¿A qué viene tanto escándalo ante el Plan Ibarretxe si parece que pocos lo conocen y menos lo apoyan?
Según algunos periódicos de gran tirada y según sus profetas autorizados, en Euskadi casi nadie sabe lo que es el “Plan Ibarretxe”. De los pocos que lo conocen, no gusta a casi nadie. Incluso entre grandes sectores del nacionalismo moderado, despierta grandes reticencias y no suma apoyos. Además, es completamente seguro que no tiene ninguna opción de seguir adelante, porque no representa a nadie y todo el mundo sabe que todas sus consecuencias son obvia e infinitamente negativas.
Entonces, ¿por qué hay que impedir a toda costa que –cuando el proyecto haya conseguido condiciones de ausencia total de violencia- se vote en un referéndum? ¿Por qué todos esos sectores y partidos que suponen que fracasará estrepitosamente el nuevo Estatuto para Euskadi se oponen a que el pueblo lo rechace clamorosamente como ellos pronostican?
¿Cómo es posible que un mismo texto sea explícitamente soberanista e independentista, y simultáneamente oculte una trampa que encubre una salida hacia la autodeterminación? ¿Olvidan PSOE y PP que ya el 15-02-1990 el Parlamento Vasco apoyó por mayoría absoluta el derecho de autodeterminación absteniéndose en la votación los 13 parlamentarios de Herri Batasuna? ¿Y cuál es la coherencia de Batasuna que –sin pedir con rotundidad el fin de toda violencia- apoya por igual el Sí y el No ante una misma propuesta?
Señores editores y articulistas varios: Continúen repitiendo la misma crónica una y otra vez si es su deseo; mantengan su inamovible criterio único y persistan en sus amonestaciones y advertencias. Nunca podrán quitar la última palabra al electorado sin dejar la democracia. Todos podemos opinar, aunque indudablemente muy pocos acaparan los periódicos, radios y televisiones. Pero el derecho de decidir reside en el conjunto de la ciudadanía, con un perfecto reparto equitativo de un voto por persona. Y el resultado de las urnas, sea cual fuere, nos obliga a todos.
Paradoja caracola
En el “Año de la Física” aprendamos metáforas de la naturaleza para saber más de la vida.
El mágico oleaje marino que se escucha cuando se aplica una caracola al oído, no proviene del sonido que quedó retenido en el interior de la concha como describe la fábula. Una prueba concluyente, por si hiciera falta, sería emplear una simple taza o una botella de boca ancha para oír ese mismo “ruido blanco”, llamado así porque es una mezcla de todos los sonidos, tal como la luz blanca es suma de todos los colores.
El rumor que percibimos cuando colocamos una caracola al oído, se debe a su función resonadora que amplifica los leves ruidos procedentes del medio ambiente, que no percibimos por ser muy débiles. La mayor parte del sonido, si el ambiente es silencioso, procederá justamente de nuestro propio oído interno, que dispone de unas estructuras llamadas “conductos semicirculares” con un líquido viscoso que brinda información al cerebro sobre nuestra posición y equilibrio.
El ruido mixto, que se asemeja al que producen las olas al batir la costa, es un simple eco amplificado de la fricción del inestable líquido interior de nuestras propias entendederas. Basta agitar nuestra cabeza con una vasija en la oreja para que chapotee o se encrespe el océano profundo que escuchamos aparentemente fuera, pero que viene de muy dentro.
Así ocurre cuando distintas personas leen el mismo periódico o viven parecidas circunstancias: La mayor parte de lo que cada uno de nosotros interpreta proviene de nuestra peculiar forma de ser. Las sensaciones tan vívidas que experimentamos y que juzgamos externas, como casi la totalidad de malos entendidos y prejuicios, no son ajenas a nuestro ser. Sólo son resonancias que podemos transmutar en poderes solidarios, en facultades maravillosas, en historias posibles de amor, familia y convivencia en playas vírgenes con arena dorada, donde sólo caben besos y abrazos para enjuagar unas pocas tristezas compartidas.
Aprendamos a auscultar la totalidad interior-exterior del espacio - tiempo. Conjugando inteligencia y bondad, descubriremos que principalmente oímos el runrún de nuestro propio corazón. Y su calidad, en cualquier contingencia, únicamente depende de nuestra sabiduría, voluntad y decisión.
El mágico oleaje marino que se escucha cuando se aplica una caracola al oído, no proviene del sonido que quedó retenido en el interior de la concha como describe la fábula. Una prueba concluyente, por si hiciera falta, sería emplear una simple taza o una botella de boca ancha para oír ese mismo “ruido blanco”, llamado así porque es una mezcla de todos los sonidos, tal como la luz blanca es suma de todos los colores.
El rumor que percibimos cuando colocamos una caracola al oído, se debe a su función resonadora que amplifica los leves ruidos procedentes del medio ambiente, que no percibimos por ser muy débiles. La mayor parte del sonido, si el ambiente es silencioso, procederá justamente de nuestro propio oído interno, que dispone de unas estructuras llamadas “conductos semicirculares” con un líquido viscoso que brinda información al cerebro sobre nuestra posición y equilibrio.
El ruido mixto, que se asemeja al que producen las olas al batir la costa, es un simple eco amplificado de la fricción del inestable líquido interior de nuestras propias entendederas. Basta agitar nuestra cabeza con una vasija en la oreja para que chapotee o se encrespe el océano profundo que escuchamos aparentemente fuera, pero que viene de muy dentro.
Así ocurre cuando distintas personas leen el mismo periódico o viven parecidas circunstancias: La mayor parte de lo que cada uno de nosotros interpreta proviene de nuestra peculiar forma de ser. Las sensaciones tan vívidas que experimentamos y que juzgamos externas, como casi la totalidad de malos entendidos y prejuicios, no son ajenas a nuestro ser. Sólo son resonancias que podemos transmutar en poderes solidarios, en facultades maravillosas, en historias posibles de amor, familia y convivencia en playas vírgenes con arena dorada, donde sólo caben besos y abrazos para enjuagar unas pocas tristezas compartidas.
Aprendamos a auscultar la totalidad interior-exterior del espacio - tiempo. Conjugando inteligencia y bondad, descubriremos que principalmente oímos el runrún de nuestro propio corazón. Y su calidad, en cualquier contingencia, únicamente depende de nuestra sabiduría, voluntad y decisión.
Progresión pacifista
Este mismo año 2005 se podría alcanzar la Paz en todo el mundo mediante una simple cadena humana de compromiso.
Según el Libro Guinness, la adivinanza más antigua se remonta al año 1650 a.C. durante la dinastía egipcia de Amosis I. Fue recuperada por el matemático Fibonacci hacia el año 1200, 28 siglos después a través de la cultura romana. Una versión actualizada del célebre cuento de Mamá Gansa que cambia la ciudad de Roma por St. Ives, enunciaría el acertijo así: Cuando iba hacia la ciudad me crucé con un hombre que llevaba siete esposas, cada esposa transportaba siete mulas (o sacos), cada mula acarreaba siete gatas y cada gata tenía siete gatitas. Gatitas, gatos, mulas y esposas, ¿cuántas se dirigían hacia la ciudad?
Obviamente la respuesta es cero o uno, en el caso de que el narrador sea una esposa, dado que el resto venían en dirección contraria. En caso de contabilizar cuántos se encuentran, además del narrador, el resultado es la suma de una progresión geométrica: 7 esposas + 49 (7x7) mulas + 343 (49x7) gatas + 2.401 (343 x7) gatitas. En total, 2.800 seres vivos.
La leyenda más conocida sobre sucesiones geométricas, donde cada elemento surge del anterior al multiplicarlo por un factor constante, relata la inteligencia del inventor del ajedrez, supuestamente un sacerdote hindú llamado Sessa. Cuenta que un emperador, fascinado por el juego, le ofreció a su descubridor lo que quisiera. Éste le contestó que se conformaba con un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, e ir doblando la cantidad hasta la casilla 64 del tablero. El monarca ordenó a su visir que calculara el premio solicitado, quien comprobó que era imposible cumplir el deseo, ya que habrían de reunir 18.446.744.073.709.551.615 granos. Esta cantidad, sabiendo que un kilogramo de arroz son unos 25.000 granos, equivaldría a la actual producción mundial de trigo (600 millones de toneladas anuales) recogida durante 1.230 años. La fórmula que se aplica es Suma = a1 . (rn-1) / (r-1), donde a1 es el primer elemento de la progresión, r la razón de crecimiento y n los elementos que se suman.
Las series geométricas también se aplican en los “sistemas en cadena” con objetivos de “ventas multinivel” o incluso en “estafas piramidales”. Son fórmulas que crean una red donde un primer miembro inaugural recluta a varios del siguiente nivel, los cuales deben seguir la cadena sucesivamente, remitiendo dinero o postales a los antecesores de varios grados anteriores. Hace muchas décadas se generalizó en Estados Unidos con el envío de un centavo por correo, hasta el punto de que hubo de prohibirse el envío de dinero por vía postal por la saturación que se produjo, que benefició únicamente a los promotores de la cadena.
Estos métodos obviamente sólo multiplican el dinero o las cartas para los primeros escalones de la progresión, que recogen de varios miembros de menor nivel, todos los cuales no podrán conseguir la misma suerte porque la cadena no es infinita. Pero la fórmula funciona y con efecto milagroso si de lo que se trata es de buscar adhesiones a una causa justa. Por ejemplo, para declararse pacifista a ultranza.
Si cada uno de nosotros, cuando le llegue la cadena consiguiese que dos personas más se comprometiesen en el plazo de una semana a implicarse en este plan, antes de finalizar el verano de este año 2005 todo el planeta Tierra estaría en paz permanente. Hoy, día 1 de enero de 2005, comenzaremos la campaña, con dos nuevos socios pacifistas. El esfuerzo de cada uno será únicamente incorporar dos nuevos socios en siete días y habrá concluido, pero la próxima semana ya seremos tres. Esos dos socios, durante su semana conseguirán otros dos cada uno, y la tercera semana sumaremos siete. Al llegar a febrero, si nadie falla, acumularemos 31 pacificadores. A primeros de marzo seremos 511 residentes de mi vecindario los que apostemos por la paz. En abril, 8.191 habitantes de mi barrio nos habremos comprometido en el empeño. A primeros de mayo, todo mi municipio y parte de otro, sumaremos 131.071 pacifistas. El 1 de junio seremos más de cuatro millones los pacifistas, un pequeño país entero. En Julio, pasaremos de 67 millones, equivalentes a toda Turquía, por ejemplo. A primeros de Agosto seremos dos o tres continentes con 2.147 millones de habitantes no belicosos, la mitad de la Humanidad. Antes del 15 de Agosto, todos los seres humanos habremos decidido ser pacíficos con esta utopía, que algún día se alcanzará. ¡Feliz 2005, que ojalá sea el año de la Paz!
Últimos cartuchos
Batasuna no entendió a Salomón: Cree que finalmente partió al niño en dos. Felizmente hoy muchos se han quedado sin cartuchos.
Soy de esos aficionados a la política, como los futboleros que ven mucho deporte aunque no practiquen ninguno. En Euskadi hay grandes oportunidades para conversar de política, porque el panorama partidista aquí es muy plural y variado. La abundancia de parlamentos forales, autonómico, estatal y europeo ofrece frecuentes debates como en pocos lugares del mundo. Además, aquí hay una gran vocación de discusión política entre “entendidos de café”, generalmente dentro de una sana y eterna rivalidad, lamentablemente sólo teñida por la intolerancia violenta de unos pocos (que no merecen ser citados).
Hoy, 30 de diciembre de 2004 y día vacacional para algunos, hemos asistido a través de ETB-1 a un apasionante debate bilingüe de más de diez horas en el Parlamento Vasco, donde finalmente ha quedado aprobada por mayoría absoluta el nuevo Estatuto Político para Euskadi. Los detalles de la sesión serán publicadas en las próximas horas, por lo que quizá lo mejor sea recoger las propias sensaciones de un observador atento e inevitablemente parcial. Diez trazos para el recuerdo:
1. La sorpresa general ante la aprobación de la Propuesta.
2. El último invento de Batasuna, tras pregonar lo contrario y haber agotado todas las demás posibilidades de votar sí, no, en blanco o abstenerse: La partición salomónica de 3 votos favorables y 3 desfavorables. Sólo les queda patentar el voto individual en porciones ‘Baserria’ (El Caserío).
3. Con un poco de optimismo pudiera vislumbrarse un atisbo de despegue de Sozialista Abertzaleak de su tutela armada, cediendo finalmente al sentido político al no poder justificar en modo alguno ante sus últimos simpatizantes una negativa al Plan apoyando las tesis del PP – PSOE.
4. La posición diferenciada y digna de Ezker Batua (IU) en resplado del nuevo proyecto desde una visión federalista y republicana del Estado como nación de naciones.
5. Las reiteradas exposiciones y leves matices propios de la posición de Eusko Alkartasuna, con plena lealtad al programa presentado por Ibarretxe, e intitulado coloquialmente con su apellido.
6. La posición sugerente y pragmática defendida por el Partido Nacionalista Vasco desde el rigor de una extensa experiencia de gestión y desde una cuidadosa definición de un objetivo alcanzable bien definido y planificado.
7. El descoloque del PSOE que no se lo esperaba, y cuyas contradicciones internas en Euskadi y en el Estado les puede llevar a la desorientación total, tras haber encomendado su ponencia política a un tránsfuga del PNV como Guevara.
8. La vuelta al disco rayado del PP, dando protagonismo a la “banda terrorista”, y que probablemente con el apoyo de los medios de comunicación de Madrid asegurarán los mejores resultados electorales de la Historia… para el nacionalismo democrático vasco.
9. La serenidad final del Lehendakari, con algún rasgo emotivo, cuando ha señalado los siguientes pasos previstos.
10. Una impresión final de que la violencia hoy ha terminado en Euskadi. Han quedado mojados e inutilizados definitivamente los últimos cartuchos para impedir que la voluntad libre de la ciudadanía vasca se exprese sobre su futuro. Hasta los más radicales lo deben haber entendido: Una inmensa mayoría de Euskadi anhela la paz y quiere decidir por sí misma. También algunas opciones políticas que únicamente se valían del rechazo de ETA habrán de buscar argumentos para una sociedad normalizada donde debe regir el juego democrático y respetuoso de mayorías y minorías sociales, y donde el sentir nacionalista vasco es muy superior a los números derivados del 25-25-25 (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) de parlamentarios en Gasteiz.
Hoy es un gran día que inicia la etapa democrática en paz de Euskadi, Mañana decidiremos cómo seguimos o cómo mejoramos, pero sólo por nuestra democrática decisión sin vetos ni coacciones.
Soy de esos aficionados a la política, como los futboleros que ven mucho deporte aunque no practiquen ninguno. En Euskadi hay grandes oportunidades para conversar de política, porque el panorama partidista aquí es muy plural y variado. La abundancia de parlamentos forales, autonómico, estatal y europeo ofrece frecuentes debates como en pocos lugares del mundo. Además, aquí hay una gran vocación de discusión política entre “entendidos de café”, generalmente dentro de una sana y eterna rivalidad, lamentablemente sólo teñida por la intolerancia violenta de unos pocos (que no merecen ser citados).
Hoy, 30 de diciembre de 2004 y día vacacional para algunos, hemos asistido a través de ETB-1 a un apasionante debate bilingüe de más de diez horas en el Parlamento Vasco, donde finalmente ha quedado aprobada por mayoría absoluta el nuevo Estatuto Político para Euskadi. Los detalles de la sesión serán publicadas en las próximas horas, por lo que quizá lo mejor sea recoger las propias sensaciones de un observador atento e inevitablemente parcial. Diez trazos para el recuerdo:
1. La sorpresa general ante la aprobación de la Propuesta.
2. El último invento de Batasuna, tras pregonar lo contrario y haber agotado todas las demás posibilidades de votar sí, no, en blanco o abstenerse: La partición salomónica de 3 votos favorables y 3 desfavorables. Sólo les queda patentar el voto individual en porciones ‘Baserria’ (El Caserío).
3. Con un poco de optimismo pudiera vislumbrarse un atisbo de despegue de Sozialista Abertzaleak de su tutela armada, cediendo finalmente al sentido político al no poder justificar en modo alguno ante sus últimos simpatizantes una negativa al Plan apoyando las tesis del PP – PSOE.
4. La posición diferenciada y digna de Ezker Batua (IU) en resplado del nuevo proyecto desde una visión federalista y republicana del Estado como nación de naciones.
5. Las reiteradas exposiciones y leves matices propios de la posición de Eusko Alkartasuna, con plena lealtad al programa presentado por Ibarretxe, e intitulado coloquialmente con su apellido.
6. La posición sugerente y pragmática defendida por el Partido Nacionalista Vasco desde el rigor de una extensa experiencia de gestión y desde una cuidadosa definición de un objetivo alcanzable bien definido y planificado.
7. El descoloque del PSOE que no se lo esperaba, y cuyas contradicciones internas en Euskadi y en el Estado les puede llevar a la desorientación total, tras haber encomendado su ponencia política a un tránsfuga del PNV como Guevara.
8. La vuelta al disco rayado del PP, dando protagonismo a la “banda terrorista”, y que probablemente con el apoyo de los medios de comunicación de Madrid asegurarán los mejores resultados electorales de la Historia… para el nacionalismo democrático vasco.
9. La serenidad final del Lehendakari, con algún rasgo emotivo, cuando ha señalado los siguientes pasos previstos.
10. Una impresión final de que la violencia hoy ha terminado en Euskadi. Han quedado mojados e inutilizados definitivamente los últimos cartuchos para impedir que la voluntad libre de la ciudadanía vasca se exprese sobre su futuro. Hasta los más radicales lo deben haber entendido: Una inmensa mayoría de Euskadi anhela la paz y quiere decidir por sí misma. También algunas opciones políticas que únicamente se valían del rechazo de ETA habrán de buscar argumentos para una sociedad normalizada donde debe regir el juego democrático y respetuoso de mayorías y minorías sociales, y donde el sentir nacionalista vasco es muy superior a los números derivados del 25-25-25 (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) de parlamentarios en Gasteiz.
Hoy es un gran día que inicia la etapa democrática en paz de Euskadi, Mañana decidiremos cómo seguimos o cómo mejoramos, pero sólo por nuestra democrática decisión sin vetos ni coacciones.
Comprender la compasión
Susan Sontag, icono intelectual del siglo XX, nos enseñó que la compasión debe ser aprendida y ejercida con pasión.
El pasado martes, 28 de diciembre de 2004, falleció en Nueva York la influyente escritora, intelectual y activista estadounidense Susan Sontag, tras una larga y titánica lucha contra el cáncer al que venció en varias ocasiones. Su polifacética personalidad creativa le había permitido cultivar con gran éxito el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Su obra -traducida a 32 idiomas- cuenta con libros de ensayo reflexivo como "Contra la interpretación" o "La enfermedad como metáfora", o de narrativa como "El benefactor" y "Yo, etcétera".
Su personalidad trascendió el mundo literario, participando con un dinámico activismo en favor de los Derechos Humanos, destacando su compromiso crítico contra la política norteamericana e incluso contra la generalizada pasividad de mundo occidental. La voz firme de Sontag criticó todo lo que juzgó ignominioso desde la guerra del Vietnam, cuando publicó que "la raza blanca es el cáncer de la historia humana''. Ante el escándalo de las torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib no dudó en apuntar que "En Estados Unidos evitamos la palabra tortura, decimos abusos, humillaciones, pero la palabra justa, es tortura".
Sus invectivas alcanzaron a Fidel Castro o Sadam Hussein, y se alzó nítidamente en el conflicto de Irak, declarando una y otra vez su "desprecio" hacia el belicoso George W. Bush, al que había recriminado su política de aplicación de la pena de muerte, apodándole "asesino en serie de Texas". Proclamó que Bush "es muy estúpido, pero él no es la persona que hace la política, tiene gente que le rodea que es muy inteligente y que sabe exactamente lo que hace”. En cada rueda de prensa reiteraba: "¿Os dais cuenta de que Estados Unidos no quiere firmar acuerdos internacionales, ni medioambientales ni de nada, para no limitar su libertad?".
Su irreprochable postura ética de “compañera compasiva” le valió furiosas críticas de la prensa gubernamental en su país, pero ella siempre supo pagar el precio de la honestidad, como cuando arriesgó su vida viviendo casi tres años en la martirizada Sarajevo, donde puso en escena la hermética obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, apoyando desde su condición de judía newyorkina la causa bosnia en medio del trágico conflicto centroeuropeo.
Quizá sea su libro 'Ante el dolor de los demás' (publicado en Alfaguara) el título que mejor refleja el posicionamiento de Sontag ante la vida y la realidad. Describe cómo se siente la ciudadanía acomodada de Europa y Norteamérica al presenciar por televisión el sufrimiento de los dos tercios de la Humanidad pobre y apartada, mediante lo que denominó "compasión mediática del sufrimiento visto desde la comodidad". Corroboraba que una de las cosas que necesitan ser excesivas para ser apenas suficientes es la compasión. Seguramente la edad nos ayudará a comprender a quienes no poseemos la inteligencia culta de Sontag, lo que Albert Camus señaló: “envejecer es pasar de la pasión a la compasión”.
El poeta australiano Adam Lindsay Gordon dictó una de las citas más contundentes de la poesía del siglo XIX: “La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosas que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia”. Quizá incluso se podría permutar el orden de ambos elementos. La compasión ha sido un tema eterno de la literatura moderna, desde León Tolstoi la definiera como una de las más hermosas facultades del alma humana, hasta Constancio C. Vigil que citaba cuatro son los caminos para llegar a Dios: la sabiduría, la justicia, la belleza y, el más seguro de todos, la compasión. En la actualidad se reivindica la empatía como superadora de la compasión y la solidaridad, con la premisa de que es mejor para todos contar con los demás. La empatía se fundamenta en una lógica de la abundancia y refuta la idea de que al repartir perdamos algo de lo nuestro; por el contrario, expresa que lo compartido se incrementa y que sólo cooperando podremos lograr nuestros objetivos más personales.
Susan Sontag supo transmitirnos lo que sienten las víctimas de la guerra, así como lo que podemos experimentar desde la distancia, tanto física como metafísica, cuando vemos las imágenes del sufrimiento ajeno en medio de este naciente siglo XXI que no abraza la paz. Sontag, con su medio siglo de firme insubordinación, concluyó que la compasión debe ser activa para generar rebeldía ante el militarismo, repudio de la anacrónica fuerza y fomento de la justicia humana desde la insoslayable responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
El pasado martes, 28 de diciembre de 2004, falleció en Nueva York la influyente escritora, intelectual y activista estadounidense Susan Sontag, tras una larga y titánica lucha contra el cáncer al que venció en varias ocasiones. Su polifacética personalidad creativa le había permitido cultivar con gran éxito el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Su obra -traducida a 32 idiomas- cuenta con libros de ensayo reflexivo como "Contra la interpretación" o "La enfermedad como metáfora", o de narrativa como "El benefactor" y "Yo, etcétera".
Su personalidad trascendió el mundo literario, participando con un dinámico activismo en favor de los Derechos Humanos, destacando su compromiso crítico contra la política norteamericana e incluso contra la generalizada pasividad de mundo occidental. La voz firme de Sontag criticó todo lo que juzgó ignominioso desde la guerra del Vietnam, cuando publicó que "la raza blanca es el cáncer de la historia humana''. Ante el escándalo de las torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib no dudó en apuntar que "En Estados Unidos evitamos la palabra tortura, decimos abusos, humillaciones, pero la palabra justa, es tortura".
Sus invectivas alcanzaron a Fidel Castro o Sadam Hussein, y se alzó nítidamente en el conflicto de Irak, declarando una y otra vez su "desprecio" hacia el belicoso George W. Bush, al que había recriminado su política de aplicación de la pena de muerte, apodándole "asesino en serie de Texas". Proclamó que Bush "es muy estúpido, pero él no es la persona que hace la política, tiene gente que le rodea que es muy inteligente y que sabe exactamente lo que hace”. En cada rueda de prensa reiteraba: "¿Os dais cuenta de que Estados Unidos no quiere firmar acuerdos internacionales, ni medioambientales ni de nada, para no limitar su libertad?".
Su irreprochable postura ética de “compañera compasiva” le valió furiosas críticas de la prensa gubernamental en su país, pero ella siempre supo pagar el precio de la honestidad, como cuando arriesgó su vida viviendo casi tres años en la martirizada Sarajevo, donde puso en escena la hermética obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, apoyando desde su condición de judía newyorkina la causa bosnia en medio del trágico conflicto centroeuropeo.
Quizá sea su libro 'Ante el dolor de los demás' (publicado en Alfaguara) el título que mejor refleja el posicionamiento de Sontag ante la vida y la realidad. Describe cómo se siente la ciudadanía acomodada de Europa y Norteamérica al presenciar por televisión el sufrimiento de los dos tercios de la Humanidad pobre y apartada, mediante lo que denominó "compasión mediática del sufrimiento visto desde la comodidad". Corroboraba que una de las cosas que necesitan ser excesivas para ser apenas suficientes es la compasión. Seguramente la edad nos ayudará a comprender a quienes no poseemos la inteligencia culta de Sontag, lo que Albert Camus señaló: “envejecer es pasar de la pasión a la compasión”.
El poeta australiano Adam Lindsay Gordon dictó una de las citas más contundentes de la poesía del siglo XIX: “La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosas que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia”. Quizá incluso se podría permutar el orden de ambos elementos. La compasión ha sido un tema eterno de la literatura moderna, desde León Tolstoi la definiera como una de las más hermosas facultades del alma humana, hasta Constancio C. Vigil que citaba cuatro son los caminos para llegar a Dios: la sabiduría, la justicia, la belleza y, el más seguro de todos, la compasión. En la actualidad se reivindica la empatía como superadora de la compasión y la solidaridad, con la premisa de que es mejor para todos contar con los demás. La empatía se fundamenta en una lógica de la abundancia y refuta la idea de que al repartir perdamos algo de lo nuestro; por el contrario, expresa que lo compartido se incrementa y que sólo cooperando podremos lograr nuestros objetivos más personales.
Susan Sontag supo transmitirnos lo que sienten las víctimas de la guerra, así como lo que podemos experimentar desde la distancia, tanto física como metafísica, cuando vemos las imágenes del sufrimiento ajeno en medio de este naciente siglo XXI que no abraza la paz. Sontag, con su medio siglo de firme insubordinación, concluyó que la compasión debe ser activa para generar rebeldía ante el militarismo, repudio de la anacrónica fuerza y fomento de la justicia humana desde la insoslayable responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
¿Fallo humano inconsciente?
Nuevamente PSOE y PP se indignan al no conseguir paralizar a Euskadi por H o por B (léase Batasuna).
Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para 2005 han quedado aprobados por la siguiente secuencia de hechos:
- Porque una parlamentaria del PSOE, Irene Novales, se ha equivocado con su tarjeta de votación, cuando su única función en el día de hoy era no distraerse.
- Porque los ilegalizados de Batasuna (Sozialista Abertzaleak), que han votado junto a sus ilegalizadores del PP y del PSOE, tienen huido y desprovisto de sus atribuciones a uno de sus iniciales parlamentarios (Josu Urrutikoetxea).
- Porque el resto de la Cámara Vasca (PNV, EA, EB y UA), los tres partidos que apoyan al Gobierno Vasco e incluso Unidad Alavesa, desgajada del PP, han votado a favor.
Una gran parte de la ciudadanía sabrá alegrarse por disponer de un presupuesto modernizado para el ejercicio del 2005, así como por ver si de una vez por todas el conjunto de parlamentarios aprende su “difícil” tarea de: 1º) Entender si hay que votar SÍ o NO, y 2º) Hacerlo con el complejo procedimiento de introducir una tarjeta personalizada y pulsar una tecla.
Finalmente queda un interrogante para la perspicaz Psicología: ¿Por qué se producen tantos actos fallidos o lapsus calami (equivalentes al lapsus linguae) entre los partidos de la oposición? Resulta sorprendente y digno de alguna explicación freudiana el hábito repetido y supuestamente involuntario de votar a favor del nacionalismo vasco. ¿Será por mala conciencia? ¡Que se lo pregunten a Mayor Oreja!
Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para 2005 han quedado aprobados por la siguiente secuencia de hechos:
- Porque una parlamentaria del PSOE, Irene Novales, se ha equivocado con su tarjeta de votación, cuando su única función en el día de hoy era no distraerse.
- Porque los ilegalizados de Batasuna (Sozialista Abertzaleak), que han votado junto a sus ilegalizadores del PP y del PSOE, tienen huido y desprovisto de sus atribuciones a uno de sus iniciales parlamentarios (Josu Urrutikoetxea).
- Porque el resto de la Cámara Vasca (PNV, EA, EB y UA), los tres partidos que apoyan al Gobierno Vasco e incluso Unidad Alavesa, desgajada del PP, han votado a favor.
Una gran parte de la ciudadanía sabrá alegrarse por disponer de un presupuesto modernizado para el ejercicio del 2005, así como por ver si de una vez por todas el conjunto de parlamentarios aprende su “difícil” tarea de: 1º) Entender si hay que votar SÍ o NO, y 2º) Hacerlo con el complejo procedimiento de introducir una tarjeta personalizada y pulsar una tecla.
Finalmente queda un interrogante para la perspicaz Psicología: ¿Por qué se producen tantos actos fallidos o lapsus calami (equivalentes al lapsus linguae) entre los partidos de la oposición? Resulta sorprendente y digno de alguna explicación freudiana el hábito repetido y supuestamente involuntario de votar a favor del nacionalismo vasco. ¿Será por mala conciencia? ¡Que se lo pregunten a Mayor Oreja!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)