Tareas propias de una tableta

iPad mini junto a un iPad 3
La realidad actual nos hace convivir con múltiples dispositivos. En nuestro caso, interactuamos regularmente con los múltiples y siguientes dispositivos:
  • En la vida laboral, con un equipo de sobremesa propio y teléfono móvil Android (aparte del fijo). Ocasionalmente, nos conectamos en una red corporativa muy cerrada, a través de nuestro usuario en otros equipos portátiles o de sobremesa.
  • En lo personal, disponemos de otro móvil  un iPhone (en sistema operativo y compañía diferente), dos tabletas (iPad 3 y un iPad mini), un portátil (conectado a una pantalla grande, si no movemos el equipo),... y otros dispositivos más propios del ocio (Apple TV,...).  
Durante cada momento de una misma jornada, viviendo conectados de modo continuo, empleamos todos estos dispositivos. En nuestro caso, quizá los de más uso (contando todas las 8.760 horas del año), hay dos dispositivos más frecuentes de trabajo con ellos: el iPad mini y nuestro portátil personal (un PC de LG R510 que fue actualizado desde Vista a Windows 7). 

Cada vez más el iPad mini, que casi siempre llevamos con nuestro iPhone. Hasta el punto de que, por pereza a instalar nuestros programas preferidos, estamos posponiendo el relevo del portátil que sólo es imprescindible para trabajos precisos con series ofimáticas (hojas de cálculo,...), tratamiento de imágenes, configuración de periféricos (como algún Router repetidor,...),...

Con el iPad 3 como hotspot en Hollywood & Beverly Hills Una tableta ligera, con autonomía (8-10 horas, y para jornadas extras es preciso cargar con los dos iPads para extender en viajes de las 7:00 a las 23:00), conectada por 3G y LTE (no sólo por wifi), con memoria ampliada (mejor 32 GB o más), con las aplicaciones precisas,..., permite habitualmente todas estas funciones, que raramente realizamos desde PCs:
  • Comunicarnos, leer y responder emails, aún una tarea que ocupa gran parte del tiempo, así como otras vías de comunicación como DM (mensajes directos de Twitter), mensajería de redes sociales (Facebook, LinkedIn,...),...
  • Trabajar y anotar en reuniones con Evernote, una herramienta imprescindible y que enlaza todos los dispositivos (pronto le dedicaremos un post).
  • Mostrar nuestros trabajos, gestionar grupos y tareas en equipo, mejor con ayuda de un sintonizador de TV, tipo Apple TV,...
  • Leer feeds y noticias, estar al día, consultar todo tipo de informaciones de modo ubicuo, en todo tiempo y lugar,... 
  • Fotografiar, grabar en audio y vídeo, todo aquello relevante que deba ser registrado a nuestro alrededor,...
  • Jugar (al ajedrez de modo perfecto, por ejemplo), distraernos con la lectura, música, películas o series, entretener a mayores y menores, ... 
  • Comprar, comparar o descubrir y elegir (showrooming), dónde es más conveniente repostar, adquirir productos, pujar, subastar,...
  • Gestionar nuestras cuentas bancarias, facturas,... 
  • Liberarnos del pesado papel, en todos los formatos (tarjetas de visita, extractos, revistas y periódicos, libros,...)
Todo esto, y mucho más, también es factible realizarlo con un smartphone o móvil moderno, pero  lo entorpece su menor pantalla (especialmente con un teclado a la vista).

Injerto educativo, metáfora en Ikaskide13

Vídeo, y la presentación, apenas utilizada, dado que puede verse comentada.
 
Estamos a la espera de que nos faciliten el vídeo de la Mesa Redonda que hemos conducido, bajo el título "De Eskola 2.0 a Sarezkuntza: ¿Cómo ayudar desde el aprendizaje formal para promover un aprendizaje significativo en red?"

El proceso ha partido de descubrir conjuntamente algo que describiese una posible combinación del aprendizaje formal con los aprendizajes no formales o informales, de modo que ese continuo proceso de aprendizaje que todos los seres vivos recorremos en cada minuto de nuestra existencia pudiese encontrar más cauces, tanto en escenarios y tiempos escolares como en todo momento y lugar.

Con el hashtag #Ikaskide13 se han citado varias (conexión, coeducar, resilencia, sinergía, expandir, entropía,...), hasta que el Felipe Rodríguez Cortés, orientador en Málaga, ha descubierto injerto (ver en Wikipedia). Quizá, aún aceptando que es una técnica agresiva y poco natural (según algunas opiniones, aunque la agricultura también "fuerza" a la naturaleza), con ejemplos como la vid de origen americano en su pie y la de origen europeo en sus frutos, muestra una vitalidad duplicada ante todo tipo de plagas.

Así, la educación formal y la no formal-informal pueden hibridarse y reforzarse mutuamente si injertamos proyectos nuevos en el intramuros reglado y si desde espacios abiertos logramos objetivos compensadores propios del aprendizaje formal.

La metáfora, con sus limitaciones y posibilidades, ha ofrecido síntesis como la de @mikelsgartzia, completando el  conjunto de la comunidad con un tronco viejo (la enseñanza reglada) que aún permite florecer nuevas relaciones alumnado-profesorado con la masilla de la familia arropando el injerto.
 
Micrograbación, como muestra del buen y distendido ambiente, de la presentación inicial de una de las mesas finales sobre "Dinamización grupal y participación", moderada por Itziar Kerexeta @ikerexeta y Asier Gallastegi @gallas73. Entre los participantes estábamos Josian Llorente @josianito (Hirikilabs – Tabakalera), Marimar Etxebeste @coemprendelab (Bikume),...

Ikaskidetza, Red de Aprendizaje Informal

 
Emisión desde la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián  (EHU-UPV), grabado el martes 16 de julio de 2013. 
 
Acudiremos a las Jornadas de Ikaskidetza 2013, que con este interesante programa reúne a personas de gran interés y con amplia experiencia en aprendizajes de todo tipo. Tendrá lugar en los días 15 y 16 de julio de 2013. El evento se celebrará en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (Plaza Oñati, nº 3 - 20018 Donostia - San Sebastián), en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Todo bajo la coordinación de Mertxe J. Badiola @mertxejbadiola y Ainhoa Ezeiza @ainhoaezeiza.

El martes 16 de julio, tras un encuentro café que comenzará a las 9:00, disfrutaremos con la Conferencia de Juan José Calderón Amador @eraser (Universidad de Sevilla): Epistemología y estética edudadá: Cartografía Trans-Genética: Recursos institucionales, el territorio como lugar de aY!(em)-prendizaje y creación colectiva ciudadana. Locus vs. Espacio. Idioma: castellano.

Seguidamente, de 10:30 a 12:00, debatiremos en una Mesa Redonda que conducirá quien suscribe, Mikel Agirregabiria @agirregabiria, bajo el título "De Eskola 2.0 a Sarezkuntza: ¿Cómo ayudar desde el aprendizaje formal para promover un aprendizaje significativo en red?".

Además, estas Jornadas de Ikaskidetza nos ofrecerán la oportunidad de encontrarnos con amistades de Kfe, como Marga Ojeda (Kfé Innovación, Active Citizens Association) y Patrick Davenne (@pdavenne). Hashtag: #Ikaskide13.