Avance audiovisual de la conferencia "La transición hacia el poscrecimiento" presentada por Joseba Azkarraga Etxegibel ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao) el pasado viernes, 11 de mayo de 2012.
Quizá el sonido de la grabación integrada se escucha mejor en estos dos vídeos con la primera y la segunda parte (su suma coincide con la tercera grabación anexada arriba).
"La transición hacia el poscrecimiento" es el título de la ponencia que presentará D. Joseba Azkarraga Etxegibel ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao) el viernes, 11 de mayo de 2012, de 16:30 – 19:30.
Joseba Azkarraga Etxegibel (Abadiño, 1972) es doctor en sociología y profesor de HUHEZI en la Universidad de Mondragon e investiga sobre la sociedad autogestionada en el Instituto de Estudios Cooperativos LANKI. A lo largo de los últimos años ha centrado su investigación en el Cambio Global y la cuestión socioecológica, así como la relación entre la psicología de Occidente y la cosmovisión de Oriente. Ha escrito varios ensayos, como por ejemplo: Berandu baino lehen (2009) y Euskal Harriak (2011). Miembro de la Universidad Vasca de Verano y de Eusko Ikaskuntza, a lo largo de los últimos años ha centrado su investigación en el Cambio Global y la cuestión socioecológica, gracias a estancias realizadas en universidades del extranjero (principalmente en EEUU y Chile), al tiempo que ha seguido con gran atención el surgimiento del movimiento Transition Towns. Asimismo, investiga la relación entre la psicología de occidente y la cosmovisión de Oriente. Actualmente colabora con el proyecto Bagara.
Según la convocatoria, "la transición hacia el poscrecimiento es una propuesta sobre cómo leer el mundo contemporáneo, analizando sus características más reseñables y explorando hacia dónde nos dirige. La civilización industrial ha mejorado la vida de millones de seres humanos. Nos ha provisto de unos estándares de vida inimaginables para las generaciones anteriores a la era industrial. Al mismo tiempo, enfrentamos probablemente los mayores desafíos económicos, sociales y ecológicos de nuestra historia.
Vivimos un tiempo de dilemas sin precedentes, por su naturaleza y escala, en medio de una crisis sistémica compuesta por varias crisis: la económico-financiera, el cambio climático, el progresivo agotamiento de los recursos, el comienzo del fin de la era posfosilista, el declive de la diversidad tanto natural como cultural, la crisis alimentaria, la crisis psíquica, o la profunda crisis social y política. Se trata de una situación de emergencia global, y también de un tiempo que requiere repensar nuestros estilos de vida y nuestra propia sociedad. ¿Dónde estamos como país? ¿Cuál ha sido el modelo vasco de desarrollo?
El dilema es cómo realizaremos la transición hacia las sociedades del poscrecimiento, si realizaremos una transición voluntaria (ordenada), o una forzada y más o menos caótica (desordenada). Para una transición ordenada y creativa, entre otros factores será importante la auto-organización de la propia sociedad. Serán importantes las experiencias de relocalización de algunas actividades económicas y de la vida en general. Sin olvidar la importancia de avanzar en conceptos como la soberanía energética y alimentaria. La resiliencia socioecológica de las comunidades es una clave de futuro".
De izquierda a derecha aparecen las personas intervinientes: Mikel Agirregabiria, Iker Merodio, Josu Garro, Patricia Cancelo, Iñigo Merino, Iñaki Murua, Txus Santos, Luis Rull y Koldo Meso. Fue una interesante charla donde se cruzaron las perspectivas de periodistas como Iker Merodio @ikermerodio y Koldo Meso @koldomeso con la de Iñigo Merino (aún aprendiz de periodismo) y Patricia Cancelo que ha sido comunicadora profesional en radio y televisión. Y los restantes que ejercemos más como bloggers comunicadores.
Se habló de muchos temas en casi tres horas, tras la habitual ronde de presentaciones individuales. Algunos defendimos que "existía el periodismo antes que los periodistas", y probablemente que "seguirá existiendo periodismo después de los periodistas".Pero, sin negar que una formación especializada ayuda a comunicar mejor, y que la mayoría de comunicadores o tuiteros relevantes son periodistas.
Suscribimos el determinante papel social del periodismo, pero con igual firmeza creemos y defendemos que la comunicación es demasiado importante para dejarla sólo en manos del periodismo. Postulamos el creciente peso de la blogosfera, de una ciudadanía más protagonista sin delegación de sus funciones de expresarse libremente. Y consideramos, y hay grandes periodistas que lo suscriben, que ya en la actualidad la opinión se origina mayoritariamente en las blogosferas y en las redes sociales digitales. Más y mejor sobre todo esto se debatirá en la primera mesa de transmedia en la Jornada Blogeu con Internet & Euskadi de este sábado 19 de mayo de 2012.
Según el programa, "James Randi, un mago en el laboratorio. Este acto está organizado por la Universidad de Deusto, el Círculo Escéptico (CE), la Fundación Educativa James Randi (JREF) y el Diario El Correo. La profesora de Psicología de Deusto Helena Matute, cuyo equipo investiga los mecanismos mentales del pensamiento mágico, y el periodista Luis Alfonso Gámez, presentarán a este mago que desenmascaró a Uri Geller. Durante su conferencia, hablará de su experiencia como investigador de los llamados fenómenos paranormales y demostrará por qué los ilusionistas son los mejores aliados de los científicos cuando éstos se enfrentan a lo increíble. Durante su visita a Bilbao el veterano "cazacharlatanes" mantendrá una reunión con los investigadores del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) que dirige la profesora Matute. Entrada libre hasta completar aforo".
Lo mejor ha sido el modo de concluir tres días de trabajo con un abrazo general entre los asistentes, superior al darse la mano de las misas. Un fuerte y cálido abrazo entre quienes trabajamos por la educación, con mentalidad y conocimiento de que nuestra labor forja los cimientos del futuro
Teníamos intención de acudir con más antelación, para disfrutar una vez más con una conferencia de Francesco Tonucci (FRATO). Al estar con nuestro nieto, que casi siempre pide estar "aupas" (aupado) para que le explique mejor las cosas no hemos podido sino ir al final del Congreso.
Justamente, además de otro símil usado por Virginia Imaz, llevar alzado a alguien más pequeño nos parece una buena metáfora educativa. Llevar a la infancia en los brazos, para que vean mejor, con más perspectiva, como la que hemos querido transmitir con nuestras palabras. Pero sabiendo que más pronto que tarde, querrán bajar y moverse con plena autonomía.
Educar es aupar, como decía Isaac Newton cuando señaló que había caminado a hombros de los gigantes que le habían precedido en el camino de la ciencia. Las personas necesitamos avanzar rápido al principio, con pasos que no están al alcance de nuestro andar, pero sabiendo que el camino será nuestro, así como la responsabilidad de saber adónde y cómo queremos ir.
Un microvídeo y algunas imágenes, todas del iPhone (disculpad la baja calidad) y embebidas en el post). Educar y aupar son nuestras actividades preferidas. Aupar y educar hijos e hijas, aupar y educar a sobrinas, a nuestros "casi-nietos, entrenadores de abuelos" Ainhoa y Sergio, y ahora a nuestro primer nieto.
El amplio programaincluye muy esperadas conferencias como las de María José Díaz Aguado sobre la "Importancia de la orientación para la mejora de la convivencia en los centros educativos", Javier Elzo sobre " Cómo son los jóvenes a quienes orientamos" y de Francesco Tonucci (FRATO)sobre "Educar y orientar con ojos de niño".
Aún queda abierta la INSCRIPCIÓN en las modalidades de presencial o no. Agradecemos a Ernesto Gutiérrez-Crespo (Presidente de APSIDE) la invitación a participar, como en anteriores jornadas territoriales o autonómicas. Esperamos aportar algunas grabaciones de la sesión del domingo 13 de mayo de 2012. [Post reubicado junto a su crónica]