Libros de texto en iBooks de Apple

Desde esta semana, Apple abre un espacio de "libros de texto" curriculares en distintos idiomas en su almacén iBooks - TextBooks. Londres, en paralelo con BETT 2014, ha sido el lugar donde Apple Educación ha presentado su oferta, junto a centros líderes de proyectos de implantación "1 to 1" con iPad en colegios como el Hove Park School, Secondary School Seehalde o Lever House Primary School.
Algunos de los primeros títulos en castellano pueden verse en la imagen siguiente.
Un nuevo actor de la dimensión de Apple se incorpora, desde este martes pasado 21-01-14, al ingente mercado en varios continentes de este sector de "libros de texto" en la iBook Store, donde hasta ahora solo había libros de lectura. Algunas editoriales como la navarra "Polygon Education" (derivadas de LEER-e) nos han mostrado valiosas propuestas (ya visibles en iBooks - TextBooks), tanto por su diseño interactivo como, ante todo, por las metodologías pedagógicas que subyacen con rúbricas discentes,... Algunas áreas cubiertas, aún sólo en castellano, cubren ámbitos de matemáticas, música, historia,...

BETT, la feria europea de la tecnología educativa


Visitaremos la BETT 2014, www.bettshow.com, los próximos días. Es una oportunidad de concentrar en muy pocas horas un amplio conjunto de ponencias y seminarios del máximo nivel, una impresionante feria de productos y metodologías de los mejores proyectos, y un lugar de encuentro con muchas personas dedicadas a la innovación educativa. 

Agradecemos la invitación de la Revista Educación 3.0, que ha coordinado el viaje, la estancia y una interesante cena-encuentro con HP, INTEL, Microsoft, SMART,... BETT siempre es una inmejorable ocasión para conversar sobre estos temas que nos apasiona con quienes comparten nuestra vocación y devoción.

Trataremos de recoger una detallada crónica de lo vivido la próxima semana en el ExCel London. En el inacabable listado de proveedores encontramos algunos como Educaria de Cospa&Agilmic,  Aula365, aprender para crear,...
Y, como bonus, una breve entrevista a Richard Gerver, realizada por Educación 3.0, que sintetiza lo que el mundo educativo explora para encontrar las claves del aprendizaje en el siglo XXI.
Más entradas sobre BETT 2014 , Visita del 22 y 23 de enero de 2014.

El conectivismo, según George Siemens

El conectivismo, o mejor conectismo (raíz "conect-" y sufijo "-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo, anarqu-ismo o liberal-ismo), es -según Wikipedia- una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el Constructivismo (pedagogía) (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.


George Siemens nos lo cuenta en distintos vídeos, como estos adjuntados.

Visita a Arizmendi Ikastola


Hemos realizado una detenida visita a Arizmendi Ikastola, www.arizmendi.eu, para comprobar su grado de innovación educativa en diversos aspectos de organización, metodologías y recursos digitales y convencionales que suman estilos de aprendizaje y enseñanza muy novededos. Nos reunimos con diferentes responsables de Arizmendi Ikastola, su directora Elena Errasti, y algunas coordinadoras Arantza Arregi y Jaione, así como un equipo de Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioa formado por Manu Aurrekoetxea, Josune Gereka y Oihan Odriozola.

Algunas imágenes y dos microvídeos de esta visita a esta Arizmendi Ikastola con varias ubicaciones por niveles educativos en Arrasate y Eskoriatza (Gipuzkoa).

"Empresa Capitalista y Bien Común: hacia modelos híbridos", conferencia del Grupo Vasco del Club de Roma

“Empresa Capitalista y Bien Común: hacia modelos híbridos” es el título de la ponencia que presentará D. Domingo Sugranyes, Licenciado en Economía por la Universidad de Friburgo. Patrón de la Fundación MAPFRE y consejero MAPFRE INTERNACIONAL, MAPFRE FAMILIAR y MAPFRE-USA en Webster, Massachusets y del Consejo de la SOCIETÀ CATTOLICA DI ASSICURAZIONE en Verona, Italia. Fue Presidente de UNIAPAC [Secretariado de la Unión Internacional Cristiana de Directivos de Empresa] y actualmente es Presidente de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, con sede en la Ciudad del Vaticano.

Según la convocatoria: “En su conferencia el ponente, Domingo Sugranyes, abordará tres temas complementarios pero diferenciados: 

- La ética en las finanzas, su actualidad en las grandes empresas y sus posibilidades de futuro. 
- La transformación de MAPFRE de Mutua (Economía Social) en empresa capitalista: el porqué de tal decisión, los aspectos positivos y negativos del proceso y su resultado. 
- La doctrina social de la de la Iglesia, a la luz de la encíclica “Centesimus Annus”.

Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma, el próximo viernes17 de enero de 2014 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.

Actualización con la grabación realizada por Josu Garro, autor de este álbum de fotos.

Tecnologías educativas y su grado de asimilación


Anuncio original del iPad Air Apple, con la metáfora del lápiz, y la versión hackeada (abajo).

Una versión "retro" del anuncio original del iPad Air es una meta-metáfora que representa la "tecnofobia relativa" de algunas personas. Nadie es exacta y absolutamente tecnofóbico,... sin incluimos todas las tecnologías que la humanidad ha ido generando a lo largo de la historia.

En educación la primera y mayor tecnología es... la escritura, que aún está reinventándose con recursos multisensoriales. Los amish también usan tecnologías, como la agricultura, la biblia o los carros, ... pero no aceptan ninguna que se haya creado con posterioridad a la que existía a finales del siglo XVII.

Así que tecnología, sí, la mejor y la más potente,... siempre que sea inclusiva socialmente y sepamos para qué la incorporamos. Usémosla para leer mejor, escribir con más alcance, construir entre todos,....

Juventud con espíritu Maker

GAZTEA TECH: Digital Creation for the Young from espacio OPEN on Vimeo.

El programa GAZTEA TECH es una iniciativa pionera del Departamento de Juventud, Euskera y Deportes del Ayuntamiento de Bilbao diseñada para democratizar y extender entre la juventud de Bilbao el uso de las nuevas herramientas de fabricación digital para crear, aprender e innovar. Desde Espacio OPEN (espacioopen.com) diseñaron un programa para que cien jóvenes de la Villa fueran formados en fabricación y cultura digital, a través de una serie de talleres prácticos Hands-on, basados en la metodología DESIGN-MAKE-PLAY.
Desde el ámbito educativo, estamos atribuyendo un creciente valor al concepto de un aprendizaje que conduzca a un Alumnado con dimensión y Espíritu MAKER, algo que actualmente se potencia por la omnipresencia de recursos metodológicos y tecnológicos accesibles y potentes. Experiencias como la de Bilbao Makers nos pueden ayudar para incorporar incluso en espacios y tiempos escolares estas competencias tan contemporáneas.
Otras entradas sobre MAKERS (y pronto habrá más).

"Mirando al futuro de la educación", III Congreso Erkide-Irakaskuntza

Asistiremos a este ecuentro "Mirando al futuro de la educación", III Congreso organizado por Erkide-Irakaskuntza, para los próximos días  22 y 23 de enero de 2014 en el Palacio Euskalduna de Bibao, con este interesante programa:

Miércoles 22 de enero de 2014 
09:00 Recepción de invitados y reparto de material y credenciales. 
09:30 Acto de Apertura, con la participación de la Consejera del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Sra. Cristina Uriarte
09:45 “Posicionamiento de las cooperativas de enseñanza vascas ante la situación del sistema educativo vasco”, a cargo de Patxi X. Olabarria, Coordinador de Erkide –Irakaskuntza. 
10:00 Descanso y café. 
10:30 Ponencia de Nuria Sánchez Povedano. “Hacia una escuela inteligente. Cambio de paradigma educativo en el Colegio Montserrat” 
12:00 Ponencia de Javier Bahón “Cambios venideros en la educación” 
13:15 Notas organizativas. 13:30 Comida en restaurante del Palacio Euskalduna. 
15:00 Ponencia de Maite Goñi de la Universidad de Mondragon. “Tendencias de las nuevas tecnologías en la educación“ 
16:00 Talleres con ejemplos prácticos de implementación digital en la escuela: 
 • IkasElkar: “EKI digital” Manu Aurrekoetxea, Josune Gereka, Oihan Odriozola. 
 • Colegio Nazaret: “Las TICs como vehículo de creatividad y aprendizaje en el Área de Ciencias en Secundaria” Mertxe Badiola. 
 • Ikastola Lauaxeta: “iPad projects. Proceso de aprendizaje libre” Mª Teresa Ojanguren, Aitor Pagaldai, Jon Agirre, Txomin Madalena, Iban Auzokoa y Ainize Zabala. 
 • Fundación Tr@ms: “Experiencia colaborativa para la uso de las tecnologías educativas” Antoni Romero Cardete. 
18:00 Notas organizativas. 

Jueves 23 de enero de 2014 
09:00 Notas organizativas 
09:15 Ponencia de Saioa Arando, de Mondragón Investigación en Gestión sobre la herramienta “Coop-Index”
10:00 Ponencia de Rafael Bisquerra. “Consideraciones sobre educación emocional, transversalidad y bienestar” 
11:30 Descanso y café. 
12:00 Mesa de Debate sobre “los retos de la Educación en un futuro cercano” en el que participarán Maite Alonso (Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi), Javier Granja (Inspección Central) y Josu Sierra Orrantia
14:00 Clausura del Congreso con la participación del Consejero del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Sr. Juan Maria Aburto.

Maniobra de Heimlich, para salvar vidas

Hoy hemos contribuido a salvar una vida. Simplemente, por recordar un nombre y una técnica como la Maniobra de Heimlich (ver en Wikipedia). Estábamos comiendo con unos colegas cerca del Buesa Arena de Vitoria-Gasteiz, cuando alguien pedía a gritos un médico o sanitario. Una mujer de mediana edad estaba ya inconsciente, con el rostro enrojecido, y su marido o pareja trataba de atenderla.

Simplemente hemos recordado la palabra "maniobra" para presionar sobre el abdomen a fin de que el diafragma expulse por presión algún objeto que atragantaba a la afectada. Su marido ha aplicado la compresión y en tres o cuatro compresiones, la mujer ha expulsado un bocado de carne que la estaba asfixiando. Cuando la situación ha quedado resuelta, y aún no había acudido ninguna ambulancia, el marido se ha vuelto y nos ha dicho: "Estaba bloqueado, no podía pensar y sólo al oí la palabra maniobra la he recordado, gracias".
Conviene formarse un poco más sobre la Maniobra de Heimlich, leyendo con más detalle cómo pasar a fases sucesivas si el atragantamiento (siempre detectable porque la víctima se lleva las manos a la garganta) no se resuelve y hay que pasar a reanimación cardiopulmonar (ver a una experta como la Dra. Nekane Murga), o si el afectado en un bebé,... También es posible resolver esta grave situación estando solo, tratando de forzar un fuerte tosido o aplicando la técnica a sí mismo (con ayuda de una silla,..).

El elemento, obra de Ken Robinson

Hay muchos sitios web de donde descargar el libro completo en PDF, "El elemento", de Ken Robinson. Y mejor adquirirlo de modo legal, vía Internet (7,55€) o en cualquier librería.

La educación ha de lograr que cada ser humano se encuentre en "su elemento" (o "como pez en el agua"), aquello que le motiva internamente. Como dice Sir Ken Robinson: "Descubrir tu pasión lo cambia todo".

Así se inicia el libro, con esta historia: «Una niña estaba en clase de dibujo. Ella tenía seis años y estaba en la parte de atrás de la clase, dibujando, y la profesora contó que esta niña casi nunca prestaba atención, pero en esta clase de dibujo sí. La profesora estaba fascinada y se acercó a ella y dijo, “¿qué estas dibujando?, y la niña dijo, “Estoy dibujando a Dios”. Y la profesora dijo, “pero nadie sabe cómo mes Dios”. Y la niña dijo, “Lo van a saber en un minuto”. »

Atención a la cita final una cita de Aleksandr Solzhenitsyn que dice así: “Si quieres cambiar el mundo, ¿por quién empiezas? ¿Por ti, o por los demás? Creo que si empezamos por nosotros mismos y hacemos las cosas que necesitamos hacer y llegamos a ser la mejor persona que podamos llegar a ser, tenemos más oportunidades de cambiar el mundo para bien”.

Si nos excusan, hoy no habrá más post que esta recomendación. Hemos de repasar el libro,... y su ilustración inicial (ver a la izquierda), con el relato de la habilidad infantil de Bart Conner.

Canciones de los años '70


La casa del sol naciente (Subtitulado español)
Kansas - Dust in the Wind. 
Post en borrador desde el 8-6-2014.

Gamonal, la gota que colma el vaso

Gamonal, un barrio (hasta 1955 municipio cercano a Burgos capital) de una ciudad pequeña y tranquila, en un país que es capaz de soportar una tasa de paro desconocida en toda la historia, que afecta aún más a la población joven. Un conflicto menor que muestra una sociedad que puede entrar en combustión por pequeña que sea la chispa que nos lleve al punto de ignición.

La reducción de unas plazas de aparcamiento, la concentración del problema en un entorno acotado, ¿será la causa que nos llevará a una revolución? Todo ello cuando seis millones de parados han aguantado estoicamente sin apenas alterar su voto y confiando en que vuelva el ciclo de bonanza, cuando pase la crisis,... Cierto que habrá elementos agitadores, e incluso que Gamonal no sea el mejor ejemplo (o sí sea un caso con raíces profundas),... pero es un signo más, un augurio, un aviso a navegantes.

La historia recoge precedentes desde 1820 cuando un suceso de apariencia intrascendente, la denegación de un florero provocó la independencia de Colombia, o la primavera árabe que arrancó en 2010 con el enfado e inmolación de un joven vendedor de fruta tunecino.

Sin Internet o con Internet, que puede actuar de acelerador social, cuando una situación deviene en potencialmente peligrosa conviene ir solventando las causas de fondo del malestar ciudadano. Conviene distinguir entre mecha y explosivo: Detonadores, los hay y los habrá de diversa naturaleza, por lo que urge ir desmontando los elementos de base de la situación.

Reflexionemos, cada uno desde su responsabilidad y desde su ámbito, qué hemos de enmendar, de lo concreto y puntual -como las decisiones urbanísticas o las actuaciones de las fuerzas de seguridad- hasta lo que llevará más tiempo, como la regeneración democrática, incluidos los medios de comunicación, la apuesta por una economía más solidaria o la educación política de la ciudadanía,... [La viñeta es de Malagón].

Caminando hacia una educación más justa, según Ramón Flecha

Conferencia "Caminando hacia una educación más justa: Políticas para la inclusión". Pronunciada por Ramón Flecha en el III Encuentro Internacional de Educación 2012-2013, en el evento de clausura: Madrid, 12 y 13 de noviembre de 2013.

Algunas de sus innovaciones, probadas en comunidades de aprendizaje, que recomienda Ramón Flecha son:
  1. Grupos interactivos (ver vídeo inferior).
  2. Formación de familiares.
  3. Lectura dialógica.
  4. Organización dialógica.
  5. Contrato de Inclusión Dialógica (CID).

Practice Your Music,... en educación

Hemos podido entrevistar a Asier Ercilla y a Aitor Alzibar de Practice Your Music (PYM), una gran aplicación para la práctica musical. Ya teníamos noticia desde hace meses de su perfección, que ha llevado varios años de desarrollo para presentarse con un grado de terminación muy sofisticado y un amplio repertorio  de música clásica, jazz y blues (que sigue ampliándose).

Desarrollada por este equipo en Bilbao, contando con un apoyo musical y tecnológico de gran calidad. En sus grabaciones de estudio aparecen intérpretes y grupos destacados con quienes han colaborado desde su larga experiencia en la producción musical.

En los vídeos enlazados del inicio, Asier Ercilla (en euskara) y Aitor Alzibar (en castellano), nos muestran cómo completar y perfeccionar la formación musical de solistas como si estuviesen en compañía de otros músicos. Mediante una interfaz minimista, al tiempo que completa y personalizable, basta seleccionar un tema musical que se quiera practicar como en una actuación conjunta. Todo ello disponiendo de vistas del instrumento, de la partitura, de un metrónomo de apoyo,... Se explica muy gráficamente en el siguiente vídeo.
El ámbito de utilización de Practice Your Music (PYM) es muy amplio, tanto en ámbito educativo como personal. Puede resultar muy valioso su valor en escuelas de música, e incluso en educación musical escolar, como elemento motivador que promueva la práctica en un entorno familiar complementario al tiempo de aprendizaje presencial. Así mismo, la tecnología que permite este resultado concreto (que ha sido premiado en instancias internacionales, seleccionado por Microsoft,...), con integración perfecta de sonido, imagen, textos,... podría adaptarse para otras funciones (como sistemas de autor,...).

Twitter y Facebook de Practice Your Music.

Gazte Irekia: Concurso de 5º y 6º Primaria para mejorar Euskadi

La iniciativa Gazte Irekia (gazte.irekia.euskadi.net), coordinada por Foocuzz, parte con dos objetivos fundamentales: 
  • Que los adultos aprendamos de la creatividad, aportaciones y visión del mundo de los más jóvenes. 
  • Fomentar la capacidad de debate e iniciativa entre los alumnos, educarles en la convivencia democrática e iniciarles en su participación como ciudadanos.
Para ello, Gazte Irekia va a realizar una acción conjunta con los centros escolares de Euskadi, a los que pide participación y colaboración para llevar a cabo el proyecto. Cada centro deberá reunir al alumnado de 3º ciclo de primaria (5º y 6º de primaria, con 11-12 años) en parlamento para elaborar una propuesta que mejore sus propias circunstancias. El tutor de cada grupo deberá encargarse de coordinar la grabación de la propuesta, explicada en vídeo por los mismos niños, y subirla a Youtube para que podamos enlazarla desde el microsite que se habilitará para la acción gazte.irekia.euskadi.net

Una vez que todas las propuestas estén subidas, se procederá a una votación popular en la misma web. Alumnos, padres y profesores deberán volcarse para lograr la mayor cantidad de votos posible. Este primer tramo de votación servirá para realizar una criba de 10+1 propuestas que pasarán a la siguiente fase. La “+1” será rescatada por un jurado experto designado para la iniciativa, compuesto por especialistas en innovación, tecnología y educación. En esta segunda fase las propuestas que pasan la criba se hacen “mayores” y pasan a la liga de los adultos: la plataforma Irekia. De este modo, cada propuesta será subida como propuesta ciudadana para que sea debatida con las herramientas que provee esta plataforma de gobierno abierto. Entraremos entonces en una segunda fase de votación, en la que las tres propuestas con más votos a favor serán declaradas finalistas. 

La propuesta ganadora será decidida por el jurado, eligiendo entre las tres finalistas. El premio para el grupo ganador será visitar Lehendakaritza para presentarle la propuesta al mismísimo Lehendakari en persona, dando al centro ganador la posibilidad de obtener un importante relieve mediático. La iniciativa comenzará en enero, alineándose con el inicio del nuevo trimestre escolar. Estará todo centralizado en el ya mencionado microsite (gazte.irekia.euskadi.net), aunque también contaremos con material informativo de apoyo, como un vídeo y una infografía explicativos, una guía didáctica orientada a trabajar la propuesta colaborativa con los alumnos, y una guía tecnológica con pasos sencillos para aprender a editar y subir el vídeo a Youtube.
Más información e inscripciones en gazteirekia@ej-gv.es.
Pronto comenzaremos a ver quiénes son los equipos participantes.
Más entradas sobre Gazte Irekia. Hashtag: #GazteIrekia.

Entrevista en Educacontic, por Gorka Fernández

Agradecemos a Gorka Fernández, de EducaConTIC (www.educacontic.es), la entrevista por Skype que nos hizo recientemente, tras encontrarnos en el V Encuentro GetxoBlog. Fue muy interesante tratar temas educativos de siempre, junto a aspectos navideños del momento.

En su entrada se cita: "En este podcast, tan cercano al periodo navideño que hemos pasado, entrevistamos a Mikel Agirregabiria con el que hablamos de todo un poco, desde el quinto evento GetxoBlog celebrado en la localidad vizcaína de Getxo hasta sobre el miedo que a veces se genera en torno a las nuevas tecnologías. Nos detenemos en la influencia de las tecnologías en los más pequeños y nos da su opinión sobre la negativa de los trabajadores de Apple y Google a que sus hijos vayan a colegios con computadoras o la joven africana de origen europeo Tippi Benjamin que en su niñez se rodeó de naturaleza y en su adolescencia vive en Francia el contraste".
 
Post original: Podcast Educacontic 45: Mikel Agirregabiria y los regalos tecnológicos en la navidad infantil.

Recomendamos la suscripción a este poscast, www.educacontic.es, que acumula ya 45 programas.

Homenaje a Alfredo García Cobos

Hoy, a primera hora, hemos tenido la noticia del inesperado fallecimiento de Alfredo García Cobos. Fuimos colegas en la Delegación de Educación de Bizkaia desde la fecha en la que me incorporé en septiembre de 1999 (él llevaba más años allí). Justamente el mismo día de su nacimiento (6 de enero) fue, 53 años después, el de su desaparición.

Sirva este modesto post para rendirle un sentido homenaje, que estamos seguros que él se merece y aceptaría. Ha sido un funcionario culto, abogado de formación, que ha dirigido durante décadas la unidad de educación compensatoria, complementaria y de personas adultas de Bizkaia.

En nuestro recuerdo, en lo profesional prevalece su criterio jurídico, su insistencia en que los procedimientos fuesen lo más rigurosos posibles (dentro de la inmensa complejidad de la casuística educativa, donde todo caso reúne toda la singularidad de cada persona y de cada familia), y en lo personal un humor socarrón (que había que entenderlo, como aquello de "esto ya lo arreglas tú con los jefazos",...).

Se echará de menos a Alfredo García Cobos, en los centros y en las distintas plantas de la Delegación sus carreras mecánicas, ante las que sólo cabía apartarse, su conocimiento especializado y una personalidad fuerte, propia de alguien que supo mantener la plena dignidad ante circunstancias vitales que seguro no fueron fáciles.

Goian bego, D.E.P., Alfredo y un fuerte abrazo para sus más allegados (Arantza, familia,...).

Nuevos paradigmas educativos, IX Congreso Mundial de Educación de ACADE


Propuesta de Rafael Bisquerra en el IX Congreso Mundial de Educación de ACADE
Panel de expertos. Crear hoy la educación del futuro. 

Son dos vídeos de gran interés, procedentes del IX Congreso Mundial de Educación de ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada). Así mismo, vale la pena ver la conferencia inaugural de Patricia Churchland o la ponencia de María Teresa Ojanguren de la Ikastola Lauaxeta en este IX Congreso Mundial de Educación, celebrado en Madrid los días 19 y 20 de Noviembre de 2012. Estos materiales proceden del Canal Youtube de ACADE, que recomendamos visionar.

Aprende un nuevo idioma en seis meses

Post que estuvo en borrador desde el 4-1-2014. 
Recuperado retrospectivamente siete años después.

Chromecast: Un gadget imprescindible

Un barato Chromecast (35$ o 25€) figura entre los artefactos que nos ha regalado Aitor en estas navidades, traído desde Estados Unidos. El pequeño sintonizador Chromecast, del tamaño de una memoria pendrive, se conecta con facilidad en un puerto HDMI y se alimenta con una conexión USB (ver foto final).

Tras conectarse a la misma red wi-fi que cualquiera de nuestros dispositivos (smartphones Android o lo que sea, tabletas iPad,...) que cuente con el navegador Chrome, podemos remitir la señal de vídeo que queramos a dicho televisor donde se haya conectado el Chromecast.

Mucho más barato que el Asus Miracast Dongle (79$), el Chromecast ofrece la misma conectividad inalámbrica a cualquier televisión plana (por modesta y poco smart que sea). Google se redime así de sus fallidos intentos con Google TV (anunciada en mayo de 2010) y el Nexus Q (anunciado en junio de 2012), recurriendo a una alternativa de máxima simplicidad y mínimo precio.

A diferencia de la Apple TV (también recomendable), el Chromecast no establece una conexión vía AirPlay entre el dispositivo Apple (un iPhone o un iPad), sino que se limita a enviar contenidos (que ya se descargan como streaming de vídeo desde el Chromecast), liberando a nuestro equipo (móvil, tableta, PC,...) de toda tarea (sin gastar batería, por ejemplo). Por tanto, el Chromecast no necesita mando a distancia alguno. La Apple TV ofrece la opción de navegar por Internet simultáneamente en ambos equipos, algo que Chromecast no se plantea.

Recomendamos el Chromecast para hacer inteligente (smart) a las televisiones planas (requiere HDMI) que no sean Smart TV. De este modo, pasamos de la aburrida programación televisiva a los maravillosos y extensos contenidos presentes en el creciente casting de Chromecast (algunos de pago): los vídeos de YouTube,  Google Play TV & MoviesVevo, Hulu Plus o de Red Bull.TV, la música de Pandora (en USA,..), los repositorios de Netflix (también limitado a algunos países), las series de HBO GO (sólo en EE.UU.), el anime oriental y series coreanas de Viki (este sí accesible, e incluso subtitulado en español), Real Player Cloud (que esperemos llegue pronto a nuestro continente, porque ya admite preinscripciones)... 

“Ha llegado el momento de reinventar la educación”, entrevista en Tiching

 
Ayer se publicó una entrevista que Tiching nos hizo antes del verano de 2013, editada bajo el oportuno título de “Ha llegado el momento de reinventar la educación”. Tiching (es.tiching.com/) es una  una red social dirigida a la comunidad docente y un buscador online especializado en contenidos educativos escolares. La plataforma, que ya cuenta con más de 125.000 usuarios adheridos y más de 100.000 contenidos educativos registrados, está presente en España, México, Chile, Perú, Argentina y Colombia. 

En aquel momento abrieron una nueva sección de entrevistas en su reconocido blogblog.tiching.com, en el que quieren compartir con su amplia comunidad un apartado de opiniones con personajes relevantes del mundo de la enseñanza y la educación. 

Es un honor compartir esta sección con personalidades como Mitchel ResnickRoger SchankHoward Gardner, Ken RobinsonFrancesco TonucciDolors Reig.,...

Tiching ha creado una red donde docentes y discentes se encuentran. Incluso el alumnado  menor de 14 años ya pueden unirse con la supervisión de un adulto, a partir de julio de 2013.  La plataforma cuenta con la colaboración de 300 editoriales que vuelcan en la plataforma diferentes tipos de materiales.

Os recomendamos leer y comentar nuestra entrevista en Tiching“Ha llegado el momento de reinventar la educación”.

La juventud vasca emigrante, personaje del año 2013

En una de las webs más prestigiadas de Euskadi, Gananzia, que coordinada José A. del Moral, su consejo editorial ha elegido por votación a la Juventud Vasca que Emigra como el personaje vasco del año 2013. La imagen de la derecha recoge el resultado final. El joven Hodei Egiluz, aún desaparecido en Bruselas, personaliza la foto de este colectivo (ver algunos datos del Observatorio Vasco de la Juventud, aportado por Carlos Alonso).

Participamos en este panel de personas que hubimos de proponer candidaturas y luego elegir entre ellas. Sugerimos este colectivo, por las razones que se indican en el post, Juventud Vasca que Emigra como el personaje vasco del año 2013. No es la primera vez que hablamos de la emigración, en muy diferentes perspectivas.

La revista TIME, en su controvertida escala de "Persona del año" que más ha influido, aparte de personas físicas (desde Charles Lindbergh en 1927) en 2006 y 2011 eligió colectivos, como Usted (YOU) para referenciar a la ciudadanía internauta que se empodera crecientemente o LOS MANIFESTANTES (The Protester) que cambiaron el poder político en algunas regiones del mundo.

También creemos que son muchas las personas protagonistas de un año difícil como ha sido 2013. Deben destacarse a quienes más sufren,... pero al mismo tiempo mantienen y construyen una esperanza de mejora colectiva. Destacaríamos muy especialmente a quienes, en Euskadi o en cualquier parte del mundo, se animan a tener descendencia, o la acrecientan, porque esa es la prueba definitiva de responsabilizarse del futuro, de comprometerse con tareas que implicarán años y años de esfuerzo, de dedicación,... y de satisfacciones. También han sido "héroes cotidianos" (escrito hace más de doce años) quienes aprenden, trabajan, se forman, mantienen una casa o a sus familiares, quienes siguen soñando y colaborando por hacer un mundo mejor en el que convivir,....

La imagen inicial es de uno de esos jóvenes vascos emigrantes, y en su Flickr pueden verse individualmente o en grupo a muchos otros "personajes vascos del año" en distintos continentes.

Nueva educación en Redes con Eduard Punset


Redes Nº 77 (2011): Crear hoy las escuelas de mañana con Richard Gerver, SEK,...
Inmejorable la anécdota final de “¿Cómo sería tu vida si fueses una tortuga?”, para ejemplificar cómo se aprende desde lo que se conoce, desde lo que  interesa, conectando, por supuesto, con el juego. En comentarios pueden destacarse lo más relevante de estos vídeos,... 

Redes Nº 157: El aprendizaje social y emocional con Howard Gardner.

Redes Nº 114: De las inteligencias múltiples a la educación personalizada con Howard Gardner.

 Redes Nº 87: El sistema educativo es anacrónico con Ken Robinson.

Redes Nº 75: No me molestes, mamá, estoy aprendiendo con Marc Prensky.
Redes Nº 64: La revolución educativa con Robert Roeser.
 Redes Nº 49: Educar Para Fabricar Ciudadanos.

Todo esto y mucho más en Redes, uno de los pocos programas de TV que valen la pena.

Plan de trabajo para 2014

Entre los buenos propósitos que nos solemos plantear, siempre a modo de desiderátum, hemos dividido el año (afortunadamente no bisiesto) así, asegurando un post diario sobre educación:
  • 150 entradas con noticias de innovación educativa proveniente de todo el mundo.
  • 100 posts con apuestas o propuestas educativas de aplicación en nuestro entorno.
  • 60 anuncios y crónicas de eventos cercanos donde aprender.
  • 30 entrevistas con personalidades próximas sobre temas educativos.
  • 20 visitas a centros o instituciones escolares.
  • 5 días de planificación, análisis, evaluación y replanteamiento (como el día de hoy). Los otros cuatro serán en semana santa, antes del verano, tras el verano y a primeros de diciembre (coincidiendo con períodos de descanso laboral).

Romoko Kantaria: En mi viejo San Juan


Como final de año hemos disfrutado de una inesperada sorpresa: Oír un txistu y un tamboril por casualidad (se ve en el segundo vídeo, que se grabó antes de la actuación), acudir con el móvil Nexus 5 y descubrir al grupo de Romoko Kantaria deleitando en el bar Amaya de Romo (Getxo) a quienes estábamos por allí comiendo unos pintxos.

La habanera El bolero elegido en esta ocasión, aunque el libro de partituras que se aprecia en el vídeo es extenso, era "En mi viejo San Juan". Es una de los boleros más célebres de Puerto Rico, obra de Noel Estrada. La calidad del vídeo (HD con 1080p) y del sonido son muy aceptables (quizá no tanto el excesivo movimiento de la toma).

Prometemos grabar en mejores condiciones a este grupo de Romoko Kantaria. Maravilla compaginar estas viejas tradiciones del otxote (ochote) y de las bilbainadas con artilugios como estos móviles que perpetúan lo que el periodismo ciudadano puede recoger sobre el terreno, en todo momento y lugar. Algunos de estos intérpretes son los mismos que casi en el mismo lugar grabamos hace unos años también por un encuentro casual, en un día de Santa Agueda, con el resultado de ser el vídeo más visto de nuestro canal YouTube (con 1.722 vídeos).

Un general, Colin Powell, hablando de educación

En esta charla sincera y personal, Colin Powell, el ex Secretario de Estado de EE.UU., pide a los padres, amigos y familiares que apoyen a los niños desde antes de que lleguen a la escuela primaria, a través de la comunidad y un fuerte sentido de la responsabilidad. 

Lo que quiero hacer esta tarde es algo un poco diferente de lo programado. De política internacional, pueden aprender mirando, no sé, a Rachel Maddow o alguien así, pero... (Risas) Quiero hablarles sobre los jóvenes y la estructura, los jóvenes y la estructura. Esto fue el pasado miércoles en la tarde en una escuela de Brooklyn, Nueva York, en la escuela secundaria Cristo Rey, dirigida por jesuitas. Y le hablaba a este grupo de estudiantes y obsérvenlos. Estaban a mi alrededor en tres direcciones. Notarán que casi todos son parte de una minoría. Notarán que el edificio es más bien austero. Es un viejo recinto escolar de Nueva York, nada lujoso. Aún tienen viejas pizarras y otras cosas. Hay aproximadamente 300 jóvenes en esta escuela, y la escuela funciona desde hace cuatro años, y están a punto de graduar a su primera clase. Se graduarán 22 jóvenes y los 22 irán a la universidad. 

Todos vienen de hogares en los que hay, en su mayoría, solo una persona en el hogar, comúnmente la madre o la abuela, y eso es todo, y vienen aquí en busca de educación y estructura. Hice que me tomaran esta fotografía y fue colocada en mi página de Facebook la semana pasada, y alguien escribió: "¿Por qué lo tiene en posición firme?" Y luego dijeron: "pero se ve bien". (Risas) Se ve bien, porque los jóvenes necesitan estructura, y el truco que hago en todas mis visitas a escuelas es que cuando termino de darle a los jóvenes mi pequeña homilía, luego los invito a que me hagan preguntas, y cuando levantan sus manos, digo, "Levántate", y hago que se levanten y se paren frente a mí. Hago que se paren firmes, como un soldado. Pongan sus brazos rectos hacia abajo y a su lado miren hacia arriba, ojos abiertos, mirando al frente, y hagan su pregunta en voz alta para que todos puedan oírla. Sin encorvarse, sin pantalones colgando, nada de eso. (Risas) Y a este joven, su nombre es... su apellido es Cruz... le encantó. Está por toda su página de Facebook y se ha hecho viral. (Risas) Así que la gente piensa que estoy siendo cruel con este chico. No, nos estamos divirtiendo un poco. Y, al respecto, he hecho esto durante años, mientras más jóvenes son, más divertido es. Cuando tengo niños de seis y siete años en un grupo, tengo que encontrar la manera de mantenerlos tranquilos. 

Ya saben, siempre empezarán a conversar. Entonces hago un jueguito con ellos antes de que me se paren firmes. Digo, "Ahora escuchen. En el ejército, cuando queremos que pongan atención, usamos una orden. Se llama "descanso". Significa que todos deben quedarse callados y poner atención. Escuchar. ¿Comprenden?" "Ajá, ajá, ajá". "Practiquemos. Todos comiencen a charlar". Y hago que conversen durante unos 10 segundos y luego grito: "¡Descanso!" "¿Eh?" (Risas) "Sí, General. Sí, General". Inténtenlo con sus hijos. Vean si funciona. (Risas) No lo creo. De cualquier manera, es un juego que hago y obviamente viene de mi experiencia militar. Porque durante la mayoría de mi vida adulta trabaje con niños; yo los llamo adolescentes con armas. Los llevaríamos al ejército y lo primero que haríamos sería colocarlos en un ambiente estructurado, colocarlos en filas, hacer que todos vistieran lo mismo, cortarles el cabello para que se vean parecidos, asegurando que todos están en fila. Les enseñamos a ir a la derecha, a la izquierda, para que puedan obedecer instrucciones y conocer las consecuencias de no obedecerlas. 

Se les da estructura. Y luego les presentamos a alguien que llegan a odiar inmediatamente: el sargento. Lo odian. El sargento comienza a gritarles y a decirles que hacer y todo tipo de cosas terribles. Pero lo más sorprendente sucede con el tiempo. Una vez que la estructura se desarrolla, una vez que comprenden la razón de algo, una vez que entienden, "Mamá no está allí, hijo. Soy tu peor pesadilla. Soy tu papi y tu mami. Y es así. ¿Entiendes, hijo? Sí y, cuando te pregunte algo, solo hay tres respuestas posibles: sí, señor; no, señor; y no hay excusa, señor. No comiences a decirme por qué no hiciste algo. Es sí, señor; no, señor; no es excusa, señor". "No te afeitaste". "Pero señor..." "No, no me digas con qué frecuencia raspaste tu cara esta mañana. Te estoy diciendo que no te afeitaste". No es excusa, señor". "Buen chico, aprendes rápido". Estarían impresionados por lo que pueden hacer con ellos una vez que los ponen en esa estructura. En 18 semanas ya tienen un oficio. Son maduros. Y, saben qué, llegan a admirar al sargento y nunca se olvidan de él. Llegan a respetarlo. Y por eso necesitamos más de este tipo de estructura y respeto en las vidas de nuestros hijos. Pasé mucho tiempo con grupos de jóvenes, y le digo a la gente: "¿Cuándo comienza el proceso de educación?" Siempre estamos diciendo: "Arreglemos las escuelas. Hagamos más por nuestros maestros. Más computadoras en nuestras escuelas. Hagámoslo todo en línea". Esa no es la respuesta completa, es parte de la respuesta Pero la respuesta real comienza llevando al niño a la escuela con la estructura en el corazón y el alma de ese niño, para empezar. 

¿Cuándo empieza el proceso de aprendizaje? ¿empieza en primer grado? No, no, empieza desde el primer momento en que el niño está en los brazos de la madre, mira a la madre y dice: "Esta debe ser mi madre. Es la que me alimenta. Sí, cuando no me siento bien me cuida. Aprenderé su idioma". Y en ese momento excluyen todos los otros idiomas que podrían aprender a esa edad, pero durante tres meses, es el de ella. Y si la persona que lo está haciendo, ya sea la madre o la abuela, quienquiera que lo haga, ahí es cuando empieza el proceso educativo. Ahí es cuando empieza el lenguaje. Ahí es cuando empieza el amor; cuando empieza la estructura. Ahí es cuando uno empieza a marcar en el niño eso de "eres especial, eres diferente de todos los otros niños del mundo. Y voy a leerte un cuento". Un niño al que no le han leído está en peligro cuando llega a la escuela. Un niño que no conoce sus colores o no sabe ver la hora, no sabe cómo atarse los zapatos, no sabe cómo hacer esas cosas y no sabe hacer algo que va en dos palabras que se me quedaron grabadas cuando era niño: cuidado y respeto. ¡Cuida tus modales! ¡Respeta a los adultos! ¡Cuidado con lo que dices! Esta es la manera correcta de criar a los hijos. Y vi a mis nietos llegar y están, a disgusto de mis hijos, actuando igual que lo hicimos. ¿Saben? Nosotros los marcamos. Y eso es lo que tienen que hacer para preparar a los niños para la educación y la escuela. Estoy trabajando con toda la energía que tengo para de algún modo comunicar este mensaje de que necesitamos el preescolar, necesitamos el programa Head Start, necesitamos el cuidado prenatal. El proceso de educación empieza incluso antes de nacer y si no lo hacen, tendrán problemas. Estamos teniendo dificultades en muchas de nuestras comunidades y muchas de nuestras escuelas a las que van los niños a primer grado y sus ojos brillan, toman su pequeña mochila y están listos para ir, y luego se dan cuenta de que no son como los otros niños; que conocen libros, les han leído y pueden decir el alfabeto. Para tercer grado, los niños que no tuvieron esa estructura y ese cuidado al comienzo empiezan a darse cuenta de que están atrasados, ¿y qué es lo que hacen? Se portan mal. Se portan mal y van camino a la cárcel o van camino a abandonar la escuela. Es predecible. Si no tienes el nivel correcto de lectura en tercer grado, eres candidato a la cárcel a los 18 años, y tenemos la mayor tasa de encarcelamiento porque no les estamos dando a nuestros hijos un comienzo correcto en la vida. El último capítulo de mi libro se llama

"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más". 

Así que me enviaron al ejército, y he aquí que, muchos años después, soy considerado uno de los mejores hijos en la historia del City College de Nueva York. Así que, le digo a los jóvenes en todos lados, que no es donde empiezan en la vida, es lo que haces con la vida lo que determina dónde la terminarás, y que tienen la dicha de estar viviendo en un país que, no importa donde empiecen, tienen oportunidades mientras crean en sí mismos, crean en la sociedad y en el país, y crean que pueden automejorarse y educarse a medida que avanzan. Y esa es la clave del éxito. Pero empieza con el regalo de un buen comienzo. Si no le damos ese regalo a todos y cada uno de nuestros niños, si no invertimos en la primera edad, vamos a tener dificultades. Es por eso que tenemos una tasa de deserción de aproximadamente el 25 % del total y casi el 50 % de las minorías viviendo en zonas de bajos ingresos, porque no tienen el regalo de un buen comienzo. Mi regalo de un buen comienzo no fue solo estar en una buena familia, una buena familia, sino también tener una familia que me dijo: "Ahora escucha, llegamos a este país en barcos bananeros en 1920 y 1924. Trabajamos como perros en la industria textil todos los días. No lo estamos haciendo para que te metas algo en la nariz o te metas en problemas. Y ni se te ocurra pensar en abandonar la escuela". Si alguna vez hubiera ido a casa y dicho a esos inmigrantes: "Saben, estoy cansado de la escuela, voy a dejarla", hubieran dicho: "Te vamos a dejar. Tendremos otro niño". (Risas) Tenían expectativas para todos los primos en la extensa familia de inmigrantes que vivían en el sur del Bronx, pero tenían más que expectativas sobre nosotros. Clavaron en nuestro corazón como una daga, un sentido de la vergüenza: "No avergüences a esta familia". A veces me metía en problemas, y mis padres cuando llegaban a casa, estaba en mi habitación esperando lo que pasaría, y me sentaba ahí diciéndome: "Está bien, mira, golpéame, pero, Dios, no me vengas con eso de la "vergüenza de la familia". Me abatía cuando mi mamá me lo decía. Y también tuve esta red extendida. Los niños necesitan una red. Los niños necesitan ser parte de una tribu, una familia, un comunidad. En mi caso eran las tías que vivían en todos esos edificios de apartamentos. No sé cuántos de Uds. son neoyorkinos, pero estaban esos edificios de departamentos, y estas mujeres siempre estaban pasando el rato en una de las ventanas apoyadas sobre una almohada. Nunca se iban. (Risas) Yo, que Dios me ayude, crecí caminando por esas calles, y siempre estaban allí. Nunca iban al baño. Nunca cocinaban. (Risas) Nunca hacían nada. Pero lo que hicieron fue mantenernos en juego. Nos mantuvieron en juego. Y no les preocupaba si te convertías en médico, abogado o general, nunca esperaron ningún general en la familia, siempre y cuando uno tuviera educación y luego un trabajo. "No nos digas ninguna de esas cosas de autorrealización. Obtén un trabajo y vete de la casa. No tenemos tiempo para perder en eso. Y entonces podrás apoyarnos. Ese es el papel de Uds.". Y así, es tan esencial que tendemos a poner esta cultura de nuevo en nuestra familias, en todas las familias. Y es tan importante que todos los que están aquí hoy que son exitosos, estoy seguro que tienen familias, hijos y nietos maravillosos. No basta. Hay que extender la mano y volver y encontrar jóvenes como el joven Cruz que puede hacerlo si se le da la estructura, si uno vuelve y ayuda, si se le enseña, si se invierte en clubes de chicos y chicas, si se trabaja en el sistema escolar, aseguremos que sea el mejor sistema escolar, y no sólo la escuela de tu hijo, sino la escuela de Harlem, no sólo el centro Montessori del West Side. Todos tenemos que tener un compromiso para hacer eso. 

Y no solo estamos invirtiendo en los niños. Estamos invirtiendo en nuestro futuro. Vamos a ser un país minoría-mayoría en una generación más. Aquellos que llamamos minorías ahora van a ser la mayoría. Y tenemos que asegurarnos de que están dispuestos a ser la mayoría. Tenemos que asegurarnos de que están listos para ser líderes de este, nuestro gran país, un país que no es como otro, un país que me maravilla cada día, un país que es rebelde. Siempre estamos discutiendo entre nosotros. Así es como se supone que funciona el sistema. Es un país de contrastes, pero es una nación de naciones. Tocamos a todas las naciones. Cada nación nos toca. Somos una nación de inmigrantes. Por eso es que necesitamos una buena política de inmigración. Es ridículo no tenerla para darles la bienvenida a aquellos que quieran venir y ser parte de esta gran nación, o podemos devolverlos a casa con educación para ayudar a su gente a salir de la pobreza. Una de las grandes historias que me gusta contar es sobre mi amor de ir a mi ciudad natal de Nueva York y caminar por Park Avenue en un bello día y admirar todo y ver la gente pasar de todas partes del mundo. Pero lo que siempre tengo que hacer es parar en una de las esquinas y comprar una salchicha del carrito ambulante del vendedor inmigrante. Tengo que comer una. (Risas) Y no importa donde esté o lo que esté haciendo, tengo que hacerlo. Incluso lo hice cuando fui Secretario de Estado. Salía de mi suite en el Waldorf Astoria... (Risas) caminaba por la calle y llegaba hasta la calle 55 buscando el carrito ambulante. Esos días, tenía cinco guardaespaldas alrededor y tres automóviles de policía de Nueva York cerca para asegurarse de que nadie me golpeara mientras caminaba por Park Avenue. (Risas) Y le pedía al hombre mi salchicha, y empezaba a hacerla y luego veía a su alrededor a todos los guardaespaldas y automóviles de policía... "¡Tengo permiso de residencia! ¡Tengo permiso de residencia!" (Risas) "Está bien, está bien". Pero ahora estoy solo. Estoy solo. No tengo guardaespaldas, no tengo automóviles de policía. No tengo nada. Pero tengo que tener mi salchicha. Lo hice la semana pasada. Fue en la tarde del martes por Columbus Circle. Y la escena se repite a menudo. Voy y pido mi salchicha, y el hombre empieza a hacerla y cuando termina, dice: "Lo conozco. Lo he visto en televisión. Ud. es, bueno, Ud. es el General Powell". "Sí, sí". "Oh..." Le paso el dinero. "No, General. No puede pagarme, ya me han pagado. EE. UU. me ha pagado. Nunca olvidaré de donde vine. Pero ahora soy estadounidense. Señor, gracias". Acepto la generosidad, continúo por la calle, y me inunda, Dios mío, es el mismo país que recibió a mis padres de esta manera hace 90 años. Así que aún somos ese magnífico país, pero que se alimenta de los jóvenes que llegan desde cada parte del mundo, y es nuestra obligación como ciudadanos contribuyentes de este nuestro hermoso país asegurarnos de que ningún niño se quede atrás. Muchas gracias.

Post que estuvo en borrador 11 años. Publicado en la fecha original.

Bye, bye, 2013


Arriba, la mejores imágenes (o todas) de Reuters,... 
Otras fotos muy relevantes de The Wall Street Journal (que no se adjuntan).

Para el recuerdo y la educación de lo que fue 2013,...
Y algunas de las canciones que nacieron este año.
Ahora sólo nos queda construir los mejores momentos del 2014,...

Whistleblowers, alertadores sociales

Definición de Whistleblower o alertador. 
También llamado denunciante, informante, filtrador o delator.
http://es.wikipedia.org/wiki/Whistleblower
Vía: http://boingboing.net/2013/12/30/mi5-whistleblower-launches-def.html

Post que estuvo en borrador desde el 31-12-2013. 

Recuperado retrospectivamente ocho años después.