Lemas electorales

Las cúpulas de los partidos eligen letárgicos temas de campaña

Un lema electoral es algo muy seleccionado, aunque no valga para casi nada. Es fácil definir lo que NO debe ser un lema electoral: No debe ser una promesa, porque luego podría comprobarse que se ha incumplido. Tampoco debe ser demasiado esperanzador, porque la realidad podría pasar factura. Finalmente nunca debe ser excluyente para no perder electorado potencial. Resultado: Emblemas modernistas de “pájaros y flores” que valen para cualquier partido en cualquier ocasión.

Si se disponen las consignas apartadas de los logotipos, nadie sabría a qué partido corresponden. Quién podría adivinar qué ideario político se defiende con divisas recientes como “Sois necesarios” o “Por las personas. Por ti. Vota XX”. Podría descartarse algún partido ultraconservador tras el eslogan de “Un alcalde para todos y todas”, cuya buena intención de equilibrio no sexista queda en entredicho por la brevedad impuesta, dado que lo aconsejable hubiese sido “Un alcalde o una alcaldesa para todas y todos”. Pero es obvio que no se derrochan imaginación, precisión, ni diferenciación en las proclamas, por no mencionar los programas detallados que no leen sino los redactores adversarios para incluir, superar y sobrepasar las ofertas contrarias.

En la inminente campaña que se avecina, y que adelantan implacablemente los partidos (excepto en Euskadi donde los montaraces partidos nacionalistas son los únicos que cumplen escrupulosamente el calendario electoral), se han avanzado algunos de los lemas, tan hueros como habitualmente como presunto signo de vaciedad ideológica. Pero no puede negarse el acierto en estas anodinas señas electorales,… si dejamos volar nuestra creatividad y leemos descuidadamente alguna letra de estas gemas electorales.

El PP elige el tema “Justos, vamos a más”, que proclama una verdad como un templo: Los que no llegamos a final de mes, crecemos junto con el PP. El PSOE prefiere “Merecemos una Espada mejor”, que insinúa que nos espera más estaca y más estafa a gran escala. IU adopta el “Vamos a recuperar tu alusión, palabra”, que promete una mayor presencia de que se remunere la ilusión. Acaso sean estas malévolas versiones únicamente “mensajes subliminales” no previstos por los programadores publicistas. Nostálgicos quedamos evocando aquel ecológico “¡Haced la Tierra fértil de nuevo! Hemos de proteger a la Tierra de la Humanidad", que podría parafrasearse con “Protejamos a la sociedad de los politicastros”.

¿Por qué toda la inagotable inventiva del marketing comercial, se desvanece ante el reto de simple lema político que condense una opción ideológica y social? Sólo cabe explicar semejante dislate porque el objetivo último no es conquistar el alma del votante, sino aburrirle hasta la saciedad para que siga acudiendo a las urnas con su papeleta elegida precariamente entre partido y partido (de fútbol), tras arduos debates (de frívolas estupideces) y siga dejando durante cuatro años más la política en manos de gobernante groseros que no se someten al Parlamento, y ni siquiera a la Prensa en plena época electoral. Añorada educación cívica, ¿dónde estás?

Lastre de sangre

Hechos políticos de gravedad han sucedido…

Temas de la máxima trascendencia social son esgrimidos como tácticas electoralistas baratas, como saldos en rebajas ante el día de las urnas, insultando la inteligencia de un sumiso electorado que va aprendiendo a discernir. También ha habido solemnes declaraciones institucionales, donde gobernantes con visión de Estado (especialmente en Euskadi y Catalunya) rechazan el nauseabundo y repugnante comercio sectario de la sangre y se comprometen en el único pacto posible, con diálogo entre todos los demócratas, para la definitiva desaparición del terrorismo sin esperar misérrimas ventajas partidistas.

Los violentos, sin formación política alguna que les respalde, deben saber que toda el agua de los ríos no basta para lavar la mano ensangrentada del homicida; que la única salida viable es dejar de matar a sangre fría; y que su lastre de sangre no es negociable.

Pero también ya basta de instrumentalizar la sangría. Machado aseguró que “Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden. El pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre” y Byron señaló que “La sangre sirve solamente para lavar las manos de la ambición”. No pueden hacerse cuentas con la sagrada sangre, ni deben manipularse votos con la sangre humana derramada.

Ojalá la ciudadanía ignore a cruentos encapuchados y a quienes se alimentan de la misma bazofia de sangre y cieno. Toda lucidez es una pausa de la sangre, dijo Ciorán. La cordura exige abandonar como canje el lastre y el parche de la sangre.

Publicado en EL MUNDO (19-2-2004, con recortes y modificaciones), CyberEuskadi (Columna diaria, 18-2-2004), Kaos en la Red (18-2-2004), El Debate (IblNews, 18-2-2003), Foro Republicano (18-2-2004), Sr. Director (18-2-2004), Vistazo a la Prensa (18-2-2004), Portal Miami (18-2-2004), Foros EITB (18-2-2004), Uribe Kosta Digitala (18-2-2004), Revista Hasten + Cultura (18-2-2004), El Confidencial Digital (19-2-2004), PP Nunca Más (19-2-2004), Estrella Digital (19-2-2004), Info-TK (22-2-2004), Página Digital (Argentina, 23-2-2004), Sin Columna (Columnista, 23-2-2004), DIARIO VASCO (23-2-2004), Ávila Digital (7-3-2004),...

La imagen de la Gran Depresión (1929)

Rajoy en el armario

El candidato espera heredar sin esfuerzo tras su designación digital.

Es un caso extraordinario, por no decir antirreglamentario: al futuro mandatario lo mantienen en un santuario como usufructuario hereditario o comisario embrionario. Fuera del escenario parlamentario o partidario. Sin ideario ni comentario diario en el telediario, sin calendario ni horario, sin dietario ni recetario lapidario de legionario legendario.

Como un gregario funcionario bibliotecario en su honorario acuario estacionario. Alejado del incendiario calvario planetario contestatario y consuetudinario. Como un secundario sedentario del autoritario primario, sin debate con el revolucionario adversario contrario.
¿Es un presidiario solitario o el arrendatario beneficiario del suntuario balneario? ¿Un innecesario correligionario o un placentario empresario plenipotenciario? ¿Un estrafalario becario o el fedatario del incensario inmobiliario? ¿Un precario voluntario o el consignatario copropietario del inventario bancario y del talonario multimillonario?
Seguramente es el refractario emisario del publicitario rutinario, el sectario secretario del anticuario antiparlamentario, el arbitrario destinatario del insolidario anticomunitario, el depositario del prioritario diccionario reaccionario y monetario, el reglamentario intermediario del falsario visionario temerario, el subsidiario supernumerario del cesionario mercenario, el fiduciario vicario del cuaternario dimisionario, el rudimentario sicario testamentario del totalitario.

Prensa del PP: Publicidad y Propaganda

¿Han cambiado de patrocinadores los grupos de comunicación?

Es permanente el debate sobre la financiación de la prensa escrita. Para un ciudadano de la calle, un diario debe nutrirse principalmente por dos vías principales y complementarias: los compradores de sus periódicos y la presencia de publicidad. Para incrementar el número de lectores lo habitual es que la línea editorial trate de sintonizar con la mayoría social de la ciudadanía a la sirve con su opción informativa. La etapa del PP parece que ha convertido en obsoleto el anterior supuesto. Volveremos sobre ese punto, pero antes analicemos la segunda fuente de sostenimiento económico: la publicidad.