Con ocasión de la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa, y como magnífico remate de naturaleza privilegiada, tuvimos ocasión de ver en toda su magnificencia el Efecto Foehn, o Efecto Föhn, poco antes de tomar el Enobusde regreso desde Elciego. Gracias a Roberto Poza que nos lo descubrió, y que aparece en la imagen superior a la derecha junto a su compañera Maribel Navascués de guisanteverdeproject.com y el gran blogger viajero Eduardo Pérez (hombrelobo.com).
Impresionante el espectáculo de un mar de nubes que se asoman por las cimas de una cordillera (la barrera natural de la Sierra Cantabria o Sierra de Toloño a la altura del Poblado de la Hoya que data del siglo XV A. de C., la edad del bronce). Espléndido atardecer con ese océano de nubes muy pegadas al terreno, que se desploman con parsimoniosa sobre las laderas.Este Efecto Föhn permite un microclima perfecto en las laderas protegidas de la lluvia, con un índice de pluviosidad y humedad muy diferenciados y unos gradientes de temperatura escalonados al otro lado de la cima. Todo ello permite el cultivo de vides que generan esa calidad característica de los vinos Rioja.
El Efecto Foehn, o Efecto Föhn, es -según la Wikipedia- "un nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes, que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El Efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente".
Post completándose progresivamente,... Aparte de todo la cultura del vino, el arte e historia de la Rioja Alavesa, en un post siguiente publicaremos "Lo que se aprende con Blogeu", con todo lo que comentamos sobre Hipster, Efecto Foehn,... así como las próximas iniciativas de Blogeu.
Hacia las 11:00 estábamos en Labastida, puerta de Rioja Alavesa. Pintxo y vinito de Rioja Alavesa de Bienvenida y cortesía del Restaurante El Bodegón de Labastida, para ir calentando motores. Paseo guiado por el casco histórico monumental de Labastida. Visita guiada y servicio guiado durante el día, Cortesía de Servicios Turísticos THABUCA. Tras el paseo por Labastida, nos hemos dirigido a Laguardia, capital de Rioja Alavesa, donde dimos un paseo y nos adentraremos en las cuevas y calados de la Bodega El Fabulista (Samaniego), una bodega medieval, bajo el subsuelo de Laguardia. Tras una completa visita catamos sus vinos, aprendiendo cómo hacerlo.
Excelente y reposada la comida en el Restaurante El Medoc Alavés - Laguardia del Hotel Villa de Laguardia. El completo menú incluyó Centros de carpaccio de buey wagyu con finas lascas de parmesano y aceite de Rioja Alavesa; Verduras naturales en Tempura y Croquetas caseras. Fueron seguidas de un Bol de Pochas a la Riojana con chorizo; Yemas de huevo de caserío con fina capa de mozzarella, aceite de trufa y patatas paja, y Centros de chuletillas de corderito lechal al sarmiento. Para finalizar una Ruleta de postres El Médoc Alavés, junto con Café e infusiones, Vino de año de Rioja Alavesa, minerales,...
Tras la suculenta comida, visitamos el sorprendente Centro Temático del Vino Villa-Lucíaen Laguardia, donde podimos adquirir más conocimientos sobre el vino Rioja y su elaboración, desde los viñedos hasta la crianza en roble, de una forma interactiva. Asimismo disfrutamos de un vistoso e impresionante cortometraje en 3D “En Tierra de Sueños”, con el que percibimos por todos los sentidos Rioja Alavesa en primera persona por medio de diferentes efectos especiales en una novedosa sala sensorial en 4D. Con una gran bolsa de regalo incluida (pendrive en forma de botella de vino,...), cata final y todo por cortesía de Centro Temático del Vino Villa-Lucía.
En el documental “En Tierra de Sueños” hemos aprendido de la mano de Vinfo, el duende del vino, mucho de la Rioja Alavesa, de su cultura, sus pueblos, sus gentes, su gastronomía y por de sus afamados vinos. Son las primeras imágenes aéreas filmadas en 3D en España. Descubre la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y sus pueblos medievales, como los visitados Laguardia, Elciego, Labastida.
Para finalizar la jornada, nos trasladaremos hasta Elciego, donde daremos un paseo con la Responsable de la Oficina de Turismo , que nos enseñará los rincones más carismáticos de la villa y podremos fotografiar el edificio del Hotel Marqués de Riscal diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry. Cortesía de la OFICINA DE TURISMO de ELCIEGO.
Asistentes (de izquierda a derecha): Primera fila con Javier Izarra, Guillermo Gómez, Alfonso Gil, Iñaki Murua, Iñaki Etxebarria, Josu Sierra; segunda fila con Josu Garro, Lucía Martínez Odriozola, Marilu Pérez, Idoia Mendia, Alex Mendez, Fernando Canales Etxanobe, Roberto Cacho; tercera fila con Mikel Agirregabiria, Nati de la Puerta, Txema Oleaga, Ricardo Ibarra, Imanol Ormaetxea (Tutto), Raimundo Rubio, Juan Carlos Romo, Mikel Ortiz de Etxebarria, Alberto Bejarano y Miguel Luis Vidal. También estuvieron Ederne Frontela y Nekane Murga, que aparecen en imágenes del álbum tomadas previamente.
Desde una terraza del Restaurante Los Tamarises, y acompañados por su chef, Javier Izarra Martos y su mentor Fernando Canales Etxanobe, hemos disfrutado de una agradable reunión admirando el Abra y la Playa de Ereaga, repleta de bañistas en un día veraniego de esta primavera que finaliza prometedoramente.
Echamos de menos a grandes bloggers que no pudieron acompañarnos por múltiples causas, pero los distintos ámbitos tuvieron representación, desde el mundo periodístico, el sanitario, el educativo, el político, el deportivo,...
La comida a base de canapés fríos, calientes y dulces fue excepcional (ver el menú en el post anterior con la convocatoria). Estuvimos tan a gusto en la ronda, y en las amenas y diversas conversaciones que descuidamos un poc el reportaje gráfico (el audiovisual me está prohibido por mis colegas Iñaki y Josu). Tratamos de múltiples proyectos, próximas convocatorias, posibles encuentros,...
El completo menú incluye CANAPÉS FRÍOS con Jamón ibérico, Milhojas de foie y manzana caramelizado, Tataky de atún rojo con crema montada de tomate, Cucurucho de queso con caviar de trucha, Pulpo asado con crema de coliflor, Crema fría de hongos, Mini sándwich vegetal; CANAPÉS CALIENTES con Tempura de verduras, Croquetas de chistorra yLangostino asado con salsa de sus cabezas; CANAPÉS DULCES con Pastel de chocolate, Quesada y Mouse de mamia con azúcar de muscovado. Todo servido con BEBIDAS como Agua, cerveza, refrescos, txakoli y vino tinto crianza rioja,...
Hemos asistido hoy, jueves, 14 de junio de 2012, a la entrega final de premios de la primera edición del concurso “Tengo una pregunta… / Galdera bat daukat,..” organizado por el Consorcio para la Educación Compensatoria de Bizkaia. Ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de Educación de Bizkaia, donde Manuel Goitia (Gerente del Consorcio integrado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Departamento de Educación, Universidades y Educación) ha dado a conocer los mejores Proyectos Integrados de Aprendizaje llevados a cabo en el aula durante este curso 2011-2012.
Con un alto nivel de todos los centros participantes, han sido destacados tres grupos: El Centro San Viator de Sopuertaha obtenido el primer premio con su proyecto “Gure etorkizuna bideratzen” consistente en una maqueta que refleja la interrelación establecida entre las distintas ramas de la formación profesional y la educación social, cívica y medioambiental (en el vídeo se presentan al final). El segundo y tercer premio han sido otorgados a sendos proyectos realizados por alumnado del Centro Educativo San Mamés de Bolueta gestionado por la Cooperativa Fundación Peñascal.
Estos Proyectos Integrados de Aprendizaje están orientados al alumnado y profesorado de ESO en Programas de Escolarización Complementaria. Es meritorio el alto compromiso de estos centros galardonados y, en particular, de su motivado profesorado con una extraordinaria dedicación en este ámbito que promueve y alcanza el éxito académico con un alumnado capaz de superar las dificultades que inicialmente encontraron en su paso por la educación secundaria obligatoria.
Según el texto de la organización, "uno de los objetivos del concurso es el de motivar, impulsar y estimular la capacidad y creatividad de la comunidad educativa para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos integrados de aprendizaje, orientados a la mejora de la calidad educativa en los Programas de Escolarización Complementaria.
Se trataba de fomentar un método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado, partiendo de sus intereses y de su nivel real de conocimientos, lleva a cabo pequeñas investigaciones para resolver un problema en un contexto real, en las que trabaja directamente la realización de un proyecto en un tiempo determinado, integrando competencias específicas de diferentes áreas y materias, y desarrollando competencias transversales asociadas al proyecto: trabajo en equipo, búsqueda y elaboración de la información, comunicación efectiva, resolución de conflictos y liderazgo.
El aprendizaje por proyectos sigue una secuencia similar a la utilizada por el método científico. A partir de una o varias preguntas, los alumnos/as exploran las posibles respuesta a través de la formulación de hipótesis, la búsqueda de información, el diseño experimental, la elaboración de instrumentos de recolección de datos, el tratamiento de la información, el análisis de resultados y su presentación final ante el grupo. El aprendizaje basado en proyectos contribuye a que el alumnado adquiera conocimientos y habilidades básicas, aprenda a resolver problemas y lleve a cabo diversas tareas utilizando estos conocimientos y habilidades".
En tiempos de Twitter, la brevedad es un arte. Y un haikues la mejor poesía, con requisitos de síntesis y de métrica, no de rima que sólo ha de ser conceptual. Felicitar a Iñaki Murua por sus cinco años como blogger constante, influyente, leal en su compromiso con quienes le leemos,... es fácil y difícil a la vez. Por nuestra parte también le debemos gratitud por su impagable y desinteresada colaboración en tantos temas que sería imposible enumerar.
Por un lado habría que recoger algunas de sus múltiples labores en la blogosfera, reconocer su actividad, admirar su perfecto bilingüismo y elogiar esa sencillez de contar tan bien todo lo que le apasiona: La Tertulia Bilbaina que él magistralmente coordina (con sus adláteres de la imagen de abajo donde aparece el gran Josu Garro, @otxolua), su inconmensurable libreta forofogoitia, su perspectiva bilbaina (sin diptongo, claro está), su dedicación a la música de autor, sus aportaciones académicas a la educación,...
Como todo ello sería imposible de relatar, quizá nos decantamos por dedicarle un Haiku a nuestro amigo Iñaki Murua:
"Iñaki es, la misma esencia blogger, que ve y escribe".