detalles prácticos sobre los potenciales... y riesgos del uso de Redes Sociales con alumnado, en función de las diferentes etapas educativas. Quizá una segunda pantalla, con el backchannel de Twitter con la etiqueta #redesedu11 hubiese mostrado la activa conversación previa, simultánea y posterior en la blogosfera, enriqueciendo el debate presencial..
Álbum de fotos de ambos días (sobre esta línea), con imágenes del centro de Logroño, y vídeos con nuestra exposición, el inicio de la primera Mesa Redonda del sábado, la Mesa Final en la que participamos (que se puede ver abajo), la Entrega de Premios de Gnoss (en HD),...
En la mesa final tuvimos un excelente entendimiento, no sólo entre los ponentes como Javier González Casado (Gerente Área Formación de Educared, Fundación Telefónica, con quien es muy fácil debatir desde perspectivas complementarias), sino con el profesorado y especialistas asistentes en el turno de preguntas. Entre las aportaciones del público destacaron varias, como la de preguntar cuándo podrían las familias o el alumnado elegir profesorado en función de su identidad digital previa.
Sí destacamos la urgente necesidad de mostrar al alumnado a convivir con Internet, aprovechando sus ventajas y evitando sus inconvenientes. El cuidado de la propia privacidad e intimidad en todas las etapas de la vida es esencial. También destacamos el valor de publicar un portfolio personal de lo realizado como trabajos escolares, que son el patrimonio de obra realizada desde la educación infantil. También hemos de mostrar con el ejemplo el respeto el trabajo de los demás, y el valor añadido en cada proceso permitiéndonos crecer a hombros de queines nos precedieron. Compartir pasío por el aprendizaje de nuestras materias preferidas es muy fácil al entrar en contacto con especialistas en mediante las redes sociales, como fuente privilegiada de cultura. También hemos de revalorizar trabajo cooperativo con otros (de nuevo ayudados por las redes sociales), y materializando proyectos solidarios sin límites de distancia geográfica.
Otras crónicas de Juan Nieto,...
Redes Sociales en Educación (ponencia de Mikel Agirregabiria)
Promueve: Gobierno de La Rioja. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Organiza: Gnoss.com. Programa completo (en PDF). Nos vemos o leemos en el IES La Laboral, Lardero... o en la twitteresfera. Etiqueta Twitter: #redesedu11.
Redes Sociales en Educación (Logroño)
Viernes 25 de marzo de 2011
15:45-16:00 Acreditaciones y entrega de documentación.
16:00-16:30 Acto de Inauguración, bienvenida y discurso de autoridades.
- D. Pedro Sanz Alonso (Presidente Gobierno de La Rioja)
- D. Felix Alonso Ibergallartu (Director IES La Laboral)
16:30-17:30 Conferencia Inaugural:¿Cómo puede una red social mejorar el aprendizaje? ¿Sirven las redes sociales para aprender? Ricardo A. Maturana, director de Gnoss.com (red social educativa)
17:30-18:00 Pausa Café
18:00-19:15 Mesa Redonda: Los profesores ante las redes sociales en la Educación.
- Adelaida Córdoba. Jefa del Servicio de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería Educación del Gobierno de La Rioja.
- Antonio Omatos. Asesor de TIC en el Centro de Profesores y de Recursos de Logroño. Autor del Blog: aomatos.com
- Carmen Méndez. Profesora IES Bartolomé Cossio, Haro, Presidenta Asociación Linux en La Rioja, cofundadora de Riojaparty.
- Fulgencio Redondo. Profesor y Jefe de Estudios del IES La Laboral, Logroño.
- Laura Colorado. Profesora IES Icaro Getafe.
19:15-20:30 Mesa redonda. Los padres y madres ante las redes sociales en la Educación.
- Abel Bayo. Director General de FP y Universidades Gobierno de La Rioja.
- María Bueyo Díez Jalón. Defensora del Pueblo de La Rioja.
- David Maeztu. Abogado Derecho en red.
- Kilian Cruz-Dunne. Miembro Junta Directiva FAPA Rioja.
- Enrique Marcos Pascual. Miembro de la Junta Directiva de CONCAPA Rioja.
- Ramos Corral. Asociación la Casa de Tomasa.
Sábado 26 de marzo de 2011
9:30-10:00 Conferencia :Un nuevo paradigma. Redes Sociales y aprendizaje. Mikel Agirregabiria. Responsable Innovación Educativa Vizcaya.
10:00-11:00 Mesa redonda: Gnoss Educa. Ejemplos prácticos de aplicación de la red social gnoss a las prácticas de enseñanza/aprendizaje.
- Felix Alonso(director IES Laboral). DAFO online. Un ejercicio de pensamiento colectivo para pensar sobre el futuro del IES La Laboral.
- Julio Blanco (director Cátedra Innovación Universidad Rioja). Red colaborativa en la asignatura Tecnología de los Materiales.
- Juan Guadilla de la Peña (Jefe Dpto. Formación y orientación Laboral, IES La Laboral). La identidad digital y la búsqueda de empleo.
- Laura Colorado (IES Icaro Getafe). Utilización de las herramientas 2.0. como vehículo de motivación ante el alumnado.
- Juan de Castro (Universidad Complutense). Caso de creación de conocimiento compartido.
11:00-11:30 Pausa café
11:30- 12:00 Conferencia: Visión de Educared. Las redes sociales y el entorno educativo. Javier González Casado, Gerente área Formación de EducaRed (Fundación Telefónica).
12:00-13:30 Mesa redonda: Las Redes sociales y la web 2.0.
- Mikel Agirregabiria, Responsable de Innovación Educativa de Vizcaya.
- Carles Dorado, Director del grupo de investigación MEM (Metodología en Educación Multimedia UAB mem.uab.es).
- Ricardo A. Maturana (Presidente de Gnoss.com).
- Javier González Casado, Gerente Área Formación de Educared (Fundación Telefónica)
13:45- 14:15 Desafío Gnoss Educa. Entrega de premios a los profesores, centros educativos y usuarios de las comunidades Gnoss.com, en 4 categorías (Ver bases del concurso).