No hablaremos de guarderías infantiles, por varios motivos entre los que el argumento definitivo es que el término “guardería” sería inaceptable aplicarlo a bebés, porque evoca la idea de “parking”. Lo correcto sería hablar de “Educación Infantil” en la etapa 0-2 años, con una determinante función educativa, atendiendo los aspectos asistenciales propios de estas edades. Tampoco insistiremos en la decisiva eficacia acreditada sobre las potencialidades de los niños y niñas que obtiene una adecuada pedagogía infantil desde los primeros meses, desarrollando sorprendentemente competencias cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, afectivas y sociales. Definitivamente, necesitamos más plazas de 0-2 años, con una especialización máxima antes de pasar a la escolarización más convencional y experimentada a partir de los 2 años.
La creatividad social es imparable. El Kindergarten o “jardín infantil” fue un hito de la revolución femenina, que ahora puede significar también una mejora educativa para la infancia. Pero la imaginación no se detiene, y en Hamburgo se ha inaugurado el primer Männergarten, un aparcamiento de maridos para dar un respiro a las atareadas mujeres mientras realizan sus ocupaciones (compras incluidas) con la tranquilidad de saber que sus “chicos” quedan en buenas manos, entretenidos y seguros. Por una módica suma de 10 euros, se mantienen distraídos los varones con dos jarras de cerveza y un almuerzo, fútbol televisado, naipes y otros pasatiempos. Antes de la hora de cierre, las esposas pasan con su recibo a recoger a sus compañeros depositados, a quienes se les coloca un distintivo con el nombre a su llegada, para evitar luego confusiones en la recogida.
También pululan otros “centros de día” para personas mayores o impedidas, así como “centros de cumpleaños” para improvisar guarderías en horarios y días festivos. Y abundan las guarderías de presos, de enfermos mentales,… Incluso existen guarderías de ganaderías, para mascotas domésticas. Y los estadios, las plazas de toros, las playas… ¿no cumplen también funciones de guardería? ¿Qué son las cafeterías sino guarderías? Aparte de la gran “guardería”: la televisión, que nos guarda a todos bajo custodia en nuestro cuarto de estar. A fin de cuentas, ¿qué son las guarderías sino guaridas con guardias?
¡Vivan las galerías con baterías de guarderías! ¡Oh, guardería, poesía de la avería, elegía de la burguesía, nadería de la fruslería, profecía de la herejía! Ya puestos a inventar, podríamos continuar: ¿Por qué no instaurar guarderías para políticos, para que nos dejen respirar un rato sin darnos la lata con “sus” problemas? ¿O guarderías de militares, para vivir en paz una temporada?
Vida medida
¿Cómo se mide una vida? ¿Cuánto pesa una existencia? ¿Cuáles son las unidades que calculan la cantidad y calidad de una biografía?
La vida no se mide anotando éxitos, como se apuntan los goles de un partido. Tampoco sumando las cuentas bancarias, ni admirando los títulos académicos colgados de las paredes, ni siquiera por el número de quienes acuden al funeral, ni por el tamaño de la esquela o por la extensión de la crónica necrológica. No se determina el valor de una vida por el plan que se tenga para el próximo fin de semana, o para las siguientes vacaciones. Tampoco por el linaje del que se desciende, la marca de automóvil que se conduce, la ubicación y lujo de la casa donde se habita o el puesto y la compañía en la que se trabaja. Tampoco la vestimenta, ni las aficiones, ni los viajes, ni la edad, ni la belleza, ni la inteligencia permiten evaluar la perfección de una vida. La vida es mucho más que todo eso.
La vida se mide por el amor y la felicidad que se brinda a los demás. La vida se mide por los hijos, por los nietos, por los sobrinos, por los alumnos, por los amigos que uno ayuda a crecer. La vida se mide por los besos, por los abrazos, por las palmadas, por los apretones de manos, y sobre todo, por las sonrisas que se distribuyen por doquier. La vida se mide por la amistad, por la simpatía, por el cariño, por la ternura que se desborda de una existencia. La vida se mide por la trascendencia de los compromisos que se asumen, y se cumplen fielmente; por las esperanzas que no se traicionan. Una vida que no rebosa fraternidad, cordialidad y pasión merece ser transformada.
Sólo por hoy, y mañana ya no cambiaremos, aceptemos que lo más sagrado de este día es prestar apoyo a los demás, aliviarles en sus penas, reír con ellos en sus alegrías, y asistirnos mutuamente. Lo que digamos, que sea con afecto. Lo que hagamos, importante o trivial, que sea con respeto y solidaridad, con todo el corazón que sepamos poner en cada acción para quienes nos acompañan en este fugaz camino que es la terrenal vida.
La vida no se mide anotando éxitos, como se apuntan los goles de un partido. Tampoco sumando las cuentas bancarias, ni admirando los títulos académicos colgados de las paredes, ni siquiera por el número de quienes acuden al funeral, ni por el tamaño de la esquela o por la extensión de la crónica necrológica. No se determina el valor de una vida por el plan que se tenga para el próximo fin de semana, o para las siguientes vacaciones. Tampoco por el linaje del que se desciende, la marca de automóvil que se conduce, la ubicación y lujo de la casa donde se habita o el puesto y la compañía en la que se trabaja. Tampoco la vestimenta, ni las aficiones, ni los viajes, ni la edad, ni la belleza, ni la inteligencia permiten evaluar la perfección de una vida. La vida es mucho más que todo eso.
La vida se mide por el amor y la felicidad que se brinda a los demás. La vida se mide por los hijos, por los nietos, por los sobrinos, por los alumnos, por los amigos que uno ayuda a crecer. La vida se mide por los besos, por los abrazos, por las palmadas, por los apretones de manos, y sobre todo, por las sonrisas que se distribuyen por doquier. La vida se mide por la amistad, por la simpatía, por el cariño, por la ternura que se desborda de una existencia. La vida se mide por la trascendencia de los compromisos que se asumen, y se cumplen fielmente; por las esperanzas que no se traicionan. Una vida que no rebosa fraternidad, cordialidad y pasión merece ser transformada.
Sólo por hoy, y mañana ya no cambiaremos, aceptemos que lo más sagrado de este día es prestar apoyo a los demás, aliviarles en sus penas, reír con ellos en sus alegrías, y asistirnos mutuamente. Lo que digamos, que sea con afecto. Lo que hagamos, importante o trivial, que sea con respeto y solidaridad, con todo el corazón que sepamos poner en cada acción para quienes nos acompañan en este fugaz camino que es la terrenal vida.
Centralismos y Constituciones
Una acertada Política de Estado se centraría más en estrategias europeístas y menos en tácticas antivascas.
¡No hay derecho a que por falta de visión del conjunto, por defender los intereses de una parte mínima se ponga en peligro la convivencia de millones de personas que desean un futuro compartido en paz y en armonía! La política de corto alcance, la falta de perspectiva histórica, el enfoque reducido de lo autóctono como ombligo del mundo y la intransigencia tozuda pueden hacer peligrar en este siglo XXI una Constitución que es la esperanza y el orgullo de una identidad común forjada a lo largo de siglos por generaciones de ciudadanos y pueblos de todo un… continente.
Nos referimos, obviamente, a la obcecación e incongruencia de Aznar respecto a la nueva Constitución Europea. Nuevamente, porque ya se equivocó hace 25 años rechazando otra Constitución que ahora defiende a capa y espada, su doble lastre de pasado reaccionario y análisis patriotero le ciega ante el inexorable avance de la Historia.
Centralismos: El “hombrecillo” de Estado patalea ante sus mayores como un Ibarra cualquiera para mantener su menguante poder y sus fondos de solidaridad, que niega a otros países del Este. El defensor a ultranza de un centralismo caduco con epicentro en Madrid protesta ante un eje Berlín-Paris. El cegato de la España radial se enoja con una Europa de las Regiones en red. El nostálgico del imperio… norteamericano pone zancadillas a una imparable Unión Europea.
Constituciones: La nueva Constitución Europea debe ser el objeto de debate, más que la cortesana reverencia a la inmutabilidad de la Constitución de 1978, nacida en una “democracia vigilada” por un poder militar cuyo golpismo quedó probado el 23F de 1981. La Constitución española necesita más que retoques, ante las nuevas realidades del siglo XXI, incluidos los nacionalismos internos de irresistible y creciente vigencia (Euskadi, Catalunya,…), el rol aminorado de los Estados y el nuevo panorama continental europeo en su múltiple dimensión política, social y económica.
¡No hay derecho a que por falta de visión del conjunto, por defender los intereses de una parte mínima se ponga en peligro la convivencia de millones de personas que desean un futuro compartido en paz y en armonía! La política de corto alcance, la falta de perspectiva histórica, el enfoque reducido de lo autóctono como ombligo del mundo y la intransigencia tozuda pueden hacer peligrar en este siglo XXI una Constitución que es la esperanza y el orgullo de una identidad común forjada a lo largo de siglos por generaciones de ciudadanos y pueblos de todo un… continente.
Nos referimos, obviamente, a la obcecación e incongruencia de Aznar respecto a la nueva Constitución Europea. Nuevamente, porque ya se equivocó hace 25 años rechazando otra Constitución que ahora defiende a capa y espada, su doble lastre de pasado reaccionario y análisis patriotero le ciega ante el inexorable avance de la Historia.
Centralismos: El “hombrecillo” de Estado patalea ante sus mayores como un Ibarra cualquiera para mantener su menguante poder y sus fondos de solidaridad, que niega a otros países del Este. El defensor a ultranza de un centralismo caduco con epicentro en Madrid protesta ante un eje Berlín-Paris. El cegato de la España radial se enoja con una Europa de las Regiones en red. El nostálgico del imperio… norteamericano pone zancadillas a una imparable Unión Europea.
Constituciones: La nueva Constitución Europea debe ser el objeto de debate, más que la cortesana reverencia a la inmutabilidad de la Constitución de 1978, nacida en una “democracia vigilada” por un poder militar cuyo golpismo quedó probado el 23F de 1981. La Constitución española necesita más que retoques, ante las nuevas realidades del siglo XXI, incluidos los nacionalismos internos de irresistible y creciente vigencia (Euskadi, Catalunya,…), el rol aminorado de los Estados y el nuevo panorama continental europeo en su múltiple dimensión política, social y económica.
Muerte sobre ruedas
La fábula es irreal pero explícita: Si el demonio se apareciese ante la humanidad y propusiese el trueque de darnos un gran invento para nuestra comodidad a cambio de un sacrificio humano por cada 10.000 habitantes al año, ¿lo aceptaríamos? Getxo pagaría con 8 vidas anuales; Bizkaia con 120 personas al año; la Comunidad Autónoma Vasca con 220 jóvenes preferentemente al año; el Estado español con 4.500 vidas anuales; en Europa han rebajado un 30% el pago en cadáveres desde 56.027 a 39.864 vidas entre 1991 y 2001. Además habría que “pagar” con 30 heridos más por cada muerto, un herido anual por cada 330 habitantes, con lesiones de distinta gravedad incluyendo las gravísimas paraplejías y mutilaciones. Getxo, 240 heridos anuales; Bizkaia, 3.600 lesionados al año; Estado, 146.917 heridos,…
Este macabro cambalache de prosperidad pagada con vidas humanas ha sido aceptado por nuestra sociedad. Sólo este fin de semana han muerto ya 14 personas en la CAV, justamente las que mueren a diario como promedio a escala del Estado. ¿Cómo es que no vivimos permanentemente aterrados ante este riesgo de muerte estadísticamente muy probable? El tráfico es la primera causa de muerte para menores de 35 años, superando en ese colectivo de edad a la suma de todas las restantes razones (SIDA, cáncer, enfermedad, accidentes laborales,…). Según cifras oficiales, el 40% de los conductores menores de 24 años tuvieron un accidente de tráfico el pasado año.
En España a causa del tráfico “se muere mucho más de lo normal”, con una tasa de accidentes de tráfico de las más altas de la Unión Europea. Sólo un dato desolador: El Estado español tiene un número anual de muertos en carretera superior a EE.UU., un país con una población siete veces mayor, el mayor parque automovilístico mundial y una red de carreteras incalculablemente superior. Además la mitad de las víctimas en nuestras carreteras son jóvenes y adolescentes.
¿Medidas a adoptar para contener esta mortalidad? Los expertos debieran concretarlas, pero la ciudadanía exige por puro sentido común: 1º Superar la “pasividad social” ante un problema de esta envergadura (esta respuesta debe ir desde abrocharse sistemáticamente el cinturón de seguridad hasta exigir responsabilidades a los poderes públicos). 2º Educación vial obligatoria en Enseñanza Primaria y Secundaria, con preparación teórica y práctica para la totalidad de los futuros ciudadanos. 3º Medidas eficaces para la renovación del parque móvil, mejores que el plan Renove, a fin de rebajar la elevada antigüedad. 4º Mantenimiento adecuado de la red de carreteras, notablemente degradadas comparativamente, creando alternativas reales de transporte por vías ferroviarias, marítimas o aéreas. 5º Vigilancia de los conductores irresponsables, con fuertes sanciones para los más temerarios, peligrosos o reincidentes, con abundantes controles de alcoholemia, drogadicción,… 6º Limitación y regulación de la publicidad sobre los vehículos enfatizando su seguridad. 7º Mejora de los vehículos nuevos a la venta, con incorporación obligatoria de más elementos de seguridad (ABS, airbag,..). 8º Endurecimiento de penas por infracciones graves con cumplimiento en centros donde se pueden ver los efectos mortíferos y las secuelas del tráfico.
Vivimos en un mundo donde hasta las princesas mueren en accidentes de coches (Lady Di), y donde cada uno de nosotros debemos actuar para contener esta inaceptable sangría de vidas humanas. Exijamos compromiso de nuestros dirigentes políticos, desde el cuidado en impedir la invasión de las aceras por vehículos a motor hasta la inclusión de medias concretas en los programas electorales. Aunque sólo aparece como tercer problema social en las encuestas (tras el cáncer y el terrorismo), los muertos y heridos en accidentes de tráfico son parte de nuestra mayor vergüenza histórica que estamos viviendo y enterrando en la actualidad.
Este macabro cambalache de prosperidad pagada con vidas humanas ha sido aceptado por nuestra sociedad. Sólo este fin de semana han muerto ya 14 personas en la CAV, justamente las que mueren a diario como promedio a escala del Estado. ¿Cómo es que no vivimos permanentemente aterrados ante este riesgo de muerte estadísticamente muy probable? El tráfico es la primera causa de muerte para menores de 35 años, superando en ese colectivo de edad a la suma de todas las restantes razones (SIDA, cáncer, enfermedad, accidentes laborales,…). Según cifras oficiales, el 40% de los conductores menores de 24 años tuvieron un accidente de tráfico el pasado año.
En España a causa del tráfico “se muere mucho más de lo normal”, con una tasa de accidentes de tráfico de las más altas de la Unión Europea. Sólo un dato desolador: El Estado español tiene un número anual de muertos en carretera superior a EE.UU., un país con una población siete veces mayor, el mayor parque automovilístico mundial y una red de carreteras incalculablemente superior. Además la mitad de las víctimas en nuestras carreteras son jóvenes y adolescentes.
¿Medidas a adoptar para contener esta mortalidad? Los expertos debieran concretarlas, pero la ciudadanía exige por puro sentido común: 1º Superar la “pasividad social” ante un problema de esta envergadura (esta respuesta debe ir desde abrocharse sistemáticamente el cinturón de seguridad hasta exigir responsabilidades a los poderes públicos). 2º Educación vial obligatoria en Enseñanza Primaria y Secundaria, con preparación teórica y práctica para la totalidad de los futuros ciudadanos. 3º Medidas eficaces para la renovación del parque móvil, mejores que el plan Renove, a fin de rebajar la elevada antigüedad. 4º Mantenimiento adecuado de la red de carreteras, notablemente degradadas comparativamente, creando alternativas reales de transporte por vías ferroviarias, marítimas o aéreas. 5º Vigilancia de los conductores irresponsables, con fuertes sanciones para los más temerarios, peligrosos o reincidentes, con abundantes controles de alcoholemia, drogadicción,… 6º Limitación y regulación de la publicidad sobre los vehículos enfatizando su seguridad. 7º Mejora de los vehículos nuevos a la venta, con incorporación obligatoria de más elementos de seguridad (ABS, airbag,..). 8º Endurecimiento de penas por infracciones graves con cumplimiento en centros donde se pueden ver los efectos mortíferos y las secuelas del tráfico.
Vivimos en un mundo donde hasta las princesas mueren en accidentes de coches (Lady Di), y donde cada uno de nosotros debemos actuar para contener esta inaceptable sangría de vidas humanas. Exijamos compromiso de nuestros dirigentes políticos, desde el cuidado en impedir la invasión de las aceras por vehículos a motor hasta la inclusión de medias concretas en los programas electorales. Aunque sólo aparece como tercer problema social en las encuestas (tras el cáncer y el terrorismo), los muertos y heridos en accidentes de tráfico son parte de nuestra mayor vergüenza histórica que estamos viviendo y enterrando en la actualidad.
El voto a los 16 años
Leemos con sumo agrado que el gobierno británico de Blair estudia rebajar la edad legal de 18 a 16 años, con el fin de conseguir que los jóvenes se involucren más en política, según señala el periódico 'The Observer'. También se argumenta que con 16 años los adolescentes pagan tasas, pueden alistarse en el Ejército e incluso casarse con el consentimiento de sus padres.
En 1999, el diario “EL MUNDO” abrió una sección en su web para recibir sugerencias sobre “qué noticia te gustaría ver editada en el Siglo XXI”. Como una técnica pedagógica sugerimos a nuestros alumnos de un centro para el desarrollo de la inteligencia que redactasen y publicasen sus propuestas. Un chaval de 13 años, Aitor Agirregabiria, escribió: “Es de reconocimiento universal que los niños y jóvenes de la actualidad están mejor preparados que nunca. Su precocidad no admite duda. Adelantar la edad de voto, en principio hasta los 16 años, quizás más adelante hasta los 14, produciría un doble efecto:
1º Se reconocería sus derechos civiles, como ciudadanos de primera clase;
2º Mejoraría su madurez, preguntándose más tempranamente sobre los temas sociales y políticos”.
Definitivamente, parece que la prospectiva resulta más asequible para quienes habrán de vivir gran parte de su vida en el futuro. Y una segunda reflexión: Probablemente una medida de este tipo demostraría que no existe apatía ni carencia de madurez social entre la gente más joven, sino falta de cauces de participación.
En 1999, el diario “EL MUNDO” abrió una sección en su web para recibir sugerencias sobre “qué noticia te gustaría ver editada en el Siglo XXI”. Como una técnica pedagógica sugerimos a nuestros alumnos de un centro para el desarrollo de la inteligencia que redactasen y publicasen sus propuestas. Un chaval de 13 años, Aitor Agirregabiria, escribió: “Es de reconocimiento universal que los niños y jóvenes de la actualidad están mejor preparados que nunca. Su precocidad no admite duda. Adelantar la edad de voto, en principio hasta los 16 años, quizás más adelante hasta los 14, produciría un doble efecto:
1º Se reconocería sus derechos civiles, como ciudadanos de primera clase;
2º Mejoraría su madurez, preguntándose más tempranamente sobre los temas sociales y políticos”.
Definitivamente, parece que la prospectiva resulta más asequible para quienes habrán de vivir gran parte de su vida en el futuro. Y una segunda reflexión: Probablemente una medida de este tipo demostraría que no existe apatía ni carencia de madurez social entre la gente más joven, sino falta de cauces de participación.
Falso pavo y pavo real
Vemos con pavor dos pavos en la misma foto. El pavo real Bush que se pavonea con un pavo falso ante sus tropas en Irak. Se trata de un nuevo impulso a la belicista campaña para su reelección ante el pueblo norteamericano, pulsando la fibra sentimental del Día de Acción de Gracias. El viaje relámpago a Bagdad, uno de sus habituales shows mediáticos, trata de recuperar los votos que pierde día a día.
El Washington Post informó que era de plástico el magnífico pavo mostrado por un campechano Bush, ataviado una chamarra guerrera, mientras los 600 militares y los 4 líderes iraquíes con los que reunió comían simple “rancho” de cantina. La parafernalia de la visita, organizada con el máximo secreto, revela la verdadera situación iraquí, que obligó a camuflar el avión presidencial cargado de periodistas para despegar y aterrizar en el más absoluto anonimato. La prosperidad que evoca la bandeja con el pavo asado es tan “fiel” como la mejora de la calidad de vida en Irak. Puro decorado de teatro, que sólo algunos periodistas avezados desvelan. La credibilidad de la Casa Blanca empieza a ponerse en entredicho no sólo por sus “misiones de paz”, sino incluso por la chapucería en la producción de espectáculos para dar algún lucimiento a Bush, cuyas cualidades de estadista parecen también ser de goma. Puestos a utilizar el atrezzo ficticio, igualmente podían haber sido de inofensivo cartón-piedra las bombas arrojadas sobre algún plató de Hollywood y no sobre Irak, para que ahora 55.000 iraquíes, y otro millar de occidentales, siguiesen con vida.
Continúa la caza del pavo, o del votante iluso, con una campaña para las elecciones de 2004 en la que Bush prometerá nuevos viajes a la Luna. Desgraciadamente el único lustre de este presidente se ha forjado en el trágico 11S (11 de septiembre de 2001) y sólo confía en abrillantarlo con una inacabable guerra en Irak. Para desorientar a la ciudadanía únicamente le queda que se despiste mirando a la Luna, donde estuvieron por última vez en 1972. Muchos científicos lo consideran un despilfarro y un objetivo tecnológico no prioritario: "Ya hemos estado allí, ya hemos hecho lo que teníamos que hacer", ha declarado Robert Park, de la Sociedad de Física de EE. UU., al diario USA Today.
No serán, por desgracia, los argumentos de la Ciencia los que marquen el rumbo presidencial, sino los “publicistas fontaneros” de la administración Bush. Si Bin Laden o de Sadam Husein siguen sin aparecer, y si el misterio del 11S persiste sin resolverse, entonces la megalomanía de este presidente sólo puede orientarse lunáticamente. Todo ello cuando ha recortado la sanidad y la asistencia social, cuando proyecta reformar a la baja el sistema de pensiones, y mientras reduce los impuestos. Economistas críticos como Paul Krugman, lo explican gráficamente en artículos como el titulado "Saquear el futuro", señalando que Bush "gasta como si el mañana no existiera", tras liquidar el superávit que heredó de Clinton y programando un fuerte déficit presupuestario para la próxima década. Para George W. Bush sólo existe el 2 de noviembre de 2004, el día de las elecciones. Antes debe recaudar más de 200 millones de dólares para financiar su campaña presidencial, a fin de remontar unas previsiones decrecientes que hoy día sólo le conceden el 48% de los votos, frente al 47% de cualquiera de los posibles adversarios demócratas.
James Freeman Clarke sentenció: “Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista, en la próxima generación”. Por supuesto que siempre será menos mortífera la conquista de la Luna que la nefasta cruzada en el avispero iraquí, pero la primera potencia mundial y el planeta bien merecerían otro presidente menos peliculero y más estadista, que desmilitarice el pensamiento político dominante.
El Washington Post informó que era de plástico el magnífico pavo mostrado por un campechano Bush, ataviado una chamarra guerrera, mientras los 600 militares y los 4 líderes iraquíes con los que reunió comían simple “rancho” de cantina. La parafernalia de la visita, organizada con el máximo secreto, revela la verdadera situación iraquí, que obligó a camuflar el avión presidencial cargado de periodistas para despegar y aterrizar en el más absoluto anonimato. La prosperidad que evoca la bandeja con el pavo asado es tan “fiel” como la mejora de la calidad de vida en Irak. Puro decorado de teatro, que sólo algunos periodistas avezados desvelan. La credibilidad de la Casa Blanca empieza a ponerse en entredicho no sólo por sus “misiones de paz”, sino incluso por la chapucería en la producción de espectáculos para dar algún lucimiento a Bush, cuyas cualidades de estadista parecen también ser de goma. Puestos a utilizar el atrezzo ficticio, igualmente podían haber sido de inofensivo cartón-piedra las bombas arrojadas sobre algún plató de Hollywood y no sobre Irak, para que ahora 55.000 iraquíes, y otro millar de occidentales, siguiesen con vida.
Continúa la caza del pavo, o del votante iluso, con una campaña para las elecciones de 2004 en la que Bush prometerá nuevos viajes a la Luna. Desgraciadamente el único lustre de este presidente se ha forjado en el trágico 11S (11 de septiembre de 2001) y sólo confía en abrillantarlo con una inacabable guerra en Irak. Para desorientar a la ciudadanía únicamente le queda que se despiste mirando a la Luna, donde estuvieron por última vez en 1972. Muchos científicos lo consideran un despilfarro y un objetivo tecnológico no prioritario: "Ya hemos estado allí, ya hemos hecho lo que teníamos que hacer", ha declarado Robert Park, de la Sociedad de Física de EE. UU., al diario USA Today.
No serán, por desgracia, los argumentos de la Ciencia los que marquen el rumbo presidencial, sino los “publicistas fontaneros” de la administración Bush. Si Bin Laden o de Sadam Husein siguen sin aparecer, y si el misterio del 11S persiste sin resolverse, entonces la megalomanía de este presidente sólo puede orientarse lunáticamente. Todo ello cuando ha recortado la sanidad y la asistencia social, cuando proyecta reformar a la baja el sistema de pensiones, y mientras reduce los impuestos. Economistas críticos como Paul Krugman, lo explican gráficamente en artículos como el titulado "Saquear el futuro", señalando que Bush "gasta como si el mañana no existiera", tras liquidar el superávit que heredó de Clinton y programando un fuerte déficit presupuestario para la próxima década. Para George W. Bush sólo existe el 2 de noviembre de 2004, el día de las elecciones. Antes debe recaudar más de 200 millones de dólares para financiar su campaña presidencial, a fin de remontar unas previsiones decrecientes que hoy día sólo le conceden el 48% de los votos, frente al 47% de cualquiera de los posibles adversarios demócratas.
James Freeman Clarke sentenció: “Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista, en la próxima generación”. Por supuesto que siempre será menos mortífera la conquista de la Luna que la nefasta cruzada en el avispero iraquí, pero la primera potencia mundial y el planeta bien merecerían otro presidente menos peliculero y más estadista, que desmilitarice el pensamiento político dominante.
Prisa adolescente
Ha sido noticia recientemente que un niño de 13 años, José Francisco M. B., se escapó de su casa de Alhaurín de la Torre (Málaga) y 18 días después fue encontrado sano y salvo en Móstoles (Madrid), tras haber viajado y sobrevivido sin problemas después de llevarse 400 euros de su hogar. No se ha indicado cuánto dinero le quedaba cuando fue hallado tras su fuga. Este chaval ha elevado la categoría de “hacer novillos” hasta el nivel de “hacer turismo”, en toda regla aunque prematuramente. Ni las familias ni el profesorado entendemos esta contemporánea aceleración infantil y juvenil por querer llegar al estatus de adultos, con lo bien que se puede subsistir en las primeras etapas vitales, como tardíamente ellos también descubrirán.
Como padres o educadores, muchos conocemos algo de la premura por vivir y por crecer de los hijos o alumnos adolescentes. “Son” magníficos hijos y alumnos, pero “están” en una fase que domina su existencia, intentando adivinar quién es cada uno de ellos. Ese “estado” transitorio no debe confundirse con su “esencia”. Los jóvenes exhiben todo tipo de peculiaridades propias de la pubertad: son más listos que nadie, o al menos eso se creen ellos, y aman la libertad, entendida como hacer lo que les dé la gana. Ciertamente son muy capaces, activos, dispuestos, despiertos, creativos, y… apresurados. Porque si algo caracteriza a la adolescencia es la prisa, junto al aburrimiento del que hablaremos en otra ocasión. Mientras aún (aunque no lo reconozcan) añoran las certidumbres de la infancia, demuestran gran prisa por llegar a mayores, por ser independientes y por… aprender cometiendo sus propios errores. Desde su perspectiva como protagonistas, los adolescentes definen la pubertad como “la etapa de la vida en la que te acuerdas todo el rato de la infancia, mientras tus padres viven una época de crisis porque nos hacemos mayores”.
¡Aprisa, deprisa! Prisa o brisa adolescente. Que nos contagien su entusiasmo y no su prisa. Con el paso de los años, los jóvenes aprenden aquello de Vicente Aleixandre: “Aquí tú y yo sentado, alma, vamos a jugarnos la existencia sin prisa”, y que incluso por economía de tiempo la calma es más expeditiva, como decía Stravinsky: “¿Prisa? Nunca tengo prisa, no tengo tiempo”. O como canta Renato Teixeira: “Ando despacio porque ya tuve prisa”. Algún día comprenderán que el secreto de la longevidad consiste en no darse prisa.
En el fondo, los adolescentes son una fuente inagotable de alegrías para sus padres, siempre que sepamos interpretar sus actuaciones. Por ejemplo, sus tranquilizadoras notas acreditan que no han copiado en el examen, o sus interminables horas de farra cada fin de semana prueban que no están débiles como nos pensamos cuando el lunes no conseguimos despertarlos. Diariamente comprobamos que saben discutir con propiedad, aunque no dispongan ni por asomo de argumento válido alguno, pudiendo ser perseverantes y tenaces en sus objetivos… pidiendo algún tipo de vehículo. Ni por un momento los progenitores debemos pensar que nos ha tocado un hijo difícil: ellos mismos enumerarán innumerables amigos de su misma cuadrilla que desobedecen o trasnochan muchísimo más, según ellos.
No existen manuales, que funcionen, para combatir el estrés de padres desesperados con hijos adolescentes…. Sólo podemos recomendar remedios paliativos como grandes dosis de paciencia, en definitiva “agua y resina”, aguantarse y resignarse. Ya sabemos que dar la vida por los hijos sería mucho más fácil que el cotidiano hecho de compartir el cuarto de baño con un o una adolescente. Seamos positivos: Los problemas para la adolescencia de los 16 años se curan, de golpe, el día de su siguiente cumpleaños, cuando empiezan las dificultades de la adolescencia de los 17 años. Y así hasta los 20, 25, 30, o… Dios sabe cuántos años. Es sólo cuestión de lustros…
En todo caso, conviene evitar errores graves como pretender ser amigo de los hijos. Los hijos nos quieren, y nos necesitan, como padres y no como amigos. Hace muchos años, un día de verano en que me tocaba cargar con una enorme balsa y todos los trastos camino de la playa se me ocurrió decirle a mi hijo que parecíamos dos buenos amigos. Él, con esa inteligencia de los 7 años, me pidió, sin darle demasiada importancia: “Aita (papá): ya tengo muchos amigos, ¿te importa ser sólo mi aita?”
Como padres o educadores, muchos conocemos algo de la premura por vivir y por crecer de los hijos o alumnos adolescentes. “Son” magníficos hijos y alumnos, pero “están” en una fase que domina su existencia, intentando adivinar quién es cada uno de ellos. Ese “estado” transitorio no debe confundirse con su “esencia”. Los jóvenes exhiben todo tipo de peculiaridades propias de la pubertad: son más listos que nadie, o al menos eso se creen ellos, y aman la libertad, entendida como hacer lo que les dé la gana. Ciertamente son muy capaces, activos, dispuestos, despiertos, creativos, y… apresurados. Porque si algo caracteriza a la adolescencia es la prisa, junto al aburrimiento del que hablaremos en otra ocasión. Mientras aún (aunque no lo reconozcan) añoran las certidumbres de la infancia, demuestran gran prisa por llegar a mayores, por ser independientes y por… aprender cometiendo sus propios errores. Desde su perspectiva como protagonistas, los adolescentes definen la pubertad como “la etapa de la vida en la que te acuerdas todo el rato de la infancia, mientras tus padres viven una época de crisis porque nos hacemos mayores”.
¡Aprisa, deprisa! Prisa o brisa adolescente. Que nos contagien su entusiasmo y no su prisa. Con el paso de los años, los jóvenes aprenden aquello de Vicente Aleixandre: “Aquí tú y yo sentado, alma, vamos a jugarnos la existencia sin prisa”, y que incluso por economía de tiempo la calma es más expeditiva, como decía Stravinsky: “¿Prisa? Nunca tengo prisa, no tengo tiempo”. O como canta Renato Teixeira: “Ando despacio porque ya tuve prisa”. Algún día comprenderán que el secreto de la longevidad consiste en no darse prisa.
En el fondo, los adolescentes son una fuente inagotable de alegrías para sus padres, siempre que sepamos interpretar sus actuaciones. Por ejemplo, sus tranquilizadoras notas acreditan que no han copiado en el examen, o sus interminables horas de farra cada fin de semana prueban que no están débiles como nos pensamos cuando el lunes no conseguimos despertarlos. Diariamente comprobamos que saben discutir con propiedad, aunque no dispongan ni por asomo de argumento válido alguno, pudiendo ser perseverantes y tenaces en sus objetivos… pidiendo algún tipo de vehículo. Ni por un momento los progenitores debemos pensar que nos ha tocado un hijo difícil: ellos mismos enumerarán innumerables amigos de su misma cuadrilla que desobedecen o trasnochan muchísimo más, según ellos.
No existen manuales, que funcionen, para combatir el estrés de padres desesperados con hijos adolescentes…. Sólo podemos recomendar remedios paliativos como grandes dosis de paciencia, en definitiva “agua y resina”, aguantarse y resignarse. Ya sabemos que dar la vida por los hijos sería mucho más fácil que el cotidiano hecho de compartir el cuarto de baño con un o una adolescente. Seamos positivos: Los problemas para la adolescencia de los 16 años se curan, de golpe, el día de su siguiente cumpleaños, cuando empiezan las dificultades de la adolescencia de los 17 años. Y así hasta los 20, 25, 30, o… Dios sabe cuántos años. Es sólo cuestión de lustros…
En todo caso, conviene evitar errores graves como pretender ser amigo de los hijos. Los hijos nos quieren, y nos necesitan, como padres y no como amigos. Hace muchos años, un día de verano en que me tocaba cargar con una enorme balsa y todos los trastos camino de la playa se me ocurrió decirle a mi hijo que parecíamos dos buenos amigos. Él, con esa inteligencia de los 7 años, me pidió, sin darle demasiada importancia: “Aita (papá): ya tengo muchos amigos, ¿te importa ser sólo mi aita?”
“Haceros" con las aceras
Con el ánimo de informar y formar debidamente a la ciudadanía en general, y a la Policía Municipal en particular, iniciamos una serie de artículos sobre normas ciudadanas para favorecer una mejor convivencia cívica y vial en nuestras ciudades y pueblos. En los municipios conviven, básicamente, dos tipos de seres: humanos y mecánicos, aparte de otras faunas y floras menores. Mientras no se diga lo contrario, tienen prioridad las personas de carne y hueso frente a los vehículos de chatarra más o menos brillante. Para evitar que los segundos atropellen a los primeros, porque a la inversa no sucede nunca, se han establecido unas normas básicas que merecen ser recordadas para conocimiento de todos y todas.
Aceras con calzadas. Las urbes están divididas en dos modalidades de zonas: las aceras para las personas y las calzadas para los coches, con franjas mixtas como semáforos, pasos de cebra o accesos a garajes. Las aceras, protegidas por un bordillo, son espacios peatonales. Insistimos, para peatones exclusivamente, sin que los “listillos” y las “listillas” puedan subir y aparcar sus automóviles en este tipo de pavimento. No existen excepciones, ni para repartidores, ni caraduras habituales, ni para unos minutos.
Las calzadas o carreteras son preferentemente para los vehículos, por lo que tampoco deben ser invadidas ni cruzadas por viandantes, excepto por las zonas previstas para ello, como semáforos y pasos de cebra. En los pasos de cebra, siempre tienen preferencia los transeúntes frente a los conductores, sin importar la prisa que éstos lleven. Se comunica también a los taxistas que no supongan que todos los peatones son acróbatas saltimbanquis expertos en esquivar coches a alta velocidad, sobre todo si en días de lluvia aparentan ser ancianos o ancianas con muletas y paraguas.
Haceros con calzados. Parece recomendable que todos aquellos que deban moverse con rapidez por las localidades urbanas recurran a un buen calzado para andar todo lo deprisa que puedan, sin arrastrar coches que por ocupar más espacio serán difíciles de estacionar. Urge comprar más zapatos y menos automóviles. Esta sugerencia resulta valiosa para repartidores, papás, mamás (con sus famosos Mamamóviles) y… guardias municipales. Con trasporte público y a pie se circula mejor, y se patrulla óptimamente.
Si la policía municipal no sabe cómo rellenar ese bloc de multas para sancionar a quienes suben motos o furgonetas sobre las aceras, preferentemente en las esquinas rebajadas, puede solicitar bolígrafo y ayuda a cualquier sufrido peatón que gustosamente les ayudará a cumplimentar el papeleo. Por último, el área municipal de urbanismo podría sembrar más jardinería, papeleras o pivotes para impedir la invasión de las áreas peatonales por automóviles, pero no justamente como en mi extensa avenida donde el único tramo protegido de acera es frente al escaparate del concesionario de una marca lujosa para despejar la vista a potenciales compradores, mientras sus empleados utilizan constantemente la acera de la urbanización de enfrente como taller propio para estacionar y reparar vehículos, circunstancia llamativa desde hace muchos años que toda la vecindad padece y advierte, excepto la policía municipal que pasa por delante sólo treinta veces al día, conduciendo sus coches de un lado a otro, sin detenerse nunca, no se sabe si porque lo ven todo bien o porque ven demasiadas cosas mal.
Concluyendo: Aceras para peatones. Calzadas para coches. En los pasos de cebra, preferencia al transeúnte. Peatones: Defended vuestro territorio, ¡haceros con las aceras! Sólo pedimos la ciudad sin coches… en las aceras. Seguiremos informando.
Aceras con calzadas. Las urbes están divididas en dos modalidades de zonas: las aceras para las personas y las calzadas para los coches, con franjas mixtas como semáforos, pasos de cebra o accesos a garajes. Las aceras, protegidas por un bordillo, son espacios peatonales. Insistimos, para peatones exclusivamente, sin que los “listillos” y las “listillas” puedan subir y aparcar sus automóviles en este tipo de pavimento. No existen excepciones, ni para repartidores, ni caraduras habituales, ni para unos minutos.
Las calzadas o carreteras son preferentemente para los vehículos, por lo que tampoco deben ser invadidas ni cruzadas por viandantes, excepto por las zonas previstas para ello, como semáforos y pasos de cebra. En los pasos de cebra, siempre tienen preferencia los transeúntes frente a los conductores, sin importar la prisa que éstos lleven. Se comunica también a los taxistas que no supongan que todos los peatones son acróbatas saltimbanquis expertos en esquivar coches a alta velocidad, sobre todo si en días de lluvia aparentan ser ancianos o ancianas con muletas y paraguas.
Haceros con calzados. Parece recomendable que todos aquellos que deban moverse con rapidez por las localidades urbanas recurran a un buen calzado para andar todo lo deprisa que puedan, sin arrastrar coches que por ocupar más espacio serán difíciles de estacionar. Urge comprar más zapatos y menos automóviles. Esta sugerencia resulta valiosa para repartidores, papás, mamás (con sus famosos Mamamóviles) y… guardias municipales. Con trasporte público y a pie se circula mejor, y se patrulla óptimamente.
Si la policía municipal no sabe cómo rellenar ese bloc de multas para sancionar a quienes suben motos o furgonetas sobre las aceras, preferentemente en las esquinas rebajadas, puede solicitar bolígrafo y ayuda a cualquier sufrido peatón que gustosamente les ayudará a cumplimentar el papeleo. Por último, el área municipal de urbanismo podría sembrar más jardinería, papeleras o pivotes para impedir la invasión de las áreas peatonales por automóviles, pero no justamente como en mi extensa avenida donde el único tramo protegido de acera es frente al escaparate del concesionario de una marca lujosa para despejar la vista a potenciales compradores, mientras sus empleados utilizan constantemente la acera de la urbanización de enfrente como taller propio para estacionar y reparar vehículos, circunstancia llamativa desde hace muchos años que toda la vecindad padece y advierte, excepto la policía municipal que pasa por delante sólo treinta veces al día, conduciendo sus coches de un lado a otro, sin detenerse nunca, no se sabe si porque lo ven todo bien o porque ven demasiadas cosas mal.
Concluyendo: Aceras para peatones. Calzadas para coches. En los pasos de cebra, preferencia al transeúnte. Peatones: Defended vuestro territorio, ¡haceros con las aceras! Sólo pedimos la ciudad sin coches… en las aceras. Seguiremos informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)